
4 minute read
Enfermedades de fin de ciclo y roya asiática de la soja
DURANTE LOS PASADOS 21 Y 22 DE MARZO, SE REALIZÓ UNA RECORRIDA POR TRES SITIOS DE LA RED DE ENSAYOS DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA DE LA SOJA, QUE AAPRESID JUNTO CON BASF, BAYER Y SYNGENTA AGRO VIENE DESARROLLANDO.


La soja es el cultivo más difundido de la Argentina y constituye una de las principales fuentes de divisas del país.

Los principales factores bióticos que afectan el rendimiento de la soja son las enfermedades, plagas y malezas. En las últimas campañas se han incrementado las enfermedades de fin de ciclo (EFC) y roya asiática de la soja (RAS), asociado fundamentalmente al aumento de la superficie sembrada con soja, monocultivo y la escasa variabilidad genética de los materiales, entre otros.
Las EFC se manifiestan desde inicio de floración hasta madurez fisiológica afectando hojas, tallos, vainas y semillas, provocando un anticipo en la maduración de las plantas comprometiendo el rendimiento de granos y la calidad de la semilla.
Las EFC más frecuentes son: antracnosis (Colletotrichum truncatun), mancha marrón (Septoria Glycines), mancha ojo de rana (Cercospora sojina), mancha foliar por alternaria (Alternaria spp.), mildiu (Peronospora manshurica), tizón de la hoja y mancha púrpura (Cercospora Kikichii), tizón de la vaina y tallo (Phomopsis sojae).
La ocurrencia en el país de la roya asiática causada por Phakopsora pachyrhizi a fines de la campaña 2001/02 en Misiones y su posterior expansión al NOA y NEA, puso en alerta a los productores sojeros. La enfermedad genera clorosis, senescencia y desfoliación, causando pérdidas de rendimiento hasta del 70%.
Dentro de las estrategias de control de las EFC y RAS, la aplicación de fungicidas foliares es una de las más difundidas.
Con el objetivo de determinar el momento oportuno de control de las EFC y RAS con fungicidas foliares (estrobirulinas y triazoles) y evaluar la eficacia del mismo, AAPRESID con el apoyo de las empresas Basf, Bayer y Syngenta agro realizó una red de ensayos en las localidades de Tucumán, Las Lajitas, Paraná, Concepción del Uruguay, Pergamino y Marcos Juárez.
Los ensayos se plantearon en lotes con rastrojos de soja, la variedad sembrada fue la más difundida en cada zona.
Los tratamientos evaluados se observan en el Cuadro 1.
En los distintos tratamientos se evaluaron visualmente severidad de enfermedades foliares y de tallo en cada aplicación a partir de R2 y área verde remanente en R7.
Se deberá registrar la fecha de ingreso de Roya asiática en el lote, en caso de presentarse.
Durante los pasados 21 y 22 de marzo, se realizó una recorrida por tres sitios que componen la red de ensayos de EFC y RAS. En la misma asistieron los técnicos responsables del ensayo de Pergamino, Santiago Barberis; Concepción del Uruguay; Norma Arias y Paraná, Norma Formento; responsables de emrpresas Ricardo Paglione y Juan Carlos Alvarez de Basf, Luciano Lecumberry de Bayer, Esteban Agüero y Natalia Schmithalter de Syngenta Agro, miembros regionales e integrantes del área técnica de AAPRESID.
“Estamos recién dando los primeros pasos, en lo que se refiere a investigación de enfermedades de origen fúngico y bacteriano” manifestó Norma Formento de INTA Paraná.
La ocurrencia y severidad de las EFC en los sitios visitados dependió de las condiciones climáticas de cada zona. En ninguno de los ensayos se observaron pústulas de RAS. En todos los casos se observó respuesta a la aplicación de fungicidas foliares.
Los resultados de la Red de Ensayos de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja serán presentados en la Revista Técnica ENSAYOS de AAPRESID, diciembre 2006.