
7 minute read
“11 de Julio”, para cerrar el año.
EL PASADO 6 DE DICIEMBRE, MÁS DE 150 PRODUCTORES Y TÉCNICOS, LLEGARON AL ESTABLECIMIENTO “11 DE JULIO” DE LA FAMILIA CLEDOU, PARA PARTICIPAR DE UNA NUEVA JORNADA DE UN PRODUCTOR EN ACCIÓN. EN ESTA OCASIÓN, EL TRADICIONAL DÍA DE CAMPO DE AAPRESID, ALCANZABA LA EDICIÓN NÚMERO 8 DE LA REGIONAL AAPRESID CORONEL SUÁREZ. EL ESTABLECIMIENTO “11 DE JULIO”, LOCALIZADO A 32 KILÓMETROS DE CORONEL SUÁREZ, EN EL LÍMITE CON PIGÜÉ, FUE EL LUGAR ELEGIDO POR LOS MIEMBROS DE LA REGIONAL PARA CORONAR TODO UN AÑO DE TRABAJO.

“ 11 de Julio” es una típica empresa familiar de la zona, con una visión innovadora. En la actualidad abarca una superficie de 1.100 ha de las cuales el 70% son arrendadas. Los Cledou basan su producción en la actividad agrícola, con soja, trigo, cebada, maíz y girasol como principales cultivos. Si bien en los últimos años la empresa se está reconvirtiendo hacia la agricultura, aun conserva la tradición ganadera de cría y recría con suplementación.
Con la necesidad de recuperar suelos y hacer un uso más eficiente del agua edáfica, en 1995 se incursionó por primera vez en siembra directa. Desde entonces ha ido incrementando la superficie bajo esta modalidad, llegando en la actualidad a ocupar el 100% de la superficie.
Los años de siembra directa y de buena rotación se pueden apreciar ni bien uno traspasa la tranquera, más aun en años como los de la campaña pasada donde el promedio de precipitaciones estuvo muy por debajo de la media histórica. En efecto, el promedio de los últimos 10 años en el establecimiento ronda los 910 mm, al día de la realización de la jornada (6 de diciembre), tan solo se habían registrado 390 mm.
Lote por lote:
Como destacáramos anteriormente, en una zona castigada por una de las peores sequías de los últimos años, los lotes de “11 de Julio” fueron sirviendo de escenario para mostrar los efectos de un manejo óptimo de la mano de la siembra directa. A tal punto el escenario escapaba a la realidad de la zona que, todo un día a campo parecía no alcanzar para escuchar, intercambiar y debatir con Pablo Calviño, Jorge Gonzalez Montaner y Guillermo Marrón en las 6 estaciones temáticas preparadas para tal fin.
Por la mañana se visitaron las parcelas demostrativas de trigo, candeal y cebada, donde se evaluaron los principales materiales del mercado y su respuesta a la fertilización nitrogenada y azufrada. Jorge Gonzalez Montaner, realizó un detallado análisis variedad por variedad sobre un total de 20 materiales, en cuanto a sanidad, respuesta al agregado tecnología e identificación del ambiente adecuado para cada material. Una de las cuestiones que más despertó el interés de estas estacio- nes de fina fue la clase teórica práctica que el mismo Montaner expuso in situ en cuanto a evaluación de variedades en función del ambiente productivo.
Pablo Calviño por su parte se dedicó a exponer las últimas experiencias en soja y girasol para la zona de Suárez. El uso de inoculantes para soja y las estrategias para el control de malezas con girasoles IMI fueron el punto de partida para llegar a uno de los temas que más curiosidad despertó durante la jornada: la intersiembra de girasol y soja. Luego de una clase teórica, por si aun quedaban dudas, un tractor equipado con una sembradora acondicionada para la intersiembra demostraba en una mini-dinámica la forma de intersembrar soja en el cultivo de girasol. Efectivamente, entre dos líneas de girasol desarrolladas, se sembraban dos surcos de soja, quedando todas las líneas separadas a 52 cm entre si.
Ya por la tarde, los amantes de los fierros tuvieron su oportunidad de despejar todas sus dudas. Guiados por Guillermo Marrón, fueron analizando maquina por maquina, los principales equipos de siembra del mercado argentino, en un sector del establecimiento acondicionado para tal fin. Durante la discusión, Marrón, describió en detalle los trenes de siembra, sus ventajas y las modificaciones necesarias en cada equipo para “colocar la semilla en óptimas condiciones para posibilitar que germine y emerja lo más rápidamente posible respetando patrones de uniformidad en espaciamiento y profundidad".
Cerrando el año:
De esta forma, la regional de AAPRESID Coronel Suárez cerraba otra edición, en un establecimiento donde los años de excelente siembra directa habían dado pelea a una de las peores sequías de los últimos años. Los cultivos implantados así lo demostraban, los asistentes así lo vivieron.
Socios en el suroeste bonaerense:
Lo que hasta hace poco tiempo parecía una utopía a latitudes como la de Coronel Suárez, comienza a convertirse en realidad de la mano de la intersiembra. Esta tecnología permitiría obtener dos cosechas de gruesas en un mismo año, aun a altas latitudes.
Según Calviño, en los casos experimentados hasta el momento, los resultados indican rendimientos que igualaron e incluso superaron en algunos casos al de girasol puro, a la vez que se logran rendimientos aceptables en estas condiciones para el cultivo de soja. La intersiembra lograría, de alcanzar estos rendimientos, un beneficio económico superior al de los monocultivos.
Para Pablo Calviño el posible éxito de la intersiembra de girasol-soja se basa en tres puntos principales:
1. El girasol en surcos de 1,4m es capaz de mantener rendimientos similares a los de los cultivos en distancias convencionales. Citando trabajos conducidos por López Pereira y su equipo (UBA), Calviño sostiene que contrariamente a lo que podríamos suponer, el girasol no ve afectado el rendimiento ampliando la distancia entre surcos, aun mas allá del metro.
2. La intersiembra puede implementarse con leves modificaciones de la maquinaria actual, ello se logra con tan solo quitar los cuerpos de siembra que corresponden a las líneas del girasol.
3. La combinación de soja RR y girasol IMI (Clearsol) posibilita un manejo realista de las malezas con herbicidas disponibles.
Las ventajas agronómicas de la intersiembra girasol-soja radican en el desfasaje temporal entre los períodos críticos para la determinación del rendimiento de los dos cultivos. Según Calviño, en la zona, el girasol alcanza su período crítico cuando la soja se encuentra en un estadío vegetativo temprano. La soja llega a la mitad de su periodo crítico cuando el girasol se encuentra en madurez fisiológica.
“Creemos que el éxito de esta técnica radica en una mayor eficiencia en el uso del agua, de la radiación y en los gastos indirectos. A lo cual agregó que la intersiembra de girasol y soja permite pasar de utilizar el 50% de las precipitaciones al 75%”, aseguró Calviño.

Sin embargo, para el técnico, “esta tecnología promete, se están obteniendo resultados muy promisorios, pero hay que ser prudentes, tenemos solo unos pocos datos. Hay que medir el rendimiento en una mayor cantidad de años y condiciones. Aun queda mucho por aprender para poder generalizar la técnica en la zona”.
Taller de fierros:
Durante la clase teórica practica sobre sistemas y accesorios de siembra en sembradoras de siembra directa, el técnico de INTA Balcarce fue convincente para los que buscaban la sembradora ideal: “a la hora de elegir la máquina ideal para cada productor se debe definir el ambiente donde se va a trabajar, la rotación que lleva adelante el establecimiento, las características del suelo y los cultivos predominantes, puesto que la sembradora ideal para todos los ambientes no existe”. Para hacer una mejor elección de la máquina adecuada, destacó la necesidad de seleccionar los componentes de siembra que mejor se adapten para cada situación y seleccionar los componentes según las funciones del tren de siembra.
Al hablar específicamente de sembradoras para fina, el técnico destacó que la incorporación de paralelogramos deformables, tolvas de gran capacidad con mandos cardámicos, el sistema monodisco y la aparición de lenguetas apretadoras, ruedas cubridoras de chapa de acero estampada y bajadas independientes desde la tolva hasta el tren de siembra (con la menor inclinación posible) pareciera marcar la tendencia del mercado argentino. Este tipo de sembradora deberán estar adaptadas para lograr una buena distribución de granos de soja, puesto que esto también parece una tendencia en la zona: sembradoras de granos finos que logren implantar buenos cultivos de soja.
