Revista Red de Girasol

Page 1


Informe de resultados Campaña

2024 - 2025

RED DE GIRASOL

COORDIN

EMPRESAS AUSPICIANTES

> RED DE GIRASOL

¿Qué es la Red de Girasol?

¿Para qué la red?

¿Qué hacemos y quiénes participan?

Red de Girasol Campaña 2024-25

Introducción

Resultados

Conclusiones generales Bibliografía

Evaluación sanitaria de híbridos de la Red de Girasol Aapresid 2024/2025

Evaluación

Resultados principales Tablas y figuras Bibliografía

Agradecimientos

La presentación del siguiente informe de avances es posible gracias al aporte y trabajo de un gran número de productores, técnicos, instituciones y empresas participantes de la Red. Por lo tanto, no queremos dejar de agradecer a todos los que conforman la Red y aportan su tiempo y conocimiento para seguir creciendo y generando información de interés y relevante para la zona.

Gracias a las regionales de Aapresid por sumarse a la Red:

• Regional Trenque Luquen

• Regional Tandilia

• Regional Guaminí Carhué

• Regional La Pampa

• Regional Coronel Suarez

• Regional Las Encadenadas

• Regional Laboulaye

• Regional Tres Arroyos

• Regional Bahia Blanca

• Regional Cuenca del Salado

• Regional Villa Trinidad

• Diego Szwarc, INTA Reconquista

• Facundo Colombo, INTA Ceres

Coordinación General: Lina Bosaz (Sistema Chacras – AAPRESID)

La Red de girasol 2024-25 fue posible gracias al apoyo de las siguientes empresas:

• ACA

• ADVANTA

• ARGENETICS SEMILLAS

• BASF

• CRIADAERO EL CENCERRO

• KLEIN

• LIMAGRAIN

• NIDERA

• NK

• NUFARM

• RAGT

• SPS

• ZETA

Red de girasol Campaña 2024-25

L. Bosaz1, I. Rodriguez, L. Guerrero1, J. Peralta1, J. Palazo1, G. Varela1, J. Pimentel1, L. Pontaroli1, E. Jauregui1, S. Baratcabal1, F. Vazquez1, D. Bertolotti1, L. Lopez1, F. Uris, J1. Recalde1, F. Comisso1, J. Sola1, P. Errazu1, F. Kleine1, M. Insausti1, F. Colombo1, F. Paolucci1, D. Swzarc1

1 AAPRESID.

INTRODUCCIÓN

Importancia del cultivo de girasol

El girasol es un cultivo de gran relevancia para la agricultura argentina, no solo por su aporte económico, sino también por su capacidad de adaptación y estabilidad productiva en diversos ambientes. Su versatilidad le permite desarrollarse en regiones con condiciones climáticas y edáficas variadas. Esta adaptabilidad lo posiciona como una opción estratégica para diversificar la producción agrícola y mitigar riesgos asociados a factores ambientales y de mercado. Además, el girasol contribuye significativamente a la economía nacional mediante la producción de aceite y otros subproductos, que son exportados a más de 29 países.

¿Qué es la Red de Girasol?

Es una red de conocimiento e intercambio de experiencias sobre el cultivo de girasol en diferentes ambientes de la región girasolera sur y norte. Esta Red fue impulsada y crece año a año gracias al apoyo de los grupos regionales de Aapresid.

¿Para

qué la Red ?

El girasol es un cultivo con amplia historia en los sistemas productivos de Argentina donde cumple una función importante en la rotación de cultivos. En este contexto, los productores y técnicos de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) han detectado, a través de talleres de intercambio, vacíos de conocimiento y necesidades de ajuste de manejo por ambiente respecto al cultivo de girasol. A partir de esta demanda, se decidió conformar la Red de Girasol de Aapresid. Su finalidad es generar y difundir información sobre el manejo del girasol en distintos ambientes para brindar sustentabilidad a los sistemas productivos mediante el trabajo en red. Sus líneas de trabajo son:

• Rendimiento, calidad y comportamiento sanitario de genotipos.

• Respuesta en rendimiento y calidad ante el agregado de N.

• Respuesta a la protección con fungicida.

• Asociación entre rendimiento y densidad de cultivo.

¿Qué hacemos y quiénes participan?

La red está abierta a todos los productores, técnicos, asociaciones, instituciones y empresas que estén interesados en la temática y que tengan necesidad de generar e intercambiar conocimiento. A nivel experimental las actividades son llevadas a cabo en sistemas de producción ubicados en la zona girasolera sur (centro-sur de Buenos Aires y este de la pampa) y desde esta campaña (2024-25) en la zona girasolera norte (norte de Santa Fe) Todas las actividades están protocolizadas y son ejecutadas por profesionales responsables en cada uno de los sitios elegidos. Además, se lleva n

Sitios experimentales

Por año se cultivan entre 1,8 y 2,3 millones de hectáreas (ha) de girasol en Argentina siendo Buenos Aires la provincia que concentra la mayor parte de la superficie sembrada, seguida por Santa Fe (concentrado en el Norte de la provincia), La Pampa y Chaco. La Región Sur es la

adelante acciones de transferencia como jornadas a campo, talleres de intercambio y giras técnicas; se divulga el conocimiento generado y experiencias a través de la web, redes sociales y publicaciones técnicas.

En este informe de avances se presentan los resultados obtenidos de la red de ensayos de girasol de la campaña 2024/25. El objetivo general fue generar y difundir información sobre el manejo del girasol en distintos ambientes para brindar sustentabilidad a los sistemas productivos mediante el trabajo en red.

Se puede apreciar en la Figura 1 la gran representatividad de los sitios experimentales incluidos en esta red. Los sitios en la zona norte fueron 4 y en la zona sur 12.

En la Tabla 1 se detalla la fecha de siembra y el ensayista/regional responsable para cada sitio

Tabla 1. Sitios experimentales incluidos en la red, fecha de siembra y ensayista/regional responsable.

Zona Sitio Fecha de siembra

Sur Dufaur 14/11/2024

Sur Estación Cereales (arena) 14/11/2024

Sur Carhué (tosca) 22/10/2024

Sur Eduardo Castex 15/10/2024

Sur Rio Bamba 10/10/2024

Sur Rivera (arena) 29/10/2024

Sur Guamini (tosca) 18/10/2024

Sur Lezama 10/10/2024

Sur Balcarce 15/10/2024

Sur Tornquist 1/11/2024

Ensayistas / Regional

Luciano Lopez/ Coronel Suarez

Ernesto Jauregui / Guaminí Carhué

Sebastian Baratcabal / Guaminí Carhué

Franco Vazquez, Denis Bertolotti / La Pampa

Juliana Sola / Laboulaye

Javier Recalde / Las Encadenadas

Federico Comisso / Las Encadenadas

Mariano Insausti / Cuenca del Salado

Gonzalo Varela, Leandro Pontarolli, Juan Pimentel / Tandilia

Felipe Kleine / Bahia Blanca

Sur Trenque Lauquen 29/10/2024 Lurdes Guerrero, Juan Peralta, Juan Palazo / Trenque Lauquen

Sur Tres Arroyos 28/10/2024 Pablo Errazu / Tres Arroyos

Norte Ceres 11/10/2024

Norte La Rubia 14/10/2024

Norte Reconsuiqsta 12/8/2024

Norte Villa Trinidad 26/10/2024

RESULTADOS

1. Línea genética

Esta línea de estudio tuvo la participación de los 16 sitios experimentales en donde se testearon 22 híbridos según la zona (Tabla 2) bajo un diseño en bloques completos aleatorizados con dos repeticiones. Las parcelas fueron sembradas con sembradora convencional de producción con al menos 8 surcos de ancho y 300 m de largo. Las parcelas se manejaron con el manejo de productor.

Tabla 2. Lista de empresas participantes y sus correspondientes híbridos

Facundo Colombo / INTA

Facundo Paolucci / Villa Trinidad

Diego Szwarc / INTA

Facundo Paolucci / Villa Trinidad

Empresa Híbrido

Advanta ADV 5420 CLP

Advanta ADV 5407 CL

Advanta ADV 5310 CL

El Cencerro Cacique 2.23 CL Plus

NIDERA NS 1113 CL

NUFARM NUSOL 4175 CL

NUFARM NUSOL 4180 CL PLUS

NUFARM PARAISO 1800 CL PLUS

ACA ACA 216 CLDM

ACA ACA 220 CLDM

NK NK 3979 CLHO

NK SYN 3939 CL

KLEIN G27-50 CL

SPS SPS 3125 CL

Basf Insun 211 CL

Basf Insun 2277 CL

RAGT RGT Huemull CL

RAGT RGT Arllem CLP

Argenetics Argensol 76 Cl

Argenetics Argensol 78 Cl

Zeta ZT 74L74 CL

Limagrain LG 5710 CL

En la Tabla 3 se presentan las precipitaciones registradas durante el ciclo del cultivo en los diferentes sitios. Es relevante destacar que, según las fechas de siembra empleadas, la mayo-

ría de los sitios ubicaron el período crítico para la determinación del rendimiento del cultivo en el mes de enero.

3. Precipitaciones acumuladas en cada sitio experimental durante la estación primavera-estival.

Precipitaciones (mm)

Dufaur Estación Cereales (arena) Carhué (tosca) Eduardo Castex Rio Bamba Guamini (tosca) Lezama Balcarce Tornquist Quenuma Tres Arroyos Ceres La Rubia Recon-

1.1 Rendimiento y calidad

El rendimiento bonificado por aceite medio de la red fue en el sur 2922 kg/ha y en el norte 4231 kg/ha, también presentó una considerable variabilidad a través de los sitios experimentales dentro de cada zona. En la zona Sur se observaron valores por debajo de los 2000 kg/ha (Tornquist),

hasta valores por encima de los 3500 kg/ha (Lezama). Dufaur y Rivera arena no se graficaron por no contar con datos de calidad a la fecha de realización del presente informe. Los rendimientos de la zona Norte fueron superiores a los de la zona Sur, variando entre 3500 y 5000 kg/ha.

Figura 2. Rendimiento bonificado por aceite promedio e intervalo de 95% de confianza: todos los híbridos dentro de cada sitio. A= Zona Sur. B= Zona Norte.

Tabla
quista Villa Trinidad

5420 CLP

SYN 3939 CL

3979 SYN 3939 CL

Figura3. Rendimiento bonificado por aceite promedio e intervalo de 95% de confianza de cada híbrido a través de los sitios. A= Zona Sur. B= Zona Norte.

Para la zona Sur se ajustó un modelo lineal mixto, considerando como efectos fijos la interacción entre los híbridos y el nivel de productividad del ambiente (definido por si el rendimiento medio del sitio es mayor o menor que la media de la zona Sur), y como efectos aleatorios el sitio experimental y sus bloques anidados. Se llevó a cabo un Test de medias de LSD al 5% para identificar

diferencias en la performance de los híbridos dentro de cada uno de esos ambientes (Tabla 4). Para la zona Norte se realizó un análisis similar, solo que no se dividió entre ambientes ya que el nivel de productividad entre ambientes fue bastante similar y además se cuenta con pocos sitios en dicha zona.

Ambiente Híbrido Rinde LSD 5% bonificado

SUR | Alta Prod. > 2922 kg/ha

Insun 2277 CL 3907 a

NS 1113 CL 3849 a

Insun 211 CL 3790 ab

SPS 3125 CL 3756 abc

RGT Huemull CL 3748 abc

NK 3979 CLHO 3736 abc

ADV 5310 CL 3710 abcd

SYN 3939 CL 3691 abcde

ACA 220 CLDM 3671 abcde

ADV 5407 CL 3666 abcde

PARAISO 1800 CL PLUS 3449 abcdef

NUSOL 4175 CL 3447 abcdef

Cacique 2.23 CL Plus 3388 abcdef

ZT 74L74 CL 3387 abcdef

NUSOL 4180 CL PLUS 3250 bcdef

ACA 216 CLDM 3222 cdef

LG 5710 CL 3162 def

Argensol 76 Cl 3150 ef

Argensol 78 Cl 3149 ef

RGT Arllem CLP 3081 f

SUR | Baja Prod.< 2922 kg/ha NK 3979 CLHO 2630 a

Insun 211 CL 2526 a

ADV 5407 CL 2502 a

SYN 3939 CL 2472 a

ADV 5310 CL 2453 ab

ACA 216 CLDM 2447 ab

ACA 220 CLDM 2444 abc

Insun 2277 CL 2441 abcd

PARAISO 1800 CL PLUS 2416 abcd

Cacique 2.23 CL Plus 2379 abcde

SPS 3125 CL 2364 abcde

NUSOL 4175 CL 2315 abcde

NS 1113 CL 2288 abcde

NUSOL 4180 CL PLUS 2247 abcde

ZT 74L74 CL 2232 bcde

RGT Huemull CL 2205 cde

LG 5710 CL 2203 cde

Argensol 76 Cl 2081 de

RGT Arllem CLP 2028 de

Argensol 78 Cl 2020 e

NORTE

ADV 5407 CL 5090 a

Cacique 2.23 CL Plus 4757 ab

ADV 5420 CLP 4755 ab

ACA 220 CLDM 4690 abc

Insun 2277 CL 4676 abc

PARAISO 1800 CL PLUS 4665 abc

SPS 3125 CL 4611 abcd

ACA 216 CLDM 4611 abcd

SYN 3939 CL 4504 abcd

RGT Huemull CL 4185 abcd

NK 3979 CLHO 4127 abcd

G27-50 CL 4018 bcd

NS 1113 CL 3947 bcd

NUSOL 4175 CL 3696 bc

RGT Arllem CLP 3617 d

NUSOL 4180 CL PLUS 3386 d

Tabla 4. Rendimiento bonificado medio de cada híbrido en ambientes de baja o alta productividad en relación con el índice ambiental medio de la red. Letras iguales en cada ambiente indican que no existen diferencias significativas entre las medias (prueba de LSD, α=0.5).

Tabla 5. Rendimiento bonificado medio dentro de cada sitio en la subzona sur. Los colores se condicen con su valor relativo dentro de cada sitio experimental (léase en una misma columna vertical). Los valores de rendimiento son medias dentro de cada sitio. Dufaur contiene datos de rendimiento en grano, no de rendimiento bonificado por no contar con datos de calidad a la fecha de realización del presente informe.

Tabla 6. Rendimiento bonificado medio dentro de cada sitio

Los colores se condicen con su valor relativo dentro de cada sitio experimental (léase en una misma columna vertical). Los valores de rendimiento son medias dentro de cada sitio.

Híbrido

En ocho sitios experimentales en la campaña 2024/2025 se realizaron 3 tratamientos de densidad de plantas en franjas, cada uno con dos repeticiones: densidad estándar adoptada por el productor (“Estándar”), Estándar–30% y Estándar+30%. Se cosecharon con cosechadora convencional y se pesó en carro balanza. Solo se observó respuesta positiva en rendimiento bonificado al aumento de densidad (regresión lineal

positiva) en Guaminí (Figura 4), esto podría estar asociado a las altas precipitaciones que ocurrieron en la zona en esta campaña (Tabla 3). En Cereales, Ceres, Lezama, Quenuma, Tornquist y Villa Trinidad no hubo respuesta significativa estadísticamente a los cambios de densidad. Por último, en La Rubia se observó una respuesta significativa a la densidad con un óptimo en el tratamiento de 5 pl/m

Figura 4. Rendimiento bonificado por aceite en función de los tratamientos de densidad de plantas: Estándar–30%, Estándar y Estándar+30%. Se indican los valores correspondientes de los tratamientos en plantas por metro cuadrado para cada sitio.

2. Línea densidad de plantas

En la campaña 2022/2023, se observaron respuestas al aumento de densidad en 5 de los 12 sitios evaluados (~42%) y en la campaña 2023/2024 en 4 de los 8 sitios evaluados. Es importante destacar que la respuesta, o la falta de ella, al incremento de densidad en un sitio específico en un

3. Línea Fertilización con Nitrógeno

En dos de los sitios experimientales se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizado con dos repeticiones. Una descripción detallada de los sitios puede encontrarse en la Tabla 7. En franjas de al menos 15 m de ancho se aleatorizaron dosis crecientes de Nitrógeno (N),

año determinado está condicionada en gran medida por el estado hídrico al que fue sometido el cultivo. Este estado depende del agua disponible al momento de la siembra y de las precipitaciones ocurridas durante el ciclo del cultivo.

a razón de 0, 40, 80 y 120 kg/ha en lotes de productores conducidos con el mismo manejo del resto del área no experimental. El momento de aplicación fue entre Ve y V2 y en todos los casos se utilizó fertilizante sólido (urea).

Tabla 7. Descripción de sitios experimentales, manejo agronómico, caract

Quenuma LG 5710 57000 soja hapludol_ entico IIIws - 1,7

Rio Bamba BRV 360 60000 soja natralbol_t ipico IVws - 2,5

Figura 5. Rendimiento bonificado por aceite en función de la dosis de fert

(Kg ha -1 )

de N (Kg ha-1)

Dosis
Quenuma
Rio Bamba

Figura 6. Respuesta del rendimiento bonificado por aceite a la dosis de fertilización con N para las campañas 2022/23 y 2023/24. En color rosado se muestra la respuesta al agregado de 120 kg/ha de N en comparación con el manejo tradicional del productor. El asterisco indica respuestas significativas estadísticamente.

En la Figura 6 se resumen los resultados obtenidos durante las dos campañas pasadas de experimentación en el marco de la Red de Girasol de AAPRESID. En dichas campañas se observa que, en un total de trece combinaciones

4. Línea protección con fungicida

En dos sitios, Balcarce y Río Bamba se realizó un ensayo de protección mediante fungicidas. En ambos sitios se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizado con dos repeticiones. En el estadio de R1 se realizó la aplicación del fungicida Opera en Río Bamba y en Balcarce en dosis de marbete. La aplicación se realizó con pulverizador terrestre en ambos casos.

de sitio * campaña, solo en cuatro de ellas se encontró respuesta a la fertilización nitrogenada. En la campaña 2024/2025 no se observó respuesta a la fertilización nitrogenada en ninguno de los sitios de estudio (Figura 5).

En Balcarce todos los híbridos participantes en la línea genética recibieron la aplicación del fungicida, además en este sitio no se contó con los datos de aceite para este experimento es por eso que en este caso la respuesta al fungicida fue analizada en rendimiento en grano y no en rendimiento bonificado.

Figura 7. Rendimiento en grano (sin bonificación en aceite) para cada híbrido en los tratamientos “Sin fungicida” y “Con fungicida” durante la campaña 2024/2025 en Balcarce.

Figura 8. Rendimiento bonificado por aceite para los tratamientos “Sin fungicida” y “Con fungicida” en la campaña 2024/2025 en el sitio Río Bamba.

De los dos sitios, solo en Balcarce se encontró una respuesta significativa a la aplicación del fungicida (P < 0.05).

En la Figura 9 se resumen los resultados obtenidos en las campañas 2022/23 y 2023/24. Durante esas campañas en un total de catorce combinaciones de sitio*campaña se había encon-

trado respuesta positiva a la aplicación de fungicidas en cinco de ellas. En la campaña 2024/2025 se sumaron dos experimentos más, lo que nos permite concluir que en el total de combinaciones de sitio*campaña de la Red (17) se encontró respuesta positiva a la aplicación de fungicidas en 6 de ellas.

Figura 9. Respuesta del rendimiento bonificado por aceite a la protección con fungicida en las campañas 2022/23 y 2023/24. En color amarillo se muestra la respuesta positiva a la aplicación de fungicida. El color verde oscuro se indican respuestas negativas a la aplicación del fungicida.

CONCLUSIONES GENERALES

Actualmente la brecha de rendimiento de girasol en Argentina es del 34% de su rendimiento potencial. Además, es importante mencionar que está brecha presenta una variabilidad entre zonas, en este sentido la zona Norte es la que mayores brechas de rendimiento posee (por encima del 50% de su rendimiento potencial; Rodriguez et al., 2024). Todo esto indica la necesidad de optimizar el manejo del cultivo. En este informe se analizó el impacto de la genética, la densidad de siembra, la nutrición y la protección contra enfermedades sobre el rendimiento de girasol durante la campaña 2024/2025. Algunas conclusiones obtenidas de esta campaña experimental son las siguientes:

 Es importante destacar la marcada variabilidad observada entre los genotipos evaluados en cuanto al rendimiento bonificado, así como la relevancia de la interacción genotipo por ambiente. Esto permitió identificar genotipos con mejor desempeño en la zona Sur y otros con mejor desempeño en la zona Norte, subrayando la importancia de la elección del genotipo como base para cada sistema productivo.

 En cuanto a la fertilización con nitrógeno (N), de los 2 sitios evaluados en esta campaña no se encontró respuesta significativa en el rendimiento bonificado en ninguno de ellos. Es importante mencionar que durante las dos campañas previas de experimentación en el marco de la Red de Girasol de AAPRESID, campañas 2022/23 y 2023/24 en un total de trece combinaciones de sitio*campaña, solo se encontró respuesta a la fertilización nitrogenada

en cuatro de ellas. Sin embargo, en varios de los sitios donde no se observaron respuestas a la fertilización, se corroboraron los hallazgos descritos por Diovisalvi et al. (2018), Tovar Hernández et al. (2023) y Rodriguez et al. (2024) sobre las razones por las cuales no se presentan respuestas a la fertilización con N. Estos hallazgos incluyen: bajo potencial de rendimiento en el sitio x campaña, alta disponibilidad de nitratos en el suelo, alto porcentaje de materia orgánica en los suelos o alto Nan.

 En la presente campaña, sólo se observó una respuesta significativa al aumento de densidad en 2 de los 8 sitios evaluados (25%): uno en la zona Sur (Guaminí) y otro en la zona Norte (La Rubia). En Guaminí se registró una respuesta lineal positiva al incremento de la densidad, mientras que en La Rubia la respuesta fue de tipo óptimo. Cabe mencionar que, considerando todas las experiencias de las campañas 2022/23 y 2023/24, se detectó una respuesta positiva en el rendimiento bonificado al aumento de densidad en el 40% de los sitios evaluados. Esta respuesta podría estar vinculada a las condiciones hídricas durante el ciclo del cultivo, ya que se espera una mejor respuesta a mayores densidades en sitios y campañas con disponibilidad hídrica superior al promedio (Grassini et al., 2009). Por otro lado, tanto evidencia nacional como internacional sugiere que la intensificación del cultivo puede aumentar la incidencia y severidad de enfermedades (Debaeke y Estragnat, 2003; Debaeke y Pérès, 2003). Por este motivo, si bien en algunos sitios

se observó un mayor rendimiento bonificado con el aumento de la densidad, no se recomienda esta práctica como estrategia general de manejo, debido al riesgo sanitario asociado.

• Durante la presente campaña, la protección con fungicidas se evaluó únicamente en dos sitios: Balcarce y Río Bamba. De ellos, sólo en Balcarce la aplicación mostró un efecto significativo. Considerando el total de combinaciones sitio*campaña analizados en 2022/23 y 2023/24, se registró una respuesta positiva a la aplicación de fungicidas en el 36% de los casos. Cabe

destacar que los fungicidas utilizados en los ensayos de la Red de Girasol AAPRESID son solo una alternativa efectiva para la protección contra las enfermedades de fin de ciclo, como Phoma y Alternaria. Como conclusión general, la respuesta al fungicida se ha observado principalmente en combinaciones sitio*campaña con alto potencial de rendimiento. En cambio, en ambientes limitados por la disponibilidad hídrica, no se espera una respuesta positiva, lo que debe considerarse al interpretar el impacto de la aplicación de fungicidas sobre el rendimiento del girasol.

BIBLIOGRAFÍA

• Debaeke, P., Estragnat, A., 2003. A simple model to interpret the effects of sunflower crop management on the occurrence and severity of a major fungal disease: Phomopsis stem canker. Field Crops Research 83, 139–155. https://doi.org/10.1016/S0378-4290(03)00071-6

• Debaeke, P., Pérès, A., 2003. Influence of sunflower (Helianthus annuus L.) crop management on Phoma black stem (Phoma macdonaldii Boerema). Crop Protection 22, 741–752.

• Diovisalvi, N., Calvo, N.R., Izquierdo, N., Echeverría, H., Divito, G.A., García, F., 2018. Effects of Genotype and Nitrogen Availability on Grain Yield and Quality in Sunflower. Agronomy Journal 110, 1532–1543. https://doi.org/10.2134/agronj2017.08.0435

• Grassini, P., Hall, A., Mercau, J., 2009. Benchmarking sunflower water productivity in semiarid environments. Field Crops Research 110, 251–262. https://doi.org/10.1016/j.fcr.2008.09.006

• Rodriguez, Ignacio M., Antonio J. Hall, Juan P. Monzon, Jorge L. Mercau, Sofia Gayo, Monica Lopez Pereira, Anibal Cerrudo et al. "Sunflower yield gaps and their causes in Argentina." Field Crops Research 315 (2024): 109480. https://doi.org/10.1016/j.fcr.2024.109480

• Rodriguez, I.M., 2024. BRECHAS DE RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE GIRASOL (Helianthus annuus L.) EN ARGENTINA Y ANÁLISIS DE SUS CAUSAS. Tesis Doctorado en Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata. Balcarce, Argentina. 181 p.

• Rodriguez, I.M., Mercau, J.L., Cipriotti, P.A., Hall, A.J., Monzon, J.P., 2023. Fine-tuning the CROPGRO-Sunflower model and its application to the quantification of crop responses to environmental and management variables. Field Crops Research 300, 108986.

• Tovar Hernández, S., Carciochi, W.D., Diovisalvi, N.V., Izquierdo, N., Wyngaard, N., Barbieri, P., Calvo, N.I.R., 2023. Does nitrogen fertilization rate, timing, and splitting affect sunflower yield and grain quality? Crop Science 63, 1525–1540.

Evaluación sanitaria de híbridos de la red de girasol Aapresid 2024/2025

Informe técnico

Ing. Agr. Carolina Troglia (AER INTA Balcarce; troglia.carolina@inta.gob.ar) y Lic. Marina Montoya (EEA INTA Balcarce; montoya.marina@inta.gob.ar); Laboratorio de Patología Vegetal / Unidad Integrada Balcarce (INTA Balcarce - Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP) / IPADS BALCARCE (INTA-CONICET)

Evaluación

Se evaluaron 20 híbridos en ensayos sin fungicida dentro de cada sitio. 50 plantas distribuidas dentro de cada macroparecla de cada híbrido comenzando a los 10-15 m, desde el inicio del ensayo. En cada planta se observó la severidad de las enfermedades prevalentes con

Resultados principales

 Cada sitio evaluado tuvo un efecto variable (p < 0.05) sobre el desarrollo del cancro del tallo y el escudo por Phoma y todos fueron similares para la mancha por Alternaria (Tablas 1 y 2).

 Las condiciones ambientales de Tres Arroyos y Balcarce en la campaña 2024/25 fueron más predisponentes para el desarrollo de cancro del tallo, mientras que en Trenque Lauquen se observaron mayores niveles de escudo por Phoma.

 Las dos variables presentadas mostraron la misma tendencia. El índice de intensidad de enfermedad (Tabla 2), calculado a partir de las categorías de severidad de síntomas, resulta útil para complementar los valores medios de severidad ya que permite otorgar el peso que

escalas diagramáticas disponibles: mancha por Alternaria según Almeida et al. (1981), escudo por Phoma según Schwanck et al. (2016) y cancro del tallo según Corró Molas et al. (2020). Los análisis estadísticos se hicieron con Infostat versión 20201.

tiene la cantidad de plantas en cada categoría.

 No se detectaron diferencias significativas (p > 0.12) entre los híbridos evaluados dentro de cada ambiente considerado.

 Hubo una tendencia hacia un comportamiento diferencial en la severidad por Phoma en Tres Arroyos (p=0.08) y en la severidad de mancha por Alternaria en Tornquist (p=0.09).

 Resultará informativo contar con los datos de rendimiento para asociar con el comportamiento sanitario.

 Se recomienda continuar evaluando los híbridos de girasol en diferentes campañas en cada ambiente para una mejor caracterización de los genotipos.

Evaluación sanitaria de híbridos de la red girasol Aapresid

Tablas y figuras

A continuación, se incluyen las tablas de caracterización de cada sitio en función de los niveles de severidad de cada enfermedad (Tablas 1 y 2), las tablas de comportamiento de cada hibrido ante cada enfermedad (Tablas 3, 4 y 5) y las Figuras con el desglose (en %) de las categorías de severidad que se observó en cada hibrido agrupadas por localidad. Para las Tablas 3 a 5 y las figuras se incluye la descripción de las categorías de severidad de cada enfermedad.

 Cada sitio tuvo un efecto variable sobre el desarrollo del cancro del tallo y el escudo por Phoma y todos fueron similares para la mancha por Alternaria (Tablas 1 y 2).

 Las condiciones ambientales de Tres Arroyos y Balcarce en la campaña 2024/25 fueron más aptas para el desarrollo de cancro del tallo, mientras que en Trenque Lauquen se observaron mayores niveles de escudo por Phoma.

 Misma tendencia se observó en las dos variables presentadas. El índice de intensidad de enfermedad (Tabla 2), calculado a partir de las categorías de severidad de síntomas, resulta útil para complementar los valores medios de severidad ya que permite otorgar el peso que tiene la cantidad de plantas en cada categoría.

Tabla 1. Severidad por sitio. Fecha evaluacion: 13 y 14/02/2025. Fenología promedio: R7

* Ver escalas junto a las tablas de los hibridos. Medias con una letra común en una columna no son significativamente diferentes. El efecto del sitio sobre la severidad de Phoma, cancro y Alternaria fue p <0,0001, p <0,0001 y p<0,1254, respectivamente según la prueba de Kruskal Wallis. ** Media de 20 hibridos por sitio en dos repeticiones en franjas.

Tabla 2. Índice de intensidad de enfermedad (iie, %) por sitio

2. Índice de intensidad de enfermedad (iie, %) por sitio

* IIE: índice de intensidad de enfermedad calculado a partir de variables categóricas de severidad. IIE = (åSi * Ni) / ((max * Nt)*100), donde Si = categoría de severidad de síntoma promediada de las plantas de cada maceta (repetición), Ni = número de plantas con la categoría Si; max= número de categoría máxima y Nt = número total de plantas inoculadas (Chiang y Bock, 2021). Medias con una letra común en una columna no son significativamente diferentes. El efecto del sitio sobre el IIE de Phoma, cancro y Alternaria fue p <0,0001, p <0,0001 y p<0,1259, respectivamente según la prueba de Kruskal Wallis.** Media de 20 hibridos por sitio en dos repeticiones en franjas.

 No se detectaron diferencias significativas (p > 0.12) entre los híbridos evaluados dentro de cada ambiente considerado.

 Hubo una tendencia hacia un comportamiento diferencial en la severidad por Phoma en Tres Arroyos (p=0.08) y en la severidad de mancha por Alternaria en Tornquist (p=0.09).

Tabla

Evaluación sanitaria de híbridos de la red girasol Aapresid

Tabla 3. Severidad de escudo por Phoma por híbrido y sitio. Fecha evaluación: 13 y 14/02/2025 Fenología promedio: R7

ESCALA PHOMA

0 Sin escudo

1

2

3

4

Escudo pequeño limitado a insercion del peciolo

Escudo medio no rodea el primtro del tallo

Escudo rodea tallo pero no hay contacto e/escudos

Escudos que confluyen

* Ver escala junto a las tablas de los hibridos. La asignacion de colores a las celdas se establecieron arbitrariamente. Medias con una letra común en la misma columna (=sitio) no son significativamente diferentes (p > 0,05) según la prueba de Kruskal Wallis. ** Media de 20 hibridos por sitio en dos repeticiones en franjas.

Evaluación sanitaria de híbridos de la red girasol Aapresid

Tabla 4. Severidad de CANCRO del tallo por diaporthe por híbrido y sitio. Fecha evaluación: 13 y 14/02/2025. Fenología promedio: R7

ESCALA DIAPORTHE

0 planta sana o asintomatica

1 lesion menor a 10 cm largo

2 lesion mayor a 10 cm largo y no circundante

3 lesion circundante

4 planta marchita o quebrada

* Ver escala junto a las tabla de los hibridos. La asignacion de colores a las celdas se establecieron arbitrariamente. Medias con una letra común en la misma columna (=sitio) no son significativamente diferentes (p > 0,05) según la prueba de Kruskal Wallis. ** Media de 20 píbridos por sitio en dos repeticiones en franjas.

Evaluación sanitaria de híbridos de la red girasol Aapresid

Tabla 5. Severidad de mancha de la hoja por alternaria por híbrido y sitio. Fecha evaluación: 13 y 14/02/2025

Fenología promedio: R7

Balcarce Tornquist T Lauquen T Arroyos

* Ver escala junto a las tabla de los hibridos. La asignacion de colores a las celdas se establecieron arbitrariamente. Medias con una letra común en la misma columna (=sitio) no son significativamente diferentes (p > 0,05) según la prueba de Kruskal Wallis. **Media de 20 hibridos por sitio en dos repeticiones en franjas.

 No se detectaron diferencias significativas (p > 0.12) entre los híbridos evaluados dentro de cada ambiente.

 Hubo una tendencia hacia un comportamiento diferencial en la severidad por Phoma en Tres Arroyos (p=0.08) y en la severidad de mancha por Alternaria en Tornquist (p=0.09).

Evaluación sanitaria de híbridos de la red girasol Aapresid

Figuras 1-10: Porcentaje de plantas en categorías de severidad de escudo por Phoma, mancha por Alternaria y cancro del tallo por Diaporthe en híbridos de girasol evaluados en cuatro ensayos de campo en 2024/2025 (en cada grafico solo aparecen las categorias observadas de cada enfrmedad y se excluyó la de plantas asintomaticas).

Evaluación sanitaria de híbridos de la red girasol Aapresid

Evaluación sanitaria de híbridos de la red girasol Aapresid

Evaluación sanitaria de híbridos de la red girasol Aapresid

Mancha Alternaria - T. Lauquen

Evaluación sanitaria de híbridos de la red girasol Aapresid

Para poder identificar las enfermades en girasol prevalentes en el sudeste bonaerense, accedé a la guía de reconocimiento a campo de la Unidad Integrada Balcarce (INTA-UNMdP-CONICET) haciendo clic aquí

https://acortar.link/aVbPAx

Evaluación sanitaria de híbridos de la red girasol Aapresid

Bibliografía

• Almeida, A. M. R.; C. C. Machado y M. C. C. Panizzi. 1981. Doencas do girassol. Descricao de sintomas e metodologia para levantamento. Circular Técnica Nº 06. 24 p. ilus. EMBRAPA. Centro Nacional de Pesquisa de soja Londrina, RR.

• Corro Molas, A. E., Parodi, N., & Ghironi, E. M. Comportamiento sanitario frente al cancro del tallo y capítulo del girasol: Actualización 2019/2020. NOTAS AGRÍCOLAS PAMPEANAS. 2020. N°2.

• Schwanck, A. A., Savary, S., Debaeke, P., Vincourt, P., & Willocquet, L. (2016). Effects of plant morphological traits on phoma black stem in sunflower. European Journal of Plant Pathology, 145, 345-361.

• Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. InfoStat versión 2020. Centro de Transferencia InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.