ZP Magazine - Edicición Noviembre y Diciembre 2024 / Enero 2025

Page 1


JUJUY NUEVA RUTA

PARANAIR

PARAGUAY: Se prepara para el World Rally Championship

BUENOS AIRES: Cómo aprovechar la ciudad como turista

TEATRO MUNICIPAL IGNACIO PANE: Un ícono en el corazón de Asunción

• CAVA

• ALMA RESTAURANTE

• PISCINA Y SOLÁRIUM

• 3 HECTÁREAS DE PARQUE

• SALONES PARA EVENTOS CORPORATIVOS, SOCIALES/BODAS

reservas@casatoledohotel.com

TU LUGAR EN LA CUMBRE

Donde la historia encuentra presente. Enclavado en La Cumbre, el tradicional Toledo es una joya histórica. Encargada por María Unzue de Alvear y diseñada por el arquitecto francés León Dourge en 1920, esta casa histórica se distingue por su estilo pintoresquista andaluz.

Preservando el legado arquitectónico de la región, buscamos resignificar su valor, y sumar elementos que lo convierten en una propuesta hotelera única. Así, combinamos el encanto de una casa de familia histórica con las comodidades modernas de alta categoría hotelera. www.casatoledohotel.com @casatoledohotel Bartolomé Jaime 1090 La Cumbre, Córdoba, Argentina.

por María Unzue de Alvear y diseñada por el arquitecto francés León Dourge en 1920, esta casa Histórica se distingue por su estilo pintoresquista andaluz.

una propuesta hotela única. Así, combinamos el encanto de una casa de familia histórica con las comodidades modernas de alta categoría hotelera.

EDITORIAL SUMARIO

Editorial

Región Litoral de Uruguay, un destino wellness 4 6 7 10 17 27 36 46 41

A. Kladniew: Simplemente gracias

Paraguay se prepara para el WRC 2025

Entrevista a Jack Fleischman

Jujuy, la provincia de los colores que enamoran

José Torrijos, sabores españoles en Paraguay

Teatro Municipal Ignacio Pane, un ícono de Asunción

Porteño 100%, como aprovechar la Ciudad de Buenos Aires, como turista

Estimados pasajeros,

Es un placer dirigirme a ustedes para compartir importantes novedades sobre Paranair que hemos concretado en estos últimos tres meses y que fortalecerán nuestras conexiones y enriquecerán su experiencia de viaje.

El 8 de octubre pasado, en un hito para la conectividad aérea doméstica de Uruguay y para Paranair, realizamos el vuelo inaugural de la ruta directa entre Montevideo y la ciudad de Salto, recuperando esta conexión directa tras más de veinte años. Los vuelos inician en Asunción, haciendo escala en Montevideo, y operan los martes y jueves. Este nuevo hito en nuestra historia nos llena de orgullo, pues sabemos que la conectividad interna de los países es esencial para el crecimiento y desarrollo de las regiones, impulsando el turismo y los negocios entre ciudades.

La posibilidad de acceder a la zona termal de Salto no solo beneficiará a los uruguayos, sino también a los turistas paraguayos que deseen explorar esta hermosa ciudad.

Además, estoy muy entusiasmado por anunciar que el 3 de noviembre iniciamos las operaciones en la ruta Asunción - Jujuy, con dos frecuencias semanales los jueves y domingos. Asimismo, en febrero del próximo año reabriremos la ruta Asunción - Salta, con dos frecuencias semanales los miércoles y sábados. Los horarios han sido cuidadosamente seleccionados para facilitar que nuestros pasajeros disfruten de escapadas de 3 o 4 noches en esta maravillosa región del noroeste argentino. Estas conexiones son estratégicas para nuestra compañía, ya que ambos destinos se complementan para ofrecer un producto turístico muy tentador.

Con estas nuevas conexiones también buscamos brindar conectividad a los pasajeros argentinos de la región del NOA con vuelos directos a Asunción y otros destinos internacionales.

En Paranair, nuestro compromiso es seguir conectando a Paraguay con el mundo, y estas rutas son un paso importante hacia la realización de esa visión.

Por último, pero no menos importante, nos gustaría compartir que en el mes de septiembre hemos tenido el honor de embarcar a nuestro pasajero número 500,000. Este logro no solo es un testimonio del crecimiento y la dedicación de nuestra compañía, sino también una demostración del compromiso que tenemos con cada uno de nuestros clientes. Alcanzar este medio millón de pasajeros es un reflejo de la confianza que han depositado en nosotros y del esfuerzo de todo nuestro equipo.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a ustedes nuestros pasajeros, que son el corazón de nuestra compañía. Este logro nos inspira a seguir innovando y mejorando nuestros servicios cada día.

¡Espero verlos pronto a bordo!

JAIME CASSOLA GERENTE GENERAL, PARANAIR

Director

Lic. Alejandro Kladniew

Ejecutiva Comercial

Marta Weissmann

Administración y finanzas

Marcos Smaevich

Joel Lifschitz

Secretaria

Carolina Hermosa

Redes sociales

Wendy Szmid

Corresponsal en Europa

Tomás Kladniew

+34 603 44 78 07

Colaboración

Jordana Klad

Shai Abend

PUENTE Casa de Bolsa

Diseño y diagramación REMOLINO

Si desea publicitar en esta revista contáctese con nuestro Dpto.

Comercial al teléfono

+595 983 751 560

ZP Magazine

La revista de a bordo de los vuelos de Paranair.

Año 1 - Número 4

Noviembre-Diciembre-Enero Edición trimestral

Editado por TOJAMI S.A. ZP Magazine no se hace responsable por las opiniones vertidas por los colaboradores en sus artículos. Reservados todos los derechos.

Prohibida su cita, edición o reproducción parcial o total sin la autorización escrita de ZP Magazine

Paranair conecta Asunción con Jujuy

Paranair lanzó su nueva ruta que une Asunción con San Salvador de Jujuy, fortaleciendo la conectividad entre Paraguay y el noroeste argentino.

Los vuelos operarán con dos frecuencias semanales, los jueves y domingos, permitiendo a los pasajeros disfrutar de una conexión directa entre ambas ciudades.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de Paranair de expandir

su oferta de destinos y contribuir al desarrollo turístico y comercial de la región Paranair operará los vuelos en el renovado Aeropuerto Internacional Horacio Guzmán, lo que facilitará el acceso a una experiencia de viaje ágil y cómoda para los usuarios.

Con esta incorporación, la aerolínea continúa consolidando su presencia en la región y reafirmando su compromiso con la excelencia en el servicio.

SIMPLEMENTE GRACIAS

Estimados pasajeros:

A partir de 2025 TOJAMI SA dejará de editar la revista ZPmagazine.

Oportunamente, cuando asumimos el desafío de emprender este proyecto de editar la revista de Paranair, sabíamos que nuestro objetivo era dar el “puntapié inicial” y hacer interesante, atractivo y sustentable al medio, objetivo que consideramos haber logrado.

Deseo agradecer a todos los lectores, pasajeros y no pasajeros de Paranair, que nos han hecho llegar palabras de aliento, comentarios y críticas, y no solo nos han halagado o incentivado, sino que fundamentalmente nos han ayudado a mejorar el producto con sus aportes positivos o negativos.

A todos los auspiciantes, que comprendieron que esta revista, es un canal privilegiado, tanto local, como regional, para dar a conocer y difundir sus productos y servicios.

A la empresa Paranair y todos sus empleados, en particular a su Gerente General Jaime Cassola y a su Gerente Comercial, Carlos Arrua, que depositaron en TOJAMI SA, como editores, toda su confianza para llevar

adelante la publicación y siempre tuvieron la flexibilidad y la apertura para resolver conjuntamente cualquier lógico inconveniente de los que se deben solucionar en todo proyecto nuevo y de trabajo conjunto entre empresas diferentes.

Al equipo de trabajo que llevó adelante ZPmagazine en estos 4 primeros números, mi mayor agradecimiento, fundamentalmente por hacer la tarea con amor y profesionalismo, donde a todos nos amparó el mismo sentimiento de estar haciendo una tarea para apoyar el desarrollo de Paraguay y la región.

Estamos seguros que quienes tomen “la posta” de editar la revista realizarán un trabajo superador que redundará en beneficio de la aerolínea y de todos los lectores.

Paraguay se prepara para mostrar todo su potencial turístico en el World Rally Championship 2025

El World Rally Championship 2025 será un hito histórico que ya enorgullece a todos los paraguayos, y especialmente a la Secretaría Nacional de Turismo por el caudal económico que implicará para el sector turístico nacional.

Se trata de un logro que destaca el prestigio del país en el ámbito internacional, y la oportunidad de brillar en el escenario global del 28 al 31 de agosto de 2025 en varios distritos del departamento de Itapúa.

El Rally Mundial es una de las competiciones de automovilismo más exigentes y

prestigiosas del mundo, tanto, que el haber sido seleccionado por primera vez como anfitrión, para Paraguay es un testimonio del creciente reconocimiento de nuestro país en el ámbito deportivo y turístico.

Este evento que, representa una oportunidad para mostrar la belleza y la diversidad de nuestro territorio, también promete ser un motor de desarrollo económico y social, que posibilita a nuestro país ubicarse en el mapa deportivo mundial.

La llegada de miles de visitantes, medios de comunicación y participantes, impulsará

La organización para el World Rally Championship 2025 es un gran desafío, pero Paraguay está listo.

la economía, generará empleo y fortalecerá la infraestructura local, ya que Paraguay recibirá a más de 400.000 turistas; y estará en la vidriera a nivel mundial, con más de 300 km. de competencia; y 2.000 horas de transmisión televisiva.

Además, servirá como plataforma para destacar nuestra rica cultura, identidad nacional y la hospitalidad de los paraguayos.

La alianza entre el gobierno, sector privado, comunidades locales y la ciudadanía en general será fundamental, así como el espíritu de progreso que nos impulsa con visión y determinación.

La organización para el World Rally Championship 2025 es un gran desafío, pero Paraguay está listo para afrontar con la misma determinación y pasión que caracteriza a nuestro pueblo, ya que hay talento, energía y compromiso para asegurar que este evento sea un éxito rotundo.

El calendario del mundial de Rally 2025 marca a la carrera en suelo paraguayo como la décima fecha de la temporada.

Según destacó la organización en un comunicado, “desde el norte de Europa, el WRC viaja al otro lado del globo para el debut de Paraguay a finales de agosto del 2025, seguido de dos semanas más tarde por el Rallye de Chile Bio Bio”. Será la primera de las tres del acuerdo al que llegó el Gobierno del Paraguay con la promotora del Mundial de Rally, el evento más importante de la categoría.

“Paraguay, una nación apasionada por los rallyes que, en los últimos años ha aumentado su presencia con pilotos en las categorías de apoyo del mundial, los pondrá a prueba en carreteras de grava roja que discurren paralelas al impresionante Río Paraná”, resaltó la WRC sobre este acontecimiento histórico para el país y el departamento de Itapúa.

JACK FLEISCHMAN RADIOGRAFÍA DE UN EMPRENDEDOR

Entrevista realizada por ZP Magazine

Hace ya varias décadas que viniste a vivir a Paraguay con tu familia, llegaste con el advenimiento de la democracia prácticamente, ¿cómo vivís la evolución de la economía desde esa época a hoy?

Es increíble como la iniciativa privada puede levantar un país; la posibilidad de educarse y viajar; salir del ostracismo y la globalización lograron el proceso de crecimiento de Paraguay. Si bien era llamativo ya por esos años en Sudamérica un país que ofreciera crédito a 36 meses en el medio de economías hiperinflacionarias; creo que la gran explosión llegó cuando la economía paraguaya dejó de depender, de cierta forma, de las variaciones de los países vecinos Paraguay dejó de resfriarse cada vez que Argentina o Brasil estornudaban. Hoy, a mi juicio, hay un manejo muy sano y responsable de la economía y si bien el gobierno aún tiene una enorme deuda de eficiencia para con los ingresos; el buen ambiente de negocios y las reglas claras permiten un crecimiento sostenido sustentado en crecer la clase media.

¿Cuánto peso tiene en tus negocios tu formación como ingeniero industrial, y cuanto consideras que es un tema que puede tener que ver con tu personalidad, más allá de los estudios formales?

En primer lugar, la capacidad de relacionarme con profesionales de diferentes especialidades que es propio de la carrera que seguí. Pero creo que si bien mi paso por la Universidad fue hace 40 años, me enseñó un proceso de pensamiento critico que me llevó como ingeniero Industrial a buscar siempre nuevos caminos para lograr mejores

resultados; y entonces te volvés curioso y buscás cómo lograr esos mejores resultados conociendo y combinando las mejores herramientas que encontras. Definitivamente, no fueron fórmulas sino procesos lo que me dejó.

Una de las cosas que te ha caracterizado como empresario es que te has dedicado a diferentes rubros. ¿Podés contarnos un poco a todos los rubros que te dedicaste y te dedicas, y porque crees que tenés esa característica de dedicarte a negocios tan diversos?

Empecé en Perú, con tal vez el sueño de todo ingeniero industrial que era el de trabajar con 3M, la empresa más reconocida en lo que hace a investigación y desarrollo de nuevos productos.

Luego, ya en Paraguay, incursioné con equipos de oficina, empresa de venta de entradas para espectáculos, en una época el sistema de estacionamiento controlado, juguetes, desarrollo inmobiliario, impresión 3D, productos para casa y cocina, hotelería, cadena de Pollo a la Brasa estilo peruano y recientemente, y de forma muy intensa, Stalburó la primera empresa de alta tecnología en alquilar cajas de seguridad privada. La diversidad es enorme, pero en todas hay un denominador común, INNOVACION, buscamos siempre un camino diferente e innovador con la primera empresa de venta de entradas, el sistema leasing que aun no existía para equipos de oficina, ahora cajas de seguridad privada; negocios que en general mejoren la calidad de vida de las personas ya sea en el hogar o en el trabajo. Siempre con el componente de valor agregado, pasión y VISION DE CLIENTE.

Jack Fleischman es creador de Stalburó, la primera empresa de

alta tecnología en

alquilar

cajas de seguridad privada.

Para entender un poco más de tu perfil de emprendedor, sabemos que dentro de los últimos proyectos nuevos que encaraste, resulta particularmente novedoso el proyecto de alquiler de cajas de seguridad privadas, ¿qué te motivo a hacerlo, y que tipo de análisis realizaste para tomar la decisión de llevarlo adelante siendo que no existe otro igual en Asunción?

Conversando en diferentes ambientes notamos que existía una preocupación por la seguridad y además surgía, al mismo tiempo, la necesidad de tener nuestros valores y documentos resguardados; supimos que los bancos poco a poco se retiran del negocio de las cajas de seguridad; probablemente por los nuevos desafíos de la banca digital; sin embargo, la necesidad de precautelar bienes físicos persiste.

La gente salió del centro donde se concentraban los servicios de cajas de seguridad bancaria en horarios que ya no son convenientes y ubicaciones lejanas del lugar de necesidad. Estudiamos el mercado y cual sería el

lugar mas cómodo y en uno de nuestros desarrollos inmobiliarios decidimos entre tres socios hacer una importante inversión y satisfacer ese espacio de mercado tan importante para la tranquilidad. Le dimos especial y sensible atención al tema de seguridad, por eso contamos con la mejor tecnología europea y asesoramiento israelí. Así fue como hemos concebido STALBURÓ, que está ubicada en el corazón del eje corporativo.

¿Cómo se piensa la promoción, difusión y captación de clientes siendo éste, un rubro peculiar?

En efecto, es un rubro muy peculiar ya que es una combinación de atributos físicos e intangibles. A los potenciales clientes les surge la “necesidad” en cualquier momento, especialmente ante situaciones como un viaje, una noticia de un robo o asalto, haber perdido documentos importantes o tener por primera vez algún tipo de valor que debe cuidar; ahí es donde debemos lograr que sepan que existe un lugar donde pueden guardar de forma muy segura y accesible

Nuestra ubicación geográfica nos hace un lugar estratégico en el corazón de Sudamérica y teniendo al norte a Brasil y al sur a Argentina, y estando casi listo el corredor bioceánico.

“Creo que Paraguay es un país muy rico en recursos, si bien no en minerales, es el mayor productor de energía eléctrica LIMPIA per cápita del mundo, esto no es un dato menor.”

económicamente todo lo que consideren de valor, sin que nadie sepa el contenido de su caja de seguridad, y dentro de una bóveda con la más alta tecnología disponible en el mundo.

¿Cuál es el tipo de cliente, el perfil o los distintos perfiles de la gente qué hoy tienes acerca a alquilar cajas de seguridad?

Creo que la caja de seguridad es una eventual necesidad para los segmentos de clase media en adelante, nuestra clientela es muy variada, sin embargo y dado que nunca sabremos el uso especifico que cada uno le da, es difícil hacer un perfil.

Sí podemos decir que, si bien nuestra mayoría de clientes son paraguayos, tal vez por un tema cultural, nos sorprendió que tenemos muchos clientes extranjeros residentes en Paraguay, que saben y conocen de la importancia de resguardar sus objetos o documentos de valor porque vienen de países donde este tipo de servicio es muy requerido y conocido.

Si te hubieras que hacer foco en alguna variable en particular que logre potencializar la situación económica que tiene hoy Paraguay, ¿cuál te parece qué debería ser esa variable?

La calidad de la educación; necesitamos crear un ecosistema virtuoso que proyecte la iniciativa de la enorme población joven que tiene el Paraguay, y nos permita responder a la

altura de las expectativas de quienes decidan invertir en nuestro país. Creo firmemente que un factor decisivo en la inversión extranjera es que el mercado laboral esté a la altura de las expectativas de estas empresas; hoy lamentablemente vemos mucha “importación” de mando medio y gerencial extranjero. Esto solo demuestra que hay mucho espacio para nuestros jóvenes y debemos prepararlos.

¿Qué nichos de negocios ves cómo interesantes para emprender en el país en presente y el futuro inmediato?

Creo que Paraguay es un país muy rico en recursos, si bien no en minerales, es el mayor productor de energía eléctrica LIMPIA per cápita del mundo, esto no es un dato menor.

Ya comenzamos a ver inversiones importantes en proyectos electro intensivos, y esperemos que con la calificación Investment Grade se acelere exponencialmente este fenómeno con industrias que den valor agregado a nuestra energía.

Nuestra ubicación geográfica nos hace un lugar estratégico en el corazón de Sudamérica y teniendo al norte a Brasil y al sur a Argentina, y estando casi listo el corredor bioceánico. Son enormes mercados que hoy consumen casi únicamente nuestra producción primaria. Finalmente, y con el crecimiento y mejora de las economías familiares,la necesidad de vivienda accesible a medida que la economía crece también será un nicho de demanda que deberemos atender.

“Necesitamos crear un ecosistema virtuoso que potencie a Paraguay”

JUJUY LA PROVINCIA DE LOS COLORES QUE ENAMORAN

Poné tu mente en Jujuy…

“Jujuy le han puesto de nombre, debe ser cosa de Dios, que en el idioma del cielo, así se llame al Amor”, expresó Martín Raúl Galán, uno de los más destacados poetas jujeños, sabiendo que en tan solo un verso encerraba todo lo que esta pequeña provincia, la más norteña y andina de la Argentina, tiene para ofrecer a quien la visite, y a quien quiera quedarse.

Por cultura, por historia y por geografía, es una de las provincias que mayores contrastes ofrece en tan poco espacio. En las regiones de Valles, Quebrada, Puna y Yungas, las propuestas para el visitante son variadas, satisfacen las expectativas y siempre brindan sorpresas.

La particular ubicación de Jujuy en el centro mismo del Kollasuyo, la provincia más grande del Imperio Inca, la hizo un lugar de tránsito a lo largo de toda su vida, y cobija innumerables testimonios de quienes recorrieron sus senderos desde hace 10.000 años.

La Quebrada de Humahuaca, región emblemática, tiene a sus paisajes combinados con su cultura como principal valor ya que es posible vivir experiencias únicas, que van desde compartir rondas de coplas y música hasta realizar una cabalgata de tres o cuatro días, dejando un paisaje

Nota realizada por Shai Abend

Desde el 3 de noviembre conectamos

Frecuencias semanales

Jueves y Domingo

Para mayor información contactar en; Paraguay: +595 21 247-2000, Uruguay: 0004054050, Argentina: +5411 5273 4081, Bolivia: +591 62246558 o en nuestra web www.paranair.com o con tu agencia de viajes favorita.

Bienvenidos a Jujuy, la fascinante provincia del noroeste argentino enclavada entre montañas y valles imponentes que combina la riqueza de sus tradiciones andinas con una naturaleza deslumbrante, ofreciendo a los visitantes una experiencia única.

multicolor para ingresar desde las nubes al manto esmeralda de la región de las Yungas.

Pasear por las antiquísimas terrazas de cultivo de Coctaca o saber que caminas por un sendero que fue el centro de alguno de los campos de batalla de los combates librados durante la Guerra de la Independencia (1812 – 1821), es otra de las sensaciones que en muy pocos lugares del mundo pueden repetirse.

Estos y otros detalles llevaron a que la Quebrada de Humahuaca forme parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en la categoría de Paisaje Cultural desde julio de 2003.

Hoy, el Tren Solar de la Quebrada, permite recorrer a través de su experiencia Pop-up de manera diferente los bellísimos cerros y viñedos de la Quebrada, siendo uno de los atractivos turísticos más innovadores de los últimos tiempos en el país.

La región de la Puna, a diferencia de la Quebrada, es más sencilla en cuanto a sus colores pero las extensas llanuras de altura, teñidas de ocre, azul y blanco ubican al hombre en su real dimensión.

Las Salinas Grandes, los pueblos de Susques, Barrancas, Casabindo, Rinconada y Cochinoca, todos recostados en la ladera oriental de la precordillera, son testigos de lo que fue la presencia colonial española y resguardan testimonios concretos del paso del Inca por estos lugares.

Mientras, más al Norte, el pueblo de Yavi, a pocos kilómetros de la ciudad fronteriza de La Quiaca, es el único lugar donde se estableció un marquesado por estas latitudes americanas del Siglo XVII y XVIII.

La otra cara de Jujuy

Y no es una simple metáfora esto, porque si en Quebrada y Puna la paleta de cualquier pintor puede sentir sonroja, en las Yungas el verde

esmeralda es el que manda, sin dudarlo.

Entre bosques pedemontanos con innumerables especies arbóreas y arbustivas como principales protagonistas, se levantan las ciudades de San Pedro de Jujuy, Fraile Pintado y Libertador General San Martín, sostenidas por el empuje de diferentes cultivos en donde prevalece la caña de azúcar.

Al ascender por las serranías de Calilegua –asiento del Parque Nacional homónimo- por la RP 83, se puede conocer los pequeños pueblos de San Francisco, Pampichuela, Valle Grande y Valle Colorado, llegar no es más que conocer otro mundo que transita a un ritmo distinto, el ideal para vivir el día a pleno.

Los Valles

Hacia el Sur de la provincia, se levanta la ciudad capital, San

Salvador de Jujuy, adoptada como punto de partida hacia los circuitos turísticos de la Quebrada, la Puna y las Yungas.

Rodeada por los ríos Grande y Xibi Xibi, cuenta con la mayor oferta hotelera y propone también una movida cultural más que destacada, sin perder la calidez y tranquilidad pueblerina.

La Casa de Gobierno, el Cabildo, el Teatro Mitre y la Estación del Ferrocarril son el reflejo de la arquitectura de comienzos del Siglo XX, pero la Iglesia Catedral, la Capilla de Santa Bárbara y el edificio del Museo Histórico Provincial “Juan Galo Lavalle” son la imagen viva de un pasado español. Historia, cultura, sabores, arqueología, policromía, inmensidad, serenidad, energía, son solo algunas de las sensaciones que servirán de simples excusas para conocer Jujuy, porque solamente se pueden vivir.

Las Salinas Grandes, los pueblos de Susques, Barrancas, Casabindo, Rinconada y Cochinoca, todos recostados en la ladera oriental de la precordillera, son testigos de lo que fue la presencia colonial española y resguardan testimonios concretos del paso del Inca por estos lugares.

Montevideo y Salto conectividadretoman aérea con Paranair

Paranair anunció la nueva ruta que une a Montevideo con la ciudad de Salto. Este paso implica la recuperación de la conectividad aérea doméstica para el país, con vuelos de cabotaje que conectarán a la capital uruguaya con el departamento de Salto por vía aérea en menos de una hora. La nueva ruta aérea comenzó a operar a comienzos de octubre, en aeronaves CRJ-200 con capacidad de 50 asientos. El vuelo tiene una duración de 50 minutos y cuenta con dos frecuencias semanales, los martes y jueves.

El anuncio evidencia los esfuerzos por potenciar el turismo interno y se produce en el marco del proceso integral de modernización que Aeropuertos Uruguay llevó adelante en el Aeropuerto Internacional de Salto, inaugurado en febrero de 2024. Las obras de la compañía implicaron la renovación y mejoras de la infraestructura y servicios aeroportuarios con el fin de cumplir con los estándares de seguridad operativa y con el objetivo de atraer a compañías aéreas que quieran operar en estas instalaciones.

JOSÉ TORRIJOS SABORES ESPAÑOLES EN PARAGUAY

Entrevista realizada por ZP Magazine

¿Dónde hiciste tus primeras experiencias laborales?

Mi carrera la comencé en mi ciudad natal, Segovia, en un establecimiento de la cadena hotelera HUSA. Solo tenía 17 años y comencé como camarero en el hotel Puerta de Segovia, a la par que estudiaba cocina por la noche.

¿Cuándo llegaste a Paraguay y por qué?

Llegué al país en el año 2012 para tomar una posición en la cocina del Crowne Plaza, al inicio fui Chef Ejecutivo y luego asumí el rol de Gerente de Alimentos y Bebidas del Grupo Karmar. Te puedo decir que el país me encanta, disfruto mucho la naturaleza y pasar mis tiempos libres descubriendo todo lo que Paraguay tiene para ofrecer.

¿Qué tipo de ingredientes locales fuiste agregando a tus recetas?

Te puedo nombrar muchos, pero la harina de maíz y la de mandioca se convirtieron en parte importante de mis recetas.

“Realmente veo una escena gastronómica emergente en Asunción, muchos chefs jóvenes con propuestas novedosas o como en mi caso abriendo nuevos espacios...”

¿Cuál es tu plato favorito de la cocina local?

Sin dudas el vorí vorí, porque por mi origen digo que soy “un hombre de cuchara”, por el clima de mi ciudad natal, en la que el frío es intenso, consumimos mucha sopa, mucha lenteja, mucho garbanzo. Por eso digo que es mi plato favorito de la cocina paraguaya. Me encanta comerlo y no me canso nunca, lo he probado en los lugares más variados.

¿Cómo ves la evolución del desarrollo de la cocina en los últimos años en Paraguay? Incluyendo los nuevos y variados locales gastronómicos.

Realmente veo una escena gastronómica emergente en Asunción, muchos chefs jóvenes con propuestas novedosas o como en mi caso abriendo nuevos espacios como lo es la reciente apertura de Guay, un lugar de comida auténticamente española que se ubica en el rooftop del Hotel Tryp.

¿Qué receta de comida paraguaya te parece la más interesante al fusionarla con el toque español que te caracteriza?

Hay varias recetas que realmente siento que se pueden potenciar con elementos de la gastronomía española como la sopa paraguaya, el pastel mandi’o o inclusive el mismo vori vori haciéndolo más cremoso y agregándole un pulpo a la brasa.

Ajustando los portafolios de inversión para los próximos 3 meses

El inicio del ciclo de recortes en la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal Estados Unidos (Fed) implica un punto de inflexión en el rumbo de la política monetaria, tras ubicarla en el 5% desde un máximo de 5,5%; nivel que mantenía desde hace más de un año.

LAS INVERSIONES EN RENTA FIJA SEGUIRÍAN

Si bien hacia adelante se esperan más recortes en la tasa de referencia, el mismo continuará siendo elevado en términos históricos. En consecuencia, las inversiones en renta fija seguirían viéndose beneficiadas por una mejor dinámica en precios.

A su vez es importante considerar que el escenario base para la economía norteamericana es el de “aterrizaje suave”, es decir, de un crecimiento menor al registrado en 2023, que según la estimación oficial estaría en torno al +2% anualizado.

No obstante, las elecciones presidenciales de noviembre representan un factor que puede añadir volatilidad en los mercados financieros, incentivando a los inversores

a realizar ajustes en las carteras a fin de cubrirse ante cualquier escenario. En menos de dos meses, Donald Trump y Kamala Harris se enfrentarán en los comicios que definirán el rumbo de la política económica de los próximos años, y que podrían tener impactos diferenciados en el mercado real y financiero.

Si tomamos a valor fácil las propuestas esbozadas en las campañas de cada candidato, se podría afirmar lo siguiente:

1) Una eventual victoria de Harris implicaría la extensión del estatus-quo actual: inflación con desaceleración moderada, tasa de interés a la baja de forma paulatina, desempleo más elevado pero contenido, y crecimiento económico más modesto.

2) Una eventual victoria de Trump implicaría mayor dificultad en reducir la inflación, tasa de interés que sería reducida más lentamente en consecuencia, desempleo igual o más bajo para adelante que en 2024, y un nivel de crecimiento que podría mostrar algún grado tenue de aceleración.

¿Qué hacer para el resto del 2024 luego de la baja de la tasa de referencia de la Fed?

El entorno vislumbrado en Estados Unidos hace prevalecer las oportunidades en la renta fija o bonos. En este sentido, es apropiado asegurar los rendimientos más elevados de hoy con bonos corporativos en dólares de excelente calidad que promedian rendimientos del 4,9% anual para el segmento con “grado de inversión”, que esperar a los próximos meses donde dichos rendimientos serán menores por definición.

A esto se suma la posibilidad de mejoras parciales en los precios de los bonos de buena calidad crediticia, siendo los vencimientos hasta 3 años la opción más conveniente para perfiles conservadores y entre 3 y 5 años para moderados.

Por otro lado, para el segmento de renta variable o acciones es conveniente seguir manteniendo la selectividad, con foco en sectores de calidad, priorizando compañías con excelentes fundamentos y valuaciones razonables. A su vez, de convalidarse las siguientes bajas en la tasa de la Fed tal como se prevé (y que, por cierto, representa

Datos macroeconómicos de EEUU y estimaciones para adelante

un ritmo más acelerado a lo proyectado a mitad de año), esto abre “oportunidades” para este tipo de inversiones ante la expectativa de rebotes modestos desde los niveles actuales.

Vale destacar que menores tasas de interés, redundarían en un alivio parcial de la actividad económica, y eso impulsaría o sostendría los resultados empresariales de las compañías en cierta medida. Este foco en selectividad se justifica en la valuación más elevada que tiene el índice S&P 500, con un ratio Precio / Ganancias estimadas para los próximos 12 meses en 21,4 veces, por encima de los promedios de los últimos 5 y 10 años de 19,5 veces y 18 veces, respectivamente.

Finalmente, a modo de diversificación de la cartera y ante un contexto caracterizado por la volatilidad asociada al escenario electoral, luce apropiado incrementar las posiciones en Inversiones Alternativas, tales como estrategias o fondos enfocados en activos privados y de economía real, como capital privado, y crédito privado.

CONECTAMOS

TEMPORADA DE VERANO

HORARIO FLEXIBLES Y ADAPTABLES

TODAS LAS TARIFAS INCLUYEN EQUIPAJE DE 23KG

Para mayor información contactar en; Paraguay: +595 21 247-2000, Uruguay: 0004054050, Argentina: +5411 5273 4081, Bolivia: +591 62246558 o en nuestra web www.paranair.com o con tu agencia de viajes favorita.

UN ÍCONO CULTURAL EN EL CORAZÓN DE ASUNCIÓN: TEATRO MUNICIPAL IGNACIO A. PANE

Caminar por las históricas calles de Asunción y llegar a la intersección de Presidente Franco y Alberdi es encontrarse con una joya arquitectónica y cultural: el Teatro Municipal Ignacio A. Pane. Este emblemático escenario ha sido, desde el siglo XIX, el epicentro de las artes escénicas en Paraguay.

A lo largo de su rica historia, ha albergado representaciones de teatro, ópera, zarzuelas y conciertos, consolidándose como un espacio para la expresión artística en sus múltiples formas.

A diferencia de otros grandes teatros oficiales en el mundo, el Teatro Municipal de Asunción se destaca por su apertura al teatro popular y a la creación en guaraní, lo que ha permitido la inclusión de diversos públicos y la promoción de un amplio abanico de expresiones culturales. Inaugurado el 4 de noviembre de 1855, es el teatro más antiguo del país y sigue siendo el principal escenario de las artes en Paraguay. Es sede del Ballet Clásico y Moderno de la Municipalidad de Asunción, reconocido internacionalmente, y de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de

Hoy, el Teatro Municipal

Ignacio

A. Pane sigue siendo un símbolo de la historia cultural de Paraguay, un lugar donde el pasado y el presente se encuentran para celebrar el arte en todas sus formas.

Asunción (OSCA), ambos conjuntos ofreciendo espectáculos de alta calidad artística en cada temporada. A lo largo del año, el teatro presenta una vibrante programación que incluye tanto a talentos nacionales como internacionales, destacándose eventos como el Festival Mundial del Arpa, organizado en colaboración con la Municipalidad de Asunción.

El edificio actual, inaugurado en 1889 por el empresario catalán Baudilio Alió, se erige sobre las bases del antiguo teatro nacional construido en 1855 durante la presidencia de Carlos Antonio López. La historia de este

emblemático teatro comenzó aún antes, en 1843, cuando el edificio albergaba las sesiones del Congreso Nacional. En 1853, el maestro Francisco Dupuis fue autorizado a enseñar música en sus instalaciones, transformando el espacio en un lugar dedicado al arte. Dos años más tarde, en 1855, el edificio fue oficialmente convertido en el Teatro Municipal.

Hoy, el Teatro Municipal Ignacio A. Pane sigue siendo un símbolo de la historia cultural de Paraguay, un lugar donde el pasado y el presente se encuentran para celebrar el arte en todas sus formas.

¿Planeando tus vacaciones en Punta del Este? Contamos con las mejores propiedades en venta y alquiler. Consultá a Nicolás De Módena, el realtor con las propiedades más exclusivas de la ciudad.

PORTEÑO AL 100%

COMO APROVECHAR

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

COMO TURISTA

Hola, ¿cómo estás? Me quiero presentar. Dentro de todos los atributos que me definen, hoy elijo el de porteño, al cien por ciento. Según el diccionario, así nos llamamos aquellos que nacimos, crecimos y vivimos en la ciudad de Buenos Aires.

Los porteños somos anfitriones, familieros, solidaridarios, individualistas, cariñosos, agrandados, generosos, apasionados. Estas y muchas otras son nuestras características, que se multiplican y se contradicen, pero que nos constituyen en una diversidad que se puede apreciar y disfrutar.

Una de las columnas vertebrales de lo que somos y hacemos los porteños es la cultura. La oferta de Buenos Aires en ese sentido es amplísima, es parte de nuestro identikit ciudadano y habla, por supuesto, de nuestros propios consumos en esta materia. Por eso, quiero compartir con vos algunos lugares y algunos tips que te pueden servir cuando nos visites. No es lo que tiene que hacer un turista en Buenos Aires, sino lo que a mí me gusta hacer en mi ciudad y que creo que vale la pena compartir. Aquí van.

Teatro Colón

Te puede gustar o no la música, el ballet, la ópera, pero te recomiendo, sí o sí, una visita por el Teatro Colón, considerado uno de los principales teatros líricos del mundo. Si podés, andá a disfrutar de uno de los espectáculos: no te preocupes por la ubicación, te aseguro que va a ser una gran experiencia. Si seguís al teatro en Instagram, a veces suelen poner remanentes de “último minuto” a un precio rebajado. Otra muy buena opción son las visitas guiadas, que tienen horarios amplísimos y te permiten

conocer todos los rincones del Colón: cada uno de ellos articula un encuentro entre arquitectura, arte e historia. Las visitas guiadas se pueden contratar tanto en el Pasaje de los Carruajes del teatro como por internet.

Hace algunos años, el Colón abrió otro espacio, menos conocido pero igual de fantástico. Está en el barrio de La Boca y se llama Colón Fábrica. Un galpón inmenso, en el cual vas a poder ver desplegadas ocho grandes escenografías y vestuarios de las óperas más icónicas, todas producidas en los talleres del Colón. Si bien te recomiendo que hagas la visita guiada, después de las cuatro de la tarde también se pueden hacer recorridos libres.

La Avenida Corrientes

La Avenida Corrientes es una de las principales vías públicas de la ciudad de Buenos Aires, tiene casi 9 km de extensión y alrededor de ella se nuclean diversos barrios y lugares notables. Pero ahora, solamente me quiero referir a la Avenida Corrientes como epicentro cultural de la ciudad: hablo del fragmento que va de la calle Riobamba hasta la calle Maipú, en donde se encuentran más de 20 teatros y 60 librerías. Además, entre Callao y Cerrito, desde hace unos pocos años, hay un recorrido peatonal. Los principales teatros del circuito comercial están ahí, y también el emblemático Teatro San Martín —dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires—, que tiene una extraordinaria programación: la podés consultar www.complejoteatral.gob.ar. Las librerías están abiertas hasta muy tarde y se pueden encontrar desde las últimas novedades hasta primeras ediciones y libros muy antiguos. Para ver qué hay en los teatros de la avenida Corrientes y sacar entradas, te recomiendo que entres en distritoteatral.com.

Nota realizada por Elio Kapszuk
Río de Janeiro
Salta

Imperdibles de la Avenida Corrientes y alrededores

1) Ver la programación de los teatros, seguro hay algo que te va a gustar.

2) Comer un helado al paso en Cadore (Corrientes 1695). Según la National Geographic, es una de las diez mejores heladerías del mundo. Lo que pidas va a estar bien, pero mi gusto preferido es el pistacho.

3) El otro rubro fundamental de Buenos Aires y de la Avenida Corrientes son las pizzerías. Hay muchas y muy buenas. La pizzería Güerrin (Corrientes 1368) es un clásico infalible, pero si estás con antojo de pizza te voy a hacer caminar cuatro cuadras para que conozcas otra maravilla: El Cuartito, que queda en Talcahuano 937. Cuando llegues a esa dirección, vas a ver un local tradicional y grande y una fila permanente para ingresar. Un tip: tenés que entrar sin hacer la fila, ir al mostrador donde están las pizzas, preguntarle al maestro pizzero qué tiene calentito — casi seguro que tiene fugazzeta, que es una de las experiencias imperdibles de esta ciudad— y, sin hacer cola, agarrar los cubiertos. Yo acompaño con un vaso de cerveza. Degustás de parado y, una vez que terminaste, vas a la caja, decís lo que consumiste y pagás.

Un secreto: es uno de los pocos lugares donde podés pedir arroz con leche de postre.

4) El restaurante Zum Edelweiss (Libertad 431). Quizás el restaurante más tradicional de este barrio para comer después de una función de teatro. Nada de lo que comas ahí va a estar mal, pero hay un postre único, el mejor de la ciudad, que es el sambayón caliente con nueces.

5) El siguiente dato me lo vas a agradecer. Buenos Aires tiene restaurantes especializados en carnes que nosotros denominamos parrillas, muy famosos, que incluyen algunos con estrellas Michelin y que hay que reservar con mucha anticipación. Estos lugares están buenísimos, pero no son los únicos para disfrutar de los mejores cortes argentinos. Si estás por la calle Corrientes y querés comer carne, el lugar es Parrilla Peña (Rodríguez Peña 682). Está abierto de 12 a 16 y de 19 a 24 h. Si llegás antes de las 13 horas, para almorzar, o de las 20 horas, para cenar, encontrás lugar; después no te lo garantizo. No se aceptan reservas. Todos las opciones tradicionales son fuera de serie, pero lo que no podés dejar de pedir es una porción de ojo de bife: vienen dos medallones grandes, para compartir, que no vas a olvidar.

Circuito de teatro off

El teatro off o fuera del circuito comercial está distribuido por muchos barrios de Buenos Aires: Almagro, Palermo, Villa Crespo, San Telmo, entre otros. Sus obras son, en su mayoría, una explosión de talento, y generalmente están actuadas, dirigidas y gestionadas por cooperativas de actores. Es un mundo que vale la pena explorar. La oferta es mucha y muy buena, ideal para una salida, y todas las posibilidades están en www.alternativateatral.com.ar.

Museos

Este rubro es inabarcable y quizás una de las fuentes de mayor orgullo para quienes latimos con la cultura. No te voy a hablar de todos los museos de Buenos Aires, porque no nos alcanza el espacio. Voy con tres.

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Avenida Figueroa Alcorta 3415), más conocido por sus siglas, “MALBA”, reúne la gran colección del empresario Eduardo Constantini, que convive con grandes muestras temporarias. Si te interesan las artes visuales, esta es una visita obligada. Tiene un enfoque muy particular y promueve que Latinoamérica sea también un territorio de diálogos artísticos, cuyas conversaciones nos ayuden a pensar nuestro presente, pasado y futuro, también como continente. Ojo, los martes está cerrado y los miércoles la entrada vale la mitad. Estudiantes, docentes y jubilados entran gratis. Toda la agenda la encontrás en https://www.malba.org.ar/

El museo Xul Solar - Fundación Pan Klub (Laprida 1212) está abierto de martes a sábados. Este museo es una joya preciosa y muy poco conocida. Xul Solar (1887 - 1963) fue un pintor, escultor, astrólogo, esoterista, inventor y lingüista argentino, muy amigo de Borges para más datos. Sus obras, generalmente de pequeño formato, son muy características y reconocidas en todo el mundo. El museo está desarrollado en la antigua casa de Xul Solar y contiene sus principales trabajos. Fue creado en 1986 siguiendo los planes originales de Xul, que había pensado el Pan Klub a fines de los años 30. De hecho, las obras que se exhiben ahí fueron seleccionadas por el propio artista. El museo conserva la vivienda de Xul, donde se encuentra su biblioteca. Te aliento a que preguntes si hay posibilidad de que te la muestren: a veces hacen una excepción y podés entrar a verla, es inolvidable.

Muy cerca el uno del otro, se encuentran el Museo de Bellas Artes y el Centro Cultural Recoleta. Te sugiero este maridaje que

combina muy bien. El Museo de Bellas Artes es nuestro museo público insignia y reúne lo mejor de nuestro ADN. A su colección permanente se suman también muestras temporales, de las más significativas expresiones artísticas. Siempre es un muy buen plan ir. Cruzando la Avenida Libertador nos encontramos con la otra cara de la misma moneda, un centro cultural que fue creado para albergar y ser testigo de lo que sucede en la escena local de las artes visuales. Siempre me gustó visitar los dos el mismo día porque uno siente que el panorama se completa.

Tango

Buenos Aires es tango, y hay muchos lugares que apuntan directamente al turista para aprovechar esta asociación mítica. Por eso hay infinidad de espectáculos de tango, algunos malos y artificiales. No quiero generar la sensación de que todas los lugares turísticos son así, todo lo contrario, hay algunas propuestas que son sumamente atractivas y que cumplen perfectamente su rol, no las cuento simplemente porque no las conozco y les comparto aquello que disfruto hacer. Por eso recomiendo algunos no tan conocidos ni tan abiertamente turísticos. En el barrio de Almagro hay dos propuestas que están muy cerquita: una se llama el boliche de Alberto, todos los días a partir de las 19 h hay algún espectáculo de tango, muchos guitarreros, el lugar es de antaño y sumamente auténtico. A la vuelta está Sanata Bar, arranca un poco más tarde, a las 21h. Son dos lugares muy atractivos para escuchar tango. Si tenés ganas de bailar, de ir a una milonga, lo mejor es entrar a https://www.hoy-milonga.com/buenos-aires/es, donde están

todas las propuestas. Hay milongas que también tienen show en vivo y casi todas tienen, al principio, antes de que empiece el baile general, clases para principiantes. Ir, tomar una clase y quedarse a bailar unos tangos es un gran programa. Si me preguntás cuál milonga te recomiendo: Zona Tango , El Bilongón y Tangótica

Bares

No quiero terminar esta recorrida sin decirte algunos de mis lugares preferidos para tomar un trago. Podés encontrar en nuestra ciudad las mejores expresiones tradicionales y también tragos de autor. ¿Mis preferidos? El Negroni y el Dirty Martini. ¿Mis lugares? Florería Atlántico (Bar oculto, Arroyo 872), Presidente bar (Av. Pres. Manuel Quintana 188), Piso 15 Sky bar (Av. Corrientes 222 piso 15), Dadá Bistró (San Martín 941), Gran Bar Danzon (Libertad 1161) y Milion (Paraná 1048). Si sos enfermo o enferma del single malt como yo, quiero contarte que, aunque no seamos Escocia, tenemos un lugar único en el mundo, el Museo del Whisky (Av. Monroe 3982). Vas a encontrar todas las etiquetas que se te puedan ocurrir para degustar y, como si eso fuese poco, un museo real con una de las colecciones más importantes de botellas de whisky. Para terminar el segmento alcohólico y también la nota, debo mencionar algo que seguramente ya escuchaste: Argentina es muy conocida por sus vinos, prácticamente no hay vinos malos y todo dependerá de lo que uno quiera invertir en una botella o en un momento. Pero te comento algo que no se suele comentar a quien visita Buenos Aires, un tip para que te sientas un verdadero porteño: si querés tomar un buen vino en el departamento que estás alquilando, te

invitan a una cena, o si querés llevar a tu casa algunas botellitas, casi siempre los mejores precios están en los que denominamos “supermercados chinos”, y el mejor de todos es el que queda en la calle Carlos Calvo 1865, barrio de San Telmo. Te atiende Leo.

Traté de escribir estas líneas para que te sientas local en la ciudad de Buenos Aires. Ojalá algunos de estos consejos te sirvan, y acá va el último: Buenos Aires está lleno de “Free Tours” que proponen recorridos a pie por distintos barrios y también por distintas temáticas. Hay varias páginas para consultar las distintas propuestas.

Chau, nos vemos en Buenos Aires.

Elio Kapszuk, es curador de artes visuales, realizador audiovisual, gestor y productor cultural. Desde hace 35 años viene desarrollando trabajos en distintos formatos y soportes que vinculan arte y memoria con el objetivo de lograr visibilidad de causas vinculadas a los derechos humanos en general. Es un especialista, en particular, de la oferta cultural de Buenos Aires y en general de toda su propuesta para quienes desean conocer la misma en forma profunda .

Región Litoral de Uruguay, un destino wellness

La globalización de los servicios médicos, la penetración de Internet, y la búsqueda de bienestar y vida sana explican el interés incipiente hacia el turismo de salud o wellness. Tomarse un momento para estar con uno mismo sumergido en aguas templadas o realizar un tratamiento en una cámara hiperbárica o navegar o practicar senderismo o diversión en parques acuáticos, son algunas de las experiencias que ofrece la región Litoral del Uruguay.

Durante todo el año, la región termal de Uruguay ofrece múltiples alternativas para disfrutar de una estadía para el recuerdo. Se encuentra situada en el “Litoral”, en el noroeste del país a orillas del río Uruguay, en el departamentos de Salto y Paysandú a unos 400 km de Montevideo; y a tan solo 50 minutos de vuelo hasta Salto. La zona termal surge de uno de los recursos hídricos más importantes del planeta: el Sistema Acuífero Guaraní, el cual ocupa parte del subsuelo de los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Las Termas del Daymán, uno de los principales atractivos de Salto, incluye un parque termal municipal y el parque acuático Acuamanía, primero de su tipo en Sudamérica que ofrece entretenimiento para todas las edades. Además, Daymán cuenta con amplia oferta de alojamientos que incluyen hoteles, moteles, bungalows y cabañas, adaptados a las necesidades de los visitantes.

Termas del Daymán también tiene un centro privado especializado en el turismo wellness, Spa Thermal Daymán, el primer Centro de Medicina Hiperbárica de la región. El cual combina los beneficios de las aguas termales con lo más tecnológico de la medicina regenerativa. El tratamiento de medicina hiperbárica, basado en la aplicación de oxígeno a alta concentración y presión es un tratamiento adyuvante que representa un beneficio muy valioso y no invasivo para diferentes patologías. Diversos estudios demuestran resultados positivos en hasta el 98% de efectividad en casos de tratamiento del

dolor de rodilla, hombros, diabetes, fibromialgia, artrosis, ACV, entre otras.

El Parque Termal Agua Clara es otro atractivo de la región, se encuentra ubicado en las Termas del Daymán Salto y cuenta con una superficie de 3.800 metros cuadrados. Cuenta con un pozo propio de agua termal de 1.200 metros de profundidad que surge a 42 grados de temperatura.

El centro termal Daymán se encuentra a 7 km de la ciudad de Salto, donde además de los servicios asociados a un centro urbano de importancia, puede disfrutarse de sus paisajes, arquitectura, museos, gastronomía, pesca y actividad cultural.

Otro lugar destacado de Salto es el Parque Acuático Termas de Salto Grande, espacio que combina descanso y diversión. Este lugar, ubicado dentro del Resort Termal Horacio Quiroga, se encuentra en un entorno de tranquilidad y belleza natural, a solo diez kilómetros de la ciudad.

Datos útiles

destinotermas.gub.uy/ www.losnaranjos.com.uy/servicios/spa.html https://es-la.facebook.com/spathermaldayman/ www.aguasol.com.uy parquetermalaguaclara.com.uy/

Parques termales

www.acuamania.uy/ hotelhoracioquiroga.com/ www.facebook.com/parqueaquaticosalto/?locale=es_LA

TERMAS SAN NICANOR

En Paysandú, a 15 km de las Termas del Daymán se encuentra, Estancia Termas San Nicanor, que sorprende por su naturaleza, tranquilidad, la posibilidad de sumergirse en aguas termales templadas y al mismo tiempo poder contemplar las noches estrelladas.

Cuenta con piscina al aire libre rodeada de jardines, ofrece suites, habitaciones compartidas y bungalows, además de un restaurante con comida local. A eso se le suma la posibilidad de participar de la actividad agropecuaria, cabalgatas, avistamiento de fauna autóctona y la pesca del dorado. Conocé más: www.termassannicanor.com/

TERMAS DE ARAPEY

A pocos kilómetros de la ciudad de Salto y Bella Unión, Arapey cuenta con piscinas de agua termal cubiertas y al aire libre, con temperaturas que van de los 26º a los 37°,

además de un entorno natural sorprendente. El Centro Termal cuenta con hotelería de cinco estrellas, con sistema all inclusive, que incluye spa, jacuzzi, “wet bar” y campo de golf.

Diversas actividades se pueden realizar en el entorno, que permiten al visitante vivir experiencias en contacto con la naturaleza, como, por ejemplo: paseos en parapente, vuelos biplazas, paseos en kayaks por ríos y arroyos, observación de aves o pesca deportiva, entre otras.

Datos útiles

www.altosdelarapey.com www.arapeythermal.com.uy/es/ www.arapeyoasis.com.uy/ destinotermas.gub.uy/

TERMAS DE ALMIRÓN

Únicas de agua natural salada proveniente del Acuífero Guaraní, con alto contenido de sales, particularmente sulfatos y cloruros, alto tenor de calcio y magnesio existentes en la región, lo que las constituye en un lugar especial para el relax y el descanso.

Allí se encuentra el complejo turístico Salinas del Almirón Resort Termal, el cual brinda una distinguida propuesta de hospedaje que combina a la perfección descanso y esparcimiento. Ubicado junto al Centro Termal Terapéutico

Almirón, el Resort cuenta con dos piscinas propias donde relajarse y comprobar las numerosas propiedades terapéuticas de las aguas saladas, reconocidas por su salinidad y elevado contenido de minerales. El complejo, tiene una calificación de cuatro estrellas y ofrece entre sus servicios 60 confortables habitaciones, una destacada propuesta gastronómica, jacuzzi, sala de masajes, sauna, gimnasio y un espacio destinado a juegos acuáticos.

Quien llegue hasta aquí, puede realizar circuitos guiados por el Área Protegida Montes del Queguay, como, por ejemplo: canotaje, senderismo, snorkel, avistamiento de aves, flotada, entre otros. Los circuitos se pueden contratar en el Centro de Visitantes Montes del Queguay y en el Hotel Salinas de Almirón.

Datos útiles www.termasalmiron.com/ www.salinasdelalmiron.com

TERMAS

DE GUAVIYÚ

A aproximadamente 45 minutos del Puente Internacional Paysandú - Colón, son un verdadero oasis en un entorno donde abundan praderas naturales, bellos palmares y lugares de inmensurable valor histórico. Un espacio ideal para descansar en pareja o en familia, disfrutando de la temperatura agradable y las propiedades curativas del agua termal.

APUNTE

Paseos náuticos por el Litoral

Una variedad de paseos náuticos permiten disfrutar de la belleza natural de la zona, desde una perspectiva única. En Paysandú, recorrer el arroyo La Curtiembre es ideal para amantes del ecoturismo, con la posibilidad de observar aves y flora autóctona.

En Soriano, el paseo del Hum a través del río Negro, ofrece hermosas vistas de Mercedes e Isla del Puerto.

En Río Negro se destaca el paseo Los Arrayanes, un viaje por el río Uruguay que descubre un bosque de arrayanes y la historia local del ex-Frigorífico Anglo.

Datos útiles

Oficina de Turismo Intendencia de Soriano

Tel. (+598) 4530 4815/ (+598) 96 141 778 villasorianoturismo@soriano.gub.uy https://www.sorianoturismo.com/ anuncio/paseos-en-catamaran-soriano

Paseo alrededor del ex Friogrífico Anglo

Fray Bentos, Río Negro: Joe Reboledo: +598 99 563 390 –joereboledo@ hotmail.com

Paysandú - Club Queguay Canoas: 099 433 857 – 099 653 198 - https:// guichon.com.uy/

Paseo por Río Uruguay y la miel berlinesa

Contactos senderolayeguada@ hotmail.com

Tel. (+598) 99748247

apiarioslaserena@hotmail.com

Contacto: 45682152 – Cel. 09221516

+ info: Estación Fluvial Nuevo Berlín, Río Negro: Tel: (+598) 4568 2706

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.