
5 minute read
JUJUY LA PROVINCIA DE LOS COLORES QUE ENAMORAN
Poné tu mente en Jujuy…
“Jujuy le han puesto de nombre, debe ser cosa de Dios, que en el idioma del cielo, así se llame al Amor”, expresó Martín Raúl Galán, uno de los más destacados poetas jujeños, sabiendo que en tan solo un verso encerraba todo lo que esta pequeña provincia, la más norteña y andina de la Argentina, tiene para ofrecer a quien la visite, y a quien quiera quedarse.
Por cultura, por historia y por geografía, es una de las provincias que mayores contrastes ofrece en tan poco espacio. En las regiones de Valles, Quebrada, Puna y Yungas, las propuestas para el visitante son variadas, satisfacen las expectativas y siempre brindan sorpresas.
La particular ubicación de Jujuy en el centro mismo del Kollasuyo, la provincia más grande del Imperio Inca, la hizo un lugar de tránsito a lo largo de toda su vida, y cobija innumerables testimonios de quienes recorrieron sus senderos desde hace 10.000 años.
La Quebrada de Humahuaca, región emblemática, tiene a sus paisajes combinados con su cultura como principal valor ya que es posible vivir experiencias únicas, que van desde compartir rondas de coplas y música hasta realizar una cabalgata de tres o cuatro días, dejando un paisaje multicolor para ingresar desde las nubes al manto esmeralda de la región de las Yungas.

Bienvenidos a Jujuy, la fascinante provincia del noroeste argentino enclavada entre montañas y valles imponentes que combina la riqueza de sus tradiciones andinas con una naturaleza deslumbrante, ofreciendo a los visitantes una experiencia única.
Pasear por las antiquísimas terrazas de cultivo de Coctaca o saber que caminas por un sendero que fue el centro de alguno de los campos de batalla de los combates librados durante la Guerra de la Independencia (1812 – 1821), es otra de las sensaciones que en muy pocos lugares del mundo pueden repetirse.
Estos y otros detalles llevaron a que la Quebrada de Humahuaca forme parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en la categoría de Paisaje Cultural desde julio de 2003.
Hoy, el Tren Solar de la Quebrada, permite recorrer a través de su experiencia Pop-up de manera diferente los bellísimos cerros y viñedos de la Quebrada, siendo uno de los atractivos turísticos más innovadores de los últimos tiempos en el país.
La región de la Puna, a diferencia de la Quebrada, es más sencilla en cuanto a sus colores pero las extensas llanuras de altura, teñidas de ocre, azul y blanco ubican al hombre en su real dimensión.
Las Salinas Grandes, los pueblos de Susques, Barrancas, Casabindo, Rinconada y Cochinoca, todos recostados en la ladera oriental de la precordillera, son testigos de lo que fue la presencia colonial española y resguardan testimonios concretos del paso del Inca por estos lugares.
Mientras, más al Norte, el pueblo de Yavi, a pocos kilómetros de la ciudad fronteriza de La Quiaca, es el único lugar donde se estableció un marquesado por estas latitudes americanas del Siglo XVII y XVIII.
La otra cara de Jujuy
Y no es una simple metáfora esto, porque si en Quebrada y Puna la paleta de cualquier pintor puede sentir sonroja, en las Yungas el verde esmeralda es el que manda, sin dudarlo.

Entre bosques pedemontanos con innumerables especies arbóreas y arbustivas como principales protagonistas, se levantan las ciudades de San Pedro de Jujuy, Fraile Pintado y Libertador General San Martín, sostenidas por el empuje de diferentes cultivos en donde prevalece la caña de azúcar.
Al ascender por las serranías de Calilegua –asiento del Parque Nacional homónimo- por la RP 83, se puede conocer los pequeños pueblos de San Francisco, Pampichuela, Valle Grande y Valle Colorado, llegar no es más que conocer otro mundo que transita a un ritmo distinto, el ideal para vivir el día a pleno.
Los Valles
Hacia el Sur de la provincia, se levanta la ciudad capital, San
Salvador de Jujuy, adoptada como punto de partida hacia los circuitos turísticos de la Quebrada, la Puna y las Yungas.
Rodeada por los ríos Grande y Xibi Xibi, cuenta con la mayor oferta hotelera y propone también una movida cultural más que destacada, sin perder la calidez y tranquilidad pueblerina.
La Casa de Gobierno, el Cabildo, el Teatro Mitre y la Estación del Ferrocarril son el reflejo de la arquitectura de comienzos del Siglo XX, pero la Iglesia Catedral, la Capilla de Santa Bárbara y el edificio del Museo Histórico Provincial “Juan Galo Lavalle” son la imagen viva de un pasado español. Historia, cultura, sabores, arqueología, policromía, inmensidad, serenidad, energía, son solo algunas de las sensaciones que servirán de simples excusas para conocer Jujuy, porque solamente se pueden vivir.
Las Salinas Grandes, los pueblos de Susques, Barrancas, Casabindo, Rinconada y Cochinoca, todos recostados en la ladera oriental de la precordillera, son testigos de lo que fue la presencia colonial española y resguardan testimonios concretos del paso del Inca por estos lugares.




Desde el 3 de noviembre conectamos Asunción - Jujuy. Frecuencias semanales Jueves y Domingo. Equipaje incluido 23kg.