
4 minute read
Ajustando los portafolios de inversión para los próximos 3 meses
El inicio del ciclo de recortes en la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal Estados Unidos (Fed) implica un punto de inflexión en el rumbo de la política monetaria, tras ubicarla en el 5% desde un máximo de 5,5%; nivel que mantenía desde hace más de un año.
Las Inversiones En Renta Fija Seguirían viéndose beneficiadas por una mejor dinámica en precios.
Si bien hacia adelante se esperan más recortes en la tasa de referencia, el mismo continuará siendo elevado en términos históricos. En consecuencia, las inversiones en renta fija seguirían viéndose beneficiadas por una mejor dinámica en precios.
A su vez es importante considerar que el escenario base para la economía norteamericana es el de “aterrizaje suave”, es decir, de un crecimiento menor al registrado en 2023, que según la estimación oficial estaría en torno al +2% anualizado.
No obstante, las elecciones presidenciales de noviembre representan un factor que puede añadir volatilidad en los mercados financieros, incentivando a los inversores a realizar ajustes en las carteras a fin de cubrirse ante cualquier escenario. En menos de dos meses, Donald Trump y Kamala Harris se enfrentarán en los comicios que definirán el rumbo de la política económica de los próximos años, y que podrían tener impactos diferenciados en el mercado real y financiero.
Si tomamos a valor fácil las propuestas esbozadas en las campañas de cada candidato, se podría afirmar lo siguiente:
1) Una eventual victoria de Harris implicaría la extensión del estatus-quo actual: inflación con desaceleración moderada, tasa de interés a la baja de forma paulatina, desempleo más elevado pero contenido, y crecimiento económico más modesto.
2) Una eventual victoria de Trump implicaría mayor dificultad en reducir la inflación, tasa de interés que sería reducida más lentamente en consecuencia, desempleo igual o más bajo para adelante que en 2024, y un nivel de crecimiento que podría mostrar algún grado tenue de aceleración.
¿Qué hacer para el resto del 2024 luego de la baja de la tasa de referencia de la Fed?
El entorno vislumbrado en Estados Unidos hace prevalecer las oportunidades en la renta fija o bonos. En este sentido, es apropiado asegurar los rendimientos más elevados de hoy con bonos corporativos en dólares de excelente calidad que promedian rendimientos del 4,9% anual para el segmento con “grado de inversión”, que esperar a los próximos meses donde dichos rendimientos serán menores por definición.
A esto se suma la posibilidad de mejoras parciales en los precios de los bonos de buena calidad crediticia, siendo los vencimientos hasta 3 años la opción más conveniente para perfiles conservadores y entre 3 y 5 años para moderados.
Por otro lado, para el segmento de renta variable o acciones es conveniente seguir manteniendo la selectividad, con foco en sectores de calidad, priorizando compañías con excelentes fundamentos y valuaciones razonables. A su vez, de convalidarse las siguientes bajas en la tasa de la Fed tal como se prevé (y que, por cierto, representa
un ritmo más acelerado a lo proyectado a mitad de año), esto abre “oportunidades” para este tipo de inversiones ante la expectativa de rebotes modestos desde los niveles actuales.
Vale destacar que menores tasas de interés, redundarían en un alivio parcial de la actividad económica, y eso impulsaría o sostendría los resultados empresariales de las compañías en cierta medida. Este foco en selectividad se justifica en la valuación más elevada que tiene el índice S&P 500, con un ratio Precio / Ganancias estimadas para los próximos 12 meses en 21,4 veces, por encima de los promedios de los últimos 5 y 10 años de 19,5 veces y 18 veces, respectivamente.
Finalmente, a modo de diversificación de la cartera y ante un contexto caracterizado por la volatilidad asociada al escenario electoral, luce apropiado incrementar las posiciones en Inversiones Alternativas, tales como estrategias o fondos enfocados en activos privados y de economía real, como capital privado, y crédito privado.
