LA CIUDAD QUE ENCANTA EN CUALQUIER ESTACIÓN

MARCO RIQUELME
“Quiero un Paraguay más próspero para mis hijos”
ITAPÚA
Invita a los visistantes a vivir sus atractivos
LA CUADRITA: el nuevo espacio urbano de Asunción
• C A V A
• ALM A RE S T A UR A NT E
• E G O S P A
• V IL L A T OLED O
P IS C INA Y SO L Á RIU M
• 3 H E C T ÁREAS DE P ARQU E
SA L ONES P AR A E V EN T OS C ORPOR
SO C I A LES/ B O D A S


TU L U G AR EN LA
Donde la historia encuentr Enclavado en La Cumbre, Toledo es una joya histórica. por María Unzuè de Alvear y el arquitecto f rancés León 1920, esta casa histórica se su estilo pintoresquista medi


Editorial
A. Kladniew: Midiendo el impacto de nuestra revista
Entrevista a Marco Riquelme
Los nuevos uniformes de Paranair
Montevideo: la ciudad que encanta en cualquier estación
Las inversiones en los tiempos de elecciones
La Cuadrita: Un espacio, una nueva visión de Asunción
El fenómeno migratorio a Punta del Este 4 5 9 13 19 31 36 43

Estimados pasajeros:
¡Bienvenidos a ZP MAGAZINE!
En este tercer número, nos complace compartir algunas buenas noticias de nuestra compañía que han ocurrido en estos meses, por ejemplo, que la nueva ruta a Córdoba está siendo un éxito en sus ya cinco meses de operación, lo que nos ha llevado a aumentar las frecuencias a 4 vuelos semanales. Este logro nos impulsa a seguir en esta línea de crecimiento y a buscar siempre nuevas oportunidades de expansión para brindar una mayor conectividad a nuestros pasajeros y al país.
También nos llena de orgullo informar que en el mes de mayo nos hemos recertificado como operador bajo el estándar IOSA de IATA - Asociación Internacional de Transporte Aéreo, por cuarta vez consecutiva. La Auditoría de Seguridad Operacional de IATA (IOSA) es un estándar mundialmente reconocido de auditorías de seguridad de las líneas aéreas y una de las más altas para medir la calidad operacional en el sector. Esta certificación reafirma nuestro compromiso con la seguridad por encima de todas las cosas.
Además en este número podrán conocer el proceso de creación de los nuevos uniformes que hoy lucen nuestras tripulantes de cabina y todo el personal de tierra de la compañía. Fieles a nuestra vocación de embajadores de la cultura paraguaya en la región, incorporamos los nuevos uniformes diseñados por Maestro, una empresa de indumentaria paraguaya.
Queremos agradecer a todos nuestros lectores por su apoyo y confianza en ZP MAGAZINE. Esperamos que los artículos de interés y entretenimiento hagan su viaje más placentero.
¡Gracias por volar con nosotros y disfruten de su lectura!
Atentamente,

MIDIENDO EL IMPACTO DE NUESTRA REVISTA.
Quisiera compartirles que, en términos de redes sociales, este mes hemos superado los 5000 seguidores, tuvimos 94.000 alcances en los últimos 30 días y más de 54.000 reproducciones de reels en Instagram. Más de 8000 personas han visto la revista en sus dos ediciones en formato digital. Estos guarismos son para nosotros por demás interesantes para medir, cuantitativamente, la repercusión de la revista y representan un respaldo para nuestros anunciantes, para todos nuestros colaboradores y el equipo de trabajo.
También podemos detectar, siendo muchos de los que trabajamos en ZP Magazine pasajeros de la línea aérea, que quienes viajan en Paranair, no dejan mayoritariamente, de leer u hojear la revista. Y esto también se puede evaluar porque las revistas en el avión se ven claramente “usadas”.
A su vez, hemos logrado la presencia física de la revista en consulados extranjeros en el Paraguay, en hoteles, restaurantes y en los últimos días, también en la sala VIP del aeropuerto Silvio Petirossi. Sin embargo, hay otro nivel de impacto que se detecta de una forma más personalizada, son esos indicadores que muchas veces significan mucho más allá de lo que las estadísticas dicen.
En este sentido, hemos vivido y nos han llegado decenas de indicadores que inexorablemente le agregan valor a medir que representa ZP Magazine.
Entre dichos indicadores está la muy buena cantidad de auspiciantes que llegan a nosotros a través de la propia revista, es decir los mismos
pasajeros de Paranair, que, viajando en el avión, acceden a leer la revista y deciden pautar en ella porque comprenden lo interesante que es como canal de difusión y ventas.
Muchas personas conocidas de miembros del staff, que se comunican con nosotros, que desconocían que estábamos trabajando en el medio, nos comentan que leyeron la revista y expresan su agrado por el contenido de esta.
Ser parte de reuniones sociales o de trabajo en Argentina, Paraguay o Uruguay, donde se conversa sobre la revista, y que muchos de los participantes, nos expresen que desconocían la existencia de la línea aérea hasta que conocieron la publicación.
Nos genera mucha satisfacción ver la respuesta que ha generado la edición de la revista y esto nos estimula más a seguir mejorando tanto el contenido y el diseño de la misma, como continuar trabajando en la ampliación de la distribución digital y en papel de nuestra publicación.


Itapúa... invita a los visitantes a vivir sus atractivos
Itapúa se encuentra entre los puntos más destacados del turismo interno del Paraguay, por sus recursos naturales, atractivos turísticos y culturales, envueltos por un paisaje circundante que se impone e invita a los visitantes nacionales y extranjeros a explorarlos y vivirlos.
El séptimo departamento se destaca por su máxima expresión turística, con una naturaleza exuberante envuelta en un profundo verde, que se suma a sus atractivos turísticos y culturales.
Su capital, Encarnación, es la primera ciudad de Paraguay con el Sello Safe Travels, y ha sabido trabajar en alianzas público-privadas estratégicas para la captación de eventos de calidad para esta zona del país con tanto potencial turístico y una infraestructura de calidad para el segmento MICE. Es un destino que ha sabido hacer las cosas potenciando los atractivos turísticos en torno a sus playas y sus Costaneras, a los que se han sumado una amplia variedad gastronómica,

El séptimo departamento se destaca por su máxima expresión turística, con una naturaleza exuberante envuelta en un profundo verde, que se
suma
a sus atractivos turísticos y culturales.
de alojamientos de primer nivel, y los atractivos naturales, culturales e históricos de la zona.
La ministra de Turismo, Angie Duarte, durante una visita a al sur del país, celebró el esfuerzo en un mismo sentido para el desarrollo del turismo. Convocó a los gremios y autoridades locales, y les instó a tener objetivos claros destacando los atributos de las ciudades de Itapúa y sobre todo, a buscar los eventos que mejor conecten con la meta propuesta.
Itapúa y sus destinos turísticos
Además de Encarnación, Itapúa cuenta con otros destinos destacados como la ciudad de Hohenau con sus principales atractivos naturales, como el Parque Manantial, que plantea el turismo con una serie de aventuras. Además, en el Parque de las Naciones, todos los fines de semana se realiza la noche
gastronómica de las colectividades, donde los pobladores de la zona se reúnen exponiendo sus culturas a través de la gastronomía, artesanía, danza y música.
La ciudad de Bella Vista, conocida como la capital nacional de la yerba mate, basa su propuesta turística en la demostración del proceso actual de la yerba, por ser una de las primeras en industrializar y llegar con el producto a todo el mercado nacional e incluso exterior. Es el caso de la empresa yerbatera Selecta, que para diversificar la oferta turística presenta un circuito de cuatro actividades que forman parte de la “Aventura Selecta”.
Y no podemos dejar de mencionar el valor cultural y religioso de nuestro Patrimonio UNESCO de la Humanidad, las Misiones Jesuíticas Guaraní de Jesús de Tavarangüé y Santísima Trinidad del Paraná dos paradas obligatorias en el séptimo departamento del país.


MARCO RIQUELME
Gerente General de Mazzei

Entrevista realizada por ZP Magazine
¿Cómo surge la idea de instalar una industria de alimentos en un país poco industrializado?
- Paraguay históricamente ha sido un país importador, con una economía muy dependiente de la recaudación aduanera. La idea de instalar una industria de alimentos surge de la oportunidad de empezar a diversificar nuestra economía y reducir la dependencia de las importaciones. Al desarrollar esta industria, generamos empleos y fomentamos el crecimiento económico de nuestro país. Nuestra visión es transformar a Paraguay en un país desarrollado y estamos convencidos de que el desarrollo industrial es fundamental para alcanzar ese objetivo. Entre las principales ventajas estratégicas que tiene nuestro país están la abundancia en recursos naturales, de energía eléctrica limpia y renovable, de jóvenes en búsqueda de trabajo y la competitividad del país a nivel impositivo.
Todo esto hace que Paraguay sea el país ideal para poder industrializar alimentos de alta calidad para todo el mundo.
¿Cuáles es hoy la línea de productos que tienen y si esta línea se va a expandir y hacia qué tipo de productos?
- Hoy somos líderes del mercado paraguayo en las categorías de galletitas dulces y saladas. En Mazzei contamos con dos líneas de producción con capacidad de dos toneladas por hora. Además, tenemos una línea de tortillas bajo la marca Finitas, una línea de alfajores y también una línea de galletitas glaseadas. A lo largo de los años, Mazzei se ha convertido en una marca integral de alimentos, con una participación significativa en varios segmentos: 30% del mercado de Avenas, 90% del
“Actualmente, el 25% de nuestra facturación proviene de exportaciones a mercados como Uruguay, Argentina, Bolivia y Venezuela. Para poder mejorar costos y expandir la oferta de productos necesitamos seguir invirtiendo en capacidad y en innovación.”
mercado de chocolates sin azúcares y 40% del mercado de alimentos saludables como tostadas de arroz y productos para celíacos.
En este 2024, inauguramos nuestra fábrica para la producción de Snacks salados. Produciremos nachos bajo la marca “Buenachos”, nachos saborizados con la marca “Cranchis”, papas fritas en bolsas de la marca “Sensei”, extruidos para niños bajo la marca “Dino” y extruidos mainstream con la marca “Puffs”. Esta expansión nos va a permitir conectar con los jóvenes adultos, un segmento nuevo para nosotros, complementando nuestra oferta actual enfocada a niños con nuestra marca “Aventura” y madres con la marca “Crackers”.
Además de nuestras marcas propias, también representamos marcas internacionales líderes como Gullón, Almond Breeze y Maretti. Esta colaboración nos permite ofrecer una gama más amplia de productos a nuestros consumidores. A futuro, planeamos duplicar nuestra capacidad de producción de galletitas para fortalecer nuestra presencia en la región. Actualmente, el 25% de nuestra facturación proviene de exportaciones a mercados como Uruguay, Argentina, Bolivia y Venezuela.

Mazzei se ha convertido en una marca integral de alimentos, con una participación significativa en varios segmentos: 30% del mercado de Avenas, 90% del mercado de chocolates sin azúcares y 40% del mercado de alimentos saludables como tostadas de arroz y productos para celíacos.
Para poder mejorar costos y expandir la oferta de productos necesitamos seguir invirtiendo en capacidad y en innovación.
¿Cómo ves el futuro de la industria de alimentos de consumo masivo, considerando las regulaciones de la OMS y la corriente nutricional más healthy?
- Todas las marcas tienen que adaptarse, y para esto es fundamental invertir mucho en conocimiento. Tenemos un equipo de trabajo que está permanentemente manteniéndose al tanto de las tendencias a nivel mundial y venimos internamente intentando desarrollar recetas que van de la mano con estas tendencias en nuestro laboratorio. Ya tenemos en carpeta el lanzamiento de varios productos que apuntan a este segmento “healthy” los cuales vamos a ir lanzando a medida que vamos encontrando espacios en los mercados para los mismos.
De igual manera, la otra tendencia a nivel mundial esta del otro lado del espectro, los productos indulgentes. Es por esto que hicimos la inversión en una fábrica de alfajores en el 2023 y venimos trabajando sobre nuestro aprendizaje en manejo de chocolate para ir desarrollando

productos que vayan de la mano de la indulgencia también.
Nos imaginamos que has superado y posiblemente, lo hagas diariamente, decenas de obstáculos ¿cuál fue el más duro que tuviste que afrontar desde que comenzó la empresa?
- Desde el inicio de la empresa enfrenté varios desafíos, pero hay dos que considero más significativos. El primero es el desafío constante del emprendedor de siempre querer más, no solo en términos de facturación, sino en desarrollo, maquinarias, marcas y mercados. Esta aspiración por el crecimiento puede llevar a cometer errores si no se gestiona adecuadamente. A lo largo de los años aprendí que es esencial ser paciente y aprovechar las oportunidades en los momentos adecuados, tanto financieramente como en términos de estructura. El segundo gran desafío es el desarrollo de una industria en Paraguay. Trabajar con los proveedores para que las calidades siempre tengan consistencia, que las materias primas vengan con sus respectivos análisis, que la cadena de frio de las materias primas se respeten entre otras cosas. Todo esto en otros países
más desarrollados industrialmente ya son un hecho, pero para los que estamos atravesando este desarrollo industrial nos toca trabajar con los proveedores para que también mejoren ellos, nos vamos a necesitar mutuamente en el futuro para afrontar desafíos y tenemos que estar preparados ambos.
¿Cuáles son las 5 sugerencias le darías a un nuevo emprendedor de Paraguay?
1. No persigas la perfección.
2. Equivocarse es parte del proceso, a levantarse rápido y seguir intentando.
3. Pedir ayuda está bien, si uno quiere mantener su proyecto en secreto probablemente no salga.
4. Rodéate laboralmente de personas que saben más que vos.
5. No sacrifiques nunca la calidad.
¿Cuáles te parece que deberían ser los objetivos fundamentales del país para mejorar el desarrollo y la calidad de vida en general de la ciudadanía y cómo influye en ello el desarrollo de empresas locales?
- Como paraguayos necesitamos acordar hacia dónde queremos ir.
Massei trabaja de cerca con pequeños productores rurales para obtener los mejores ingredientes y apoyar el crecimiento y las mejoras de las condiciones de vida de las comunidades rurales en Paraguay.
¿Queremos seguir siendo un país importador de productos terminados y exportador de materias primas? ¿O queremos revertir esta balanza?
Si queremos industrializarnos debemos generar políticas públicas para que el industrial se anime a seguir apostando y que los inversionistas extranjeros no vean barreras de infraestructura para poder invertir. Las principales falencias que tenemos como país para el desarrollo industrial son la falta de parques industriales, la baja calidad en distribución de energía eléctrica, la falta de una política industrial país, el contrabando y el bajo acceso al crédito. Todos los puntos mencionados anteriormente son temas de gestión, en ningún momento mencione no tener salida al mar, ni ser un mercado pequeño porque estos son elementos que no están en nuestras manos cambiar. Si mejoramos los puntos relacionados a gestión en políticas públicas vamos a dar pasos gigantes hacia la industrialización de nuestro país.
¿Cuál es el secreto del éxito de una empresa a tu entender y experiencia?
- Según mi experiencia, el éxito de una empresa se basa en factores claves como el compromiso con la calidad, la innovación, la adaptabilidad a las nuevas tendencias y cambios del mercado, un buen equipo con personas talentosas y comprometidas que compartan la visión de la empresa y las relaciones sólidas con nuestros proveedores, clientes y consumidores finales.

¿Cómo colaboran como empresa al desarrollo de las personas que colaboran con ustedes?
- Colaboramos en el desarrollo de nuestros colaboradores a través de capacitación continua, ofreciendo programas de formación para mejorar sus habilidades y conocimientos, creamos un ambiente de trabajo positivo donde se valora la colaboración, el respeto y la comunicación abierta.
Si tuvieras que empezar de nuevo, ¿qué harías diferente?
- Si tuviera que empezar de nuevo, me enfocaría aún más en la innovación y en la anticipación de las tendencias del mercado, apuntando a estar siempre un paso adelante, además, dedicaría más tiempo a la planificación estratégica desde el principio. De todas maneras, de los errores uno aprende, y gracias a ellos hoy como empresa estamos mucho más preparados para afrontar al crecimiento y a los desafíos en el futuro de lo que estuvimos en tiempos anteriores.
¿Cómo te gustaría que sea el Paraguay de tus hijos?
- Me gustaría que el Paraguay de mis hijos sea más desarrollado y próspero, donde haya oportunidades de calidad para todos, con más infraestructura moderna y una mejor educación. Me gustaría un Paraguay más industrializado en donde la innovación y el emprendimiento sean fomentados y apoyados y que nuestra industria local compitan a nivel internacional, en resumen, un país donde mis hijos puedan crecer y prosperar, realizando sus sueños en un ambiente seguro y justo.
TRIPULANTES
NUEVO UNIFORME DE PARANAIR:
ELEGANCIA Y VERSATILIDAD NACIONAL.
En el mundo de la aviación, la imagen y la elegancia son elementos fundamentales que reflejan los valores y el profesionalismo de una línea aérea. Conscientes de esto, Paranair presentó sus nuevos uniformes, diseñados por la marca paraguaya Maestro. Esta colaboración representa una unión de marcas líderes que reflejan el compromiso de la compañía por promover el sentido de pertenencia y la identidad paraguaya. Fundada en 1997, Maestro ha labrado su camino hasta convertirse en una de las marcas destacadas del mercado, enfocada en empoderar a las mujeres a través de la moda y el buen diseño. Los nuevos uniformes presentan una propuesta sobria y elegante que captura la historia y la imagen actual de la aerolínea. Según detallaron los responsables de Maestro se ha trabajado en una línea de sastrería clásica para lograr diseños elegantes y funcionales, teniendo en cuenta las necesidades
del personal de vuelo y adaptado a las variadas temperaturas a las que se enfrenta la tripulación en su día a día. El resultado es una colección de prendas elegantes y versátiles, confeccionadas con tejidos de calidad, destacando el color rojo con toques del azul característico de Paranair. La colección cuenta con prendas como tapados, sweaters, sacos y pañuelos, además de los vestidos y pantalones clásicos. Esta innovación no se limitó a los vuelos. En un esfuerzo por promover el sentido de pertenencia y la identidad corporativa, la empresa decidió incluir también al
La colección cuenta con prendas como tapados, sweaters, sacos y pañuelos, además de los vestidos y pantalones clásicos.

personal administrativo en la nueva política de uniformes.
En palabras de Alejandra Beltrán, Jefa de Recursos Humanos de la empresa: “Estamos emocionados de presentar estos nuevos uniformes. Con la colaboración de Maestro, hemos logrado diseños elegantes y funcionales que reflejan la esencia de nuestra compañía y promueven la cohesión entre los diferentes equipos. Estamos seguros que con ellos los colaboradores nos sentiremos inspirados a representar los valores de la empresa en todo momento”.





CDAD. DEL ESTE
Para mayor información contactar en; Paraguay: +595 21 247-2000, Uruguay: 0004054050, Argentina: +5411 5273 4081, Bolivia: +591 62246558 o en nuestra web www.paranair.com o con tu agencia de viajes favorita.


MONTEVIDEO LA CIUDAD QUE ENCANTA EN CUALQUIER ESTACIÓN

Nota realizada por Shai Abend
Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay, es una joya escondida en la costa del Río de la Plata y Sudamérica que ofrece magia en cada rincón y en cada temporada del año. Con su mezcla única de naturaleza, cultura y modernidad, esta ciudad es el refugio perfecto para quienes buscan desde el ocio y la relajación hasta servicios de alta calidad. La estabilidad política y económica, junto con la seguridad y hospitalidad de los uruguayos, hace que cualquier visitante se sienta como en casa.
Recorre la Historia en la Ciudad Vieja
El corazón histórico de Montevideo es la Ciudad Vieja, un barrio donde se puede caminar por pintorescas calles y viajar en el tiempo desde la época colonial hasta la era moderna. La Plaza Constitución, o Matriz, alberga la Catedral Metropolitana y el Cabildo, símbolos del poder religioso y político de la época colonial. En esta misma plaza se encuentran el Club Uruguay y una fuente central adornada con símbolos alquimistas y masónicos. Uruguay, siendo el país más laico de Latinoamérica, garantiza la libertad de culto para todas las religiones.
La Peatonal Sarandí conecta la Plaza Constitución con la Plaza Independencia, ofreciendo una
Bienvenidos a Montevideo, la encantadora capital de Uruguay situada a orillas del Río de la Plata. Esta ciudad cosmopolita combina historia colonial con modernidad vibrante, ofreciendo a los visitantes una experiencia única en Sudamérica.
muestra del estilo ecléctico del barrio y puntos de interés como el Paseo de los Soles, el Museo Torres García o la Plaza de la Diversidad Sexual. Al cruzar la Puerta de la Ciudadela, se pasa de lo antiguo a lo contemporáneo.
La Plaza Independencia alberga edificios icónicos como el Palacio Salvo, inspirado en la Divina Comedia, que llegó a ser el más alto de Sudamérica y aloja en su interior el Museo del Tango, donde está el piano con el que se tocó por primera vez en la historia La Cumparsita, compuesta por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. La Torre Ejecutiva, sede de la Presidencia, y el monumento a José Gervasio Artigas, héroe nacional, completan la plaza. Un paseo por la Avenida 18 de Julio, la principal arteria comercial que conecta la Plaza Independencia con el Obelisco, permite apreciar preciosos ejemplares de Art Decó, plazas públicas y esculturas que homenajean a importantes figuras históricas.
Naturaleza y Deporte
Montevideo es una capital verde, con numerosos espacios donde disfrutar de la naturaleza y practicar deportes.
El Parque Rodó y el Jardín Botánico en el barrio Prado son perfectos para paseos matutinos o tardes relajantes. La Rambla de Montevideo, con más de 20 kilómetros de paseo marítimo, es ideal para caminatas, ciclismo y pesca, ofreciendo también espectaculares atardeceres. El Parque Batlle alberga el mítico Estadio Centenario, construido para el primer Mundial de Fútbol en 1930, un patrimonio del fútbol mundial, y el Museo del Fútbol, el más visitado de la ciudad. Además, Montevideo ofrece opciones para los amantes del golf y la equitación, así como clubes para practicar tenis y otros deportes.
Sabores y Ritmos de Montevideo
La gastronomía de Montevideo es rica y diversa. Desde parrilladas con algunas de las mejores carnes del mundo hasta restaurantes de autor con chefs locales y bares que sirven el famoso chivito. El Mercado del Puerto es un paraíso para los amantes de la carne, ofreciendo una experiencia culinaria única en un entorno pintoresco. Los platos pueden ser acompañados con el famoso Medio y Medio, una bebida alcohólica típica, o con vinos

Tannat, característicos de Uruguay. La ciudad también cuenta con una amplia variedad de cafeterías tradicionales y modernas.
Además de la amplia oferta de cines y teatros, Montevideo destaca por su movida nocturna con numerosos pubs, boliches nocturnos con shows en vivo, discotecas y casinos, ofreciendo una vida nocturna vibrante y especial.
Diversidad Cultural y Patrimonio Vivo
Montevideo es un crisol de culturas, reflejado tanto en su arquitectura como en las tradiciones de sus habitantes. La ciudad celebra la diversidad con una población descendiente de españoles e italianos, así como influencias de franceses, ingleses, sirio-libaneses, armenios y judíos.
La herencia indígena y africana también es notable, con el mate y el candombe como símbolos culturales importantes. El candombe, con su música y danzas que logran combinar

bellamente el dolor de la esclavitud forzada y la alegría de su identidad, es central en el Carnaval uruguayo, el más largo del mundo. Tanto el candombe como el tango, ambos declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, son esenciales en la identidad de Montevideo. Numerosos museos, galerías de arte y eventos constituyen una oferta cultural permanente.
Barrios Vibrantes y Modernos
En los barrios residenciales de Pocitos, Punta Carretas y Carrasco se concentran numerosos hoteles y restaurantes, centros comerciales, tiendas de ropa, espacios verdes, bancos para sentarse en la Rambla, así como boliches para la vida nocturna. El Mirador Panorámico de la Intendencia de Montevideo ofrece vistas deslumbrantes de la ciudad y espectáculos gratuitos con música en vivo todos los días a la tarde.
Los Imprescindibles de Montevideo:
Ciudad Vieja: Explorá desde la Plaza
Constitución hasta la Plaza
Independencia, pasando por la Peatonal Sarandí, el Museo de Torres García, el Teatro Solís y el Palacio Salvo.
Mercado del Puerto: Disfrutá de la gastronomía local en un entorno histórico y pintoresco.
Rambla de Montevideo: Ideal para caminatas, ciclismo y relajación con vistas al Río de la Plata.
Estadio Centenario:
Visitá el museo y descubrí la historia del patrimonio del fútbol mundial.

En el llamado Barrio de los Judíos, pueden apreciarse coloridas y pintorescas calles, el refaccionado Mercado Agrícola o el icónico Palacio Legislativo, el Parlamento uruguayo. Los fines de semana se puede disfrutar de las ferias barriales al aire libre: los sábados, la de Villa Biarritz; los domingos la del Parque Rodó o la pintoresca Feria de Tristán Narvaja, donde se puede encontrar desde antigüedades y libros hasta frutas frescas y ropa de segunda mano. Este mercado es un reflejo auténtico de la vida local.
Un Destino para Todos
Montevideo es un destino versátil, perfecto para todo tipo de viajeros: solitarios, parejas, familias o grupos. La ciudad ofrece experiencias únicas durante todo el año y para todas las edades. Se destaca la reconversión de sitios patrimoniales en espacios de ocio infantil gratuitos y accesibles, como el Espacio Modelo (en el viejo Mercado Modelo) o el Parque Villa Dolores

Montevideo es una ciudad que, sin importar la estación, siempre tiene algo especial que ofrecer.
(antiguo zoo), donde funciona también el moderno Planetario municipal.
Con una red de wifi libre y gratuita, beneficios de IVA para turistas y numerosos espacios de coworking, es también un destino ideal para nómadas digitales y viajeros de negocios.
Montevideo no solo es un destino turístico, sino también un centro de negocios y eventos que atrae a visitantes de todo el mundo.
Montevideo es una ciudad que, sin importar la estación, siempre tiene algo especial que ofrecer. Desde sus calles arboladas y su rica historia, hasta su vibrante vida cultural y su ambiente acogedor, es un destino que merece ser explorado y disfrutado todo el año.
Sobre el autor:
Mag. Shai Abend es gestor de proyectos culturales y turísticos. Dirige la productora de experiencias creativas “Guatú”. Es miembro de la Asociación Turística de Montevideo. shai@guatu.info










Consulados
BOLIVIA / ARGENTINA / URUGUAY / PARAGUAY
CONSULADOS DE BOLIVIA
EN BUENOS AIRES:
Dirección:
Bartolomé Mitre 2815, esq. Pueyrredón
Correo electrónico: colivianbaires@rree.gob.bo
Horario de atención:
8:00 A 16:00 hs.
Teléfonos: +54 911 5263 3790
EN CÓRDOBA
Dirección:
Calle Figueroa Cáceres N° 368
Barrio Paso de Los Andes
Contacto: +54 9 351 431-5835
Correo electrónico: coliviancordoba@gmail.com
EN MONTEVIDEO:
Dirección:
Calle Prudencio de Pena N° 2567
Teléfonos:
+598 2 709 6166
+598 2 709 9329
Correo electrónico: conboliviauruguay@gmail.com
EN ASUNCIÓN:
Dirección:
Calle Israel 309 esq. Río de Janeiro, Teléfonos:
+595-21 211-430 / 226-0661
Fax: + 595-21 211-219
Correo electrónico: emboliviapy@gmail.com
CONSULADOS DE ARGENTINA
EN ASUNCIÓN:
Dirección: Av. Aviadores del Chaco
N° 2351 esq. Campos Cervera
Edificio Plaza Center Santa Teresa, Piso 4°
Teléfono:
+595-21 608-911/12
Celular de Guardia: +595 971-503-686
Fax: +595-21 608-911 Int. 102
Correo electrónico: casun@mrecic.gov.ar
EN MONTEVIDEO:
Teléfono: +598 2902-8623
Dirección: Wilson Ferreira Aldunate 1281
Correo electrónico: cmdeo@mrecic.gov.ar
Página Web: http://cmdeo.mrecic.gov.ar
EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA:
Dirección:
Calle Junín N° 22
Edificio Bco. Nación Argentina 3°
Piso
Teléfono: +591 3 332 4153
+591- 3 334 7133
Fax: +591- 3 334 8200
Celular de guardia: +591 77612546
Correo electrónico: cgpaz@mrecic.gov.ar
Página web: cscrs.cancilleria.gob.ar
CONSULADOS DE URUGUAY
EN BUENOS AIRES:
Dirección: Arenales 1392. Esq. Uruguay, E-mail: cdbuenosaires@mrree.gub.uy Horario de Atención: De lunes a viernes de 9:00 a 15:00 (cita previa)
Teléfono: +5411 6009 5040
Teléfono de Emergencia: +54 11 15-3629-9282
EN CORDOBA
Dirección:
San Jerónimo 167 Pisa 7° “A”
Contacto: (+54) 351 424 1028 (+54) 351 422 5058
Correo electrónico: cgcordoba@mrree.gub.uy
EN ASUNCIÓN:
Dirección:
Calle Mauricio Cardozo Ocampos 1320 Recoleta, entre las calles de las Palmeras y Carlos Miguel Gimenez. Teléfono:
+595 21 610-301/302
Teléfono Emergencia Consular: +595 985 770 836
Correo electrónico: cgasuncion@mrree.gub.uy
EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Dirección:
Av. Cristóbal de Mendoza N° 214 Piso 12, 01. 12 “C”
Edificio Castelo Branco Teléfono: +591 3 333 5657
Fax: +591 3 333 5665
Correo electrónico: cgsantacruz@mrres.gub.uy conurucruz@cotas.com.bo
EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA:
Dirección: Calle 4 (Pinacas) casa n° 8Barrio Las Palmas
Email: scruzcongralpar@mre.gov.py
Teléfono - Fax + (591 3) 344 - 8989
Teléfono de Emergencia + (591) 77047333
EN MONTEVIDEO
Dirección: Bulevar Artigas 1235 e/ Charrúa y Canelones
Email: montevideocongralpar@mre. gov.py
Email alternativo consulparuru@netgate.com.uy Teléfonos + (598 2) 400 - 2215 (También para casos de emergencia) + (598 9) 485 - 4493 Fax + (598 2) 402 - 5001
EN BUENOS AIRES
Dirección : Viamonte 1851
Email: bairescongralpar@mre.gov.py
Email alternativo consulparbaires@gmail.com
Teléfonos: +54 11 4812 - 0571 +54 11 4814 - 4803 + 54 11 4815 - 8656
Teléfono de emergencia +54 (911) 2317 - 8804
EN CORDOBA
CONSULADOS DE PARAGUAY ASUNCIÓN
Emergencia General: 911
Emergencia Médica: 141 MONTEVIDEO
Emergencia General: 911
Emergencia Médica: 105 BUENOS AIRES
Emergencia General: 911
Emergencia Médica: 107
Emergencia General: 101
Dirección: 3986 Luis de Tejeda - Barrio Cerro de las Rosas
Contacto:
+54 351 482-5167
+54 351 326-0901
Correo electrónico: cordobaconsulpar@mre.gov.py
Emergencia Médica: 107 SANTA CRUZ, BOLIVIA
Emergencia General: 911
Emergencia Médica: 160








STAFF

Director
Lic. Alejandro Kladniew
Ejecutiva Comercial
Marta Weissmann
Administración y finanzas
Marcos Smaevich
Joel Lifschitz
Secretaria
Carolina Hermosa
Redes sociales
Wendy Szmid
Corresponsal en Europa
Tomás Kladniew

+34 603 44 78 07
Colaboración
Jordana Klad
Shai Abend
PUENTE Casa de Bolsa
Diseño y diagramación REMOLINO
Si desea publicitar en esta revista contáctese con nuestro Dpto.
Comercial al teléfono
+595 983 751 560
ZP Magazine
La revista de a bordo de los vuelos de Paranair.
Año 1 - Número 3
Agosto - Septiembre - Octrubre Edición trimestral
Editado por TOJAMI S.A.
ZP Magazine no se hace responsable por las opiniones vertidas por los colaboradores en sus artículos. Reservados todos los derechos.
Prohibida su cita, edición o reproducción parcial o total sin la autorización escrita de ZP Magazine
Espacio Jordi

Hola! Mi nombre es Jordi.
Toda la vida tuve un amor intermitente con la cocina, sin duda viene de mi abuela y de verla cocinar de muy chica.
La cocina siempre formó parte de mi vida, haciéndose cada vez más protagonista y empecé a dar clases en la cocina de mi casa.
Al empezar la cuarentena en 2020 comencé a subir algunos “paso a paso” de recetas para ayudar a mis amigos cercanos que me pedían que les pase info para cocinar. Poco a poco se fue conformando una comunidad divina donde actualmente sigo compartiendo recetas y mi día a día. (IG:@jordanaklad)
A fines de 2022 me decidí y abrí mi propio espacio de cocina, donde doy clases y hago eventos privados. (IG: @mesoncocina)
Cuando me invitaron a escribir para esta revista no lo dudé ni un segundo. Hoy les quiero compartir 2 recetas fáciles, riquísimas e ideales para recibir amigos en casa.
La primera receta es de falafel, ideal para comer en formato sandwich, con una ensalada de tomate y pepino, un humus y alguna salsa de yogur. Y la segunda es un clásico que no falla: flan casero. En ambas recetas te dejo los tips para que te salga genial.
Falafel
INGREDIENTES:
250 gr de garbanzos secos
1 cebolla
1/2 taza de perejil fresco picado
1/2 taza de cilantro picado
3 dientes de ajo
1 cdita. de comino
1 cdita. de levadura seca
2 cdas. de harina
Sal
Aceite para freír

Dejar los garbanzos en remojo toda la noche (es muy importante que uses garbanzos secos y no garbanzos en lata. Al día siguiente escurrir y procesar junto a la cebolla, ajo, perejil y cilantro. Luego agregar comino, levadura, sal y harina. Dejar descansar en la heladera por lo menos 30 minutos. Dar forma de esferas y freír en abundante aceite.
Podés tenerlos siempre crudos en el freezer y los cocinás cuando tengas invitados.
Flan Casero
INGREDIENTES:
1 litro de leche entera
6 huevos
6 yemas
1 cdita. de extracto de vainilla
250 gr de azúcar
Caramelo:
200 grs. de azúcar

Encender el horno a temperatura moderada. En una olla entibiar la leche con la mitad del azúcar (125 grs) y la vainilla. En un bowl grande, colocar los huevos junto a las yemas y la otra mitad del azúcar y mezclar. Volcar de a poco la leche tibia sobre la mezcla de huevos e ir revolviendo rápidamente sin detenerse. Para hacer el caramelo en una olla o sartén coloca el azúcar. Cocinar a fuego medio hasta derretir. Estar muy atentos porque en pocos segundos puede quemarse. Cocinar a baño María por 45 mins. aproximadamente, tapado. Al sacar del horno dejar enfriar y dar vuelta. Es mejor hacerlo con un día de anticipación.


Las inversiones en los tiempos de elecciones
Hay que separar el ruido político de los fundamentos, y evitar realizar movimientos bruscos en los portafolios en base al factor imponderable de la política.
Las elecciones son eventos que pueden generar incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros; factores dentro de los cuales se pueden resaltar oportunidades, así como considerar rebalanceos de los portafolios con el fin de ajustarse a los vaivenes del mercado.
Este año, más del 50% de la población mundial participará o ya participó en algún proceso electoral de importancia, donde el próximo foco se concentrará en las próximas elecciones en Estados Unidos.
Históricamente, el retorno anual del índice de acciones S&P 500 en años de elecciones en Estados Unidos desde el año 1932, ha promediado un +6,2%, en comparación con un +9,6% en los años no electorales. Además, la volatilidad ha tendido a ser mayor en años electorales, con un 16,5% frente al 15,3% en años sin elecciones. Sin embargo, a partir del día después de las elecciones, una vez que se elimina esta incertidumbre, el mercado tiende a
estabilizarse y a enfocarse nuevamente en los fundamentos económicos
Por ejemplo, durante la administración de Barack Obama, el S&P 500 tuvo un retorno promedio anual de +16,3%, vs el +16% obtenido durante la administración de Donald Trump. Ambas métricas son muy similares entre sí, lo que a primera vista puede sorprender por el antagonismo entre ambos presidentes, y a su vez son resultados superiores al retorno promedio anual del índice en los últimos 30 años, de +10,4%.
En otras palabras, hay que separar el ruido político de los fundamentos, y evitar realizar movimientos bruscos en los portafolios en base al factor imponderable de la política. Si bien vale la pena incrementar de forma temporal el nivel de resguardo y activos conservadores ante la mayor volatilidad esperada, sería inapropiado si los cambios en las inversiones se llevan con una profundidad tal que los perfiles de las inversiones queden desalineados con el objetivo del inversor.
¿Qué hacer para el resto del 2024?
En primer lugar, luce adecuado seguir ponderando con mayor peso la renta fija o bonos, que la renta variable o acciones. La razón de mayor importancia son los altos rendimientos nominales de bonos corporativos en dólares de excelente calidad en Estados Unidos, que promedian niveles por encima del 5% anual para el segmento con “grado de inversión”. El devengamiento de estos rendimientos, históricamente elevados, representan una oportunidad histórica para el horizonte de inversión de los próximos años, donde se espera que la tasa de interés de referencia sea recortada desde el 5,5% actual, hasta 3,5% en 2026.
En segundo lugar, luce apropiado seguir siendo selectivos en renta variable, priorizando las posiciones en compañías o estrategias que se enfoquen en compañías de excelente calidad desde el punto de vista de sus negocios: alto valor de la marca o activos intangibles, estabilidad en generación de ingresos, presencia global, gerencia probada, previsibilidad del negocio, inelasticidad de los productos o servicios, etc. Este foco en selectividad nace de la valuación más elevada que exhibe el índice S&P 500, con
Datos macroeconómicos de EEUU y estimaciones para adelante
21,4 veces en su ratio de Precio / Ganancias estimadas, en contraste a la valuación promedio de los últimos 5 y 10 años de 19,3 veces y 17,9 veces respectivamente. Por otro lado, la selectividad nace del hecho que los índices están siendo impulsados al alza por relativamente pocas compañías. En total, aproximadamente un 25% de las 500 compañías del índice están acumulando un desempeño mejor que el índice en sí. De cerrar el 2024 con esta misma métrica, sería el año con menor cantidad de compañías que superan el desempeño del índice desde 1974.
Por último, dada la mayor volatilidad esperada en escenario electoral, y con los últimos eventos que se han desarrollado en ese entorno, luce conveniente incrementar el rol y la participación de la Inversiones Alternativas dentro de los portafolios de inversión. Es decir, incrementar el peso de estrategias o fondos enfocados en activos privados y de economía real, como bienes raíces, capital privado, y crédito privado. Sectores que estuvieron cerrados para el inversor individual durante décadas, pero donde hoy se encuentran diversas opciones con posibilidades de acceso y gestión de liquidez.











LA CUADRITA: Un espacio, una nueva visión de Asunción.


Desde hace pocas semanas Asunción cuenta con un nuevo espacio urbano construido en el presente, pensado para el futuro: La Cuadrita.
Nacida tras varios años de planificación y de meses de trabajo intenso, con el objetivo de ser un pulmón verde en la ciudad, se ha convertido en el espacio de referencia que combina arte, gastronomía y naturaleza.

La Cuadrita está pensada para peatones y ciclistas, ofreciendo jardines, áreas de descanso y locales gastronómicos. Inspirada en tendencias globales y regionales, este lugar busca reemplazar calles pavimentadas por espacios públicos integradores. Impulsado por emprendedores locales y apoyado por varias empresas.
La Cuadrita también prioriza la accesibilidad universal y la seguridad. Hoy la recorremos en este fotorreportaje a través de los ojos de Exploratorio - Espacio de Imagen y Cultura. exploratorio_






IMPACTOS DE LA PANDEMIA EN LA REGIÓN
EL FENÓMENO MIGRATORIO A PUNTA DEL ESTE
SUS IMPLICANCIAS EN LA VIDA
COTIDIANA DE LA CIUDAD Y SU
POTENCIAL PERSPECTIVA FUTURA.
Punta del Este, una ciudad que crece, sin perder la esencia de balneario.

Cálculos oficiales del gobierno uruguayo, dan cuenta que durante y post pandemia han migrado a Punta del Este unos 15000 argentinos mayoritariamente de un perfil socio económico alto, más un número muy relevante pero indeterminado de uruguayos, que han llegado desde Montevideo y desde el interior del Uruguay. Este escenario ha cambiado el perfil de esta ciudad que dejo de ser predominantemente veraniega, como lo era antes de este acontecimiento singular.
Hemos entrevistados a los empresarios locales Rolando Rozemblun, Héctor Liberman y Nicolás de Módena para que nos den su opinión de este fenómeno y su impacto para que nos permita profundizar y esclarecer respecto a las consecuencias de este nuevo escenario.
Para ROZEMBLUN: La migración a partir de la pandemia aceleró un proceso. Mientras el argentino estaba en lock down el uruguayo estaba bajo un régimen de responsabilidad ciudadana. En un primer momento el argentino decidió “escaparse” de esa restricción, se encontró en Uruguay con un país que respetaba la libertad con estabilidad política, económica, seguridad, servicios de primer nivel. Básicamente esos fueron los motivos lo cual una vez terminada la pandemia la absoluta mayoría decide no retornar a Argentina. A diferencia de otros momentos de migración el perfil del argentino que emigró es un argentino en etapas
productiva que entendió que podría trabajar a distancia y invertir en Uruguay. Hoy ya se notan los negocios en diversos rubros que esta nueva migración está generando en Punta del Este.
Habitualmente el motor económico del interior del país es el campo que migraba a Montevideo principalmente en búsqueda de una buena educación para sus hijos. Una vez que percibió que en Punta del Este hay excelentes colegios paso a decidir radicarse también en el Este del País cambiando la tendencia habitual de la migración a Montevideo.
Hoy la vida en invierno es una realidad plena para los que viven todo el año en Punta del Este. La cantidad de oferta de servicios, la gastronomía, los eventos culturales, la educación y servicios de salud, pasaron por inversiones muy importantes que le dan total condición de tener una vida plena como es cualquier capital de la región. Lo destacable en la seguridad, la polución y el tránsito son diferenciales importantes en el momento de decidir radicarse. Eso sin considerar las bellezas naturales de Punta del Este.
Por eso considero que el proceso de migración a Punta del Este es algo irreversible que se intensifica muchísimo cuando se aumentan las inestabilidades políticas, económicas y de seguridad en nuestros vecinos. El gobierno nacional generó beneficios importantes

para el domicilio fiscal con exoneraciones totales con el objetivo de incentivar el proceso migratorio. La responsabilidad tanto del gobierno, así como del ciudadano ahora consiste en enfrentar el desafío de ir lentamente transformado Punta del Este en una ciudad sin perder la esencia de balneario. Tengo muchísima confianza que los gobernantes están en el camino correcto en ese sentido.
Para LIBERMAN: La migración ha sido y es muy positiva, aumentó la población permanente dándole más vida todo el año.
Son muchas las personas en el mundo, que tienen condiciones económicas, que están buscando más calidad de vida y más aún a determinada edad, Punta del Este es un lugar muy amigable para vivir .
Esta mayor población ha permitido un crecimiento natural de una vida social mayor y muchos nuevos lugares y propuestas de esparcimiento que antes, no existían. No tengo duda que este proceso tenga marcha atrás , en lo personal confío que será permanente y en ascenso incluso por personas “ extra región “, es decir, están viniendo personas de otros continentes a vivir en forma permanente.
Para DE MÓDENA, quien es uno de los corredores inmobiliarios más importantes de Punta del Este. La pandemia nos enseñó que uno puede estar
disfrutando desde la vista de su apartamento en Punta del Este o disfrutando de la paz del jardín de donde viva y poder trabajar en cualquier parte del mundo.
La pandemia hizo que Punta del Este se volviera atractivo para justamente los que pueden hacer teletrabajo, más allá de las iniciativas fiscales que ha dado el gobierno, que eso ha alentado muchísimo la inversión.
Gente que se ha venido a radicar, no solamente público argentino, sino que vemos muchas familias chilenas que se han venido a instalar acá. Estamos viendo también cantidad de gente de Paraguay que cada vez más elige el destino. En este proceso de la pandemia el uruguayo también redescubrió Punta del Este, que era algo medio inalcanzable, se decía que era para un público selecto, o argentinos, europeos o brasileños y el uruguayo que está acostumbrado a viajar al exterior vino a Punta, se enamoró y muchísimos han invertido a partir de esto, la banca privada está dando la posibilidad de que alguien que tenga residencia, que viva acá todo el año, pueda tener un crédito a segunda vivienda te están dando un 90 % a 20 años con una tasa de interés muy baja.
Entonces eso ha permitido a muchos compatriotas optar por invertir en Punta del Este por las oportunidades que te da hoy la banca.
Punta del Este siempre, hasta el 2020, era un balneario de sol y playa donde se venía en verano, y en invierno

y más o menos todos nos conocíamos. Era ir a un supermercado y ver las mismas caras y hoy nos hemos convertido a poco en una ciudad.
Cuando llevo a mi hija al colegio me doy cuenta. Los alumnos son todos extranjeros o del resto del país, y ella es la única local de Punta del Este.
Ahora Punta del Este tiene infraestructura. A nivel de colegios, tenemos colegios de primer nivel, que no le envidian nada a cualquier país desarrollado del primer mundo. A nivel de facultades, ya tenemos la Facultad de Medicina, la Facultad de Derecho, que están acá en Punta del Este.
Después a nivel sanatorios, Uruguay ha demostrado a nivel sanitario lo bien que está, en la vanguardia que está. Todo eso es justamente porque Punta del Este se está convirtiendo en una ciudad.
Vemos también el tema de los centros comerciales (que teníamos únicamente en su momento Punta Shopping), está Atlántico con una propuesta impresionante. Punta del Este está viviendo una transformación (y en su comienzo) que va a cambiar año a año. Si la experiencia me ayuda, sé que dentro de cinco o seis años va a ser una Punta del Este totalmente distinto.

ROLANDO ROZEMBLUN
Empresario, CEO de la Escuela Internacional College y Presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado
Punta del Este ha dejado de ser sólo una ciudad para vacacionar y se
ha convertido en un destino ideal para vivir e invertir.
Basta ver lo gastronómico, uno agarra las principales arterias y ve la cantidad de cafeterías, restaurantes, y siempre con gente.
Y entiendo que esto es solo el comienzo, la gente lo que hoy quiere es tener la LIBERTAD de poder salir a la calle sin importar el poder económico que tenga. Salir a hacer un mandado sin miedo a que hurten, roben o cualquier cosa peor.
Hoy Punta del Este te ofrece eso, esa tranquilidad de andar a la calle, la seguridad, las cámaras de video vigilancia, los policías trabajan rápido. Pero todo este crecimiento debería ser, cuidando lo verde, cuidar lo natural, porque es la esencia nuestra.
Como pendiente creo que debemos tener una buena conectividad aérea por lo menos en todo lo que es América del Sur. El Estado tiene que hacer el esfuerzo y apoyar a las aerolíneas. No bajar los brazos y estar a la vanguardia en seguridad y seguir organizando y generando eventos en invierno que afiancen el crecimiento y potencien a la ciudad en todo el año.

HECTOR
LIBERMAN Empresario, desarrollador inmobiliario y Director del Shopping Paseo del Este

NICOLÁS DE MÓDENA Empresario inmobiliario










