

Encanto y belleza arquitectónica
EN EL CORAZÓN DEL NORTE ARGENTINO
Conectamos




CIUDAD DEL ESTE


VUELOS REGULARES






Un nuevo trayecto hacia la innovación y renovación
ETransformamos cada vuelo en una travesía única.
Jaime
Cassola, Gerente general de Paranair
n Paranair, cada detalle importa. Desde la experiencia de vuelo hasta los servicios que ofrecemos, nos esforzamos por brindar a nuestros pasajeros un viaje memorable y placentero. Por ello, nos enorgullece presentar la nueva cara de nuestra revista de abordo, un reflejo de nuestra filosofía de constante evolución y compromiso con ustedes.
Esta renovación no es solo estética. Queremos que la revista sea mucho más que un entretenimiento ocasional; aspiramos a que se convierta en una herramienta de consulta y una ventana hacia nuevas posibilidades. En sus páginas, encontrarán información detallada sobre nuestras rutas actuales y futuras, consejos para aprovechar al máximo sus destinos, y recomendaciones exclusivas que enriquecen la experiencia de cada viajero.

El cambio también responde a las expectativas de nuestros pasajeros: mayor contenido útil, relevante y práctico. Hemos diseñado secciones especiales para explorar las culturas, sabores y paisajes de las ciudades que conectamos, así como datos esenciales para viajeros frecuentes y ejecutivos en movimiento.
Con la información contenida, entenderemos por qué Paranair pretende ser más que una aerolínea; sino ser un socio en cada viaje.
Nuestro objetivo es acompañarlos desde el despegue hasta el aterrizaje, ofreciéndoles una lectura inspiradora y de valor. Les invitamos a sumergirse en esta nueva etapa de nuestra revista, a hacerla suya y a compartir sus experiencias. Así, juntos continuamos transformando cada vuelo en una travesía única.







SOMOS PARANAIR
MAPA DE RUTAS
DESTINO RSE
ABORDANDO EXPERIENCIAS
MUNDO EN MOVIMIENTO
JAIME CASSOLA GAYTÁN
Un recuento de los logros y proyecciones para el 2025.
Un núcleo comercial en Sudamérica.
Encanto y belleza arquitectónica en el corazón del norte argentino.
Probar, sentir y volver para revivir.
JUJUY
Carnaval, alegría y tradición en la tierra de colores.
SALTO
El tesoro del nordeste uruguayo.
SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Fiestas cruceñas y oportunidades empresariales.
ALFONSINA MALDONADO
El rostro humano de las RSE.
MONTEVIDEO
Cuna de la cultura: El Teatro Solís.
PLAUD
Un grabador de voz inteligente.

Tapa: Iglesia y campanario de Iglesia San Francisco, Salta, Argentina Fotografía: Jon_chica / Adobe Stock
ZP Magazine La revista de abordo de los vuelos de Paranair. Año 2, Número 5, Febrero - Marzo, Edición bimestral. Editada por Creamost S.A. ZP Magazine y Creamost S.A. no se hacen responsables por las opiniones vertidas por los colaboradores en sus articulos. Reservado todos los derechos. Prohibida su cita, edición o reproducción sin autorización escrita de ZP Magazine.





Buenos Aires, Argentina

DIRECCIÓN GENERAL
Luigi Andrada luigi@creamost.com.py
CONTACTO COMERCIAL Diego Aranda diego@creamost.com.py
CONTACTO COMERCIAL
Joaquín Andrada joaquin.andrada@creamost.com.py
CONTENIDO Mabe Andrada mabe@creamost.com.py
El contenido de los espacios publicitarios y de los artículos publicados en esta edición, son responsabilidad plena de las empresas auspiciantes y/o autores. Las reproducciones son con el permiso de su autor. Para su conformidad, antes de comprar o utilizar cualquier producto, consulte con el especialista o asesor de su confianza. Santa Rosa 780 c/ Prof. Chávez (595985) 206488 E-mail: info@creamost.com.py
Un recuento de los logros
Y PROYECCIONES PARA 2025
ENTREVISTA CON JAIME CASSOLA, GERENTE GENERAL DE PARANAIR
El
año 2024 ha sido un periodo de crecimiento y consolidación para Paranair. Jaime Cassola Gaytán, gerente general de la compañía, nos habla de cómo se han logrado importantes hitos que han fortalecido su presencia en la región.
La aerolínea ha ampliado su red de rutas, ha registrado cifras récord en productividad y ha fortalecido su posición en el sector, demostrando su compromiso con la conectividad y el servicio de calidad.


El 2024 marcó un antes y un después para Paranair, con la incorporación de cuatro nuevas rutas, un récord en productividad de flota y la renovación de la certificación IOSA, consolidando nuestra posición en la región.

La incorporación de dos nuevas aeronaves en 2025 nos permitirá sumar más frecuencias y destinos, reforzando las rutas existentes y mejorando la experiencia de nuestros pasajeros.
En esta entrevista, Jaime Cassola Gaytán nos ofrece un balance detallado del 2024 y comparte las expectativas estratégicas para el 2025, un año que promete seguir marcando la pauta en el sector de la aviación comercial en Paraguay y la región.
¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES LOGROS DE PARANAIR EN EL 2024?
El año 2024 ha sido clave para el crecimiento, expansión y consolidación de Paranair. Entre los hitos más importantes, la aerolínea pasó de operar 6 rutas a 10, entre regulares y estacionales, ofreciendo casi 25.000 asientos más que en 2023. Se renovó la certificación IOSA, se incorporaron cuatro nuevas rutas (Córdoba, Jujuy, Salta en Argentina y Salto en Uruguay), un hecho que no sucedía desde 2016.
Paranair superó los 500.000 pasajeros transportados desde su creación, estableció récords de productividad de la flota CRJ-200 a nivel mundial y alcanzó su mejor desempeño en ventas y facturación de operaciones chárter. Asimismo, en algunos meses se destacó como la aerolínea más puntual y regular de Sudamérica, logrando un récord de facturación total. Se firmaron convenios en varios países y se retomó la publicación de la revista de abordo.
Además, la compañía fue invitada a la histórica firma del acuerdo bilateral de cielos abiertos entre Argentina y Paraguay. Otro hito importante fue la incorporación de nuevos colaboradores a la familia Paranair, contribuyendo al crecimiento de la empresa.
¿QUÉ RUTAS O DESTINOS TUVIERON MAYOR CRECIMIENTO DURANTE EL AÑO?
La ruta con mayor crecimiento fue Córdoba, con 300 vuelos durante el 2024, seguida por Santa Cruz, Bolivia, que pasó de 544 vuelos en 2023 a 674 en 2024.
Las nuevas rutas de Jujuy y Salto, lanzadas en el último trimestre, permitieron ofrecer 82 vuelos adicionales, incluyendo 50 vuelos domésticos en Uruguay, algo que no sucedía hace más de 20 años.
¿CÓMO EVOLUCIONÓ LA DEMANDA DE VUELOS EN COMPARACIÓN CON EL 2023?
Las rutas regulares históricas se mantuvieron dentro del promedio. Montevideo tuvo un incremento de 1.500 pasajeros más en comparación con el 2023.
El aumento de vuelos a Bolivia permitió transportar 2.500 pasajeros adicionales, mientras que los nuevos destinos Jujuy y Salto contribuyeron con más de 2.500 pasajeros, aunque sin comparativos previos.
¿QUÉ PORCENTAJE DE OCUPACIÓN PROMEDIO ALCANZARON LOS VUELOS?
El factor de ocupación promedio de todas las operaciones superó el 70% tanto en 2023 como en 2024. La ruta con el mayor nivel de ocupación fue Montevideo, con un promedio del 78%.
¿HUBO INVERSIONES DESTACADAS EN INFRAESTRUCTURA O FLOTA?
Se ha decidido incorporar dos nuevas aeronaves a la flota, las cuales llegarán a principios de 2025. Esto permitirá sumar más frecuencias y destinos, así como reforzar las rutas existentes
¿CÓMO IMPACTARON LOS FACTORES EXTERNOS EN LAS OPERACIONES DE PARANAIR?
El costo del combustible representa casi el 40% del total de un vuelo, por lo que las variaciones del precio del crudo afectan directamente el costo de los pasajes.
Además, el 80% de los costos de la compañía se pagan en dólares, lo que implica un fuerte impacto por la variación del tipo de cambio.

Implementamos políticas sostenibles y programas de responsabilidad social para contribuir positivamente al medio ambiente y la sociedad.
¿QUÉ INICIATIVAS IMPLEMENTÓ LA EMPRESA PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE?
Paranair ha reforzado las opciones de compra de pasajes, mejorado el servicio de abordo y retomado la revista dentro de la aeronave, buscando ofrecer mayor confort a sus pasajeros desde el inicio del proceso de compra.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PRINCIPALES PARA EL PRÓXIMO AÑO?
Los principales objetivos para 2025 incluyen la consolidación de las rutas inauguradas en 2024 y la exploración de nuevas oportunidades de negocio, con el fin de seguir generando conectividad a través del hub de Asunción.
La incorporación de nuevas aeronaves será clave para mejorar la experiencia de los pasajeros y aumentar la oferta de destinos y frecuencias.
¿ESTÁ PREVISTA LA APERTURA DE NUEVAS RUTAS O EL INCREMENTO DE FRECUENCIAS?
Se están evaluando oportunidades principalmente en el mercado argentino y uruguayo, así como el incremento de frecuencias en las rutas domésticas dentro de Uruguay
¿CÓMO SE PLANEA ABORDAR LA SOSTENIBILIDAD Y REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO?
Paranair implementa políticas de reducción de consumo de combustible en cada fase del vuelo, como el rodaje con un solo motor. Además, se está desarrollando un programa de responsabilidad social para contribuir positivamente a la sociedad y al medio ambiente

¿QUÉ INNOVACIONES TECNOLÓGICAS SE CONSIDERAN PARA MEJORAR LAS OPERACIONES O SERVICIOS?
Se están implementando sistemas avanzados de detección de turbulencias y actualizaciones en los protocolos de seguridad, asegurando un vuelo más tranquilo y seguro para los pasajeros.
Además, se busca mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la flota
¿CUÁLES SON LAS EXPECTATIVAS EN CUANTO A LA RECUPERACIÓN O CRECIMIENTO DEL MERCADO?
Paranair se muestra optimista respecto al crecimiento del sector en Paraguay y la región. Se espera que el 2025 sea un año positivo para el turismo y el transporte aéreo.

¿CÓMO SE PROYECTA EL IMPACTO DE POSIBLES CAMBIOS EN EL ENTORNO ECONÓMICO O REGULATORIO?
Paranair realiza análisis de sensibilidad considerando variaciones en el precio del combustible, tipo de cambio y competencia, lo que permite proyectar escenarios con mayor certeza y ajustar la estrategia en función del contexto.
¿QUÉ DESAFÍOS CLAVE ANTICIPA LA COMPAÑÍA?
Nuestro principal desafío es la futura renovación de la flota que permitirá incrementar el volumen de pasajeros por aeronave, pasando de 50 asientos a 90 - 100 asientos, asegurando el crecimiento sostenido de la empresa.

CIUDAD DEL ESTE
Un núcleo comercial en Sudamérica
CIUDAD DEL ESTE, CAPITAL DEL COMERCIO
UBICADA EN LA REGIÓN ORIENTAL DE PARAGUAY, EN LA FRONTERA CON BRASIL Y ARGENTINA.
Reconocida como una de las capitales del comercio en América Latina, este vibrante centro de negocios es el destino favorito de miles de compradores y empresarios, atraídos por sus precios competitivos y la variedad de productos ofrecidos.
Su posición estratégica, en la frontera con Brasil y Argentina, la convierte en un punto clave para el comercio internacional, con las zonas francas como pilar fundamental de su economía.
Zonas francas
UN MOTOR DE DESARROLLO
UN PAPEL CRUCIAL EN EL IMPULSO DEL COMERCIO Y LA ECONOMÍA LOCAL
Las zonas francas en Ciudad del Este desempeñan un papel crucial en el impulso del comercio y la economía local. Estas áreas ofrecen beneficios fiscales y aduaneros que permiten a las empresas operar con mayores márgenes de rentabilidad.
En Paraguay, las zonas francas están reguladas por la Ley 523/95, la cual fomenta la instalación de industrias y empresas comerciales, ofreciendo incentivos como exoneración de impuestos y facilidades en la importación y exportación de bienes.
Algunas de las principales zonas francas en Ciudad del Este incluyen Zona Franca Global y Zona Franca Trans Trade, ambas diseñadas para atraer inversiones extranjeras y potenciar la competitividad del comercio paraguayo en mercados internacionales.
Las zonas francas ofrecen múltiples ventajas para los empresarios:
INCENTIVOS FISCALES: Las empresas dentro de estas áreas están exentas de impuestos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y aranceles de importación.
FLEXIBILIDAD COMERCIAL: Facilidades para importar, almacenar y exportar productos sin restricciones aduaneras complejas
CONECTIVIDAD ESTRATÉGICA: Ciudad del Este se beneficia de su proximidad al Puente de la Amistad, que conecta con Foz de Iguazú en Brasil, y al Puente de la Integración, que refuerza la conectividad con el Mercosur.
DIVERSIDAD DE PRODUCTOS: Desde electrónicos y textiles hasta productos de lujo, las zonas francas permiten el acceso a una amplia gama de bienes.

Vista aérea de la ciudad paraguaya de Ciudad del Este y el Puente de la Amistad, que conecta Paraguay y Brasil a través de la frontera sobre el río Paraná. Por José Luis Stephens.
Generación de Empleo
E IMPACTO ECONÓMICO
EL COMERCIO Y LAS ZONAS FRANCAS EN CIUDAD DEL ESTE TIENEN UN IMPACTO SIGNIFICATIVO
El comercio y las zonas francas en Ciudad del Este tienen un impacto significativo en la economía local y nacional. Según datos recientes, más del 60% del comercio exterior paraguayo pasa por esta ciudad. Esto no solo genera ingresos sustanciales para el país, sino que también crea miles de empleos directos e indirectos en sectores como transporte, logística, hotelería y servicios.
Empresas multinacionales han establecido sus bases en Ciudad del Este gracias a sus atractivas condiciones económicas, lo que ha impulsado el crecimiento de pequeñas y medianas empresas locales que sirven como proveedores y socios estratégicos.
Comercio y turismo de compras
El comercio en Ciudad del Este no solo atrae a empresarios, sino también a miles de turistas que visitan la ciudad en busca de productos a precios más bajos. Centros comerciales como el Shopping China, el Monalisa y el Shopping Paris se han convertido en íconos del turismo de compras, ofreciendo una experiencia que combina variedad, calidad y ahorro.
Además, la reputación de la ciudad como “zona libre” ha generado un flujo constante de visitantes provenientes
de Brasil y Argentina, quienes aprovechan las ventajas cambiarias y los beneficios fiscales para adquirir productos electrónicos, perfumes, ropa y más.
Desafíos del comercio en Ciudad del Este
A pesar de su éxito, el comercio en Ciudad del Este enfrenta varios desafíos. Entre ellos, podemos mencionar la competencia informal; el contrabando sigue siendo un problema que afecta la imagen y la competitividad del comercio formal en la ciudad.
Además, aunque se han realizado mejoras en la conectividad, aún se necesitan inversiones en infraestructura para optimizar el transporte de mercancías y atraer más inversiones.
También se encuentra el problema de las regulaciones internacionales: las empresas en zonas francas deben adaptarse a las normativas internacionales en temas de comercio y aduanas, lo que puede generar costos adicionales.
Por otro lado, la dependencia de clientes brasileños y argentinos expone al comercio de Ciudad del Este a las fluctuaciones económicas y cambiarias de estos países.


Iniciativas para potenciar el comercio
MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA ADUANERO: Mayor eficiencia en los procesos de importación y exportación, reduciendo tiempos y costos.
PROMOCIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO: Fomentar plataformas digitales para que las empresas locales puedan llegar a nuevos mercados internacionales.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON PAÍSES DEL MERCOSUR: Ampliar las oportunidades de exportación mediante acuerdos comerciales y reducciones arancelarias.
Futuro prometedor para Ciudad del Este
El futuro de Ciudad del Este como epicentro del comercio y las zonas francas luce prometedor. Con la creciente globalización y la tendencia hacia el comercio digital, la ciudad tiene el potencial de diversificar aún más su economía y consolidarse como un centro logístico de referencia en Sudamérica.
Las inversiones en tecnología, infraestructura y capacitación serán clave para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del comercio global.
Ciudad del Este ha demostrado ser un ejemplo de resiliencia y adaptabilidad en el competitivo mundo del comercio. Sus zonas francas, combinadas con su ubicación estratégica y sus atractivos incentivos fiscales, han permitido que esta ciudad se convierta en un punto neurálgico para negocios e inversiones.
A medida que se implementen más iniciativas para fortalecer el comercio formal y combatir los desafíos existentes, Ciudad del Este continuará consolidándose como un destino indispensable para el comercio internacional y el turismo de compras en Paraguay.
SALTA

Encanto y belleza arquitectónica
EN EL CORAZÓN DEL NORTE ARGENTINO
CONOCIDA COMO “LA LINDA,” SALTA ES UNA JOYA DEL NORTE ARGENTINO QUE CAUTIVA A TURISTAS Y EMPRESARIOS POR IGUAL.
Conocida
como “La Linda,”
Salta es una joya del norte argentino que cautiva a turistas y empresarios por igual. Su rica mezcla de tradiciones, paisajes impactantes y cultura vibrante la convierten en un destino ideal para quienes buscan una experiencia inolvidable.
Pero Salta no solo destaca por su atractivo turístico; también es un centro estratégico de negocios y desarrollo en la región, con un mercado en expansión y una ubicación privilegiada para inversiones.

Arquitectura colonial
UNO DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS
SALTA HA SIDO DESTACADA COMO UNA DE LAS 20 CIUDADES MAS HERMOSAS DEL MUNDO.
La ciudad de Salta ha sido destacada como una de las 20 ciudades más hermosas del mundo por la belleza de su arquitectura, según un ranking del sitio británico Buildworld, basado en miles de reseñas en Tripadvisor, donde el 72,7% de las atracciones arquitectónicas de Salta fueron calificadas con al menos 4,5 estrellas, destacando su atractivo único que combina arquitectura colonial e influencias andinas.
Salta se distingue por su extraordinaria herencia arquitectónica, visible en lugares emblemáticos como la Plaza 9 de Julio, la Catedral Basílica y el histórico Cabildo. Caminar por sus calles empedradas es como viajar en el tiempo, un recorrido donde la rica historia se fusiona con un toque de modernidad. Otros hitos arquitectónicos notables incluyen el Museo de Arqueología de Alta Montaña, la Iglesia San Francisco, el Convento San Bernardo y el Mercado Artesanal, cada uno reflejo de una ciudad que durante el Virreinato fue un importante punto de conexión entre Buenos Aires y el Alto Perú.
Este entorno, además de ser un deleite cultural, representa una oportunidad invaluable para empresarios interesados en sectores como el turismo, la hotelería boutique y la gastronomía. El creciente interés por el turismo cultural impulsa la
demanda de experiencias auténticas, haciendo de Salta un destino ideal para quienes buscan combinar inversiones con la promoción de su riqueza arquitectónica y tradición histórica.
El ranking de Buildworld, orientado a los amantes de la arquitectura, identifica las ciudades con las construcciones históricas y contemporáneas mejor valoradas. Este prestigioso reconocimiento consolida a Salta como un destino imperdible, capaz de conquistar a viajeros de todo el mundo con su mezcla de tradición, belleza y un ambiente que conecta el pasado con el presente.


Tren a las nubes
UNA MARAVILLA TÉCNICA Y PAISAJÍSTICA
UNO DE LOS RECORRIDOS MÁS ICÓNICOS DE ARGENTINA Y UNA EXPERIENCIA IMPERDIBLE EN SALTA.
El Tren a las Nubes es uno de los recorridos más icónicos de Argentina y una experiencia imperdible en Salta. Este tren atraviesa imponentes paisajes andinos, elevándose a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar. Para turistas, es una aventura que combina vistas espectaculares con un toque de historia ferroviaria.
Desde una perspectiva empresarial, el Tren a las Nubes es un ejemplo de cómo Salta puede integrar turismo, tecnología y sostenibilidad. Además, representa un sector con potencial para inversiones en transporte, servicios turísticos y actividades complementarias, como rutas gas-tronómicas y experiencias culturales.
Cultura y festivales,
EL ALMA DE SALTA
SALTA VIBRA CON SUS FESTIVALES Y TRADICIONES, QUE SON UNA VENTANA A LA IDENTIDAD DE SU GENTE.
Entre las festividades más destacadas están la Fiesta del Milagro y la Semana Santa, que atraen a miles de visitantes cada año. Ambos eventos de gran atractivo turístico, combinando religiosidad, historia y cultura. Hoteles, restaurantes y actividades turísticas registran alta demanda, por lo que es recomendable planificar con anticipación.
La Semana Santa es muy significativa, caracterizada por su solemnidad, tradición y rica expresión cultural. Incluye procesiones solemnes, como la del Cristo Yacente y la Virgen Dolorosa, que recorren las calles principales de la ciudad.
Para las empresas, estos eventos son una excelente oportunidad para promover sus marcas a través de patrocinios, activaciones culturales y alianzas con artistas locales. Además, la creciente popularidad de las peñas folclóricas, donde se disfruta de música en vivo y gastronomía regional, ofrece un contexto ideal para vincular negocios con experiencias culturales.
Destinos recomendados para Semana Santa
CATEDRAL BASÍLICA DE SALTA:
El epicentro de las actividades religiosas.
SAN LORENZO Y ALREDEDORES:
Escenarios naturales que combinan fe y belleza paisajística.
TOLAR GRANDE Y PUEBLOS ANDINOS:
Comunidades que aportan un toque de espiritualidad y autenticidad a las celebraciones.


EN LOS VALLES CALCHAQUÍES
EL HOGAR DE ALGUNAS DE LAS BODEGAS MÁS ALTAS DEL MUNDO,
Los Valles Calchaquíes son el hogar de algunas de las bodegas más altas del mundo, donde se producen vinos de altura reconocidos internacionalmente. Cepas como el Torrontés y el Malbec han puesto a Salta en el mapa vitivinícola global, atrayendo a enólogos y amantes del vino de todo el mundo. Para los turistas, recorrer la Ruta del Vino es una experiencia sensorial que combina paisajes majestuosos, catas exclusivas y visitas a bodegas tradicionales y modernas.
Por otro lado, para los empresarios, este sector ofrece oportunidades en turismo enológico, exportación de vinos y desarrollo de experiencias gourmet que pueden complementar la oferta turística.

La ruta del vino, Gastronomía salteña,

UN FESTÍN DE SABORES
LA COCINA DE SALTA ES UN REFLEJO DE SU RICA HERENCIA CULTURAL.
Platos como las empanadas salteñas, el locro y la humita en chala son infaltables para quienes visitan la región. Además, la creciente escena de restaurantes de autor ha comenzado a fusionar la cocina tradicional con tendencias gastronómicas contemporáneas, ofreciendo una propuesta innovadora y atractiva.
Este auge gastronómico abre la puerta a empresarios interesados en la industria alimentaria, desde la producción de ingredientes locales hasta la apertura de restaurantes y franquicias con un enfoque en la cocina salteña.
Salta es un destino que combina cultura, tradición y negocios. Sus paisajes únicos, su riqueza cultural y su creciente infraestructura la convierten en un lugar atractivo tanto para explorar como para invertir.

Actividades y experiencias imperdibles
TREKKING EN LA QUEBRADA DE SAN LORENZO: Explora senderos rodeados de exuberante vegetación y vistas panorámicas.
RECORRIDOS POR LA QUEBRADA DE LAS CONCHAS: Admira paisajes imponentes con formaciones rocosas únicas
RAFTING EN EL RÍO JURAMENTO: Disfruta de una experiencia emocionante en rápidos de distintas categorías..

Infraestructura y conectividad,
UNA VENTAJA ESTRATÉGICA
LA CIUDAD CONSOLIDADA COMO UN HUB ESTRATÉGICO EN EL NORTE ARGENTINO,
Para las empresas enfocadas en el turismo de aventura y el deporte, Salta representa un mercado en expansión, con posibilidades de desarrollar nuevos circuitos, servicios de guías y actividades que promuevan el contacto con la naturaleza.
Salta se ha consolidado como un hub estratégico en el norte argentino, con una infraestructura de transporte que facilita la conexión con otras provincias y países vecinos. El Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes, recientemente modernizado, ofrece vuelos directos a varias ciudades importantes, convirtiéndola en un punto de acceso clave para el comercio y el turismo.
La mejora en la conectividad no solo beneficia a los turistas, sino también a empresarios que buscan expandir sus operaciones o invertir en sectores como la logística, el comercio internacional y la tecnología.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Para las empresas interesadas en desarrollar proyectos de responsabilidad social corporativa, Salta ofrece múltiples oportunidades. Desde programas de apoyo a comunidades indígenas hasta iniciativas de conservación ambiental en áreas protegidas, la región brinda un marco ideal para combinar negocios con impacto social y ambiental positivo.

BUENOS AIRES
Probar, sentir y volver para revivir
UNA CIUDAD INAGOTABLE
BUENOS AIRES COMBINA UNA RICA HERENCIA CULTURAL CON UNA ENERGÍA MODERNA QUE INVITA A SER EXPLORADA UNA Y OTRA VEZ.

Buenos Aires, una de las metrópolis más cautivadoras de América Latina, combina una rica herencia cultural con una energía moderna que invita a ser explorada una y otra vez. Y nunca pasa de moda.
Desde sus icónicos barrios como San Telmo y La Boca hasta la sofisticación de Recoleta y Palermo, la capital argentina ofrece experiencias para todos los gustos. En 2025, la ciudad se posiciona como un destino ideal para viajeros que buscan cultura, gastronomía y entretenimiento.



Rincones icónicos,
HISTORIA, ARTE Y PASIÓN
CADA VISITA, UNA EXPERIENCIA NUEVA
Buenos Aires en un refugio de arte y tradición, donde cada rincón invita al encuentro.
SAN TELMO Y SU FERIA DOMINICAL
El histórico barrio de San Telmo, con sus calles empedradas y arquitectura colonial, es el lugar perfecto para sumergirse en la esencia de Buenos Aires. Su famosa feria dominical es un espectáculo en sí misma, donde se pueden encontrar antigüedades, artesanías y espectáculos de tango en vivo.
LA BOCA Y EL CAMINITO
La Boca, con sus casas coloridas y su vibrante espíritu artístico, sigue siendo un punto de interés para quienes visitan Buenos Aires. En el Caminito, se puede disfrutar de exhibiciones de arte al aire libre y presentaciones de tango, además de probar la tradicional parrilla argentina en restaurantes locales.
JOYA: EL TEATRO COLÓN
El emblemático Teatro Colón, reconocido como uno de los mejores teatros de ópera del mundo, es un imperdible para los amantes de las artes escénicas. En 2025, su programación incluirá una variada oferta de óperas, ballets y conciertos, ideal para quienes buscan experiencias culturales de alto nivel
Noche, sabores naturaleza,
BRILLOS QUE FASCINAN
EL LADO IRRESISTIBLE DE BUENOS AIRES
UN PARAÍSO GASTRONÓMICO.
Desde las tradicionales parrillas hasta restaurantes de cocina de autor, la ciudad ofrece una amplia gama de opciones culinarias. En 2025, se esperan nuevas aperturas de locales con propuestas innovadoras que combinan la cocina argentina con influencias internacionales. No se puede dejes de disfrutar de un café en sus icónicos bares notables, como el Café Tortoni.
BUENOS AIRES NUNCA DUERME
Este año, la escena de bares y clubes promete nuevas propuestas que mezclan coctelería de autor y música en vivo. Palermo y Villa Crespo siguen siendo los epicentros del entretenimiento nocturno y para quienes buscan algo más tranquilo, los teatros de la Avenida Corrientes desde comedias hasta dramas y musicales, consolidando a Buenos Aires como la “Broadway de Sudamérica”.

www.buenosaires.gob.ar
En 2025, se espera la inauguración de nuevos espacios recreativos y la mejora de algunos ya existentes, como el Parque de la Innovación, un proyecto que promete ser un punto de encuentro entre la naturaleza y la tecnología VISITÁ
A pesar de su ritmo frenético, Buenos Aires ofrece espacios verdes para quienes buscan un momento de tranquilidad. El Jardín Japonés, los Bosques de Palermo y el Parque Lezama son lugares ideales para pasear, hacer un picnic o simplemente disfrutar del aire libre.


Semana Santa en Buenos Aires,
TRADICIÓN, ARTE Y CULTURA
UNA EXPERIENCIA QUE EVOLUCIONA CADA AÑO
Para quienes visiten Buenos Aires durante la Cuaresma y Semana Santa, la ciudad ofrece una experiencia espiritual y cultural única. En este periodo, varias iglesias y catedrales, como la Catedral Metropolitana y la Basílica del Santísimo Sacramento, se convierten en puntos de encuentro para reflexionar y participar en actos religiosos.
Las tradicionales procesiones del Viernes Santo, como la que recorre las calles de San Telmo, son eventos conmovedores que invitan a los fieles y curiosos a ser parte de una manifestación de fe profundamente arraigada en la cultura local. Además, muchas parroquias organizan conciertos de música sacra y actividades comunitarias, brindando una oportunidad perfecta para conectar con la espiritualidad en un entorno único.
Para los amantes del arte sacro, visitar el Museo de Arte Religioso en Recoleta es una excelente opción para conocer más sobre la herencia religiosa de la ciudad.


Descubre la riqueza arquitectónica y espiritual de lugares como la Catedral Metropolitana, la Basílica del Santísimo Sacramento y la Parroquia de San Ignacio de Loyola.
Duración: 3 a 4 horas.
Recomendación: Combina la visita con las procesiones del Viernes Santo en San Telmo para una experiencia completa.
Recorridos por la ciudad
PARA UNA SEMANA ÚNICA
RUTAS DE ESPIRITUALIDAD
MUSEO DE ARTE RELIGIOSO EN RECOLETA
Explora colecciones de arte sacro que incluyen esculturas, pinturas y objetos litúrgicos de distintas épocas.
Duración: 1 a 2 horas.
Recomendación: Combina la visita con un paseo por el Cementerio de la Recoleta y sus alrededores
Únete a esta conmovedora tradición que recorre las calles del barrio, destacando su atmósfera histórica y cultural.
Duración: 2 a 3 horas, generalmente en la tarde.
Recomendación: Llega temprano para encontrar un buen lugar y disfrutar de las calles adoquinadas iluminadas con velas.
Asiste a conciertos organizados en parroquias y auditorios como el Teatro Colón, con repertorios clásicos de música sacra y coral.
Duración: 1 a 2 horas.
Recomendación: Reserva entradas con anticipación, ya que estas actividades suelen ser populares.

GASTRONÓMICO DE VIGILIA
Disfruta de platos típicos de Semana Santa en restaurantes que ofrecen menú de vigilia, como empanadas de pescado, buñuelos de bacalao y la clásica rosca de Pascua.
Duración: Medio día.
Recomendación: Reserva en restaurantes tradicionales del centro o en Puerto Madero.
CAMINATAS TEMÁTICAS POR EL CASCO HISTÓRICO
Participa en recorridos guiados que resaltan el patrimonio religioso de Buenos Aires, incluyendo sitios históricos como la Manzana de las Luces.
Duración: 2 a 3 horas.
Recomendación: Inscríbete con tiempo, ya que estas actividades tienen cupos limitados.
JUJUY

Carnaval, alegría y tradición
EN LA TIERRA DE COLORES
JUJUY, EN EL EXTREMO NOROESTE DE ARGENTINA, ES CONOCIDA POR SU RICA CULTURA Y PAISAJES ÚNICOS
Cada año, durante los primeros días de marzo, esta provincia se transforma con la llegada del Carnaval, una celebración que fusiona tradiciones ancestrales y folclore en una explosión de alegría y color.
Este evento no solo atrae a locales, sino también a miles de turistas que buscan vivir una experiencia auténtica y vibrante en el corazón de los Andes.
El desentierro del diablo: el inicio del carnaval
El Carnaval de Jujuy comienza con un ritual único: el Desentierro del Diablo, una figura simbólica que representa la alegría y el descontrol. Este acto, que tiene lugar en los cerros de la Quebrada de Humahuaca, marca el inicio oficial de las festividades. Al ritmo de coplas y con ofrendas a la Pachamama, los participantes desentierran al Diablo, desatando una semana de música, danza y celebraciones en cada rincón de la región.

Música, comparsas y tradición
La música folclórica, las comparsas y las danzas tradicionales son el alma del Carnaval jujeño. Las calles de pueblos como Tilcara, Purmamarca y Humahuaca se llenan de personas vestidas con trajes coloridos y máscaras, que bailan al compás de los sikuris y los bombos.
Las comparsas locales, como Los Caprichosos y Los Alegres de Uquía, recorren los pueblos con alegría contagiosa, invitando a todos a unirse a la fiesta.
Los cantos populares, conocidos como coplas, acompañan las celebraciones y reflejan la esencia de la cultura jujeña. Estos versos improvisados, cargados de humor y picardía, son una tradición oral que se transmite de generación en generación.

Fotografía: Maxi / Adobe Stock

La Pachamama, protagonista del carnaval
El respeto y la gratitud hacia la Pachamama, o Madre Tierra, son elementos centrales del Carnaval de Jujuy. Durante las festividades, se realizan rituales donde se ofrecen alimentos, hojas de coca, chicha y bebidas alcohólicas como símbolo de agradecimiento por las bendiciones recibidas. Este vínculo espiritual con la tierra dota al carnaval de un carácter profundamente cultural y espiritual, diferenciándolo de otras celebraciones similares.
Los paisajes de la Quebrada: un marco incomparable
El Carnaval de Jujuy no solo es una fiesta para los sentidos, sino también un deleite visual gracias a los impresionantes paisajes de la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las montañas multicolores, los cielos despejados y la arquitectura de adobe de los pueblos brindan un escenario perfecto para vivir esta experiencia única.
Purmamarca, con su icónico Cerro de los Siete Colores, y Tilcara, conocida por su Pucará, son algunos de los destinos preferidos por los visitantes que buscan combinar la magia del carnaval con la belleza natural de la región.
VISITÁ www.turismo.jujuy.gob.ar
El Carnaval de Jujuy es una celebración única y milenaria que combina tradiciones
indígenas, españolas y criollas.

Un festín de sabores
El Carnaval de Jujuy también es una oportunidad para disfrutar de la gastronomía local. Platos típicos como la humita, el tamal, las empanadas jujeñas y el locro se convierten en protagonistas en las mesas de las celebraciones. Además, bebidas tradicionales como la chicha o el vino patero complementan la experiencia culinaria, ofreciendo a los visitantes un festín que resalta los sabores andinos.
El entierro del diablo: un cierre simbólico
Tras una semana de intensas celebraciones, el Carnaval de Jujuy culmina con el Entierro del Diablo, un ritual que simboliza el final de la fiesta y el retorno a la vida cotidiana. Con música y danzas, las comparsas se despiden hasta el próximo año, enterrando al Diablo nuevamente en los cerros. Este cierre es un momento emotivo que refleja la conexión de la comunidad con sus tradiciones y su deseo de preservar esta herencia cultural.
Los principales destinos del Carnaval de Jujuy
HUMAHUACA: Una de las celebraciones más populares, donde los diablos descienden por las escalinatas del Monumento a los Héroes de la Independencia para mezclarse con el público.
TILCARA: Las comparsas locales realizan sus festejos en los mojones, con música, baile y coloridos disfraces. Celebraciones que incluyen el desentierro y entierro del Pujllay, con rituales y ofrendas a la Pachamama.
PURMAMARCA: Festejos que se extienden del sábado al lunes, con música, baile y mucha alegría en los mojones del pueblo. La belleza natural de Purmamarca, con su Cerro de los Siete Colores, añade un encanto especial a las celebraciones.
UQUÍA: La Bajada de los Diablos desde el “cerro blanco” es icónica, con disfraces llamativos y bailes al ritmo de la comparsa.
SAN SALVADOR DE JUJUY: El Carnaval de los Tekis, con música en vivo y actuaciones de artistas.
MAIMARÁ: Una de las más tradicionales de Jujuy, con el desentierro del diablo y encuentros convocantes.
ABRA PAMPA: Celebración que mantiene viva la esencia del carnaval puneño, con festejos que se extienden del domingo al martes.
SAN PEDRO DE JUJUY: Los corsos se llevan a cabo en varias fechas de febrero, conocidas por su encanto y participación comunitaria.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Fiestas cruceñas y
OPORTUNIDADES EMPRESARIALES
SANTA CRUZ DE LA SIERRA : UNA DE LAS CIUDADES MÁS DINÁMICAS DE BOLIVIA Y EL MOTOR DEL PAÍS
SantaCruz de la Sierra, una de las ciudades más dinámicas de Bolivia, no solo es el motor económico del país, sino también un núcleo cultural vibrante. Entre sus aspectos más destacados están las coloridas y tradicionales fiestas cruceñas, que combinan raíces folclóricas, religiosas y modernas.
Las fiestas cruceñas, como el Carnaval de Santa Cruz, la Fiesta de la Cruz y la festividad de la Virgen de Cotoca, son eventos que atraen a miles de participantes, tanto locales como visitantes. Estas celebraciones reflejan la rica herencia cultural de la región, con música, danzas típicas y desfiles que llenan las calles de color y energía.
Desde una perspectiva empresarial, estas festividades representan un escaparate para las marcas, que pueden aprovechar la atención masiva para promocionar productos y servicios, establecer alianzas estratégicas y reforzar su identidad en el mercado boliviano.
Para los empresarios que visitan Santa Cruz, estas celebraciones no solo representan una oportunidad para entender la identidad local, sino también un espacio estratégico para impulsar sus negocios a través de la inmersión en la cultura y la economía de la región.
Participar o patrocinar estas celebraciones permite a las empresas ganar reconocimiento y conectar emocionalmente con los consumidores a través de un mensaje culturalmente relevante.

VISITÁ www.santacruz.gob.bo
Impacto económico
Y PROYECCIÓN COMERCIAL
LAS FIESTAS CRUCEÑAS GENERAN UN MOVIMIENTO ECONÓMICO CONSIDERABLE EN SECTORES CLAVE COMO EL TURISMO, LA GASTRONOMÍA, LA HOTELERÍA Y EL ENTRETENIMIENTO.
Las fiestas cruceñas generan un movimiento económico considerable en sectores clave como el turismo, la gastronomía, la hotelería y el entretenimiento. Según la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), eventos como el Carnaval movilizan importantes sumas de dinero, atrayendo a turistas nacionales e internacionales y dinamizando la economía local.
Para las empresas, este escenario ofrece una oportunidad inigualable para proyectarse en un mercado en expansión. El incremento en la demanda de productos y servicios durante las festividades abre puertas para nuevas inversiones, desde la industria hotelera hasta el sector de logística y transporte. Las empresas que se posicionen en este entorno pueden capitalizar la alta afluencia de visitantes y la predisposición del público a consumir.
Las comparsas, grupos tradicionales que participan en las festividades, han evolucionado hasta convertirse en un vehículo efectivo de promoción para muchas marcas. Empresas nacionales e internacionales patrocinan comparsas y desfiles, utilizando la creatividad para destacar su identidad corporativa. Estas alianzas no solo garantizan visibilidad, sino que también refuerzan la percepción de la marca como un actor involucrado en la vida cultural de la región.
Por ejemplo, patrocinar una comparsa no solo implica la exposición del logo en trajes o pancartas, sino también la posibilidad de realizar activaciones de marca durante los eventos, como stands interactivos o distribución de productos promocionales. Este enfoque permite generar un impacto directo y memorable entre los asistentes.


Las fiestas cruceñas son una ventana a la riqueza cultural y una plataforma para impulsar conexiones y negocios en el corazón de Santa Cruz.
Turismo de incentivo: una experiencia inmersiva para ejecutivos
Las fiestas cruceñas también ofrecen una oportunidad única para el turismo de incentivo, un sector en crecimiento dentro del ámbito empresarial. Muchas compañías utilizan estas festividades como parte de sus programas de motivación y fidelización, ofreciendo a sus ejecutivos y socios estratégicos la posibilidad de disfrutar de una experiencia cultural exclusiva.
Los paquetes turísticos de incentivo suelen incluir actividades como asistir a los desfiles principales, participar en cenas temáticas con gastronomía local y recorrer sitios emblemáticos de Santa Cruz. Estas experiencias no solo permiten a los visitantes disfrutar de la riqueza cultural, sino que también fortalecen las relaciones empresariales en un entorno diferente al habitual.
Innovación empresarial en el contexto festivo
Las empresas tecnológicas también encuentran oportunidades en el contexto de las fiestas cruceñas, especialmente en áreas como el marketing digital y la venta de entradas online. Las festividades han impulsado la creación de aplicaciones móviles para gestionar eventos, vender boletos y ofrecer información en tiempo real sobre actividades y horarios.
Estas soluciones tecnológicas representan un área de inversión interesante para empresarios que buscan introducir productos y servicios innovadores en el mercado boliviano. Además, el análisis de datos generado por estas plataformas puede ayudar a las empresas a comprender mejor los hábitos de consumo y las preferencias del público durante las festividades.
Responsabilidad social empresarial y compromiso cultural
Para muchas empresas, las fiestas cruceñas también son una oportunidad para demostrar su compromiso con la comunidad a través de iniciativas de responsabilidad social empresarial (RSE). Esto incluye patrocinar actividades culturales, financiar la restauración de trajes típicos o apoyar programas educativos que promuevan las tradiciones locales.
Estas acciones no solo refuerzan la reputación corporativa, sino que también crean un impacto positivo en la sociedad, fortaleciendo la relación entre las empresas y la comunidad cruceña. El enfoque en RSE durante las festividades permite a las empresas alinearse con los valores locales y establecerse como actores responsables y comprometidos con el desarrollo cultural y social de Santa Cruz.


Una plataforma estratégica para empresarios
Las fiestas cruceñas no solo son una celebración cultural, sino también una plataforma estratégica para empresarios que buscan aprovechar el dinamismo de Santa Cruz de la Sierra. Desde oportunidades de branding y expansión comercial hasta innovaciones tecnológicas y proyectos de RSE, estas festividades ofrecen un entorno único para crecer y prosperar en el mercado boliviano.
El crecimiento que ha tenido Santa Cruz como motor económico del país, le ha permitido convertirse en un polo de atracción no solo para los negocios e inversiones, sino también como sede de importantes encuentros

EL TESORO DEL NORDESTE URUGUAYO
RAZONES PARA EXPLORAR SALTO
CONOCIDA POR SUS AGUAS TERMALES, SU RICA HERENCIA
LITERARIA Y SU VIBRANTE VIDA LOCAL
Ubicada en el noroeste de Uruguay, a orillas del majestuoso río Uruguay, la ciudad de Salto es un destino que combina historia, cultura y paisajes naturales únicos.
Conocida por sus aguas termales, su rica herencia literaria y su vibrante vida local, Salto ofrece una experiencia inolvidable para quienes buscan explorar un Uruguay diferente. A continuación, presentamos cinco curiosidades que hacen de esta ciudad un lugar especial.

El salto del río: origen del nombre de la ciudad
El nombre “Salto” proviene de los rápidos y saltos de agua que caracterizaban al río Uruguay en esta región. Antes de la construcción de la Represa de Salto Grande, estos saltos eran un desafío para la navegación y un atractivo natural que fascinaba a quienes llegaban a la ciudad. Aunque los rápidos han desaparecido debido a la represa, el nombre y el espíritu aventurero de la ciudad perduran.
El corazón agrícola de Uruguay
Salto es también conocida como la capital de los cítricos en Uruguay. Sus vastas plantaciones de naranjas, mandarinas y limones no solo son un espectáculo visual durante la temporada de cosecha, sino que también representan una parte fundamental de la economía local. Los visitantes pueden disfrutar de productos frescos en mercados y ferias locales, así como visitar fincas donde se explica el proceso de cultivo y cosecha.
LEGADO DE HORACIO QUIROGA
Salto es la ciudad natal de Horacio Quiroga, uno de los escritores más importantes de la literatura latinoamericana.
Conocido por sus cuentos de misterio y aventuras en la selva, Quiroga dejó una huella indeleble en la literatura mundial.
Los visitantes pueden explorar la Casa Museo Horacio Quiroga, donde se exhiben manuscritos, fotografías y objetos personales que ofrecen una mirada íntima a la vida y obra de este maestro del cuento breve. Este lugar es un imperdible para los amantes de la literatura

UN OASIS DE RELAJACIÓN Y SALUD
Salto es famoso por sus complejos termales, como las Termas del Daymán y las Termas de Arapey, que ofrecen aguas con propiedades terapéuticas.
Estas termas son ideales para quienes buscan desconectarse del estrés y disfrutar de momentos de relajación en un entorno natural.
Además, la región ha desarrollado una infraestructura turística que incluye hoteles, spas y piscinas, lo que la convierte en un destino perfecto para el bienestar.

La Represa de Salto Grande es una de las mayores obras de infraestructura de Uruguay y un símbolo de la cooperación entre Uruguay y Argentina.
Además de generar energía eléctrica, la represa ha transformado el paisaje de la región, creando un lago artificial que es ahora un punto de encuentro para actividades recreativas como la pesca, los paseos en bote y los deportes acuáticos. Un recorrido por la represa permite a los visitantes conocer más sobre su historia y su impacto en la economía y el medio ambiente.
VISITÁ www.salto.gub.uy

Salto es una ciudad que sorprende con su diversidad y encanto. Desde su rica historia literaria hasta sus relajantes termas y su impresionante represa, cada rincón ofrece algo especial para sus visitantes.

MONTEVIDEO

Cuna de la CULTURA
EL TEATRO SOLÍS, EN MONTEVIDEO
UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA LA EXPRESIÓN CULTURAL Y LA IDENTIDAD URUGUAYA
Montevideo, la capital de Uruguay, es conocida por su vibrante escena cultural, que se extiende desde sus pintorescas calles coloniales hasta sus modernos centros artísticos.
Entre los muchos íconos culturales de la ciudad, el Teatro Solís destaca como una joya arquitectónica y un emblema de la rica tradición teatral y musical de Uruguay.
Con más de 160 años de historia, el Solís no solo es un centro de artes escénicas, sino también un punto de encuentro para la expresión cultural y la identidad uruguaya.
Inaugurado en 1856, el Teatro Solís es el teatro más antiguo de Uruguay y uno de los más prestigiosos de América Latina. Su diseño neoclásico, inspirado en teatros europeos como La Scala de Milán, es un reflejo de la ambición de Montevideo de posicionarse como un centro cultural cosmopolita en el siglo XIX.
Desde sus primeros días, el teatro ha sido escenario de óperas, conciertos, obras teatrales y eventos de renombre, atrayendo tanto a artistas locales como a figuras internacionales.
Arquitectura y restauración
El Teatro Solís no solo se destaca por su programación, sino también por su imponente arquitectura. Su fachada majestuosa, con columnas corintias y detalles ornamentales, contrasta con su interior acogedor, donde la acústica impecable y la elegancia de sus salas crean una atmósfera única.
En 2004, el teatro fue sometido a una profunda restauración que modernizó sus instalaciones sin sacrificar su carácter histórico. Esta renovación incluyó la incorporación de tecnología de punta, mejoras en la accesibilidad y la creación de espacios adicionales como el Auditorio Delmira Agustini, destinado a eventos más íntimos.


Sede de eventos
CORPORATIVOS
ELEGANCIA HISTÓRICA Y MODERNIDAD PARA ENCUENTROS EMPRESARIALES
Además de ser un referente cultural, el Teatro Solís se ha consolidado como un espacio ideal para la realización de eventos corporativos y empresariales. Su infraestructura moderna y versátil permite albergar desde lanzamientos de productos hasta conferencias y galas empresariales, ofreciendo un entorno sofisticado y único que refuerza la imagen de las empresas que lo eligen.
El Auditorio Delmira Agustini, con capacidad para eventos más reducidos, y la Sala Principal, que puede acomodar a grandes audiencias, brindan opciones adaptadas a diferentes necesidades corporativas. Asimismo, el teatro ofrece servicios técnicos de primera calidad y un equipo profesional que garantiza la excelencia en cada detalle del evento.
Networking cultural: Una experiencia para fortalecer
relaciones empresariales
Para los empresarios que visitan Montevideo, asistir a una función en el Teatro Solís puede ser más que un momento de esparcimiento: se convierte en una oportunidad para fortalecer relaciones comerciales y de networking en un entorno elegante y culturalmente enriquecedor.
Las veladas en el Solís, que combinan alta cultura y un ambiente refinado, son el contexto perfecto para reuniones con clientes o socios estratégicos. Además, muchas empresas han comenzado a incluir experiencias culturales como parte de sus estrategias de
hospitalidad corporativa, utilizando el teatro como un escenario para crear conexiones más profundas con sus stakeholders.
Un espacio para todos
Ofrece una programación variada que abarca géneros como la ópera, el ballet, el teatro contemporáneo y la música sinfónica. Además de albergar compañías internacionales, el teatro es el hogar de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, que presenta conciertos regulares de alta calidad. También se realizan festivales temáticos, ciclos de cine y talleres educativos, lo que convierte al Solís en un espacio inclusivo para todas las edades y gustos.

accesible y comunitario
El Teatro Solís ha trabajado arduamente para democratizar el acceso a la cultura. Ofrece visitas guiadas, muchas de ellas gratuitas, que permiten a los visitantes explorar la historia y la arquitectura del lugar. Estas visitas incluyen anécdotas fascinantes sobre los artistas que han pisado su escenario y los secretos detrás de su impecable acústica.
Además, el teatro lleva a cabo programas sociales y educativos destinados a comunidades vulnerables, con el objetivo de promover el arte y la cultura como herramientas de integración social. Iniciativas como “Solís Inclusivo” garantizan que personas con discapacidades puedan disfrutar de las funciones con adaptaciones especiales.


Allegro Café
La cafetería ofrece la pausa ideal dentro del ritmo ajetreado del casco antiguo montevideano, ubicada en el hall de la Sala Zavala Muniz.
Horario:
Martes a viernes y domingos de 16:00 al inicio del último espectáculo del día.
Recomendamos siempre consultar en la página web del Teatro los servicios habilitados y sus horarios.

Impacto cultural y simbólico
El Teatro Solís no es solo un espacio para el entretenimiento, sino también un símbolo del espíritu cultural de Montevideo. Representa el esfuerzo constante de Uruguay por preservar su herencia cultural y, al mismo tiempo, innovar en las artes escénicas. Por su escenario han pasado figuras icónicas como el tenor Enrico Caruso y el dramaturgo Florencio Sánchez, cuya obra ayudó a definir la identidad teatral del país.
Este impacto trasciende fronteras: el Solís se ha consolidado como un referente cultural en la región, participando en redes internacionales de teatros y festivales, lo que refuerza la posición de Montevideo como una capital cultural en Sudamérica.
El rostro humano de la RSE
TRANSFORMANDO VIDAS EN CADA DESTINO
ENTREVISTA CON ALFONSINA MALDONADO, FUNDADORA DE LA FUNDACIÓN ALFONSINA MALDONADO
Alfonsina Maldonado es mucho más que una sobreviviente; es un ejemplo vivo de resiliencia y empatía. A los seis meses de edad, un accidente doméstico cambió radicalmente su vida, dejándole cicatrices físicas y emocionales que hoy son la base de su misión de vida.
Como fundadora de la Fundación
Alfonsina Maldonado, se dedica a acompañar a niños quemados en su proceso de recuperación, brindándoles apoyo emocional y físico. En cada visita al hospital, su presencia se convierte en una fuente de ánimo para los pacientes, a quienes llama cariñosamente “samuráis.”
VISITÁ Fundación
Alfonsina Maldonado


A través de la responsabilidad social, empresas como Paranair demuestran que el impacto positivo en comunidades vulnerables no solo transforma vidas, sino también inspira a construir un futuro más humano y solidario.
Quiero agradecer a Paranair por brindarme esta oportunidad tan significativa. Mi sueño siempre ha sido llevar mi labor a más países, y ahora lo estoy logrando en equipo con ellos.
Actualmente, Alfonsina es embajadora de Responsabilidad Social Empresarial de Paranair, un rol que le permite ampliar su impacto. A través de esta alianza, lleva su mensaje de esperanza y superación a distintos destinos, promoviendo la importancia del apoyo integral a niños y comunidades vulnerables.
En esta entrevista, Alfonsina comparte los desafíos y logros de su labor.
¿PODRÍA EXPLICARNOS EN QUÉ CONSISTE SER EMBAJADORA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL?
Ser embajadora de RSE es una gran responsabilidad. No se trata solo de ser la imagen de una marca o de representar su visibilidad, sino de comprometerse con una causa. En mi caso, trabajo en hospitales con niños quemados y llevo años desempeñándome como activista humanitaria. Este rol con Paranair amplía enormemente mi alcance y me permite llevar esta labor a otros destinos. Es una responsabilidad hermosa y significativa.
Paranair es un ejemplo de empresa que apuesta por la responsabilidad social al elegirme como embajadora en este área. Juntos buscamos generar un impacto mayor en Latinoamérica a través de iniciativas en hospitales y, posiblemente, también en escuelas, abordando temas como el bullying. Mi fundación, Alfonsina Maldonado, ya ha estado trabajando en estos campos, y ahora, con Paranair, el impacto podrá ser mucho mayor.
¿TIENEN CONTEMPLADAS ALGUNAS INICIATIVAS PRÓXIMAMENTE?
Sí, estamos definiendo cómo materializar esta gran idea. Mi objetivo es visitar los hospitales en los destinos donde opera Paranair. Sin embargo, esto requiere coordinación y autorizaciones, ya que no es sencillo acceder a hospitales para realizar este tipo de actividades. Planeamos llevar a cabo acciones específicas más allá del acompañamiento que ya brindo a niños quemados.
Cuando hay casos de grandes quemados, hago un seguimiento muy cercano, acompañando todo el proceso porque es un camino realmente duro. La idea es permanecer en cada destino por al menos cuatro o cinco días, para tener el tiempo suficiente de conocer cómo funcionan las instituciones y brindar apoyo. Me enfocaré especialmente en Paraguay, ya que quiero fortalecer mi presencia en este país.
USTED TAMBIÉN TRABAJA COMO EMBAJADORA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA OTRAS EMPRESAS. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LAS EMPRESAS INTEGREN ESTE PILAR COMO PARTE DE SU MISIÓN?
Es fundamental. En Uruguay, trabajo con tres grandes marcas: RAM, La Roche y el Grupo Francisco de Narváez. Por ejemplo, que RAM me elija como imagen a pesar de mi discapacidad ya es un acto de responsabilidad social.
Estas empresas comprenden que pueden generar un gran impacto con pequeñas acciones.

A través de esta alianza, Alfonsina Maldonado será embajadora de Responsabilidad Social Empresarial de Paranair, lleva su mensaje de esperanza y superación a distintos destinos, promoviendo la importancia del apoyo integral a niños y comunidades vulnerables.
En mi caso, me enfoco en niños quemados y en la prevención del bullying, pero las posibilidades son infinitas.
Paranair, al ser una empresa internacional, puede inspirar a otras a seguir este camino. La responsabilidad social no solo beneficia a las comunidades, sino que también fortalece la imagen de la empresa y demuestra que no se trata solo

Jaime
Cassola y Alfonsina Maldonado, durante la firma del acuerdo de alianza
de obtener beneficios económicos. Este enfoque humaniza a las corporaciones y muestra que están comprometidas con la sociedad.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE EL PÚBLICO TAMBIÉN SE INTERESE EN ESTAS INICIATIVAS?
Es crucial porque las empresas están formadas por personas. Estas iniciativas inspiran no solo a quienes trabajan en ellas, sino también
a la comunidad en general. Permiten mostrar que las empresas no se enfocan solo en el lucro, sino que también reconocen y abordan las necesidades del mundo real. Esto inspira y genera gratitud, ya que la satisfacción de ayudar a otros no tiene precio. Ver la sonrisa de un niño es una recompensa invaluable que reafirma que vale la pena seguir adelante.
¿PODRÍA HABLARNOS SOBRE EL TRIPLE IMPACTO Y CÓMO PREOCUPARSE POR LAS PERSONAS TAMBIÉN ES UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA PARA LAS EMPRESAS?
Por supuesto. El triple impacto implica generar beneficios económicos, sociales y ambientales. Cuando una empresa se involucra en iniciativas de responsabilidad social, también fortalece su posicionamiento. Muchas veces, las empresas llegan donde los gobiernos no pueden, brindando apoyo en áreas que realmente lo necesitan. Humanizar a la empresa es una estrategia poderosa que beneficia tanto a la comunidad como a la organización misma.
¿HAY ALGÚN MENSAJE FINAL QUE LE GUSTARÍA COMPARTIR?
Quiero agradecer a Paranair por brindarme esta oportunidad tan significativa. Mi sueño siempre ha sido llevar mi labor a más países, y ahora lo estoy logrando en equipo con ellos. Espero que más empresas se sumen a esta causa y se animen a generar un impacto positivo. Los niños son el futuro, y es fundamental estar presentes para acompañarlos y apoyarlos en todo lo que se pueda.
Mapa de Rutas
Un grabador de voz inteligente
PLAUD SIMPLIFICA TU DIA A DIA
ENTREVISTA CON MARTIN BLUMENFELD, MÁSTER DISTRIBUTOR PARA LATINOAMERICA DE PLAUD AI,
Imaginá un dispositivo que no solo grabe tus reuniones y conversaciones, sino que también las convierta en resúmenes claros y útiles: Plaud lo hace posible, integrando inteligencia artificial para simplificar la vida cotidiana.
Desde un pintor que necesita organizar sus ideas sin escribirlas a una modista que automatiza formularios de medidas, a un estudiante que busca organizar sus resúmenes de estudio, hasta el directivo de una multinacional que desea transformar sus conversaciones en decisiones estratégicas. Plaud está diseñado para adaptarse a cualquier usuario.
Con más de 20 tipos de resúmenes
y funciones como traducción de idiomas y almacenamiento en la nube, Plaud no solo ahorra tiempo, sino que convierte las grabaciones en herramientas prácticas y accesibles para todos.
Martin Blumenfeld, Máster Distributor para Latinoamerica de Plaud AI, nos habla de esta herramienta y sus beneficios para quienes la integren en su día a día.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONALIDADES PRINCIPALES QUE OFRECE PLAUD Y CÓMO SE PUEDEN INTEGRAR EN EL DÍA A DÍA DEL USUARIO?
El dispositivo es un grabador de voz que integra inteligencia artificial a través de OpenAI. Permite trabajar


con audios, grabaciones, reuniones y generar resúmenes eficientes. El dispositivo graba llamadas telefónicas y reuniones físicas.
Básicamente, tiene un algoritmo que incluye más de 20 tipos de resúmenes específicos, como reuniones, entrevistas, charlas, preguntas, visitas médicas y plantillas. Esto tiene como principal enfoque minimizar los tiempos e incrementar la productividad de las personas. Por ejemplo, al tener una reunión, puedes contar con un resumen instantáneo que puede compartirse entre las partes involucradas.
Además, facilita el seguimiento con puntos de acción y tareas que se pueden gestionar directamente a


través de la misma aplicación del aparato.
¿ESTÁ DISEÑADO PARA ALGÚN PÚBLICO EN PARTICULAR O CUALQUIER USUARIO PODRÍA ENCONTRARLE UTILIDAD?
En nuestra experiencia, no está pensado para un público específico. Esto aplica, por ejemplo, para un director de empresa que genera notas de reuniones o conferencias; un estudiante que crea mapas mentales de sus resúmenes; un pintor que quiere optimizar su tiempo y no tiene que tomar notas en un bloc; una modista que puede cargar una plantilla con su formulario de medidas habituales, logrando que automática-
mente le entregue el formulario solo con hablar… las posibilidades son infinitas.
Ya no es necesario estar físicamente en una reunión donde alguien debe tomar apuntes de todo; el sistema lo hace automáticamente. Lo que diferencia a Plaud de cualquier otro sistema es que el resumen que genera es extremadamente sencillo.
Por ejemplo, si durante la reunión se habla de “las vacaciones”, el sistema entiende que eso no forma parte del tema principal de la conversación y optimiza ese aspecto. Así, en la reunión que tengas, extraerá los puntos prin-
cipales y los presentará de forma clara.
¿QUÉ DIFERENCIA A PLAUD DE OTRAS SOLUCIONES EN TÉRMINOS DE PRECISIÓN DE TRANSCRIPCIÓN Y RESÚMENES?
Hoy en día, muchas aplicaciones realizan transcripciones. En ese sentido, todas funcionan de manera similar, ya que reconocen diferentes idiomas como español, inglés o francés. Lo que destaca en Plaud es la personalización y claridad de sus resúmenes.
Por ejemplo, si en una reunión se mencionan múltiples temas, Plaud sabe discernir lo importante y organiza los puntos principa-

les. Esto lo hace diferente porque no te entrega una transcripción plana, sino un resumen relevante y adaptado a lo esencial de la conversación.
¿CÓMO FUNCIONA LA FUNCIÓN DE TRADUCCIÓN EN CONSULTAS MÉDICAS O REUNIONES CON PROFESIONALES DEL EXTRANJERO?
Plaud permite, por ejemplo, grabar una conferencia donde se hable en portugués o en inglés.
Si estás participando en una reunión de oficina o asistiendo a una consulta médica, puedes grabar todo y el sistema generará una transcripción y un resumen di-
rectamente en español.
Automáticamente, se genera todo el contenido en español para facilitar la comprensión y el intercambio. Además, permite distinguir quién está hablando, lo que te facilita mencionar, por ejemplo: “Martín dijo tal cosa”. Esto añade un valor significativo, especialmente en reuniones con múltiples participantes.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES VENTAJAS Y BENEFICIOS QUE DESTACAN LOS USUARIOS AL INCORPORAR PLAUD EN SU DÍA A DÍA?
Un gran beneficio es que el software está en constante mejora.
VISITÁ www.plaud.ai
“Con Plaud, no es necesario volver a escuchar los audios completos, ya que ofrece transcripciones eficientes y resúmenes claros.”

Por ejemplo, hoy los usuarios de Plaud graban casi todas sus reuniones, llamadas importantes y negociaciones, almacenándolas en una aplicación privada y encriptada.
Además, con una reciente actualización, se integró un buscador que funciona como una guía inteligente. Esto permite a los usuarios hacer preguntas sobre los audios almacenados, como: “¿En qué momento le dije a Martín que haría tal cosa?”.
El sistema procesa todos los audios en segundos y genera una respuesta concisa. Esto es útil, por ejemplo, en proyectos extensos donde se realizan múltiples reuniones.
Con Plaud, no es necesario volver a escuchar los audios completos, ya que ofrece transcripciones eficientes y resúmenes claros. Además, permite realizar búsquedas precisas, actuando como un asistente personal.
¿QUÉ RECOMENDARÍA A LOS USUARIOS PARA OPTIMIZAR EL USO DE PLAUD?
Recomendamos que los usuarios exploren y definan el tipo de resumen que mejor se adapta a sus necesidades. La aplicación es muy intuitiva y no está cargada de botones innecesarios. Esto facilita mucho su uso en diferentes escenarios, como reuniones o conversaciones.
Es importante aprender a aprovechar el formato de resumen más adecuado para cada tipo de interacción, ya que esto simplifica mucho la tarea de hacer seguimiento después y optimiza el tiempo.
¿QUÉ PLANES ESTÁN DISPONIBLES PARA LOS USUARIOS DE PLAUD?
El dispositivo incluye un plan gratuito de 300 minutos mensuales, que se renueva automáticamente. También se está lanzando un plan ilimitado, diseñado para usuarios que necesitan grabar y almacenar mayor cantidad de contenido. Esto permite a los usuarios elegir el plan que mejor se ajuste a sus necesidades y sacar el máximo provecho del dispositivo.

ZP 860
ZP 861
ZP 860
ZP 860
Asunción - Salta
Desde el 12 de febrero Frecuencias miércoles y sábados

DÍAS
Miércoles
Miércoles Sábados Sábados