
11 minute read
Porteño al 100% - Cómo aprovechar la Ciudad de Buenos Aires como turista
Nota realizada por Elio Kapszuk
Hola, ¿cómo estás? Me quiero presentar. Dentro de todos los atributos que me definen, hoy elijo el de porteño, al cien por ciento. Según el diccionario, así nos llamamos aquellos que nacimos, crecimos y vivimos en la ciudad de Buenos Aires.
Los porteños somos anfitriones, familieros, solidaridarios, individualistas, cariñosos, agrandados, generosos, apasionados. Estas y muchas otras son nuestras características, que se multiplican y se contradicen, pero que nos constituyen en una diversidad que se puede apreciar y disfrutar.
Una de las columnas vertebrales de lo que somos y hacemos los porteños es la cultura. La oferta de Buenos Aires en ese sentido es amplísima, es parte de nuestro identikit ciudadano y habla, por supuesto, de nuestros propios consumos en esta materia. Por eso, quiero compartir con vos algunos lugares y algunos tips que te pueden servir cuando nos visites. No es lo que tiene que hacer un turista en Buenos Aires, sino lo que a mí me gusta hacer en mi ciudad y que creo que vale la pena compartir. Aquí van.
Teatro Colón
Te puede gustar o no la música, el ballet, la ópera, pero te recomiendo, sí o sí, una visita por el Teatro Colón, considerado uno de los principales teatros líricos del mundo. Si podés, andá a disfrutar de uno de los espectáculos: no te preocupes por la ubicación, te aseguro que va a ser una gran experiencia. Si seguís al teatro en Instagram, a veces suelen poner remanentes de “último minuto” a un precio rebajado. Otra muy buena opción son las visitas guiadas, que tienen horarios amplísimos y te permiten
conocer todos los rincones del Colón: cada uno de ellos articula un encuentro entre arquitectura, arte e historia. Las visitas guiadas se pueden contratar tanto en el Pasaje de los Carruajes del teatro como por internet.
Hace algunos años, el Colón abrió otro espacio, menos conocido pero igual de fantástico. Está en el barrio de La Boca y se llama Colón Fábrica. Un galpón inmenso, en el cual vas a poder ver desplegadas ocho grandes escenografías y vestuarios de las óperas más icónicas, todas producidas en los talleres del Colón. Si bien te recomiendo que hagas la visita guiada, después de las cuatro de la tarde también se pueden hacer recorridos libres.
La Avenida Corrientes
La Avenida Corrientes es una de las principales vías públicas de la ciudad de Buenos Aires, tiene casi 9 km de extensión y alrededor de ella se nuclean diversos barrios y lugares notables. Pero ahora, solamente me quiero referir a la Avenida Corrientes como epicentro cultural de la ciudad: hablo del fragmento que va de la calle Riobamba hasta la calle Maipú, en donde se encuentran más de 20 teatros y 60 librerías. Además, entre Callao y Cerrito, desde hace unos pocos años, hay un recorrido peatonal. Los principales teatros del circuito comercial están ahí, y también el emblemático Teatro San Martín —dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires—, que tiene una extraordinaria programación: la podés consultar www.complejoteatral.gob.ar. Las librerías están abiertas hasta muy tarde y se pueden encontrar desde las últimas novedades hasta primeras ediciones y libros muy antiguos. Para ver qué hay en los teatros de la avenida Corrientes y sacar entradas, te recomiendo que entres en distritoteatral.com.

Imperdibles de la Avenida Corrientes y alrededores
1) Ver la programación de los teatros, seguro hay algo que te va a gustar.
2) Comer un helado al paso en Cadore (Corrientes 1695). Según la National Geographic, es una de las diez mejores heladerías del mundo. Lo que pidas va a estar bien, pero mi gusto preferido es el pistacho.
3) El otro rubro fundamental de Buenos Aires y de la Avenida Corrientes son las pizzerías. Hay muchas y muy buenas. La pizzería Güerrin (Corrientes 1368) es un clásico infalible, pero si estás con antojo de pizza te voy a hacer caminar cuatro cuadras para que conozcas otra maravilla: El Cuartito, que queda en Talcahuano 937. Cuando llegues a esa dirección, vas a ver un local tradicional y grande y una fila permanente para ingresar. Un tip: tenés que entrar sin hacer la fila, ir al mostrador donde están las pizzas, preguntarle al maestro pizzero qué tiene calentito — casi seguro que tiene fugazzeta, que es una de las experiencias imperdibles de esta ciudad— y, sin hacer cola, agarrar los cubiertos. Yo acompaño con un vaso de cerveza. Degustás de parado y, una vez que terminaste, vas a la caja, decís lo que consumiste y pagás.
Un secreto: es uno de los pocos lugares donde podés pedir arroz con leche de postre.
4) El restaurante Zum Edelweiss (Libertad 431). Quizás el restaurante más tradicional de este barrio para comer después de una función de teatro. Nada de lo que comas ahí va a estar mal, pero hay un postre único, el mejor de la ciudad, que es el sambayón caliente con nueces.
5) El siguiente dato me lo vas a agradecer. Buenos Aires tiene restaurantes especializados en carnes que nosotros denominamos parrillas, muy famosos, que incluyen algunos con estrellas Michelin y que hay que reservar con mucha anticipación. Estos lugares están buenísimos, pero no son los únicos para disfrutar de los mejores cortes argentinos. Si estás por la calle Corrientes y querés comer carne, el lugar es Parrilla Peña (Rodríguez Peña 682). Está abierto de 12 a 16 y de 19 a 24 h. Si llegás antes de las 13 horas, para almorzar, o de las 20 horas, para cenar, encontrás lugar; después no te lo garantizo. No se aceptan reservas. Todos las opciones tradicionales son fuera de serie, pero lo que no podés dejar de pedir es una porción de ojo de bife: vienen dos medallones grandes, para compartir, que no vas a olvidar.
Circuito de teatro off
El teatro off o fuera del circuito comercial está distribuido por muchos barrios de Buenos Aires: Almagro, Palermo, Villa Crespo, San Telmo, entre otros. Sus obras son, en su mayoría, una explosión de talento, y generalmente están actuadas, dirigidas y gestionadas por cooperativas de actores. Es un mundo que vale la pena explorar. La oferta es mucha y muy buena, ideal para una salida, y todas las posibilidades están en www.alternativateatral.com.ar.
Museos
Este rubro es inabarcable y quizás una de las fuentes de mayor orgullo para quienes latimos con la cultura. No te voy a hablar de todos los museos de Buenos Aires, porque no nos alcanza el espacio. Voy con tres.


El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Avenida Figueroa Alcorta 3415), más conocido por sus siglas, “MALBA”, reúne la gran colección del empresario Eduardo Constantini, que convive con grandes muestras temporarias. Si te interesan las artes visuales, esta es una visita obligada. Tiene un enfoque muy particular y promueve que Latinoamérica sea también un territorio de diálogos artísticos, cuyas conversaciones nos ayuden a pensar nuestro presente, pasado y futuro, también como continente. Ojo, los martes está cerrado y los miércoles la entrada vale la mitad. Estudiantes, docentes y jubilados entran gratis. Toda la agenda la encontrás en https://www.malba.org.ar/
El museo Xul Solar - Fundación Pan Klub (Laprida 1212) está abierto de martes a sábados. Este museo es una joya preciosa y muy poco conocida. Xul Solar (1887 - 1963) fue un pintor, escultor, astrólogo, esoterista, inventor y lingüista argentino, muy amigo de Borges para más datos. Sus obras, generalmente de pequeño formato, son muy características y reconocidas en todo el mundo. El museo está desarrollado en la antigua casa de Xul Solar y contiene sus principales trabajos. Fue creado en 1986 siguiendo los planes originales de Xul, que había pensado el Pan Klub a fines de los años 30. De hecho, las obras que se exhiben ahí fueron seleccionadas por el propio artista. El museo conserva la vivienda de Xul, donde se encuentra su biblioteca. Te aliento a que preguntes si hay posibilidad de que te la muestren: a veces hacen una excepción y podés entrar a verla, es inolvidable.
Muy cerca el uno del otro, se encuentran el Museo de Bellas Artes y el Centro Cultural Recoleta. Te sugiero este maridaje que
combina muy bien. El Museo de Bellas Artes es nuestro museo público insignia y reúne lo mejor de nuestro ADN. A su colección permanente se suman también muestras temporales, de las más significativas expresiones artísticas. Siempre es un muy buen plan ir. Cruzando la Avenida Libertador nos encontramos con la otra cara de la misma moneda, un centro cultural que fue creado para albergar y ser testigo de lo que sucede en la escena local de las artes visuales. Siempre me gustó visitar los dos el mismo día porque uno siente que el panorama se completa.
Tango
Buenos Aires es tango, y hay muchos lugares que apuntan directamente al turista para aprovechar esta asociación mítica. Por eso hay infinidad de espectáculos de tango, algunos malos y artificiales. No quiero generar la sensación de que todas los lugares turísticos son así, todo lo contrario, hay algunas propuestas que son sumamente atractivas y que cumplen perfectamente su rol, no las cuento simplemente porque no las conozco y les comparto aquello que disfruto hacer. Por eso recomiendo algunos no tan conocidos ni tan abiertamente turísticos. En el barrio de Almagro hay dos propuestas que están muy cerquita: una se llama el boliche de Alberto, todos los días a partir de las 19 h hay algún espectáculo de tango, muchos guitarreros, el lugar es de antaño y sumamente auténtico. A la vuelta está Sanata Bar, arranca un poco más tarde, a las 21h. Son dos lugares muy atractivos para escuchar tango. Si tenés ganas de bailar, de ir a una milonga, lo mejor es entrar a https://www.hoy-milonga.com/buenos-aires/es, donde están todas las propuestas. Hay milongas que también tienen show en vivo y casi todas tienen, al principio, antes de que empiece el baile general, clases para principiantes. Ir, tomar una clase y quedarse a bailar unos tangos es un gran programa. Si me preguntás cuál milonga te recomiendo: Zona Tango , El Bilongón y Tangótica

Bares
No quiero terminar esta recorrida sin decirte algunos de mis lugares preferidos para tomar un trago. Podés encontrar en nuestra ciudad las mejores expresiones tradicionales y también tragos de autor. ¿Mis preferidos? El Negroni y el Dirty Martini. ¿Mis lugares? Florería Atlántico (Bar oculto, Arroyo 872), Presidente bar (Av. Pres. Manuel Quintana 188), Piso 15 Sky bar (Av. Corrientes 222 piso 15), Dadá Bistró (San Martín 941), Gran Bar Danzon (Libertad 1161) y Milion (Paraná 1048). Si sos enfermo o enferma del single malt como yo, quiero contarte que, aunque no seamos Escocia, tenemos un lugar único en el mundo, el Museo del Whisky (Av. Monroe 3982). Vas a encontrar todas las etiquetas que se te puedan ocurrir para degustar y, como si eso fuese poco, un museo real con una de las colecciones más importantes de botellas de whisky. Para terminar el segmento alcohólico y también la nota, debo mencionar algo que seguramente ya escuchaste: Argentina es muy conocida por sus vinos, prácticamente no hay vinos malos y todo dependerá de lo que uno quiera invertir en una botella o en un momento. Pero te comento algo que no se suele comentar a quien visita Buenos Aires, un tip para que te sientas un verdadero porteño: si querés tomar un buen vino en el departamento que estás alquilando, te
invitan a una cena, o si querés llevar a tu casa algunas botellitas, casi siempre los mejores precios están en los que denominamos “supermercados chinos”, y el mejor de todos es el que queda en la calle Carlos Calvo 1865, barrio de San Telmo. Te atiende Leo.
Traté de escribir estas líneas para que te sientas local en la ciudad de Buenos Aires. Ojalá algunos de estos consejos te sirvan, y acá va el último: Buenos Aires está lleno de “Free Tours” que proponen recorridos a pie por distintos barrios y también por distintas temáticas. Hay varias páginas para consultar las distintas propuestas.
Chau, nos vemos en Buenos Aires.

Elio Kapszuk, es curador de artes visuales, realizador audiovisual, gestor y productor cultural. Desde hace 35 años viene desarrollando trabajos en distintos formatos y soportes que vinculan arte y memoria con el objetivo de lograr visibilidad de causas vinculadas a los derechos humanos en general. Es un especialista, en particular, de la oferta cultural de Buenos Aires y en general de toda su propuesta para quienes desean conocer la misma en forma profunda .