
6 minute read
EL FENÓMENO MIGRATORIO A PUNTA DEL ESTE
Sus Implicancias en la vida cotidiana de la ciudad y su potencial y pespectiva futura.

Punta del Este, una ciudad que crece, sin perder la esencia de balneario.
Cálculos oficiales del gobierno uruguayo, dan cuenta que durante y post pandemia han migrado a Punta del Este unos 15000 argentinos mayoritariamente de un perfil socio económico alto, más un número muy relevante pero indeterminado de uruguayos, que han llegado desde Montevideo y desde el interior del Uruguay. Este escenario ha cambiado el perfil de esta ciudad que dejo de ser predominantemente veraniega, como lo era antes de este acontecimiento singular.
Hemos entrevistados a los empresarios locales Rolando Rozemblun, Héctor Liberman y Nicolás de Módena para que nos den su opinión de este fenómeno y su impacto para que nos permita profundizar y esclarecer respecto a las consecuencias de este nuevo escenario.

Para ROZEMBLUN: La migración a partir de la pandemia aceleró un proceso. Mientras el argentino estaba en lock down el uruguayo estaba bajo un régimen de responsabilidad ciudadana. En un primer momento el argentino decidió “escaparse” de esa restricción, se encontró en Uruguay con un país que respetaba la libertad con estabilidad política, económica, seguridad, servicios de primer nivel. Básicamente esos fueron los motivos lo cual una vez terminada la pandemia la absoluta mayoría decide no retornar a Argentina. A diferencia de otros momentos de migración el perfil del argentino que emigró es un argentino en etapas productiva que entendió que podría trabajar a distancia y invertir en Uruguay. Hoy ya se notan los negocios en diversos rubros que esta nueva migración está generando en Punta del Este.
Habitualmente el motor económico del interior del país es el campo que migraba a Montevideo principalmente en búsqueda de una buena educación para sus hijos. Una vez que percibió que en Punta del Este hay excelentes colegios paso a decidir radicarse también en el Este del País cambiando la tendencia habitual de la migración a Montevideo.
Hoy la vida en invierno es una realidad plena para los que viven todo el año en Punta del Este. La cantidad de oferta de servicios, la gastronomía, los eventos culturales, la educación y servicios de salud, pasaron por inversiones muy importantes que le dan total condición de tener una vida plena como es cualquier capital de la región. Lo destacable en la seguridad, la polución y el tránsito son diferenciales importantes en el momento de decidir radicarse. Eso sin considerar las bellezas naturales de Punta del Este.
Por eso considero que el proceso de migración a Punta del Este es algo irreversible que se intensifica muchísimo cuando se aumentan las inestabilidades políticas, económicas y de seguridad en nuestros vecinos. El gobierno nacional generó beneficios importantes para el domicilio fiscal con exoneraciones totales con el objetivo de incentivar el proceso migratorio. La responsabilidad tanto del gobierno, así como del ciudadano ahora consiste en enfrentar el desafío de ir lentamente transformado Punta del Este en una ciudad sin perder la esencia de balneario. Tengo muchísima confianza que los gobernantes están en el camino correcto en ese sentido.
Para LIBERMAN: La migración ha sido y es muy positiva, aumentó la población permanente dándole más vida todo el año.
Son muchas las personas en el mundo, que tienen condiciones económicas, que están buscando más calidad de vida y más aún a determinada edad, Punta del Este es un lugar muy amigable para vivir .
Esta mayor población ha permitido un crecimiento natural de una vida social mayor y muchos nuevos lugares y propuestas de esparcimiento que antes, no existían. No tengo duda que este proceso tenga marcha atrás , en lo personal confío que será permanente y en ascenso incluso por personas “ extra región “, es decir, están viniendo personas de otros continentes a vivir en forma permanente.
Para DE MÓDENA, quien es uno de los corredores inmobiliarios más importantes de Punta del Este. La pandemia nos enseñó que uno puede estar disfrutando desde la vista de su apartamento en Punta del Este o disfrutando de la paz del jardín de donde viva y poder trabajar en cualquier parte del mundo.
La pandemia hizo que Punta del Este se volviera atractivo para justamente los que pueden hacer teletrabajo, más allá de las iniciativas fiscales que ha dado el gobierno, que eso ha alentado muchísimo la inversión.
Gente que se ha venido a radicar, no solamente público argentino, sino que vemos muchas familias chilenas que se han venido a instalar acá. Estamos viendo también cantidad de gente de Paraguay que cada vez más elige el destino. En este proceso de la pandemia el uruguayo también redescubrió Punta del Este, que era algo medio inalcanzable, se decía que era para un público selecto, o argentinos, europeos o brasileños y el uruguayo que está acostumbrado a viajar al exterior vino a Punta, se enamoró y muchísimos han invertido a partir de esto, la banca privada está dando la posibilidad de que alguien que tenga residencia, que viva acá todo el año, pueda tener un crédito a segunda vivienda te están dando un 90 % a 20 años con una tasa de interés muy baja.
Entonces eso ha permitido a muchos compatriotas optar por invertir en Punta del Este por las oportunidades que te da hoy la banca.
Punta del Este siempre, hasta el 2020, era un balneario de sol y playa donde se venía en verano, y en invierno y más o menos todos nos conocíamos. Era ir a un supermercado y ver las mismas caras y hoy nos hemos convertido a poco en una ciudad.

Cuando llevo a mi hija al colegio me doy cuenta. Los alumnos son todos extranjeros o del resto del país, y ella es la única local de Punta del Este.
Ahora Punta del Este tiene infraestructura. A nivel de colegios, tenemos colegios de primer nivel, que no le envidian nada a cualquier país desarrollado del primer mundo. A nivel de facultades, ya tenemos la Facultad de Medicina, la Facultad de Derecho, que están acá en Punta del Este.
Después a nivel sanatorios, Uruguay ha demostrado a nivel sanitario lo bien que está, en la vanguardia que está. Todo eso es justamente porque Punta del Este se está convirtiendo en una ciudad.
Vemos también el tema de los centros comerciales (que teníamos únicamente en su momento Punta Shopping), está Atlántico con una propuesta impresionante. Punta del Este está viviendo una transformación (y en su comienzo) que va a cambiar año a año. Si la experiencia me ayuda, sé que dentro de cinco o seis años va a ser una Punta del Este totalmente distinto.

ROLANDO ROZEMBLUN
Empresario, CEO de la Escuela Internacional College y Presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado

HECTOR LIBERMAN Empresario, desarrollador inmobiliario y Director del Shopping Paseo del Este

NICOLÁS DE MÓDENA Empresario inmobiliario