7 minute read

MARCO RIQUELME

Gerente General de Mazzei

Entrevista realizada por ZP Magazine

¿Cómo surge la idea de instalar una industria de alimentos en un país poco industrializado?

- Paraguay históricamente ha sido un país importador, con una economía muy dependiente de la recaudación aduanera. La idea de instalar una industria de alimentos surge de la oportunidad de empezar a diversificar nuestra economía y reducir la dependencia de las importaciones. Al desarrollar esta industria, generamos empleos y fomentamos el crecimiento económico de nuestro país. Nuestra visión es transformar a Paraguay en un país desarrollado y estamos convencidos de que el desarrollo industrial es fundamental para alcanzar ese objetivo. Entre las principales ventajas estratégicas que tiene nuestro país están la abundancia en recursos naturales, de energía eléctrica limpia y renovable, de jóvenes en búsqueda de trabajo y la competitividad del país a nivel impositivo.

Todo esto hace que Paraguay sea el país ideal para poder industrializar alimentos de alta calidad para todo el mundo.

¿Cuáles es hoy la línea de productos que tienen y si esta línea se va a expandir y hacia qué tipo de productos?

- Hoy somos líderes del mercado paraguayo en las categorías de galletitas dulces y saladas. En Mazzei contamos con dos líneas de producción con capacidad de dos toneladas por hora. Además, tenemos una línea de tortillas bajo la marca Finitas, una línea de alfajores y también una línea de galletitas glaseadas. A lo largo de los años, Mazzei se ha convertido en una marca integral de alimentos, con una participación significativa en varios segmentos: 30% del mercado de Avenas, 90% del mercado de chocolates sin azúcares y 40% del mercado de alimentos saludables como tostadas de arroz y productos para celíacos.

En este 2024, inauguramos nuestra fábrica para la producción de Snacks salados. Produciremos nachos bajo la marca “Buenachos”, nachos saborizados con la marca “Cranchis”, papas fritas en bolsas de la marca “Sensei”, extruidos para niños bajo la marca “Dino” y extruidos mainstream con la marca “Puffs”. Esta expansión nos va a permitir conectar con los jóvenes adultos, un segmento nuevo para nosotros, complementando nuestra oferta actual enfocada a niños con nuestra marca “Aventura” y madres con la marca “Crackers”.

Además de nuestras marcas propias, también representamos marcas internacionales líderes como Gullón, Almond Breeze y Maretti. Esta colaboración nos permite ofrecer una gama más amplia de productos a nuestros consumidores. A futuro, planeamos duplicar nuestra capacidad de producción de galletitas para fortalecer nuestra presencia en la región. Actualmente, el 25% de nuestra facturación proviene de exportaciones a mercados como Uruguay, Argentina, Bolivia y Venezuela.

Mazzei se ha convertido en una marca integral de alimentos, con una participación significativa en varios segmentos: 30% del mercado de Avenas, 90% del mercado de chocolates sin azúcares y 40% del mercado de alimentos saludables como tostadas de arroz y productos para celíacos.

Para poder mejorar costos y expandir la oferta de productos necesitamos seguir invirtiendo en capacidad y en innovación.

¿Cómo ves el futuro de la industria de alimentos de consumo masivo, considerando las regulaciones de la OMS y la corriente nutricional más healthy?

- Todas las marcas tienen que adaptarse, y para esto es fundamental invertir mucho en conocimiento. Tenemos un equipo de trabajo que está permanentemente manteniéndose al tanto de las tendencias a nivel mundial y venimos internamente intentando desarrollar recetas que van de la mano con estas tendencias en nuestro laboratorio. Ya tenemos en carpeta el lanzamiento de varios productos que apuntan a este segmento “healthy” los cuales vamos a ir lanzando a medida que vamos encontrando espacios en los mercados para los mismos.

De igual manera, la otra tendencia a nivel mundial esta del otro lado del espectro, los productos indulgentes. Es por esto que hicimos la inversión en una fábrica de alfajores en el 2023 y venimos trabajando sobre nuestro aprendizaje en manejo de chocolate para ir desarrollando productos que vayan de la mano de la indulgencia también.

Nos imaginamos que has superado y posiblemente, lo hagas diariamente, decenas de obstáculos ¿cuál fue el más duro que tuviste que afrontar desde que comenzó la empresa?

- Desde el inicio de la empresa enfrenté varios desafíos, pero hay dos que considero más significativos. El primero es el desafío constante del emprendedor de siempre querer más, no solo en términos de facturación, sino en desarrollo, maquinarias, marcas y mercados. Esta aspiración por el crecimiento puede llevar a cometer errores si no se gestiona adecuadamente. A lo largo de los años aprendí que es esencial ser paciente y aprovechar las oportunidades en los momentos adecuados, tanto financieramente como en términos de estructura. El segundo gran desafío es el desarrollo de una industria en Paraguay. Trabajar con los proveedores para que las calidades siempre tengan consistencia, que las materias primas vengan con sus respectivos análisis, que la cadena de frio de las materias primas se respeten entre otras cosas. Todo esto en otros países más desarrollados industrialmente ya son un hecho, pero para los que estamos atravesando este desarrollo industrial nos toca trabajar con los proveedores para que también mejoren ellos, nos vamos a necesitar mutuamente en el futuro para afrontar desafíos y tenemos que estar preparados ambos.

¿Cuáles son las 5 sugerencias le darías a un nuevo emprendedor de Paraguay?

1. No persigas la perfección.

2. Equivocarse es parte del proceso, a levantarse rápido y seguir intentando.

3. Pedir ayuda está bien, si uno quiere mantener su proyecto en secreto probablemente no salga.

4. Rodéate laboralmente de personas que saben más que vos.

5. No sacrifiques nunca la calidad.

¿Cuáles te parece que deberían ser los objetivos fundamentales del país para mejorar el desarrollo y la calidad de vida en general de la ciudadanía y cómo influye en ello el desarrollo de empresas locales?

- Como paraguayos necesitamos acordar hacia dónde queremos ir.

¿Queremos seguir siendo un país importador de productos terminados y exportador de materias primas? ¿O queremos revertir esta balanza?

Si queremos industrializarnos debemos generar políticas públicas para que el industrial se anime a seguir apostando y que los inversionistas extranjeros no vean barreras de infraestructura para poder invertir. Las principales falencias que tenemos como país para el desarrollo industrial son la falta de parques industriales, la baja calidad en distribución de energía eléctrica, la falta de una política industrial país, el contrabando y el bajo acceso al crédito. Todos los puntos mencionados anteriormente son temas de gestión, en ningún momento mencione no tener salida al mar, ni ser un mercado pequeño porque estos son elementos que no están en nuestras manos cambiar. Si mejoramos los puntos relacionados a gestión en políticas públicas vamos a dar pasos gigantes hacia la industrialización de nuestro país.

¿Cuál es el secreto del éxito de una empresa a tu entender y experiencia?

- Según mi experiencia, el éxito de una empresa se basa en factores claves como el compromiso con la calidad, la innovación, la adaptabilidad a las nuevas tendencias y cambios del mercado, un buen equipo con personas talentosas y comprometidas que compartan la visión de la empresa y las relaciones sólidas con nuestros proveedores, clientes y consumidores finales.

¿Cómo colaboran como empresa al desarrollo de las personas que colaboran con ustedes?

- Colaboramos en el desarrollo de nuestros colaboradores a través de capacitación continua, ofreciendo programas de formación para mejorar sus habilidades y conocimientos, creamos un ambiente de trabajo positivo donde se valora la colaboración, el respeto y la comunicación abierta.

Si tuvieras que empezar de nuevo, ¿qué harías diferente?

- Si tuviera que empezar de nuevo, me enfocaría aún más en la innovación y en la anticipación de las tendencias del mercado, apuntando a estar siempre un paso adelante, además, dedicaría más tiempo a la planificación estratégica desde el principio. De todas maneras, de los errores uno aprende, y gracias a ellos hoy como empresa estamos mucho más preparados para afrontar al crecimiento y a los desafíos en el futuro de lo que estuvimos en tiempos anteriores.

¿Cómo te gustaría que sea el Paraguay de tus hijos?

- Me gustaría que el Paraguay de mis hijos sea más desarrollado y próspero, donde haya oportunidades de calidad para todos, con más infraestructura moderna y una mejor educación. Me gustaría un Paraguay más industrializado en donde la innovación y el emprendimiento sean fomentados y apoyados y que nuestra industria local compitan a nivel internacional, en resumen, un país donde mis hijos puedan crecer y prosperar, realizando sus sueños en un ambiente seguro y justo.

This article is from: