CULTURA LGTB+ /// HISTORIA Cuando nuestro país vivía sumergido en la asfixiante y pacata tradición cultural del tardofranquismo, cuya política de odio y represión consideraba a los homosexuales como ‘desviados y maleantes’, una marea volcánica de libertad y diversidad recorrió, como una onda expansiva, la costa malagueña. Su centro fue Torremolinos y su núcleo más incandescente no podía ser otro que el conocido como Pasaje Begoña. Separado del núcleo urbano y compuesto por un centenar de apartamentos, el Edificio Begoña albergaba en su seno el citado pasaje, con numerosos locales en los que se promocionó todo tipo de oferta cultural y musical: flamenco, rock, jazz o folk. Todo ello desde un aperturismo social y sexual que atrajo, incluso, a un cada vez más numeroso y diverso público europeo y americano.
Pasaje Begoña de Torremolinos: historia viva del movimiento LGTBI El espacio conocido como “Stonewall español” cumple el 50º aniversario de la redada policial que mermó su actividad en 1971.
togayther 30
Nombres como La Sirena, La Boquilla, The Blue Note, Le Fiacre o Serafino, algunos de ellos regentados por extranjeros residentes en aquellos años en Torremolinos, fueron locales de ambiente conocidos y frecuentados por las celebridades de la época. Así, durante la década de los 60 e inicios de los 70, intelectuales, políticos y celebridades de la talla de Waldo de los Ríos, John Lennon, el mánager de los Beatles Brian Epstein, Massiel o Sara Montiel, frecuentaron la también llamada ‘isla de la libertad’. La diversidad cultural y sexual fue la seña de identidad de este rincón del municipio malagueño. Con la libertad como emblema, Torremolinos se convirtió en destino turístico clave para aquellos homosexuales, turistas o ciudadanos que pedían vivir al margen de las restricciones de la dictadura. Pero este clima feliz, vivo durante más de una década, quedó herido de muerte hace ahora 50 años. Efectivamente, el 24 de junio de 1971 -Noche de San Juan- acontece la famosa redada policial que reprimió el Pasaje Begoña, oscureciendo este punto de color que brillaba con luz propia desde Torremolinos en aquella España en blanco, negro y grises. En torno a 300 personas fueron identificadas y más de un centenar detenidas y trasladadas a Málaga para su identificación. A causa de dicha redada, el Pasaje Begoña es también conocido como el Stonewall español.