

¡Vuelven los Orgullos! ¡Qué ganas teníamos de volver a las calles para reivindicar nuestros derechos, nuestra libertad a ser quienes quera mos ser y amar a quien deseemos de la mejor manera que sabemos! ¡¡¡Disfrutando!!!
Unos días en los que de nuevo uniremos nuestras voces, manifestándonos por las calles de nuestro país, acudiendo a seminarios y debates, haciendo carreras de tacones, bailando en conciertos y coreando himnos, participando en galas de drags queens, gritando en carrozas que todxs somos iguales... en definitiva, viviendo nuestro orgullo.
Y como protagonista de todo ello hemos elegido a la maravillosa María Peláe. Una artista andaluza, llena de arte por los cuatros “costaos”, que nos ha enamorado este año aún más con su nuevo trabajo con letras que reivindican, visibilizan y naturalizan a nuestro colectivo y su lucha.
Aprovecho igualmente estas líneas para animaros a todxs a uniros más que nunca en la reivindicación de nuestros derechos (ganados todos a pulso), en esta época en la que algunxs (sin vergüenza alguna) los amena zan cada vez más.
Recuerda. No dejes que nadie te haga desaparecer. Nos vemos en las calles #ViviendoElOrgullo
Emilio J. Cuerva González Director de Togayther @emiliosevillanoEl cine es una buena herramienta a la hora de informar a la ciudadanía de diversos problemas sociales, como, por ejemplo, la propagación del VIH en la década de los 80.
A comienzos de los 80, la irrupción del VIH generaba miedos, dis criminación y estigmatización hacia personas y colectivos afectados. Como respuesta, aparecieron movimientos activistas para defender los derechos de las personas con VIH y promover la introducción de trata mientos efectivos y accesibles. El cine también aportó su granito de arena ayudando a una sociedad en aquella época donde apenas nada se sabía de una enfermedad que estaba llevándose a miles de personas en todo el mundo.
Hoy rescatamos algunas buenas películas que se realizaron en su día y causaron una fuerte reacción y concienciación. Estas obras ayudaron tanto a los pacientes, como a sus familias a la hora de empatizar con ellos y a conocer mejor el virus.
Primera película en tratar con dureza el VIH y concienciar al público de una triste realidad. Cuenta la vida de David, un chico que se ofrece como voluntario para ayudar a personas seropositivas. David pasa a ser compañero de Robert en el hospital tras haberse contagiado, y descubrirá la hermosa historia que hay detrás de su nuevo amor, a la vez que irá viendo que la esperanza de vida de Robert es muy corta.
A principios de los años 80, un pequeño círculo de amigos verán afectadas sus vidas con la aparición del VIH. La terrible enferme dad, todavía desconocida en aquel entonces, se atribuye a la población homosexual. Es difícil tanto identificarla, como combatirla. El grupo de amigos tratará de estar lo más unido posible durante los años pos teriores, aunque, tristemente, algunos de ellos se verán afectados por el virus.
Película histórica hecha para televisión que a España llegó en 1986 y que fue la primera importante en tratar el tema del VIH. Michael Pierson, un joven abogado de Chicago que ha ocultado a sus padres su homosexualidad, deberá hablar con su familia sobre ello, ya que ha contraído el VIH.
Después de despertarse de una aventura de una sola noche con un chapero, un comisario descubre que se ha infectado de VIH leyendo un mensaje que le dejaron escrito en el espejo del baño de la habitación de hotel: “Bienvenido al Club Del Sida”. El Comisario decidirá viajar a Rio de Janeiro a buscar al causante de su contagio.
Drama con tintes de comedia en la que una joven drag queen muere pero cuando su fantasma adorador regresa al lado de su amante sobre viviente, descubrirá que este no le extraña nada precisamente.
Embrujo, arte, pasión, carisma... son algunos de los adjetivos que definen a María. Esta malagueña que nos cautivó con La Niña, sigue haciéndonos bailar y emocionarnos a la vez con su último álbum llamado La Folcrónica. Un trabajo que, además de ser un éxito de ventas, cuenta con muy buenas crí ticas.
Ya la conocemos como artista, pero poco conoce mos de su persona. Así que, vamos a ello. No hay mejor protagonista para la portada de nuestro número de los Orgullos que la Peláe. Arte puro que visibiliza, naturaliza y sirve de referente a nuevas y actuales generaciones. Tan necesario siempre. ¡Gracias María!
Me encuentro profesionalmente en uno de los momentos más boni tos. Tengo como una sensación de gratitud constante, mezclada con una gran responsabilidad. Nunca llego a relajarme del todo precisa mente porque sé el trabajo que cuesta vivir de la música. Y justo en ese equilibrio me encuentro, entre la alegría y el no despistarme y seguir currando para seguir ofreciendo propuestas diferentes.
Nos encanta cómo interpretas en tus videoclips, ¿no te han ofrecido ningún papel como actriz? ¿Te gustaría?
¡Me encantaría! Ya probé hace un tiempo a trabajar como actriz en un musical y fue una gran experiencia. De todos modos, tanto en videoclips, como en los directos hay mucho de interpretación.
Ya estás inmersa en la gira de tu nuevo disco, La Folcrónica, ¿qué podemos encontrar en él?
La Folcrónica es una mezcla entre lo más añejo y moderno siempre con la intención de revolver una parte de las cabezas con cada tema. De hecho, el título del álbum hace alusión a cómo te contaría una folclórica de toda la vida las cosas que pasan hoy día.
En tus letras podemos observar que hay siempre mucha denuncia social. ¿Cómo surge este activis mo de ti?
No es algo premeditado, es algo que va con la forma de ser y la ma nera de entender el arte. Desde que comencé a componer, siempre ese fue mi objetivo, que no acabara un tema sin que hubiera un trasfondo, un porqué o una historia que removiera algo dentro de quien escuche.
La Niña supuso un super éxito y tu gran recono cimiento a nivel más general. ¿cómo surgió ese tema? ¿qué pretendías narrar?
La Niña surgió de una manera muy natural. Estábamos Alba Reig y yo en una casa de campo donde nos fuimos unos días para com poner, y pasados 4 días no nos había salido nada. Fue el último día cuando empezamos a contar y enumerar cosas que nos pasaban a nosotras de pequeñas o a personas cercanas, todas las cosas que “le pasaban a la niña” y al final, parece ser, que había muchas niñas, ninjas y karatecas y que iban a bares donde solo había “shicas” [ríe] así que, imagina la alegría al ver que muchas mujeres se sentían identificadas y encima con alegría y sin dejar de lado el decir cuatro cosas.
En el tema Que vengan a por mí, cantas a la liber tad. ¿De donde surge esta necesidad de reivindicar la libertad?
De la misma necesidad de sentirme libre. Libre en ser quien quiera ser y de no ver mermados nuestros derechos. Fue la misma nece sidad de dar un paso al frente la que me hizo pasar del enfado al papel.
Recientemente te han dado la Medalla de Oro de la Provincia de Málaga, ¿qué ha significado este reco nocimiento para ti?
Todo un honor, como malaguita por los cuatro costados que soy [ríe]. Una no hace las cosas con el objetivo de que le den una me dalla, por ejemplo, pero cosas como esta, que jamás imaginarías, es cierto que te llenan el pecho de alegría.
En Tu Cara Me Suena ofreciste un buen alegato sobre la visibilidad lésbica, ¿crees que las mujeres lesbianas son, en general, menos visibles en los medios de comunicación que por ejemplo los hom bres gays? ¿A qué crees que es debido?
Tenemos que ir con varias hachas a la vez, porque somos del co lectivo, pero también somos mujeres. La losa del machismo y de la homofobia pesa y cala, y caen con el mismo peso. El colectivo ha dado pasos al frente y, en el caso de los hombres gays, en muchas ocasiones han sido poco a poco más visibles en los medios e incluso ligados a ciertos sectores relacionados con el arte y lo “cool”. La mu jer lesbiana ha sido la eterna invisible, por todo este cúmulo de fac tores y por ligarla a patrones que son poco atractivos a los ojos del heteropatriarcado, para el que si una mujer no cumple sus cánones “no sirve”. Un apoyo más contundente desde todas las vertientes del colectivo ayudaría mucho a la visibilidad lésbica porque todes pertenecemos al mismo colectivo.
¿Tu visibilidad ha supuesto algún problema en la industria, o por el contrario, has sentido apoyo?
La verdad es que ni lo sé, porque nunca lo he ocultado. La industria no es ente separado de la sociedad en la que vivimos, simplemente me he encontrado, como en la vida normal, personas más “malahes” o menos “malahes”.
Mi intención nunca fue abanderarme de nada, simplemente no he querido mentir sobre mi vida, como cualquier otra persona, no por ser mi pareja una mujer, tener que ocultarme. Creo que precisa mente esa libertad para vivir como quiera y mostrarlo en redes, por ejemplo, puede hacer que otras chicas vean otras opciones a la de la “normalidad” impuesta, y teniendo referentes, puede hacer que se sientan más libres. A mi de pequeña me hubiera encantado tener más referentes del colectivo en series, películas etc… y ver que lo que yo sentía no era tan extraño, y con ello paliar la sensación tan fea de soledad que se pasa en esos años.
Que dentro hay mucha humedad [ríe]. Creo que incluso el concepto “del armario” debería poco a poco dejar de existir, por lo antiguo y las connotaciones que lleva consigo.
¡Que lo mismo hay que salir corriendo! [ríe] Imagínate mi impoten cia, que estoy empadronada ahora en Madrid, con la que está ca yendo aquí, ¡y no voy a poder votar en mi patria! Andalucía es una tierra de valientes, currantas, artistas y luchadoras. Pase lo que pase en las elecciones, siempre habrá una gran fuerza feminista andaluza y en pro de los derechos del colectivo.
¿Crees que es importante que artistas como tú sean visibles?
Personalmente, ¿qué crees que aún no se ha conseguido en materia de igualdad, derechos LGTB+…?
Se han dado muchos pasos, pero hay que seguir atentas, y sobre todo señalando aque llo que vaya pro a la desigualdad, cuando se pone luz en lo que ocurre, es visible y si se ve, se puede solucionar antes de que sea tarde.
¿Cómo podríamos eliminar de la sociedad los discursos de odio? ¿Crees que es posible?
Como dice Manuela Carmena “creo en la rein serción”. Por ello, hay que hablar de igualdad y reeducar y educar en derechos básicos ¡las veces que haga falta! Hay que ser consciente de las generaciones, del poder adquisitvo, la familia, la crianza…pero que ello no impida tener un pensamiento autocrítico y empático en pro de una sociedad más igualitaria.
Más que eliminar estos discursos, que creo que es algo tan complejo como empezar el mundo desde cero, se tendría que al menos no normalizar una oratoria que incite al odio y a fomentar la otredad.
¿Cuáles son tus referentes, tanto LGTB+ como no, y tanto en lo ar tístico y musical como en tu vida más personal?
Tengo la suerte de tener referentes artistas como amigos, como es Jorge Cadaval (Los Morancos) o mi Agoney. Y en lo personal e íntimo, mi hermana ha sido mi gran referente del colectivo, así como mi amigo antropólogo, Daniel Blanco, quien me tiene siempre al día de los avances o retrocesos en materia de po líticas sociales, ¡es mi gurú!
¿Con qué tres virtudes y tres de fectos te definirías?
Soy alegre, trabajadora, “buenaente”. Como defecto destacaría que soy perfeccionista, controladora y nerviosa.
¿Quién es la persona que más calma te transmite cuando estás estresada?
Mi madre quitándole hierro a lo que no es importante y Alba, tra yéndome a tierra constantemente.
¿A qué político/a invitarías a uno de tus concier tos?
A Manuela Carmena, aunque ya no ejerza, ¡me encantaría!
¿Tienes algún amuleto que te acompañe o algún “ritual” que hagas antes de subir al escenario?
Me gusta mirarme a los ojos en el espejo unos minutos antes de sa lir, para ser consciente de donde estoy y qué hemos venido a hacer.
Has hecho colaboraciones con Pastora Soler, Nia… ¿Con quién te gustaría grabar una canción?
Tengo mucha suerte de contar con tantas mujeres de arte. Y tengo una lista de artistas que admiro y con ¡quienes me encantaría cola borar, claro! Martirio, La Mala, Residente…
¿Tiene María Peláe miedo a algo?
A parte de los miedos humanos comunes, me llevo regular con los ascensores y con las llamadas a partir de cierta hora de la noche.
¿Qué planes de futuro te trae el 2022? ¿Dónde ve remos este verano a María Peláe?
¡Girar y girar! Los directos es la parte que más me gusta de todo esto, soy carne de directo y creo que justo ahí es donde se entiende todo este mundo Folcrónico!
Manuel Sánchez Rodríguez @mansanrod2Como si se tratara de una telenovela, la vida del pequeño Manolo Caro, en su Guadalajara natal, estuvo pincelada de melodrama. Su padre falleció cuando era tan sólo un niño, su madre tuvo que hacerse cargo de sus cinco hijos trabajando como agente inmobiliaria y, además, su primo se convirtió en uno de los narcos más importantes de Mé xico. Si os preguntáis de dónde viene el exceso en el cine de Caro, ahora ya lo sa béis. A veces, la vida supera a la ficción.
No se necesita mucho más para entender la sobredosis de conflictos emocionales en su filmografía -que, por cierto, lo hace tan genial como auteur-. Sus películas son hermosas comedias exageradas -y de tí tulos tan largos como maravillosos- que tienen a la mujer como protagonista, una mujer de poder -que en varias ocasiones es interpretada por Cecilia Suárez (Paulina de la Mora)-, una mujer que nos recuerda al cine de Almodóvar. Un cine ideal para un atracón de chuches en el sillón una tarde lluviosa de domingo. ¡Preparad los pañuelos!
No sé si cortarme las venas o dejárme las largas (2013). Es la ópera prima de Manolo Caro y está basada en su obra de teatro homónima. Una comedia de enredos que retrata los conflictos emocionales de dos matrimo nios jóvenes que viven en el mismo edificio. Hay dispa ros, llantos, infidelidades y mucho, pero mucho homoero tismo. Actúan Ludwika Paleta (la hija de Thalía en María, la del barrio) y Rossy de Palma.
Amor de mis amores (2014). Madrid inspira a Caro en esta, su película más almodovariana. Aquí lleva el enredo a su máxima expresión: un accidente provoca que cada personaje se enamore de la persona equivocada al punto de preguntarse: ¿es el amor de mi vida, el amor de mi
vida? Con una exquisita banda sonora que incluye gran des éxitos de Raffaella Carrá y Rocío Durcal.
Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando (2015). Como nos la vende el trailer, es la típica historia de la mujer que pierde a su marido cuando éste va por cigarros y no vuelve. Quizás la película más vis ceral de Caro, aquí el personaje interpre tado por Cecilia Suárez toma el mando de su vida, componiendo una Elvira adelan tada a su época que enfrenta el machismo mexicano y nos deja a todos con la boca abierta.
La vida inmoral de la pareja ideal (2016). La película evoca los sentimien tos del primer ¿y el último? amor. Lucio y Martina se conocen en la prepa, se ena moran, pero sus vidas les juegan una mala pasada y acaban separándose. Veinticinco años más tarde vuelven a encontrarse. Pero se mienten. Se dicen estar viviendo una vida perfecta. Es ahí donde los flash backs empiezan a revivir eso que fue para posibilitar un nuevo futuro juntos.
Nos queda claro que estamos ante un auteur. Un cineasta que repite hipótesis sobre sus temáticas favoritas en busca de respuesta que quizás nunca encuentre. Un director que tiene claro su paleta de colores y elenco de actores y actrices favoritas -y que, además, es muy generoso con ellxs-. Un amante del cine de Pedro Almodóvar que, en cada nueva película -o serie- lo homenajea, lo vuelve in mortal.
Estos temas cuentan con un fuerte mensaje de seguridad, aliento, amor y empoderamiento, con virtiéndolos en algunos casos, en himnos de la vida diaria y de las pistas de baile.
Considerada como la canción insignia del grupo. Después de su lanzamiento se convirtió en uno de los sencillos más exitosos de ABBA. El protagonismo de la canción en la película La Boda de Mu riel la llevo a un resurgimiento del grupo en la cultura pop.
Inspirada en la película Paris is Burning. Junto con Vogue se di fundió una nueva forma de bailar denominada vogueing,que tuvo su origen en las discotecas gays de Nueva York y se caracteriza por hacer poses con los brazos y manos como si se tratara de una sesión fotográfica.
Considerada como un himno de la lucha contra la opresión, es su vídeo musical uno de los más recordados de la banda, y mítica la imagen del grupo vestidos de señoras.
Famosos gracias al manejo de los abanicos, y a su vestuario ela borado, consiguieron vender más de 60.000 copias y un disco de oro. Luego dieron el salto a Latinoamérica donde su éxito fue in mediato.
Hay que venir al sur, Raffaella Carrá (1978)
La canción describe las costumbres de una mujer libre e indepen diente, exaltando la sexualidad en todas sus formas. Censurada en Latinoamérica se modifico su estribillo por Para enamorarse bien hay que venir al sur.
Juntos, Paloma San Basilio (1981)
Reconocida como la canción más recordada en la discografía de la cantante, está considerada como una de las canciones mas icóni cas de la comunidad LGTB+
It’s Raining Men, The Weather Girls (1982)
Convertida en un éxito inmediato, vendió más de seis millones de copias en el mundo. La versión con RuPaul en 1997, y de Geri Halliwell en 2001, la volvió un clásico y muchos lo consideran un himno de la música disco.
Todos me miran, Gloria Trevi (2006) Debido a la alusión que se hace en la letra de la canción a la libera ción gay, es una canción fundamental en cualquier Pride.
Smalltown Boy, Bronski Beat (1984)
La canción aborda temas como el rechazo familiar hacia un chi co por ser homosexual y la homofobia en la sociedad británica. También se refiere a la soledad, el acoso y la intimidación a través del rechazo social.
Curro Jackson Dj y artistaLa revisión de la literatura colectiva nos muestra cómo el amor y el erotismo están presentes en nuestro imaginario, compartiendo espacio con la literatura generalista. De ahí que haya que marcar algún tipo de diferencia que nos dé relevancia en nuestra lucha.
Haciendo un recorrido por la literatura de cualquier época o civiliza ción, observamos que siempre ha existido lo que los filólogos llama mos topoi. Estos, más conocidos como tópicos o lugares comunes, son aquellos argumentos, temas o cuestiones recurrentes que el ser humano ha introducido en sus escritos desde que este fue conscien te de que el lenguaje no solo era un mecanismo de comunicación entre iguales, sino que también podía usarse como herramienta para la creación de arte.
La poética es, sin duda, la función del lenguaje que más ha inno vado con esta magia que es el uso de la lengua y, por tanto, nos ha regalado absolutas maravillas que, después de muchos siglos, aún seguimos disfrutando. De ahí surgen los tópicos del eros y tanatos Ambos son quizás los temas por antonomasia, puesto que no cabe duda de que el amor y la muerte han sido las dos cuestiones con las que el ser humano más ha convivido y en las que más ha hecho correr ríos y ríos de tinta.
en la etimología del erotismo y añade una nota de sensualidad y sexualidad que destaca frente a la literatura de otros colectivos que luchan contra el patriarcado. De ahí que tengamos toda una lista de opciones que nos permiten indagar en la sexualidad desde su lado más romántico hasta el más fetichista.
Solo hay que mirar aquellas primeras novelas iniciáticas de finales del siglo XX, que fueron el boom tras las revueltas de Stonewall, para darse cuenta de que la literatura LGTB+ manifestaba esa necesi dad de erotización de lo cotidiano y daba lugar a una subtenden cia dentro de lo que muchos han considerado literatura romántica.
De alguna manera se nos catalogó siempre dentro de esta temática con todo lo que ello conllevaba y, aún hoy, seguimos con esa eti queta. Solo hay que pasearse por las grandes cadenas de librerías para observar que, a pesar de que la literatura colectiva ha tomado otras derivas, seguimos dentro de un imaginario que nos relega a aquellas estanterías donde los besos y el color rosa ocupan el 99% del espacio.
No obstante, y a pesar de que ambos siguen siendo una constante dentro de la escrituralidad, se observa que lo que conocemos como literatura romántica ha quedado relegado a un segundo plano, dado que, desde que esta se convirtió, de alguna forma, en literatura de folletín, hizo que aquellas novelas cuyo tema central fuera el sen timiento del amor en sí mismo fueran vistas como algo poco rese ñable.
Centrándonos en el tema que nos ocupa, se debe hacer hincapié en que, a pesar de esa creencia de la cultura heteropatriarcal que se empeña en catalogarnos desde la diferencia, la escritura del colec tivo cumple con la universalidad de la literatura, debido a que no ha podido desligarse de estos temas, pues no cabe duda de que es el amor una de las razones primordiales que el colectivo LGTB+ ha querido reivindicar a través de sus libros.
Aun así, debemos tener conciencia de que nuestra literatura no solo parte de esa reivindicación del amor como sentimiento igualitario y acaba dando lugar a un activismo constante, sino que se introduce
Así pues, aunque el colectivo intenta superar, por fin, aquellos le mas de love is love o ames a quien ames, porque no representan toda la colectividad a la que nos referimos dentro de nuestras siglas, han hecho de nuestra cultura un apartado folletinesco de color rosa que se diluye entre las historias de amor heterosexuales y no cobran la importancia que tienen como altavoz de la otredad.
Por eso esta vez no voy a hablar de títulos archiconocidos, sino de la necesidad de reivindicar nuestros espacios más allá de lo que los catálogos y el imaginario colectivo de la heteronorma ha hecho de nosotres. La literatura es la forma en la que dejamos huella en el mundo porque, a pesar de que los acontecimientos históricos tienen sus causas y sus consecuencias, los seres humanos somos una mota ínfima en la memoria de los tiempos.
Como dijeron otros, solo la literatura nos salva, por eso, de alguna forma debemos salvarnos y permanecer a pesar de que sean otrxs los que intentan borrarnos. Pues no solo amamos, también somos y es algo que nuestra voz debería dejar patente para que los que están y los que vengan nunca olviden que todas las personas somos iguales.
Elena Flores EscritoraLa literatura LGTB+ manifestaba la necesidad de erotización de lo cotidiano
Hace cien años que se desató una polémica en torno al tono homoerótico del primer libro del poeta.
De adolescente andaba buscando autores que cantaran el amor en tre hombres. Quería descubrir otras voces más allá de las archico nocidas de Lorca y Cernuda. Gracias a Internet (en su prehistoria, claro), llegaron a mi pantalla los versos de un tal António Botto, un poeta menor dentro de la lírica lusa. Todo cobró sentido. Es taban sin traducir y a duras penas los medio descifré del portugués. Memorizaba pasajes y los recitaba una y otra vez. Allí estaba aquella poesía dando forma a todo lo que anhelaba entonces: el cuerpo a cuerpo del deseo, el abrazo tierno de los amantes, la belleza masculina... Aquel título me acompañó durante bastantes años, tan importante fue para mí que cité un verso suyo en mi primer poema rio, cuando aún no existía una edición solvente en español. Un poco después, en 2013, la pequeña editorial sevillana ‘Los papeles del sitio’ publicó Canciones en traducción de Luis Antonio de Villena, siempre atento a cualquier heterodoxia.
Cuando Canções se publicó originalmente, en 1921, António Bot to era un joven de veintitrés años, atractivo y declaradamente ho mosexual, que vivía en el popular barrio de Alfama, en Lisboa. Lo de atractivo no es baladí pues explica, en parte, el componente narcisista de su creación literaria. El escándalo estallaría un año más tarde, con la segunda edición de la obra, que alcanzó mayor difusión en la vida cultural del país. La airada reacción de los secto res más conservadores de la sociedad, que incluso llegaron a pedir quemar los ejemplares y castigar a su autor con la horca, provocó que el libro fuera retirado de las librerías durante un año. Volvió gracias al apoyo que recibió de renombradas personalidades como García Lorca, Unamuno, Machado, Virginia Woolf o James Jo yce. Entre ellas, la más decisiva defensa que obtuvo fue la de su amigo Fernando Pessoa en el provocativo artículo «António Botto y el ideal estético en Portugal».
Hoy, al leer el libro nos parece cargado de inocencia, desde luego muy alejado del voltaje homoerótico que lxs mojigatxs (que siem pre han existido y existirán) le adjudicaron. Botto nunca superó aquel primer éxito, a pesar de seguir escribiendo toda su vida. Con cincuenta años emigró a Brasil donde encontraría la muerte una década después al cruzar despistado la avenida Copacabana de Río de Janeiro.
David J. Calzado PoetaAnda, ven... ¿por qué te niegas, Carne morena, toda perfume?
¿Por qué te callas, Por qué te desalientas Roja boca, —rosa de luz!
Si la luz del día Te cubre de pudor, Aguardemos a la noche apresados en un beso.
Dame el infinito gozo De adormecerme contigo, Despacito, sintiendo El aroma y el calor De tu carne, —¡amor mío!
Y oye, mancebo alado, No te entristezcas, no pienses, —Estate contento, Pues no en todo placer Hay pecado...
Anda, ven... dame tu cuerpo A cambio de mis deseos; ¡Tengo añoranzas de vida!
¡Tengo sed de tus besos!
Melpómene inspiraba a los artistas a escribir tragedias. No podía evitarlo. Allá donde iba le parecía que el mundo era un lugar sórdido, siempre hambriento de luchas. Que el camino de los hombres era un tanto autodestructivo y otro tanto solitario. Que todas las leyendas se escribían con la sangre de las guerras y las hazañas de los héroes. Esa era la única manera de dejar un legado, de ser inmortal sobre el papel.
Hasta que un día llegó a su puerta Talía, musa alegre y despreocupada, que encontraba importante todo aquello que a los demás les parecía insignificante y gustaba más de la compañía de la gente corriente que de los grandes artistas. Para ella, la vida era una comedia y había que aprender a reírse de uno mismo para apreciarla como un regalo.
La elegante Melpómene se sintió al principio horrorizada ante tan extravagante mujer. ¿Podían realmente las cosas más pequeñas ser también bellas? ¿Conseguiría ella renunciar a la idea del amor como algo grandilocuente? ¿Se atrevería a descubrir que amar era, a fin de cuentas y para pavor de los poetas, algo sencillo?
Juntas comprendieron que el amor también es mutua inspiración y que la vida no está exenta de tragicomedia. Pues era la fusión de ambas musas, el milagro de que en la vasta extensión del universo también se hallaran estrellas, lo que verdaderamente le daba belleza al mundo. Luz y oscuridad, caos y orden se fundieron aquel día en un beso. Y así fue como, con un amor de verano, nació el arte de contar historias.
Paula Guadalupe FilólogaKarina no quiso quedarse a dormir, apenas terminamos se vistió, cogió su mochila y se marchó. Estaba segura de que no la volvería a ver. Quedé agotada, mi habitación olía a sexo y mi cuerpo también, esto hizo que empezará a humedecerme de nuevo. Y aunque Karina ya se había ido... siempre podía masturbarme pensando en todo lo que habíamos hecho...
Todo empezó en la terraza, subí a tender la ropa y allí estaban mis vecinos, Raúl y Pedro, con Karina. Karina era una amiga de Pedro, que estaba de viaje por Europa y justo se iba al día siguiente. A penas verla me atrajo, y tuve la sensación de que fue algo mutuo, pues sentí como su mirada se clavaba en mí. Estuvimos tomando unas cervezas, jugando a juegos de mesa, y yo no veía el momento de que mis vecinos se fueran a dormir para quedarme a solas con ella. Esta no paraba de pasar su mano entre mis piernas de forma disimulada para que Raúl y Pedro no lo notaran. Finalmente se fueron, Karina más tarde me confesó que le envió un mensaje a Pedro para que nos dejaran a solas.
Nos sentamos en uno de los sofás de la terraza, y me pidió que cerrara los ojos. Los cerré y empecé a sentir como sus labios se estaban acercando a los míos. Nos besábamos, su mano empezó a recorrer mi barriga abriéndose paso hasta mi pubis, estaba claro que Karina no quería perder el tiempo. Se agachó dejándome sentada en el sofá, bajó mi pantalón y abrió mis piernas. Su lengua sin darme cuenta ya estaba jugando por encima de mis bragas, quería hacerme rabiar, yo necesitaba su lengua lamiendo mi clítoris, la necesitaba dentro de mí.
La situación me tenía muy cachonda, desde las ventanas del bloque de al lado podían vernos si se asomaban, pero no me importaba, el riesgo me excitaba. Karina siguió con el sexo oral hasta hacer que me corriera en su boca...
Nos fuimos a la habitación, nos arrancamos la ropa y la subí en el escritorio, yo también quería probar sus fluidos. Mientras pasaba la lengua por su clítoris, Karina, con la respiración muy agitada y los labios de su sexo muy hinchados, me pedía que la follara fuerte con mis dedos.
Nos tiramos en la cama, Karina se puso encima de mí, no podíamos parar de besarnos mientras rozábamos nuestras vaginas. Se subió poniendo su coño en mi boca, estaba muy mojado; y mientras lamia su clítoris, absorbía todos sus fluidos y apretaba sus pechos, ella metía dos dedos dentro de mí. Sguimos así por un buen rato hasta llegar al orgasmo...
Karina se levantó, se vistió, cogió su mochila y se marchó...
Sandra Ropero EscritoraLa aparición de personajes trans en las series de ficción ha ido evolucionando de la burla a la inclusión, sin llegar aún a representar la completa realidad del colectivo.
Todxs conocemos series como Pose o Veneno, donde el peso prin cipal de la historia lo llevan personajes trans, que además han sido interpretados por actrices también trans. Sin embargo, mucho antes de que Ryan Murphy y Los Javis crearan estas dos series que ya se han convertido en icónicas, hubo otras series que incluyeron a algunos personajes trans.
Los comienzos de la representación trans en las series no fueron muy acertados. Casi siempre, el ser trans era un motivo de burla y se trataban de personajes secundarios (algo que hoy en día sigue ocurriendo). Un ejemplo de ello lo podemos observar en Friends. La madre transexual de Chandler es mencionada en varias ocasiones a lo largo de la serie, aunque se refieren a ella en masculino, llamán dola por su antiguo nombre. Es más, incluso la culpan en ciertas ocasiones de algunos problemas que tiene su hijo.
En España también hemos tenido estas primeras representaciones poco acertadas del colectivo trans en series. En Farmacia de Guar dia pudimos ver a Clara Eugenia, a quien daba vida el actor y trans formista Fernando Telletxea, conocido como Fama. Sin embargo, aunque al principio este personaje sirviera como alivio cómico, fi nalmente es aceptado entre la familia protagonista de la serie, dan do un ejemplo de tolerancia e inclusión.
Otra de las series que apostó por (una mala) inclusión de los per sonajes trans fue Aquí no hay quien viva. En la última temporada, vimos a Raquel, la hermana trans de Mamen (Emma Ozores), inter pretada por Elena Lombao. Dicho personaje era tratado a veces en masculino, y, todo aquél que tuviera una relación amorosa con Raquel era cuestionado y se ponía en duda su virilidad.
Las series que se centran en épocas pasadas también han mostra do la realidad de las personas trans en algunas ocasiones. Tal es el ejemplo de Las Chicas del Cable o Cuéntame Cómo Pasó, con la peculiaridad de que en la primera, el personaje transexual se trataba de un chico, algo que es una excepción, ya que en la mayoría de se ries y películas en la que encontramos representación del colectivo, suele ser por parte de personajes femeninos.
Uno de los aspectos que en la actualidad colman las columnas de opinión y los feeds de las redes sociales es si las actrices y actores trans son los únicos que deberían interpretar este tipo de personajes. Tenemos ejemplos de series como Servir y Proteger, El síndrome de Ulises, Orange is the New Black o Sense 8 en las que las actrices Lara Martorell, Carla Antonelli, Laverne Cox y Jamie Clayton son, al igual que sus personajes, trans.
Dentro de este grupo, habría que hacer una mención especial a la actriz, guionista y directora Abril Zamora, ya que en diversas pro ducciones como por ejemplo Vis a Vis o El desorden que dejas ha interpretado papeles secundarios de mujeres trans. Aunque en la serie Todo lo otro (dirigida y guionizada por ella misma), Zamora se mete en la piel de Dafne, la protagonista de la historia.
También es destacable reseñar el caso de la serie The Umbrella Aca demy. Uno de los actores que protagonizan esta ficción es Elliot Page, que inició su transición una vez que ya se estrenó la primera temporada de la serie, en la que interpretaba a Vanya. Sin embargo, los creadores de la misma, han decidido que en la tercera tempo rada, Vanya inicie también su transición (al igual que el actor que lo representa) a Vicktor.
Las series dirigidas a un público adolescente también han evolucio nado en este aspecto. Y es que ahora es de lo más usual encontrar personajes trans en sus tramas. Euphoria, Las escalofriantes aven turas de Sabrina, Sex Education, Control Z, o la más actual, Ser o no Ser, incorporan personajes trans que, o tienen un gran peso en la narrativa, o son los protagonistas de las mismas, como en el último caso.
Definitivamente, aunque la representación trans en series es míni ma, parece que vamos en la dirección correcta, y que cada vez ve mos personajes más plurales, lejos ya de ficciones protagonizadas solo y exclusivamente por hombres y mujeres cis heteros.
Marcos del Toro @marcos_dtoroSu evolución se ha adaptado a las normas sociales del momento
El verano está a la vuelta de la esquina y es hora de desempolvar y renovar el fondo de armario para disfrutar del sol, las fiestas y -por qué no decirlo- de nuestros cuerpos. Así, el bañador turbo (o Speedo) se convierte en una de las opciones para hacerlo. Sin embargo, ¿cómo se ha convertido en una prenda tan controvertida?
Alexander MacRae, escocés en busca de fortuna, llega a Sydney y crea en 1914 la marca Fortitude para ropa interior con tejidos de punto. Su primera prenda, alejada del estilo minimal del speedo actual, cubre de hombros al bajo de la cintura. Su uso reiterado por atletas que batían records, como el nadador Arne Borg, hace de este un potente signo de masculinidad.
Tras varios cambios de longitudes, celebridades como Elvis, comienzan a mostrar sus torsos por las playas del mundo. Otro ejemplo es el de Alfredo Landa. El ‘macho ibérico español’ se atreve con un speedo en películas como Manolo la nuit (1973), mostrándose con naturalidad.
Siguiendo la estela y el éxito que cosechan los trajes de baño, actores con cuerpos apolíneos, como Arnold Schwarzenegger, comienzan a mostrarse con speedos. No obstante, cuando se consolida como traje de baño por autonomasia, llegan Los Vigilantes de la Playa (1989). La se rie protagonizada por David Hasselhoff y Pamela Anderson, muestra a los macizos y heteros vigilantes con bañadores rojos, largos y holga dos. Su fama mundial repercute en la popularización de este tipo de bañadores para hombres que quieren lucir como ellos, relegando los turbo al pasado.
Los hombres entran al siglo XXI con el bañador bóxer como elección común. Esto, sumado al comienzo del culto al cuerpo y disciplinas como el culturismo, hace que los turbo comiencen a asociarse de nue vo al deporte o a los armarios más atrevidos.
Todo ello se une a las pasa relas y revistas de lifestyle, donde muestran a modelos (como Jon Kortajarena o el propio Giorgio Armani) y celebrities (como David Be chkam, Gianluca Vacchi o Luke Evans) en turbos. El miedo se apodera así de los hombres heterosexuales más cerrados al verlos luciendo cuerpo y terminan por rele garlos.
Ahora, aunque estén pre sentes en playas LGTBI friendly, como Maspalo mas o Ibiza, entre otras; la opinión pública está di vidida. Unos piensan en el turbo como el mejor amigo del hombre homosexual para ligar. Otros, lo asocian a chicos musculosos sin grasa corporal o deportistas de élite, como Xavi o Diego Simeone, entre otros.
Y aquí cabe preguntarse: ¿y si son la seguridad en nosotros mismos o la comodidad los principales motivos por los que se elige el turbo en vez del ‘rodillero’? Piénsalo, si Alfredo Landa pudo, tú también.
Álvaro Alonso de la Fuente PeriodistaBoti García Rodrigo es una reconocida activista por los derechos LGTB+ que desde enero de 2020 está al frente de la Dirección General de Diversidad Sexual y LGTB
Muy bien, gracias…aunque no te niego que a veces, muchas veces, desearía tener diez o quince años menos para poder tener más mar cha… pero me sigo motivando y emocionando como siempre, sigo sintiendo razones para salir de casa cada mañana...
Mi activismo debió nacer, creo, de mi manera de ser, una manera de ser obstinadamente alejada de la uniformidad, reacia a com partir la senda de la mayoría, tendente a ir siempre por la acera de enfrente…. en el sentido literal y simbólico de la palabra. En la uni versidad –en los años 70- aprendí que había que empeñarse en cambiar las cosas, que había que buscar salidas diferentes, que las cosas no eran como nos decían que eran, que había que buscar otras interpretaciones de las cosas, ir por otros caminos, tener otros horizontes. Luego, a ‘mi’ activismo llegué más tarde –creo que yo he llegado tarde a todo- y lo interpreté de la misma manera; des de aquel entonces, desde aquellos entonces, sigo comportándome igual, siempre un poco por libre, siempre un poco impar.
¿Te has cansado del activismo o has querido “tirar la toalla” en algún momento?
Quizá en las diferentes etapas de mi vida haya hecho activismo des de diferentes trincheras - aunque todas con un denominador co mún- pero desde luego tirar la toalla no va con mi manera de ser, no entendería conformarme, siempre hay razones para estar viva y queriendo cambiar las cosas. Además, ser activista marca, imprime carácter y siempre se es activista porque sale de dentro y porque quién lo es… no puede evitar serlo. Ahora, ya ves, en esta apasionante responsabilidad actual en el Ministerio, siempre digo, porque lo siento así, que ‘soy’ activista y que ‘estoy’ cumpliendo las funciones de directora general.
En tu libro, Mayo del cuarenta y cinco, relatas parte de tu infancia. Cuando eras niña, o más tarde, en la adolescencia, ¿sufriste algún tipo de bullying que hiciera que ese activismo surgiera de ti? ¿O tuviste una infancia y adolescencia más o menos tranquila en ese aspecto?
No recuerdo en mi época de colegio o de universidad vivir episodios de acoso en un grado u otro hacia alguien. Lo cierto es que esos tiempos de infancia y adolescencia estuvieron marcados por otros problemas, es una cuestión puramente cronológica que determinó las vidas de quienes nacimos en aquella España en la que, por de cirlo de alguna manera, el acoso, la persecución, era lo que se respiraba política y económicamente…
Respecto al acoso que en las escuelas sufren demasiadas personas LGTB+, quiero señalar que es un asunto terrible, que afecta a miles de escolares y provoca sufrimiento, tristeza, depresión, abandono escolar y en el peor de los casos –pero no infrecuentemente- puede llegar a inducir al suicidio. Hay que acabar con esta lacra, tene mos la responsabilidad de educar en el respeto a la diversidad, a la igualdad, evitando convertir la escuela en un terrible ámbi to de sufrimiento cotidiano.
A veces, cuando paso por la Glorieta de Atocha, donde nací, miro al balcón de mi casa y veo a la niña que fui, que me mira y me dice …”qué lejos has llegado”, y yo la miro y le digo, “sí, qué lejos, pare ce mentira, ni yo misma acabo de creérmelo”.... porque de alguna manera me sigo viendo allí, en ese balcón, con ganas de hacer cosas, con ganas de salir a la vida…
¿De qué te sientes más orgullosa de todo lo conseguido desde que comenzaste con tu activismo?
De la riqueza que me ha aportado el activismo, del sentido que ha dado a mi vida cada día, de las personas –tantas, tan variadas y al gunas excepcionales- que me ha permitido conocer, de las alegrías
y las situaciones –algunas incluso mágicas- que me ha dado ocasión de disfrutar, de las satisfacciones que da conseguir objetivos y la emoción grande al ver los logros, de la ilusión de diseñar estrate gias, del asombro maravilloso de ver que las cosas pueden cambiar con el empeño y la determinación, de la sorpresa de poder sentir que una causa te toca, te transforma, de la emoción al ver cómo alguien te da las gracias o te dice que le ayudaste, de la posibilidad de llorar o de reír con alguien… y sobre todo, me siento orgullosa por haber sido útil, quizá por sentir que lo soy todavía
¿Te sientes identificada con la representación de las lesbianas que se da en el cine o las series ac tuales?
Ahora, afortunadamente, ya no somos las malas ni las vampiras y desde luego, está bien que se refleje la variedad existente; pero sigue habiendo mucha infrarrepresentación de lesbianas frente a la representación que tienen los hombres gays y, por supuesto, con respecto a hombres y mujeres heteros.
¿Qué le gusta a Boti? (Un cantante, un libro, un lugar al que hayas viajado, una película...)
¿Qué me gusta? Me gusta viajar, me hace sentir libre, me gusta mu cho coger un avión y conocer otros lugares, cambiar de costum bres, de horizontes. Hay ciudades, Nueva York por ejemplo, que me fascinan –soy completamente urbanita- aunque para vivir, sigo prefiriendo mi Madrid, con su luz y sus cielos… Me gusta mucho viajar en coche y llegar a un lugar de mar, pero de mirarlo, no de bañarme, de olerlo y de mirarlo paseando por un pueblo pequeño, sin prisas ni obligaciones… En cuanto a preferencias… qué se yo… por mi edad soy un batiburrillo de muchas cosas que me han conmovido o motivado en los diferentes momentos o épocas de mi vida, una mezcla de muchas músicas, lecturas o películas… y sí, me gusta mucho ir al cine, disfrutar del milagro de que se apague la sala y se enciendan otras vidas.
Aunque las nuevas generaciones quizás no lo entiendan, nunca ha habido una situación de tanta libertad, de tanta visibilidad, de tantas posibilidades de vivir vidas sin ocultamiento. Venimos de pa sados terribles para las minorías sexuales y ahora formamos parte de una de las sociedades más respetuosas que existen en el mundo.
Pero, no nos engañemos, queda mucho, muchísimo por lograr La igualdad real y efectiva todavía no ha llegado, que un 48% de personas LGTB+ no se atreva a ir de la mano de su pareja es un dato terrible, intolerable. Tenemos que seguir trabajando… aunque ahora tenemos muchos más cimientos y herramientas de las que nunca tuvimos. Y, también es esperanzador ver que las personas más jóvenes ya vienen con el chip de la diversidad y la libertad incorporado y tienen muy claro que no van a tolerar que se les encierre en un armario que no les corresponde.
¿A qué crees que es debido el aumento de las agresiones por LGTBIfobia? ¿Estamos viviendo un re troceso social en lo referente al respeto y la igual dad en España?
Hay que tratar el tema con mucho cuidado, hay muchas agresio nes, muchísimas más de las que una sociedad puede tolerar. No se puede afirmar si existe o no un incremento; sí que existe mucha más conciencia de la necesidad de denunciar, de no seguir callando: ninguna agresión debe quedar sin respuesta y esto está empezando a comprenderse.
Los aires de libertad que hemos logrado con mucho esfuerzo mo lestan mucho a sectores minoritarios del patriarcado, del machismo y su reacción está siendo virulenta; además, que haya llegado a las
instituciones un partido que fomenta el discurso de odio, la LGT BIfobia -entre otros muchos odios- de alguna forma legitima a los agresores.
Como siempre, con alegría, con emoción, con muchas ganas… con mucho calor en este bendito Orgullo de Madrid… Pero esta vez lo viviré desde otro ángulo, como directora general, como una di rectora general/activista, que siente suya la causa y que además tendrá la alegría de celebrarlo en este momento histórico en el que estamos, a punto de conseguir la legislación de la igualdad real. Precisamente por este motivo lo celebraré más… reconociendo el valor simbólico del Orgullo y cómo, gracias a él, hemos cambia do tantas cosas. Siguen existiendo razones para acudir al Orgullo y además, no hay que olvidar que el Orgullo es nuestro instrumento para empoderarnos, la exaltación de nuestra diversidad como arma política…como dijo el activista argentino Carlos Jaúregui, “en una sociedad que nos educa para la vergüenza, el Orgullo es una respuesta política”.
Primero, que tengan memoria, que miren atrás y sepan de dónde venimos y a quiénes les debemos nuestra andadura… Y también, que no se conformen, que no olviden que las cosas pueden cambiar si se ponen manos a la obra; que se impregnen de feminismo; que se sepan agentes transformadores de sus vidas, que hay mucho que cambiar y mucho que transformar. Los derechos, decía Pedro (Zero lo), se conquistan, se disfrutan y se defienden, que no olviden esto, pues precisamente ahora vivimos un momento muy peligroso que amenaza nuestros derechos y no deben olvidarlo.
Hace años, en algún sitio muy especial y sosegado de Madrid, encontré una inscripción que puede ser otro mensaje que también les diría: “para vencer la adversidad hay que creer, sonreír y luchar”.
Esta famosa frase se atribuye a la reina Isabel II de España cuando recibió la propuesta de una boda de Estado: casarse con su primo Francisco de Asís de Borbón.
Pocos episodios de la historia de España reúnen al mismo tiempo intriga política, homosexualidad, corrupción, cotilleo y humor. Se trata del sucedido a mediados del siglo XIX, cuando por influencia del rey de Francia Luis Felipe se propuso que Francisco de Asís, reconocido homosexual, fuera el futuro esposo de la reina Isabel II. El rey francés consiguió la celebración de dos matrimonios: el de Isabel II con Francisco de Asís y el de su hijo, el duque de Montpensier, con la hermana pequeña de la reina española, llamada María Luisa, estos últimos famosos por residir durante décadas en el sevillano palacio de San Telmo.
La jugada era clara: desde Francia se pensó que el hijo del monarca acabaría destronando a Isabel II, cuyo marido sería incapaz de aportar hijos legítimos a la Corona.
Cuando el nombre del futuro esposo llegó a oídos de Isabel II, fueron numerosas las frases de la reina que pasarían a la Historia, como aquella que sentenciaba: “¡Con la Paquita no, con Paqui no!”. O la expresada en la propia noche de bodas: “Qué podía esperar de un hombre que llevaba más encajes que yo”. Esos comentarios alimentaron el cotilleo del pueblo, que le dedicaba constantemente al rey libelos y gacetas con ilustraciones y versos satíricos: “Paco Natillas es de pasta y flora, y mea de cuclillas como una señora”
Lo que no estimaron desde Francia es que pronto la reina compensaría sus necesidades amatorias con un interminable catálogo de amantes, a la larga padres de sus doce hijos (reconocidos todos ellos por el rey Francisco, previo pago de importantes sumas de dinero por parte de Isabel II). La lista de amantes fue muy larga, aunque destacamos dos nombres: el apuesto capitán José María Ruiz de Arana, padre de la infanta Isabel, y Enrique Puigmoltó, un joven y arrogante militar del Cuerpo de Ingenieros, padre secreto de Alfonso XII.
Muchos historiadores piensan que el matrimonio entre Isabel II y Francisco nunca llegó a consumarse. Según llegó a conocerse, “Paquita” estaba enamorado del aristócrata Antonio Ramos Meneses y por las noches se escapaba de palacio para reunirse con él y ejecutar sus deseos. Era su amigo, su amante y el confesor de sus alegrías y sus penas, además de la única pareja verdaderamente estable que se le conoció en la vida
Tras 22 años de reinado con Isabel II, en septiembre de 1868, la monarquía borbónica llegó a su primer fin en España tras la Revolución Gloriosa. El matrimonio saldría de nuestro país camino del exilio real, pero los esposos ya vivirían separados en Francia: Isabel en su mansión parisina, mientras Francisco y sus perritos, que llevaban el nombre de los amantes de la reina, con su novio Antonio Ramos en un nuevo y lujoso nido de amor…
César López Gómez Docente y divulgador del patrimonio
Entiendo que ésta es una pregunta bastante difícil de responder. ¿no crees?, y lo considero así porque la libertad tiene muchos matices y dependiendo del prisma con el que la miremos, podremos pensar que la disfrutamos diariamente y sentir que es indisociable a nuestra vida, o creer por el contrario que cada vez estamos más lejos de ella, cual quimera anhelada, que se nos escapa de las manos.
La Declaración Universal de Derechos Humanos (París, 1948) vino a refrendar y a consensuar valores y principios básicos que sustentan la convivencia en gran parte de los países del mundo, y aunque todos son importantes y necesarios, el derecho a la libertad me parece que debe gritarse ahora con más fuerza que nunca: libertad para vivir en paz y, por supuesto, libertad para explorar, sentir y manifestar todas las diversidades de género que constituyen al ser humano.
Valorando positivamente que un primer paso ya fue dado al acordar el derecho a ser libres y dejar el compromiso de su cumplimiento por escrito, es evidente que debe seguir siendo una tarea educativa de todxs continuar trabajando para que acabe formando parte inherente de nuestros pensamientos, nuestros sentimientos y acciones en el día a día, y que no se quede solamente en buenas intenciones.
La libertad la podemos definir como la capacidad que tenemos las personas para elegir la forma en la que queremos vivir dentro de la sociedad Así, el filósofo José Antonio Marina la concibe como la gran hormona del crecimiento que tienen los países: sin ésta, el mundo se estrecha e involuciona. Sin libertad no habría creatividad, ni diversidad ni posibilidades. Solamente inmovilismo y reproducción en serie.
Más de un alumnx me ha dicho en alguna ocasión: “maestro, el instituto es una cárcel”, refiriéndose a que existen muchas normas y obligaciones que hay que cumplir y que les impiden ser libres para hacer lo que les plazca. Pero los centros educativos, como agentes primordiales de socialización de la población, no son más que un microescenario de la vida, unos lugares de ensayo con la obligación de prepararnos para que aprendamos a ser lo más libres que deseemos ser en el mundo real, y ello implica aceptar que la libertad va unida a la responsabilidad, a límites, a consensos y también a muchas renuncias.
Educar en y por la libertad supone poner en práctica y desarrollar diferentes herramientas o habilidades. Os destaco algunas que considero fundamentales:
1. Autoconocimiento. Quien no llega a conocerse en profundidad, nunca puede llegar a ser libre. Saber quiénes somos, lo que nos gusta y lo que no, lo que queremos, lo que nos mueve…, es imprescincible si deseamos saborear las mieles de la libertad. Solo así podremos elegir sabiendo que, en la medida de nuestras posibilidades, lo haremos desde nuestras necesidades y anhelos, desde la coherencia con la persona que somos o queremos llegar a ser.
2. Pensamiento crítico y capacidad de reflexión. Solamente puede ser libre un ser inteligente, porque solo un ser inteligente puede escoger. Podemos decir que tenemos la suerte de que muchas decisiones que tomamos son pensadas desde la libertad y es un lujo actual que debería de estar al alcance de todxs. No podemos dejar que se nos arrebate la posibilidad de poder cuestionar, criticar y rebatir aquello que atenta contra nuestros valores democráticos. Sin una elaboración personal de lo que nos llega por diferentes medios, estamos abocados al pensamiento en masa, a la lobotomización, a la ignorancia y a la estupidez suprema. Si vas a tomar una decisión importante en tu vida, hazlo desde el cuestionamiento y el pensamiento reflexivo, porque solo así tu decisión será más libre.
Sin libertad no habría creatividad, ni diversidad ni posibilidades
‘‘
3. Estar informadx. Cuanto más desconocimiento tengas sobre algún tema, decidirás con menor libertad sobre aspectos que atañen al mismo. Tomar decisiones nos sitúa en una encrucijada donde debemos decidir qué camino elegir. Soy consciente de que a veces no queremos tener más que unas pocas opciones, pues ampliar el abanico de posibilidades puede ser abrumador en algunos casos. Pero no podemos olvidar que entre el blanco y el negro hay una gama de grises igualmente interesantes que debemos al menos contemplar si queremos llegar a elegir con madurez y libertad; pues ya lo decía Sócrates: “el conocimiento nos hará libres”
4. Empatía. Vivimos en una sociedad plural, y la auténtica educación para la libertad es aquella que se orienta hacia el conocimiento de las realidades de lxs demás, que pueden ser igualmente diversas, complejas y tal vez hasta poco cercanas a las nuestras, pero siempre respetables, mientras que no atenten contra las libertades del que tenemos enfrente nuestra. Aunque la libertad suele estar equivocadamente asociada al individualismo, hacer lo que unx quiera no consiste en excluir la variable “tú, vosotrxs, ellxs” de la ecuación, pues si así fuera, estaríamos atentando contra la misma
esencia de unos de los valores de la libertad: el respeto y la mirada comprensiva hacia el otrx.
Ayer terminé de ver la serie Heartstopper y no puedo más que recomendárosla. En ella vamos viendo la evolución de sus protagonistas en aspectos como el despertar de su sexualidad, la comprensión del significado de la amistad, y el descubrimiento y la afirmación de sus deseos y valores, en un entorno y un momento evolutivo (la adolescencia) que suele ser bastante hostil con la diversidad LGTB+. Cada protagonista lidia a su manera con decisiones que implican ser más o menos libres, y me alegra ver que existen formatos de series que abordan temáticas LGTB+ en clave positiva y ofreciendo modelos (de profesorxs, de familia, de amigxs…) que con su naturalidad y apertura posibilitan el camino de los demás hacia su libertad.
Estos entornos no son únicamente países con legislación favorable a nuestro colectivo, sino también a sus sociedades y a sus culturas. Aunque también hablamos de algo más mundano, como son los centros educativos, los puestos de trabajo e, incluso, la familia. Digamos que si estos entornos en los que nos movemos en nuestro día a día son respetuosos con la comunidad LGTB+, será menos difícil mostrarnos abiertamente como somos pero, por desgracia, sigue siendo difícil.
Al margen de lo que la clase política en todo el mundo se haya dedicado a hacer fomentando odio y aversión hacia nosotrxs, en nuestros pequeños círculos también nos hemos encontrado con ese constante cuestionamiento de nuestras identidades. Y ese cuestionamiento ya lo vivimos desde que somos pequeñxs. Desde entonces nos sentimos obligadxs a adaptarnos a un mundo que no nos acepta tal y como somos. Si nos salimos de la norma lo más mínimo, ya se nos empezará a juzgar y se nos tratará de “recolocar en nuestro sitio”.
Cuando somos niñxs, no somos conscientes de si nuestra manera de comportarnos o de expresarnos es más o menos fiel a la cisheteronorma, pero nuestros mayores ya nos lo echan en cara desde entonces. Desde el clásico “los niños no lloran” o “las niñas juegan con muñecas” hasta algunos de los insultos más recurrentes de nuestro idioma, como son “maricón”, “bollera”, “marimacho”, “travelo”, para dirigirse a todo aquel que rompa los moldes de la cisheteronorma y que ningún niño debería escuchar. Por no hablar de que estos insultos vienen de sus propios progenitores.
Los primeros contactos que solemos tener con la LGTBfobia social son en el colegio/instituto. Son muy pocas las personas LGTB+ que no han escuchado un insulto relacionado con su orientación sexual o identidad de género en el centro educativo al que van.
En esos momentos es cuando empieza la autorrepresión de nuestra verdadera forma de ser por miedo a represalias que alcancen la violencia, ya sea física o psicológica. Además, los adolescentes del colectivo son doblemente vulnerables, ya que además del estigma que sigue existiendo hacia las personas LGTB+, la adolescencia es una época de muchos cambios físicos, psicológicos y hormonales.
Se trata de un caldo de cultivo de problemas de ansiedad y depresión que pueden llegar más tarde o más temprano y pueden darse casos extremos. No podemos olvidarnos de adolescentes que se han suicidado en estos últimos años a causa de no poder soportar el acoso que recibían por ser personas trans (el grupo más invisibilizado de todo el colectivo LGTB+).
En los puestos de trabajo tampoco es más fácil ser nosotrxs mismxs. Justo todo lo contrario. Partimos de la base de que, en España, las personas trans tienen una tasa de paro superior al 85%, y que las personas menos normativas son rechazadas en muchos puestos
de trabajo por su forma de hablar o de vestir. Por otro lado, las personas que sí consiguen un puesto de trabajo en un sector que no es precisamente LGTBfiendly se ven forzadas de antemano a ocultar su identidad por miedo a ser despedidas o a sufrir acoso por parte de compañeros de trabajo o su jefe. Un caso distinto se daría en empresas abiertamente LGTBfiendly, en las cuales, nuestra identidad no es motivo de rechazo y, por lo cual, nos resulta más sencillo mostrarnos abiertamente como somos.
El entorno familiar es otro de esos espacios en los que podemos acabar sufriendo el rechazo, incluso de los más allegados y con quienes compartimos casa. En el mundo hay infinidad de padres y madres que rechazan a sus propios hijos por no ser normativos, y ese rechazo puede acabar con que los propios padres maten a su hijx por ser LGTB+. Aunque esto no ocurra en nuestro país, la cantidad de personas del colectivo que no se sienten segurxs en sus propias casas ha aumentado de forma alarmante en los últimos años
Pese a esto, no afecta con la misma intensidad para todxs el tener que esconder nuestra identidad, lo cierto es que a todxs nos acaba pasando factura: Esconder nuestra identidad sexual y de género conlleva a una serie de riesgos para nuestra salud mental El estar viviendo durante mucho tiempo de una forma que no se corresponde con cómo somos verdaderamente, nos puede llevar a sustituir nuestra forma de ser por otra impostada de forma inconsciente, de modo que dejamos de vivir nuestra identidad y nos sumimos en un pozo de depresión del que es muy difícil salir, simplemente por estar viviendo una vida que no nos corresponde, y ya no sabemos cómo revertir esa situación. De hecho, es muy común encontrarse a personas LGTB+ con depresión, ansiedad y que incluso se hayan planteado el suicidio.
No podemos vivir una realidad que no nos pertenece solo por contentar a los demás. Eso es una forma de esclavizarnos y renunciar a nuestra libertad, la cual no nos beneficia en absoluto, sino todo lo contrario. Es necesario revertir el odio que la sociedad ha perpetuado para que no tengamos que volver a escondernos e impostar una identidad falsa, y poder así ser quienes somos abiertamente sin miedo a que nadie nos rechace por nuestra condición de personas LGTB+.
Javier Rosauro Barreiro PeriodistaVivir una realidad que no nos corresponde No es nada fácil ser nosotrxs mismxs, incluso en entornos que se declaran inclusivos y abiertos hacia la comunidad LGTB+.
Islandia, una tierra que, con su fauna, sus cascadas, sus glaciares, sus volcanes, o sus fenómenos naturales, se ha convertido en destino de obligado cumplimiento para cualquier viajero.
Dentro de los destinos que posibilitan un turismo, precisamente, LGBT+, se encuentra Islandia, un país que abre sus puertas a todo tipo de turismo, a todo tipo de personas, sin discriminación, sin riesgos y con una oferta de disfrute equitativa para todo el mundo sin distinción.
Islandia aparece en distintas listas de lugares LGTB+ para visitar, y no es en vano por lo que se ha posicionado en los rankings de estas listas: oferta alojamientos “LGTBfriendly”, bares y pubs de ambiente, hoteles y restaurantes...
Además, puedes visitar el Círculo de Oro, Skógafoss, la Laguna Azul, la Aurora Boreal, Kirkjufell, el Puerto Viejo de Reikiavik, o el Volcán Akja. Así como puedes hacer trekking por el glaciar Vatnajökull, ir de excursión a Snaefellsnes, hacer snorkel y avistamiento de ballenas y frailecillos, o visitar los numerosos glaciares de la Costa Sur o la Costa Norte del país.
El destino principal a visitar es su capital; Reikiavik. Conocer la cultura del país, sus museos, la gastronomía tan peculiar, y realizar diversas actividades al aire libre o excursiones a sus innumerables y diversos paisajes, son algunas de las opciones a hacer en este viaje. Reikiavik tiene mucha vida nocturna, y es muy bien criticada por parte de los turistas LGTB+ que visitan la ciudad. Por las noches cuenta con numerosos pubs o bares de ambiente, como Kiki (Laugavegur 22), Kaffibrennslan (Posthusstraeti 9), o el Barbara Sunshine (Laugavegur 22).
Algunos de los restaurantes LGTBfriendly que puedes encontrar en Islandia son el Aalto Bistro (Sturlugata 5) o el Fjoruboroio (Eyrarbraut 3A), ambos en Reikiavik. Los hoteles con esta categoría que más destacan son el Center Hotels Plaza, el Hotel Volcano o el Hotel Smári
Islandia permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo desde el año 2010, por lo que tanto legislativamente y socialmente, la diversidad sexual e identitaria, están bastante aceptadas e integradas en el día a día del país. La fiesta del Orgullo LGTB+ de Reikiavik se celebra a principios de agosto, suele reunir a poco más de 50.000 personas, y es toda una celebración en la ciudad y en el país. Así que, si estás pensando fechas, ¡no dudes en viajar para asistir a esta celebración tan especial!
El Orgullo LGTB+ de Reikiavik se celebra a principios de agosto
¿Aún no sabes qué destino escoger en estas vacaciones de verano? ¡En Togayther te recomendamos que pases unos días en Miami! Esta ciudad es conocida como uno de los mejores lugares de vacaciones de Estados Unidos para lxs viajerxs LGTB+. Su magnífico clima, extensas playas, interminables días de sol, cultura, arquitectura, restaurantes y su agitada vida nocturna hacen que las vacaciones de verano sean perfectas en esta ciudad.
South Beach o SoBe, es el centro del Miami gay y punto de encuentro de la vida nocturna. Y es justo aquí, en el corazón de South Beach y dentro del distrito Art Decó donde AxelBeach Miami se encuentra y donde te recomendamos que pases unos días rodeadx de sol, arena y buen rollo en una de las ciudades más LGTB+ del mundo.
conocer gente nueva que te amenicen aún más tu estancia en Miami. Durante todo el año puedes refrescarte en la piscina, relajarte en las tumbonas, o demostrar tus mejores movimientos en las pool parties como la de los domingos, llamada Cool It Down. Además, AxelBeach Miami dispone también de servicio de valet parking y playa en la calle 15. ¡No podemos pedir más! ¿Quién no querría disfrutar de unas vacaciones de ensueño en AxelBeach Miami?
AxelBeach Miami está dirigido al público LGTB+, pero por encima de todo, es un espacio libre donde la diversidad y el respeto son valorados, donde todo el mundo es bienvenido, donde puedes ser tú mismo expresándote y dejando brillar tus verdaderos colores. ¡Sin duda, todo lo que estás buscando al planear tus vacaciones de verano!
¡El AxelBeach Miami te va a encantar! El complejo consta de un exclusivo paraíso que mantiene una esencia bohemia de los años 40. Además, podrás disfrutar de su maravillosa piscina, su gimnasio, los platos de su restaurante y de su increíble Lobby Bar
Al caer la tarde, te recomendamos que te pases a tomar un cóctel en el Sky Bar situado en Washington Avenue. El Sky Bar del hotel tiene una pista de baile de colores super trendy al más puro estilo de Miami, perfecta para darlo todo en sus diferentes fiestas y eventos como el Foreplay, que se celebra los viernes con un happy hour para calentar motores para el fin se semana. Aquí, podrás
Disfruta de sol, playa, arena dorada y el mejor ambiente LGTB+ en South Beach con Axel Hotels.
no querría disfrutar de unas vacaciones de ensueño en AxelBeach Miami?
En todos estos casos nos encontramos con una fijación en una belleza idealizada por una sociedad en la que la imagen está asociada al éxito, a la aceptación social, al placer y se busca el reconocimiento externo, se trabaja más para la galería que para uno mismo. En esto las redes sociales son un gran ejemplo.
Cualquier cosa llevada al extremo pierde su esencia, forzar el cuerpo en exceso no es sano, como tampoco lo es machacar nuestra mente con pensamientos obsesivos compulsivos sobre nuestra propia imagen
La frase “mens sana in corpore sano”, es toda una declaración de intenciones, que nos venía a decir allá por el siglo II del Imperio Romano, que cultiváramos la oración para poder tener un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado. Hablaba de equilibrio, y daba más importancia al interior que al exterior
En la actualidad, esta frase es muy conocida, pero se interpreta de otra manera, y ponemos más el acento en el cuidado externo que en el interno, sobre todo en la sociedad actual en la cual los valores estéticos y la imagen tienen mucho peso ayudados también por las redes sociales y el marketing de una industria muy potente.
Busca el equilibrio, porque solo tú sabrás si lo que haces y cómo lo haces, te hace sentir bien o por el contrario te crea incomodidad e insatisfacción.
Recuerda que el mayor especialista en ti eres tú mismx.
Cuidar el cuerpo es vital, para tener un equilibrio mental, emocional y espiritual, y están más que comprobados los enormes beneficios de ejercitar el cuerpo, así como tener una dieta equilibrada.
El desequilibrio viene cuando se pasa del cuidado del cuerpo al culto al cuerpo, y se convierte en una adicción y en un trastorno en la conducta alimentaria para poder mantener esos supuestos niveles de excelencia corporal, que son cualquier cosa menos normales, y que para conseguir y mantener, en muchas ocasiones la persona empieza a utilizar hormonas, esteroides, anabolizantes, etc. que perjudican seriamente la salud.
Luego está el tema psicológico donde también nos encontramos patologías como la vigorexia, cuya obsesión por tener más músculos nunca es suficiente y se quiere más y más, o la anorexia y la bulimia, trastornos alimenticios que en nada ayudan a tener un equilibrio saludable. También nos podemos encontrar con la tanorexia, que es la adicción al bronceado.
Está genial cuidarse, pero hay que prestar especial atención cuando cuidar nuestro cuerpo se convierte en una obsesión.
Pedro Serrano LGTBCoach /Hazte Consciente www.pedroserrano.coach
Encontramos una fijación en una belleza idealizada
Son unas divas incuestionables y el público gay las aclama por sus outfits y sus lip sync sobre el escenario. Las carreras de drags, que ha popularizado mundialmente el principal exponente de este género, RuPaul, las han convertido en auténticas estrellas, ídolos de masas. Pero, ¿quién se esconde detrás de estas diosas del travestimo? En ocasiones, unos chulazos que pasan desapercibidos entre tanta pluma y purpurina, pero quiero poner el foco en sus personas porque, cuando los veas, no sabrás si idolatrar al drag o al hombre que se esconde dentro
No están todos los que son, seguro, aunque sí es una buena representación de los drags más sexys del panorama, entre los que no podría faltar él, el super chulazo de Rupaul’s Drag Race Kameron Michaels saltó a la fama en la temporada 10 del programa y , a sus 35 años, nos sigue dejando ojipláticos cada vez que se ‘untucked’ y deja a la vista una perfecta anatomía con la que solo podemos decir “shantay you stay”.
Aunque cuatro temporadas antes ya nos quedamos enamorados de un drag muy excéntrico tanto ‘up’ como ‘bottom’ en el escenario. Milk no dejó mucha huella durante su paso por el programa, y eso que volvió al All Star 3, pero cuando conocimos la faceta de modelo exhibicionista de Daniel Donigan, su ‘alter ago’, no hemos podido apartar nuestra mirada de él. Algo similar a lo que le ha ocurrido en la última temporada a Alyssa Hunter. Un drag puertoriqueño de 27 años al que da vida un bellezón de chico de nombre Joshua Enríquez
Y si yo te digo que si rebuscas en Violet Chachki te puedes llevar una sorpresa. Sí, me estoy refiriendo a la ganadora de Rupaul’s Drag Race 7. Aunque acostumbrados a ver a la chica de aspecto pin up o primera figura del cabaret, a veces sale el Paul Jason Dardo sexy que esconde, como lo hemos visto recientemente el vídeoclip de la versión que ha hecho con Lecomte de Brégeot del tema Fade to grey.
Ahí donde lo veis, con esa cara de niño bueno, a este rubito de Arizona, cuando no se pone la peluca, le gusta sacar el “guarrillo” que todos llevamos dentro (sí, lo llevamos, otra cosa es que lo intentes tapar). Hablamos de Joey Jay, de la ‘season’ 13 de Rupaul. Además de las fotos que él mismo publica enseñando cuerpo, se filtraron unas imágenes suyas de lo más explícitas (San Google te dará la respuesta).
Debajo de las grandes figuras del arte drag se esconden unos chicos a los que no te importaría conocer.
‘‘Violet Chachki Alyssa Hunter Carmen Farala
No, no me he olvidado del producto patrio, aunque parece que son más recatados a la hora de mostrar su yo masculino en redes sociales. Algunos de ellos también esconden todo un chulazo dentro y, si no, que se lo digan a la expedición canaria, con Borja Casillas o Isidro Pérez a la cabeza, o, lo que es lo mismo, Drag Sethlas y la Vulcano, cariño. Pero nos quedamos con la ganadora de la primera edición del programa, la sevillana Carmen Farala, sobre todo al ver la sugerente sesión de fotos que se ha marcado con su alter ego, Daniel Mora Roja
Y como hay vida fuera del concurso, yo me quedo con una drag andaluza, de Torremolinos, Kelly Roller. Aunque, en esta ocasión, prefiero al chico que le da vida, Fran Cabrera, un morenazo malagueño al que tampoco debes perderte, aunque no vaya sobre patines.
Aunque hay diferentes definiciones sobre el fenómeno del “chemsex”, podemos decir que la más cercana a nuestra experiencia está relacionado con el consumo intencional de sustancias (GHB, mefedrona, metanfetamina - coloquialmente reconocida como “tina” -, viagra, cocaína,...) para tener sexo durante un largo periodo de tiempo (desde varias horas hasta varios días) entre hombres gays, bisexuales, otros hombres que tienen sexo con hombres y más recientemente, personas con otras identidades sexuales (mujeres trans, personas no binarias, queer…). Cuando se les pregunta a las personas que lo practican, esa “palabra” tiene un significado vivencial lleno de matices, tantos y tan diversos como las mismas personas: soledad, aceptación del grupo, homofobia interiorizada, experimentar, la “mochila” emocional que nos acompaña ... Os presentamos la experiencia de dos personas que practican chemsex y que han tenido dificultades en su gestión.
Empezó a tener sexo con drogas a los treinta y, según él, “rápidamente empecé no sólo a meterme tina, sino todo lo que me daban. Me daba igual cuándo o quién fuera, por tal de no sentirme solo y de seguir teniendo sexo”. Le hacía sentirse bien consigo mismo y querido por los demás, sobre todo cuando Alex invitaba. “Durante 4 largos años fue una maratón de sexo y drogas. En ese tiempo tuve sexo con tiarrones que jamás hubiera pensado, de esos que son carne de festival y piscinas. Y también de viajes por los mundos de Yupi, llegando, a veces, a “doblar” por alguna que otra sobredosis”.
No tuvo sustos más allá de que alguna vez se olvidara algo de ropa en una casa “de chill”, que le robaran algo de drogas o incluso dinero mientras “doblaba” (en este contexto, “doblar” es cuando una persona tiene una sobredosis y pierde el conocimiento de forma temporal). Pero un día sí que tuvo un susto importante y decidió pedir ayuda profesional: su red de apoyo cercano había desaparecido por el uso de las drogas. “En ese momento me ayudaron a parar y empecé a ir a terapia. En plena pandemia. Me propusieron poder ayudar a otras personas a través de la nueva comisión de ChemSex Support de Stop Sida y me emocionó el poder hacer algo de trabajo social, devolviendo lo que me habían dado”.
En estos momentos colabora escribiendo algunas entradas para el blog Chemical Bloggers y moderando su contenido.
Comenzó a practicar chemsex a los dieciocho, justo al llegar a Sevilla, mucho antes de conocer el fenómeno. En aquel momento era algo divertido, que le permitía conocer gente nueva y a menudo “enrollada” ya que solían invitarle a drogas y no le suponía un problema porque “yo controlo”. Conforme iba pasando el tiempo, cada vez necesitaba un mayor esfuerzo para compaginar el estar de chill casi todos los fines de semana con el día a día, tanto a nivel social como económico; pero especialmente a nivel emocional, ya que lo que peor llevaba era la “resaca”
Para que la situación no fuera a peor, decidió pedir ayuda: “en Stop encontré gente con la que podía compartir la situación por la que estaba pasando, que entendían cómo me sentía sin juzgarme, ya que en mi círculo de amigos nadie practicaba chemsex.” A raíz de eso, decidió colaborar ayudando a gente que pudiera estar pasando por una situación similar, ofreciendo información mediante consultas online y recopilando información de nuevas sustancias o prácticas que van surgiendo.
Desde la comunidad LGTB+ existen distintas iniciativas, generalmente llevadas a cabo por Ongs a través de profesionales y usuarios o ex usuarios de chemsex, que prestan apoyo a las personas desde el no juicio, la empatía, apoyo emocional, psicológico y reducción de daños y riesgos en el consumo. Hay opciones presenciales y on line (no importa donde vivas). El objetivo lo marcas tú.
Comisión de Chemsex, Ong Stop WhatsApp/Telegram: 636 33 86 78
Presentamos historias reales de hombres que han tenido dificultades en la gestión del consumo de drogas para tener relaciones sexuales.
Cibereducador Salud Sexual/ Stop www.stopsida.org
José Carlos Salcedo
Su red de apoyo cercano había desaparecido por el uso de las drogas
‘‘
¡Qué ganas de verano tenemos! Aún casi no ha hecho más que empezar y no queremos que se acabe. ¿Quieres alargar tu verano? Desde Togayther te recomendamos una opción que no podrás dejar escapar: el Hermosa Fest, el primer festival LGTB+ y diverso de La Manga - Región de Murcia
Te aseguramos que te lo vas a pasar en grande. Ven con amigxs, con tu familia o con quien tú quieras a disfrutar de los conciertos de grandes artistas que se dan cita en este festival «hetero friendly»: Fangoria, La Casa Azul, Nancys Rubias, Samantha Hudson, La Prohibida y Algora, Julia Cry, Supremme de Luxe, Natalia Lacunza, Varry Brava, Papa Topo, OBK, Hidrogenesse, Travis Birds, Marlena, Javiera Mena, Albert Infante y Malafé. ¿Qué más podemos pedir?
Pero, además de estos conciertazos, podrás disfrutar de la mejor música de las dj sessions de Ley Dj, Guille Milkyway (La Casa Azul), Cascales, Vinila Von Bismark, Lancelot y Colin Peters. ¡Pura fantasía hasta el amanecer!
¡No puedes perder esta oportunidad! Aprovecha los últimos rayos de sol del verano, las últimas risas, el último viaje, y vente con nosotrxs al Hermosa Fest. Ríe, baila, diviértete y saca tu lado más hermoso.
Nosotros ya tenemos nuestro viaje reservado al Trips Summer Club de La Manga, un lugar idílico en plena playa para disfrutar y reivindicar la diversidad y la libertad. Vayas en tren, en avión, en coche o con un “gorrocóptero” tienes que estar del 13 al 15 de octubre en La Manga. Un entorno paradisíaco en el que disfrutar de la playa y la mejor música LGTB+ antes de que el verano llegue a su fin.
El Hermosa Fest es tierra. Es orgullo. Es música. Es entretenimiento. Es libertad. Es la prolongación del verano hasta mediados de octubre. Pero, sobre todo, es inclusión. Un festival que más allá de las siglas, se centra en las personas. Porque… seas como seas, ¡Hermosa tú!
www.hermosafest.com
Deja de imaginar cómo sería un Pride en la playa y... ¡vívelo!
¿Quieres alargar tu verano? Disfruta con nosotrxs del Hermosa Fest, el primer festival LGTB+ de La Manga - Región de Murcia.
Ríe, baila, diviértete y saca tu lado más hermoso en Hermosa Fest
Hoteles, pubs, restaurantes, librerías... Todo esto y mucho más podrás encontrarlo en nuestra sección de recomendados en nuestro país.
1. Asociación Togayther. Calle Esperanza Elena Caro, 2. 1ºA4.
2. Discoteca Itaca. Música House con Cuarto Oscuro. Calle Amor De Dios, 31.
3. Barber Shop The Cube Urban. Barbería para caballero donde cortarte el pelo, rasurar tu barba e incluso recibir un masaje. Perafán de Rivera, 8.
4. The Cube Urban. Un espacio diferente lleno de morbo en cada una de sus zonas. Te sorprenderá. Perafán de Rivera, 8.
5. El Bunker Cruising Club. Vestuario con taquillas, glory hole, cabinas. 2 plantas de puro morbo. Calle Torrijiano, 2.
6. La Verguería. Gofres, pasteles y helados con forma de pene y vagina. Calle Cuna, 33.
7. Ritual Sevilla Suites Centro Only Adults. Apartamentos turísticos en el centro de Sevilla, junto a la Catedral y la Giralda. Calle Cuna, 4.
8.Hotel Ritual Alameda. Hostel en el centro de Sevilla con la calidad Ritual. Calle Puerta de la Barqueta, 1.
9. Alameda Ritual Club. Nuevo establecimiento de Ritual para tomar una copa.
10. Hotel Doña Lola. Siéntete como en casa en estas cómodas habitaciones y apartamentos para hasta 6 personas. Calle Amor de Dios, 19.
• AxelBeach Ibiza. La experiencia Axel llega a Ibiza. Disfruta de un atardecer inigualable desde su terraza y déjate seducir por la magia de la isla.
1. Axel Hotel Barcelona. Hotel Heterofriendly de 4* ubicado en pleno barrio del Gayxample y rodeado de los establecimientos más cool de la ciudad. Carrer d’Aribau, 33.
2. BoyBerry Barcelona. Tienda, cabinas, internet y zona Chill Out para pasar un rato muy morboso. Carrer de Calàbria, 96.
• Kipfer&Lover. Acogedor local de elegante aire hogareño que acoge exposiciones de arte y ofrece platos eclécticos y cócteles. Calle San Juan de Letrán, 21.
•
Axel Hotel San Sebastián. Muy cerca de la Playa de la Concha y del corazón de la parte vieja de San Sebastián, perfecto para disfrutar de unas vacaciones por el norte del país.
1. Apolo Sauna. La sauna gay número 1 de la Costa del Sol. Av. Carlota Alessandri, 10.
2. y 3. Aqua Club&Emporio. 2 salas, 2 ambientes. House y Pop. Además de una gran terraza donde pasarlo en grande con tus amigos. Calle Danza Invisible.
4. Colibrí Copas Donde comienza la noche. Calle Danza Invisible. Local 522.
5. Tiki Tiki Copas. Café, show, copas y drags. Calle Danza Invisible. Local 409.
6. Mens Uno de los bares pioneros de la marcha gay de Torremolinos. Bar de osos. La Nogalera.
7. Boxer Torremolinos. Mucho más que ropa fetish y leather. Calle Danza Invisible, 7.
8. Hotel Ritual Torremolinos. Lo que pasa en Ritual se queda en Ritual. Piscina, Spa, y el mejor ambiente en el hotel LGTB+ nº1 en Torremolinos. Calle Brasil, 2.
9. Marta, Cariño! by Ritual. Show de Drags, música pop y guapos camareros en un lugar ideal donde pasar la noche. La Nogalera.
10. Eden Beach. El chiringuito perfecto para pasarlo en grande en la playa. Una copa, un almuerzo o llevate tirado todo el día en sus hamacas. Playa del Bajondillo.
11.Centuryon. Discoteca house con el sello Ritual en que se dan cita los mejores Dks y partys internacionales. Calle Casablanca, 15.
12. Querell Cruising Club. Valorado y comparado entre los 5 mejores clubs de toda Europa. Av. Carlota Alessandri, 146.
1. Axel Hotel Madrid. Adults Only. Situado en el centro de Madrid y ofrece alojamiento a 15 minutos a pie de Chueca. Calle de Atocha, 49.
2. BoyBerry Madrid. Uno de los lugares más morbosos donde tomar una copa a cualquier hora del día. Calle de Valverde, 3.
3. A Different Life. Librería, sexshop y regalos en el centro de Chueca. Calle Pelayo, 30.
4. LL Show Bar. Si tienes ganas de reirte, es tu local. De lunes a domingo, te esperan las mejores drags. Calle de Pelayo, 11.
5. Vuélvete Loca. Con Chumina Power y el resto de sus compañeras pasarás una noche de escándalo. ¿Tú eres mala mala? Calle de Hortaleza, 43.
6. Librería Berkana. Su inauguración en 1993 la convirtió en la primera librería LGTB+ en España. Calle de Hortaleza, 62.
7. La Boite. Uno de los clásicos de la noche gay madrileña. Buena fiesta y mejor música. Calle de Tetuán, 27.
8. Yass! Una de las fiestas más divertidas de Madrid, con temazos actuales y de los 90-2000. Calle de Isabel la Católica, 6.
•
AxelBeach Maspalomas. En este hotel podrás encontrar el ambiente más divertido y un excelente servicio para disfrutar de tu experiencia tanto de día como de noche.
• Hotel Ritual Maspalomas. La cadena Ritual llega Canarias con este magnífico hotel con todas las garantías y servicios de la marca.