Revista Todo Pirque - enero y febrero 2023

Page 15

AÑO XXV EDICIÓN Nº 297 · ENE/FEB 2023 · WWW.TODOPIRQUE.CL · DISTRIBUCIÓN GRATUITA
3 ENE/FEB 2023 La energía de vivir Principal Gas 22 854 7518 99 404 0519 800 20 9000 La energía de vivir Principal Gas 22 854 7518 99 404 0519 800 20 9000 Bomberos 22 850 12 11 - 22 850 1132 Posta Puntilla 22 854 60 33 Posta Principal 22 854 70 40 Posta Lo Arcaya 22 854 70 38 Posta San Vicente 22 854 70 38 Posta Santa Rita 22 854 65 13 PDI: 22 850 0110 65 Comisaría Carabineros de Pirque 22 922 6280 Plan Cuadrante +569 9 929 1900 Emergencia Cesfam: 22 385 85 80 - 22 385 85 81 22 385 85 70 - 22 385 85 74 CONAF: 130 Parroquia de Pirque Santísimo Sacramento 22 853 11 00 I. Municipalidad de Pirque 22 385 85 00 Emergencias Municipales +569 7 518 0545 Alumbrado Público 22 927 3732, opción 5 info@canaldepirque.cl Emergencias: 23 220 8199 Oficina: 22 853 0353 Ramón Subercaseaux #194 - Pirque www.canaldepirque.cl

Portada Enero y Febrero 2023

Jardín terraza

Las Majadas de Pirque

Director y Representante Legal

Juan Andrés Acuña Cruz juanandres@todopirque.cl

Directora Comercial

M. Isabel Valdés isabel@todopirque.cl

Diagramación

Pablo Acuña Valdés pablo@todopirque.cl

Periodista

Gonzalo Arce

Columnista

Club de Jardines de Pirque

Erba Riego & Jardín

Impresión Gráfica Andes

Revista Todo Pirque · Edición Nº 297

EDITORIAL

En medio del calor del verano, podemos sentir los cambios climáticos que se hacen presentes cada vez más en todo el planeta. La falta de agua ha ido resecando la tierra y calentando aun más el suelo. Sin embargo, creemos que aun es posible hacer algo al respecto, con pequeños cambios de hábito se puede al menos frenar un poco el daño.

Es cada vez más fundamental cuidar el agua, no dejarla correr porque sí; apagar las luces que no estamos utilizando y tratar de reciclar la mayor parte de nuestra basura. En Pirque tenemos la suerte de vivir en un espacio que permite elaborar nuestro propio compost separando y degradando la basura orgánica. Hoy ya no es excusa, existen puntos limpios con dispensadores de reciclaje de vidrio, plástico y papel en nuestra comuna. De esta manera daremos un respiro al planeta y nos sentiremos mejor con nosotros mismos.

Cuidar el agua, conservar la flora y fauna, hacernos cargo de nuestras mascotas, mantener nuestros canales de regadío limpios y aptos, son formas de mejorar nuestra calidad de vida y convivir en forma más armónica con nuestro entorno.

Esperando que los artículos que hemos desarrollado para ustedes y la fiel narrativa de nuestros colaboradores sean de su agrado, los dejamos con nuestra Todo Pirque de verano.

¡Feliz Verano!

Juan Andrés Acuña Cruz

Director revista Todo Pirque

Para Publicar

+569 9 407 4235 | +569 9 231 9855

www.todopirque.cl

revista@todopirque.cl

TodoPirque

TODOPIRQUE 4

PIRQUE INAUGURÓ EL PRIMER ESPACIO DE ENCUENTRO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL EN CHILE

La actividad se llevó a cabo en el Centro de Salud Rural El Principal y contó con la participación de la Ministra de Salud Ximena Aguilera y el Subsecretario de la cartera Cristóbal Cuadrado, quienes acompañaron, entre otras autoridades, al alcalde Jaime Escudero en este importante hito.

Este Piloto, es una estrategia construida en conjunto con

los equipos de salud, tras evidenciar las necesidades de la población y busca reformular los espacios y estrategias regulares de atención primaria a fin de favorecer el acceso, oportunidad y mejorar la calidad global del tratamiento en salud mental bajo una mirada integral del bienestar que reconoce el rol que todos los agentes de salud.

Al respecto el alcalde Jaime Escudero señaló, “La salud mental es una prioridad para el gobierno y para nosotros como administración. Esperamos que con estos espacios comunitarios la atención de salud mental deje de ser estigmat izada y que todos y todas, ejerzan el derecho a ser ayudados de manera profesional. Valoramos el esfuerzo y la preocupación por parte del Gobierno y agradecemos la confianza en nosotros instalando estos Domos en el CSR El Principal y en el Cesfam Dr. Jose Manuel Balmaceda".

Por su parte la Ministra de Salud Ximena Aguilera, indicó “ El beneficio de estos Centros Comunitarios, es que permiten acercar a la población de una forma no médica a la atención de Salud Mental, son espaci os para la comunidad, en el que ellos pueden realizar actividades, facilitada o no por personal de salud, además de talleres, actividades funcionales y preventivas”.

Es así como los cinco equipos que implementan esta estrategia desde el año 2022, han incorporado a partir de enero de 2023 los Domos de Salud Mental, como un dispositivo adosado al CESFAM para acoger intervenciones grupales, familiares y/o comunitarias; las que abordan promoción, p revención, tratamiento y fortalecimiento comunitario de la Salud Mental en el Marco del Modelo de Salud Familiar y Comunitario.

El alcalde Jaime Escudero, también destacó la preocupación por la salud mental en la comuna, “consideramos que es una necesidad urgente para abordar desde las políticas públicas, y de hecho nuestra área de Educación ha puesto el foco en temas de convivencia escolar, hemos reforzado nuestro COSAM para atender necesidades de salud mental y seguimos buscando estrategias para fortalecer esta materia”.

A la actividad en la cual participó la Orquesta del Principal con sus talentosos estudiantes, también asistió la Diputada Ana María Gazmuri, el Diputado Hernán Palma, el Seremi de Salud de la Región Metropolitana, Gonzalo Soto, el Director del CSR El Principal, Pedro Verdugo, los Concejales Sergio Ulloa y Betzabé Muñoz, además de integrantes de la comunidad principalina.

5 ENE/FEB 2023

CONCIERTO EN LAS MAJADAS DE PIRQUE

Fotos: Marcos Pérez

Organizado por la Corporación Cultural de Pirque que preside Lillyan Jara Urrutia, el sábado 16 de enero se realizó en los salones del palacio de Las Majadas un recital a cargo del eximio pianista Gustavo Miranda Bernales quien ejecutó un extenso y exigente programa que el público asistente premió con una espontánea y cariñosa ovación.

Este exitoso y concurrido concierto se organizó por iniciativa de Teresa Marshal y Pedro Fontecilla y fue financiado gracias al generoso apoyo y aportes de la gerencia del hotel y de otros vecinos interesados en colaborar con la extensión de la cultura musical en nuestra comunidad. A continuación, un resumen de fotos del evento.

TODOPIRQUE 6
7 ENE/FEB 2023

Un principalino de antañoANTAÑO

DON ALADINO PIZARRO

QUIEN SU ORIGEN NO CONOCE, SU DESTINO DESCONOCE

VIVIMOS TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE, UN PRESENTE QUE NOS DIFICULTA VISLUMBRAR, PRODUCTO DE LAS ÚLTIMAS CRISIS, UN FUTURO BIEN DEFINIDO. ES POR ESTA CONDICIÓN QUE EN ESTA OPORTUNIDAD DEJAMOS QUE DON ALADINO ABRIERA LA VENTANA DEL RECUERDO DE EL PRINCIPAL, Y DE ESTA MANERA CONSERVAR EL PATRIMONIO MÁS VALIOSO QUE POSEEMOS: NUESTRA MEMORIA.

ALADINO DEL CARMEN PIZARRO GÓMEZ, UN PURA SANGRE PIRCANO

Llegamos a la casa de Don Aladino en un caluroso día de enero, él, como medio esperándonos con pala al hombro y medio ayudando en los quehaceres del jardín de su esposa, Florinda Ulloa, nos invitó a pasar y, mientras nos servía una fraternal bebida, fue como abrir el álbum fotográfico de El Principal.

¿Por qué se llama El Principal?, “siempre he sabido que fue por un mapuche jefe, el principal, el mayor se encontraba acá, de allí el nombre”, nos contó Don Aladino, quien es nacido y criado en esta comuna desde más de ocho décadas.

“Mi padre dirigió la picauría, más conocido por de las 4 esquinas, allí había una romana grande (lugar donde se pesaba leña, entre otras cosas)”, nos reveló nuestro entrevistado, quien igualmente tuvo abuelos pircanos, por parte paterna de El Principal; materna de La Puntilla.

UNA INFANCIA EN OTRO EL PRINCIPAL

Conversaremos sobre otro Pirque, el de su padre que todos los días caminaba impávido con las ganancias en sus bolsillos. Hablamos del Ñato Eloy y sus últimos días en esta comuna, cómo cayó por andar de patas negras.

9 ENE/FEB 2023

Don Aladino nos contó que su infancia fue linda, “a campo abierto, lo único pesado era andar con ojotas. Salíamos a pajarear, pero las experiencias laborales comenzaban a los 8 o 9 años”, sostuvo. Él comenzó a los 9, como portero de una trilla.

Luego entró como inquilino a los 15 años, ganando casi nada, “lo bueno que hicieron los patrones de este fundo fue darnos la posibilidad de cuidar animales, la mayoría luchaba por tener animales, así se tenía para alimento y para vender”, rememoró.

Don Aladino recuerda con claridad la etapa de la Reforma Agraria, “El Principal cambió mucho, todo lo que es cerro se vendió, se cambiaron todos los vecinos, porque cuando entregaron las parcelas, 35 se vendieron a los dos años. Lo malo es que algunos vendieron por una miseria”.

Nos confianza que siente que existe un antes y un después de la llegada de los autos a El Principal de Pirque, esto a finales de los años ochenta, “antes de los 80’s solo se veía el auto del administrador y la alcaldesa”.

NUNCA SE QUISO IR

Si bien tuvo posibilidades para dejar Pirque, Don Aladino nunca abandonó El Principal, “terreno que era de los Huidobro, el padre del Poeta era el dueño, él se casó con la dueña de la Viña Santa Rita. Tenían los dos fundos, a veces de aquí nos mandaban a trabajar a Santa Rita en Alto Jahuel”.

Es que nuestro entrevistado fue extendiendo sus raíces en esta localidad, además de sus seis hermanos, Aladino tuvo tres hijos, después de casarse en el año 64 con Florinda. Aladino pasó mucho tiempo dirigiendo el asentamiento (que reunía a 200 personas), como representante legal y ayudando en lo que pudiese.

Tuvimos tiempo para bromear, recordamos esta característica del mundo rural que se ha ido perdiendo, los sobrenombres literales, ya que es difícil encontrarse hoy en día con un Mata Chancha o con el Chomba corta; de igual forma es difícil encontrarse con un brujo de esta zona, otro rasgo del que no se habla en el presente.

EL MENSAJE DE DON ALADINO

La comunidad ha sabido reconocer la sabiduría y voz de nuestros mayores, podemos encontrar en las redes un video reflexivo de Aguas Andinas donde Don Aladino expresa categóricamente, “no hay cosa más importante que el agua para todos, el cambio climático es un problema real”.

Para completar su mensaje, con nosotros agregó, “se tiene que mantener la tranquilidad de vivir aquí, es uno de sus principales rasgos, hay agua para los cultivos familiares y para los respetuosos con el medio ambiente, para las huertas, no para seguir permitiendo robos de

agua en esta época de sequía”.

Nos despedimos en el bello jardín de variadas flores y plantas de Doña Florinda, Aladino, antes de abandonar su hogar, nos comenta sobre el portón que existía a la altura del Pueblito de Artesanos, que otrora permitía o negaba la entrada a El Principal.

Don Aladino nos convida damascos para el viaje y nos damos cuenta cómo él se convirtió, quizá sin quererlo o darse cuenta, en el principal, encargado de entregar un mensaje forjado por la experiencia. Aprovechamos de finalizar (este recorrido por el pasado) dejando las humildes palabras con la que se definió nuestro principal entrevistado: “soy una persona que se ha sabido cuidar, que ha vivido tranquilo, un hombre felizmente casado hace 61 años”.

TODOPIRQUE 10

EL GUITARRÓN CHILENO EN EL CANTO A LO POETA

ES NUESTRO DEBER DIFUNDIR TODO APORTE VINCULADO CON NUESTRA CULTURA, Y ES QUE EL PASADO 15 DE DICIEMBRE SE REALIZÓ EL LANZAMIENTO DEL LIBRO “EL GUITARRÓN CHILENO EN EL CANTO A LO POETA” DE ALFONSO URETA, EVENTO REALIZADO EN EL AUDITORIO DEL CENTRO DE EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA. Y COMO TODO PIRQUE TENEMOS EL AGRADO DE PRESENTAR.

Alfonso Ureta Munizaga, este conocido cultor del guitarrón chileno y vocalista de la agrupación Los del Maipo, se encargó de realizar una importante investigación sobre del desarrollo y técnica de este instrumento pircano y patrimonio nacional.

Este aporte literario recibió financiamiento del Fondo de la Música del Ministerio de Cultura y fue publicado por Ediciones UC. Un libro que es el resultado de más de 15 años de estudios del guitarrón y todo lo que lo rodea, una investigación musicológica prologada por Gastón Soublette (reconocido filósofo, musicólogo y esteta nacional).

La pertinencia de esta importantísima entrega radica en la casi nula bibliografía existente, es decir, rescata y genera una valoración por este instrumento patrimonial, que hasta el momento se mantenía actualizado a través de la oralidad.

Alfonso Ureta aporta, a su vez con este libro, nuevas prácticas pedagógicas para iniciar la enseñanza del guitarrón chileno. Alfonso Ureta, quien también es productor musical y docente, crea un método teórico-práctico de la técnica, los orígenes y la calidad poético-musical del instrumento.

En el lanzamiento del libro se desarrolló un conversatorio protagonizado, además de su autor, por los cultores Cecilia Astorga Arredondo, Moisés Chaparro Ibarra y el doctor en filosofía mención estética y teoría del arte Felipe Espinoza Villarroel. Un evento que finalizó interpretando versos en décimas y el guitarrón sonando en su comuna hogar.

alfonsoureta

11 ENE/FEB 2023
online aquí CULTURA
Ilustración libro: Marcos Pérez
Cómpralo
Comercial PH7 fono: +569 3926 2901

VISITA ERBA RIEGO & JARDÍN

TIPS VERANIEGOS

para tu jardín

Esta época es la que más esperamos durante el año para disfrutar de nuestros jardines y plantas, por eso les dejo 2 puntos que deben mantener vigilados en el verano:

¡REGAR BIEN ES LA CLAVE DE ESTA ÉPOCA!

La única forma que tienen las plantas para defenderse de las olas de calor de la RM es con agua, regar correctamente tu pasto, plantas y árboles, es lo más importante del verano.

a) Programación del riego: regar en la mañana temprano o en la tarde, para evitar que el agua se evapore por las altas temperaturas de la zona y también evitar las horas con viento.

b) Cantidad de agua: en verano lo mejor es dar riegos largos, para llegar a todas las raíces de nuestras plantas y pasto. Pero ojo, que el exceso de riego es igual de malo que no regar, por lo que tienen que estar atentos al drenaje que tenga su suelo, macetas o jardineras.

c)Tipo de riego: los riegos del pasto con los riegos de plantas, árboles y arbustos deben estar separados, o sea, los riegos por goteo y los por aspersión deben manejarse en circuitos separados.

MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Los pulgones, chanchitos blancos, polillas, mosquita blanca, escamas y conchuelas están en su salsa en el verano. Los caracoles y babosas se vuelven un dolor de cabeza en las huertas, y por otro lado el oidio, sigue molestando a los rosales.

a) Enemigos naturales: Cuidar enemigos naturales, como las chinitas, las abejas solitarias o los escarabajos, para controlar población de pulgones y chanchitos blancos.

b) Jabones y productos naturales: Utilizar productos orgánicos y evitar dañar otras plantas o insectos beneficiosos del jardín.

c) Aspersión de agua: Riega con una manguera con buena presión sobre plantas afectadas con bichos, puede ayudar a eliminar los pulgones y algunos otros bichos veraniegos.

d) Plantas repelentes: Hay plantas que actúan como repelentes naturales de plagas, como los cardenales o geranios, la hierba gatera, el ajo, el ají, el tomillo y/o la albahaca morada, etc, puede ayudar a mantener alejados a los pulgones y otras plagas de nuestras plantas.

PRODUCTOS NATURALES RECOMENDADOS

- Jabón potásico (genérico), preventivo para varios bichos.

- SulForte (Bioinsumos Chakrana), preventivo para enfermedades y plagas.

- Azufre (genérico), preventivo de oídio y repelente de arañitas.

- Jabón Potásico con aceite de Neem (Agrocampo) o Asedio (HorticulturaChile), preventivo y curativo.

- Free Plag (Extracto de ajo y ají de Best garden), preventivo y curativo.

- Chetak (Extracto de Citral de Whenua), preventivo y curativo.

- Tierra de diatomeas, preventivo y curativo, espolvorear al suelo para impedir que suban los caracoles.

TODOPIRQUE 14
Por: Claudia Villagra Huijse | Ingeniero Agrónomo Jardinera y Asesor agrícola ERBA® riego & jardín En su nuevo local en Stripcenter Los Linderos, Loc. 5, Linderos, Buin Despachos a toda la zona sur de la RM erba.cl

CLUB DE JARDINES DE PIRQUE

APRENDAMOS UNA NUEVA TÉCNICA

Estas vacaciones aprendamos una técnica nueva, y muy interesante, para obtener plantas nuevas; se llama ACODO, y es un método de propagación que consiste en obtener raíces para una nueva planta aprovechando la humedad, el calor y la tierra preparada ocupando ramas de la especie sin cortarla de su mata madre.

El acodado consiste en tomar un tallo de una planta y hacer que este desarrolle raíces sin necesidad de tener que cortar el trozo de planta. Se corta cuando ha dado raíces. No solo existe un tipo de acodado. Los más utilizados en jardinería son el acodo simple, múltiple y aéreo.

ACODO AÉREO

Se utiliza en aquellos casos en los que las ramas estén demasiado altas y sea prácticamente imposible torcerlas y hacer que toquen suelo. Unos ejemplos perfectos para ser reproducidos por acodo aéreo son las Magnolias Grandifloras, la Higuera, el Abedul, el Ciruelo, el Manzano, el Limonero, el Acer Palmatum, el Olmo, etc.

PROCEDIMIENTO:

1. Se elije una rama sana y vigorosa.

2. Se hace un corte en la rama, asegurándonos de cortar solo la mitad

de ella. Se le coloca un pequeño palito para que no vuelva a juntarse y de esta forma se formara un cayo y las futuras raíces.

3. Para acelerar la formación de las nuevas raíces, aplicaremos un poco de hormona por toda la hendidura de los cortes.

4. Se debe rodear el corte con una mezcla de tierra desinfectada y turba, la que debe estar remojada desde 48 horas antes de usarla.

5. Una vez coloques la mezcla de tierra y turba, lo envuelves con una bolsa de plástico negra. Al no recibir la acción directa de los rayos del sol, se emulan las condiciones del acodo en la tierra.

ACODO TERRESTRE

Acodo simple: el acodo simple va bien para enredaderas (Jazmín, Bignonias, Clemátide, Glicinia, Madreselva) y para muchos arbustos, siempre que sea posible doblar un tallo joven hasta que alcance el suelo. Algunos ejemplos de arbustos que se pueden propagar por acodo simple: Cotinus, Corylus, Daphne. En este acodo también debemos hacer el corte de la rama y colocarle enraizante. Se dobla la rama con cuidado y se fija con una horquilla para evitar que se mueva, dejando 30 o 40 centímetros afuera Se retiran todas las hojas del tallo que se entierra, dejando solo en la punta. Se mantiene libre de malezas y se riega cuando lo necesite. Las mejores épocas para llevar a cabo esta propagación son la primavera y el otoño.

15 ENE/FEB 2023
Aprende más sobre acodos aquí

FUNDACIÓN CABALLOS Y PERSONAS UN LUGAR PARA SANAR JUNTO A LA MANADA EN PIRQUE

TODOPIRQUE 16

LA FUNDACIÓN CABALLOS Y PERSONAS ES UN LUGAR DE ENCUENTRO Y SANACIÓN UBICADO EN LA LOCALIDAD DE SAN VICENTE DE NUESTRA COMUNA. CUENTA CON 8 AÑOS DE VIDA DONDE SE HA ARMADO UNA MANADA DE 7 CABALLOS, LOS CUALES CON SU NATURAL SABIDURÍA GUÍAN A LAS PERSONAS QUE ACUDEN AL CENTRO EN SUS PROCESOS DE DESCUBRIMIENTO, COMPRENSIÓN Y DESARROLLO PERSONAL.

Fundada por Alberto Serrano el año 2015, la Fundación tiene una misión muy clara: entregar sanación a las personas mediante diferentes técnicas asistidas con caballos a través de sesiones individuales y talleres grupales. Alberto cuenta que siempre, desde sus primeros años, ha tenido una gran cercanía con estos animales, pero que fue en su adultez donde encontró estás técnicas que le dieron un sentido a su relación con ellos. “Hace poco descubrí a los caballos en una nueva y maravillosa dimensión. Llegó a mí la sanación asistida con caballos. Me maravilló y me entusiasmó mucho. La experimenté, me capacité y me formé como facilitador para trabajar con personas asistido por caballos. Juntaba así, en una actividad, a los caballos con mi búsqueda de sanación y crecimiento personal”.

Pero ¿por qué trabajar en crecimiento y desarrollo personal con caballos? Estos animales en su estado natural deben ser capaces de reaccionar muy velozmente ante cualquier amenaza para poder asegurar su subsistencia. Como animales de presa, deben confiar plenamente en su percepción, tanto de su entorno como de ellos mismos. Debido a esto, no juzgan, y sus respuestas son instantáneas y honestas. Así, nos entregan información sobre nosotros que es clara, precisa y sincera. Nos podemos ver reflejados en su comportamiento.

Cuando nos preguntamos por las razones que una persona tomaría una sesión o un taller, nos encontramos con múltiples beneficios

tanto para su salud mental, emocional, desarrollo personal y autorrealización. “Las personas empoderadas desde sus fortalezas logran mejores resultados personales y mayores aportes a los grupos y equipos que pertenecen. Lo mismo vale para trabajos de parejas y de familias”, agrega Alberto.

Participar en una sesión o taller no es la principal manera de ser parte de la Fundación. También, reciben donaciones y apadrinamiento para sus caballos, así como la venta de Gift Cards

17 ENE/FEB 2023
fundacioncaballosypersonas.cl
TODOPIRQUE 18
Piscinas Summer Pool fono: +569 8742 7277

DEL CLUB ANDINO PIRQUE 15 años

TODOPIRQUE 20
Por: Fernando Iglesias Letelier - Fundador Club Andino Pirque Fotos Cerro El Purgatorio: Andrés Zabala

UN 15 DE ENERO DE 2008 SE REUNIERON 16 JÓVENES PIRCANOS

PARA CREAR EL CLUB ANDINO PIRQUE Y DE ESTA MANERA PLASMAR EL SUEÑO DE CREAR LA PRIMERA ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA ENFOCADA EN LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA DE NUESTRA COMUNA.

Durante estos 15 años la organización ha realizado diferentes actividades para alcanzar el objetivo de promover actividades deportivas, científicas, educativas y culturales que apoyen la conservación y difusión de las montañas de Pirque y sus alrededores.

Es así que en estos años mas de 5000 niños de la Provincia Cordillera, especialmente de colegios municipales de Puente Alto, han participado de los programas de Educación Ambiental. Club Andino Pirque ha creado una brigada comunitaria de incendios forestales, que ha estado presente en cada incendio desde 2013 y han ascendido a cada cumbre de Pirque para documentar su biodiversidad, historia, rutas y necesidades de conservación.

Para muchos de los socios, el Club ha sido además una escuela que ha abierto las puertas a carreras profesionales vinculadas a la naturaleza y su protección, muchos hoy trabajan y lideran proyectos en estas áreas, algo de lo que están tremendamente orgullosos como organización.

¿POR QUÉ LAS MONTAÑAS?

Un 80% del territorio comunal de Pirque corresponde a montañas, estas montañas resguardan un tesoros de la naturaleza reconocido a nivel mundial: el bosque esclerófilo, formación vegetacional característica del clima mediterráneo de Chile central. El valor ecológico de este ecosistema, y su belleza han cautivado a muchas generaciones de habitantes y visitantes de estas tierras, y desde hace poco han sido reconocidas como el primer parque nacional de la Región Metropolitana, proceso que el Club apoyó desde distintas aristas, como la conformación del Consejo Consultivo de esta área protegida, o el aporte de antecedentes científicos que apoyaron la reclacificación de la otrora reserva nacional.

"Estas montañas representan además una oportunidad histórica para la planificación de la conservación de nuestros espacios naturales a nivel regional, Pirque tiene la oportunidad de transformarse en una transición armoniosa desde la ciudad hacia la naturaleza, desde la capital del país hasta su primer parque nacional. Esto solo sera posible si logramos mirar a tiempo a nuestras montañas para darle protección oficial y el reconocimiento que se merecen"., cuenta Fernando Iglesias, su fundador.

Club Andino Pirque invita a todos quienes quieran conocer las montañas de Pirque y aprender de su naturaleza a ponerse en contacto con ellos a través de las redes sociales. Les invitamos a mirar este territorio vasto y maravilloso que es la Cordillera de los Andes, y desde ahí soñar el legado a las futuras generaciones de Pirque y la Región Metropolitana. El Club agradece a todos y cada uno quienes han apoyado y han sido parte de estos 15 años de historia.

clubandinopirque

MARISOL LARRAÍN

MEDIOAMBIENTALISTA PIRCANA

NO ES NUESTRA INTENCIÓN QUERER BUSCAR SEÑALES DONDE NO LAS HAY, O FORZAR LA GRAVEDAD DE LAS PROBLEMÁTICAS

QUE NOS AFECTAN EN ESTE PRECISO MOMENTO.

LAMENTABLEMENTE LOS EJEMPLOS, VAN SUCEDIENDO CON MUCHA RAPIDEZ.

Fue precisamente cuándo nos acercamos a Marisol Larraín para conocer al CAC de Pique, que otro siniestro afectó la ribera del Río Maipo, extendiéndose hasta los sectores del Carmen y La Puntilla, incendio que fue controlado gracias al apoyo comunitario de voluntarios, Brigadas locales, JJVV de Puntilla, el cuerpo de bomberos y Conaf (Domingo, 22 de enero).

El CAC (Comité Ambiental Comunal) es un órgano de vital importancia para el Ministerio de Medio Ambiente, puesto que funciona como un mecanismo de participación Ciudadana esencial para la gestión ambiental en los municipios y del que todos los vecinos son invitados a participar. Aparte de extender esta invitación, Marisol Larraín brigadista y medio ambientalista, nos informó sobre el CAC de Pirque.

CAC DE PIRQUE, SU INICIO

“La conformación del CAC de Pirque nació por la inspiración que nos dieron otros Comités Comunales a nivel nacional”, nos habló Marisol, agregando que en ese momento se tomó conciencia de la inexistencia de esta oportunidad de beneficio medioambiental.

“Esta certificación es de carácter voluntario y permite a la comuna acceder a fondos del Gobierno. Uno de los requisitos para que el municipio logre su Certificación Ambiental es convocar de manera voluntaria a las distintas organizaciones medioambientales comunales para conformar el CAC (comité Ambiental Comunal)”, nos explicó Marisol.

Nuestra interlocutora continuó, “finalmente, se hizo la convocatoria donde asistieron casi 60 personas de distintas organizaciones para crear el CAC. Al principio, trabajamos junto con el municipio, empezamos a hacer evaluaciones de las problemáticas medio ambientales que existían en los distintos sectores de Pirque y también analizamos cuáles eran sus virtudes y propuestas para la protección ambiental, investigación y educación”.

TODOPIRQUE 22
"Tenemos que dejar de dañarnos a nosotros mismos"

EL COMITÉ EN LA ACTUALIDAD

A su vez, Marisol nos relató que el CAC de Pirque se encuentra en la actualidad, en la etapa de conformación, se podría decir que es una organización o “una sociedad de hecho” en proceso de obtener personalidad jurídica, pero para esto es necesario que sea un proceso participativo y democrático, para realizar los estatutos, su misión y visión como Comité.

Entendemos que nuestro CAC, necesita ser un proceso de principio a fin, democrático y con la máxima participación ciudadana. Marisol agregó a lo ya expuesto, “en el mes de Abril de este año, vamos a realizar una segunda convocatoria ampliada para que sumemos a más socios fundadores en este desafío, que es conformarnos como Comité Ambiental Comunal y debe ser representativo de la comuna”.

CAC UN ORGANISMO AUTÓNOMO

“Es muy importante aclarar que este organismo CAC (Comité Ambiental Comunal), es autónomo e independiente de los Municipios pero sin embargo, ambos organismos tanto el CAC como el SCAM (Sistema de Certificación Ambiental Municipal),

tenemos que dejar de dañarnos a nosotros mismos. es por esto que estoy muy contenta que estemos formando un comité ambiental comunal para que protejamos nuestro pirque. (...) invitamos a todas las organizaciones medioambientales de las escuelas, colegios, organizaciones (...) a ser parte de este desafío

23 ENE/FEB 2023

deben retroalimentarse de información, para que nuestra comuna logre ser un Municipio que está a favor de la protección de nuestros ecosistemas. El CAC, es un espacio que no debe politizarse bajo ningún caso, por el contrario, el Comité Ambiental Comunal debe ser transversal abierto, democrático y participativo”, nos aclaró nuestra entrevistada.

A lo anterior sumó, “pueden incidir en la toma de decisiones del municipio, son parte importante en las decisiones de cualquier proyecto medio ambiental, turístico y cultural. De hecho, no solamente ven temas de basura o reciclaje que son los típicos temas que la mayoría reconoce como ecológicos o medioambientales, en los CAC también funciona un área de investigación, seguimiento, capacitación con cursos, charlas, eco arte, prevención de plagas sin químicos, prevención de incendio, uso de las aguas, etc.”

Sobre las particularidades del CAC. Marisol nos indica, “cada integrante puede ser fiscalizador ambiental, que son los encargados de proteger los acuerdos y que se cumplan los proyectos medioambientales. En otros CAC, esta labor es esencial para la protección y conservación de los ecosistemas como lo son sus ríos, humedales, bosques nativos, napas subterráneas, vertientes, riberas de ríos, glaciares, protección de los animales, flora nativa, rutas ecológicas, insectos y animales.

Marisol Larraín, concluye “ahora, más que nunca, los mismos ciudadanos y ciudadanas deben estar muy informados y ser fiscalizadores ambientales, ya que las grandes industrias, mega minerías, mega hidroeléctricas, empresas de alimentos, agroquímicos, están aprovechándose del concepto “verde” o “ecológico” con “sellos verdes” y “premios” auto regalados para hacer creer a inversionistas que sus megas empresas cuidan del medio ambiente o que es una Minería “Verde”. Lo mismo pasa en la industria de los alimentos, muchas veces engañan y venden productos como si fueran “Sanos” y “Veganos” y si tu lees los ingredientes, están llenos de químicos y colorantes. Lo cual, es un engaño para lograr más ventas haciéndonos daño a nuestra salud y a nuestros ecosistemas. Conduciendo esto a un nuevo extractivismo, esta vez bajo un signo “verde”, es por esto que debemos estar muy atentos e informados ante cualquier amenaza a nuestro territorio y sus recursos naturales, por ser los que sostienen la vida y salud para los seres humanos y toda la biodiversidad”.

MENSAJE DE MARISOL

Marisol no es tan solo brigadista, sino que es de profesión Comunicadora Social y Fitoterapeuta, a su vez miembro Fundadora del Comité Ambiental Comunal de Pirque y delegada de medio ambiente de la JJVV de San Juan, y nos dejó este importante mensaje:

“Siempre América Latina ha sido usada para extraer materias primas, por ser un continente rico en aguas puras, rico en minerales y Glaciares. Chile, es un país de ríos y glaciares.

Imagínate que somos el país con más glaciares de América del Sur, somos la reserva del agua potable de América Latina, y debemos con urgencia protegerla, y conservarla para el futuro de las nuevas generaciones, más ahora que estamos en una emergencia climática a nivel mundial ”.

“Cada río que secamos y que no dejamos que desemboque en el océano produce un daño enorme, impide alimentar las napas subterráneas que se encuentran a lo largo de toda nuestra cuenca del Maipo, si secamos los ríos y no dejamos que las napas subterráneas se llenen de agua, perderemos el abastecimiento de agua potable de cada pueblo que se encuentra cercano a la cuenca del Maipo hasta su desembocadura. Si no dejamos que los ríos desemboquen en el Mar, impedimos que los océanos, se nutran y que los peces se reproduzcan, siendo un país costero”

“Tenemos que dejar de dañarnos a nosotros mismos. Es por esto que estoy muy contenta que estemos formando un Comité Ambiental Comunal para que protejamos nuestro Pirque. Asimismo invitamos a todas las organizaciones medioambientales de las escuelas, colegios, empresas, organizaciones de la sociedad civil, juntas de vecinos y organizaciones turísticas y culturales con personalidad Jurídica y sin esta, a ser parte de este desafío”.

CONTACTO

comiteambientalcomunalpirque@gmail.com

TODOPIRQUE 24
Foto gentileza I. Municipalidad de Pirque
TODOPIRQUE 28
Punto de venta libro: Wine Bar Viña Concha y Toro / La Ruka La Vaquita Echá / Mercado Origen, Pirque y Descubrepirque.cl
Foto: Tita Escudero

TE INVITAMOS A INICIARTE EN EL GOLF

www.clubelprincipal.cl@clubelprincipal

Agenda una asesoría en: Seguros de Vida, Ahorro, Inversión, APV con Beneficio Tributario, Seguros de Salud, Seguro Universitario.

Eduardo Valdés eduardo.valdes@security.cl (+56) 9 8529 4663

reservas: info@clubelprincipal.cl

+569 6238 5445

Clases para principiantes sin necesidad de adquirir equipos

EN NUESTRO CLUB
+569 6 467 0585 / 22 853 0204 Avda. Ramón Subercaseaux 624, Pirque · Lunes a Sábado de 10:00 a 18:00 hrs.

UN ENTORNO

NATURAL

Praderas, viñas, increíble vista, fauna silvestre, todo en un solo condominio.

PARCELAS 5.000 M 2

VARIEDAD EN LA OFERTA

Con diferentes topografías y tamaños, podrás encontrar el sitio que más se acomode.

CALIDAD DE VIDA

Donde podrás vivir y disfrutar en contacto y armonía con la naturaleza.

CONVENIO DE FINANCIAMIENTO TASA PREFERENCIAL

URBANIZACIÓN COMPLETA

Las parcelas son entregadas con acceso a agua potable, electricidad y agua de riego por bombeo.

INFO@LOSNOGALESPIRQUE.CL +569 7764 80 69 WWW.LOSNOGALESPIRQUE.CL 45
BOMBAS PIRQUE ¡Ahora en Pirque! · ARREGLAMOS: · Bomba de Riego · Piscinas - Hidropack · Sumergibles · TODAS LAS MARCAS Presupuesto · Recambio · Mantención · Bombas de Reemplazo Av. Ramón Subercaseaux, Esq. Santa Rita · Local 11 Pedidos: +569 9 599 5974 VISITAS A DOMICILIO

Despacho a Domicilio

Suministro e instalación de Sistema de Tratamiento para Agua Potable, Aguas Grises y Aguas Servidas

Diseño y Construcción de Piscinas Naturales y Lagunas Artificiales Sistemas de Filtración Sistemas de Desinfección Tratamiento de Riles Tratamiento de Olores

www.polyedro.cl +569 8159 7041 polyedro@polyedro.cl www.polyedro.cl polyedro_tratamiento_aguas

acto de fin de año

Con la consigna de iniciar la celebración del décimo aniversario del Colegio Almenar de Pirque, comenzó el acto final donde se mostró una selección de imágenes de la historia del colegio en estos 10 años.

La música fue protagonista, esta vez a través de una selección de villancicos interpretados por niños y niñas de cursos menores que, junto a la Academia de Violín y el Diferenciado de Música, se lucieron invitándonos a celebrar tanto la Navidad como la alegría de terminar un nuevo año escolar.

22 849 3901 www.almenar.cl Almenar de Pirque Alcalde Hernán Prieto 911, Pirque COLEGIO ALMENAR DE PIRQUE - ADMISIÓN 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.