En este mes de mayo que termina, las páginas de Todo Paine se visten con hilos de memoria, creatividad y orgullo. Desde Huelquén, un grupo de mujeres bordadoras llevará sus obras a tres ciudades europeas —Viena, Leipzig y Negotin— en una exposición internacional que enarbola el arte textil chileno. Pero más allá del arte, lo que estas mujeres han tejido es una historia de comunidad, perseverancia y dignidad.
Conocerás, además, a Jaime Faúndez, meteorólogo local que lleva años aportando con información climática clave para vecinos y agricultores, y te presentamos proyectos como Cemaipo, que cumple 20 años conectando a empresas, colegios y comunidades para generar oportunidades reales en el territorio.
ENCUENTRA LA REVISTA EN BUIN
Club de Golf Las Araucarias
Cafetería Holzer Alto Jahuel
Strip Center Los Linderos
Strip Center Alto Jahuel
Condominios y Viñas
La Tienda Los Linderos
Restaurant Bavaria
Delicias del Valle
Tienda Casadeco Cantavida
Congelados Zani Hermanos
PAINE
Director y Representante Legal
Juan Andrés Acuña Cruz juanandres@todopirque.cl
Directora Comercial
M. Isabel Valdés revista@todopaine.cl
Diagramación
Pablo Acuña Valdés pablo@todopirque.cl
Periodista
Amanda Contreras M.
Colaboran
Rostro de Paine
Marcela Cerda Lissi Plaza
Impresión Gráfica Andes
Revista Todo Paine · Edición Nº57
Y porque también es tiempo de abrigarse y disfrutar en casa, incluimos una receta otoñal reconfortante, novedades locales, cultura, jardines del Maipo y emprendimientos con propósito que nacen desde Buin y Paine.
Gracias a cada colaborador que aporta con su talento, a los avisadores que creen en este medio local e independiente, y a ti —lector, lectora— que mes a mes nos acompañas.
Busca Todo Paine en los puntos de distribución de Paine y Buin, y disfrútala a tu ritmo. Ojalá en casa, con una manta, un té caliente… y la disposición a detenerse un momento en estas historias que tanto merecen ser leídas.
Equipo Editorial
Revista Todo Paine
Supermercado El Hornito, Pintué Cafetería Croissant
Donde Pepo
Mini Market Santa Bárbara
Mini Market del Valle
Ferretería Capal
El Sandialero
Mini Market María Teresa Lector Esmeralda
CONOCE NUESTROS PROGRAMAS
lunadepirque
El Huingan Parcela 15, Pirque
Reservas: +569 6 588 9046
infoluna@lunadepirque.cl
BORDADORAS DE HUELQUÉN
PUNTADAS QUE CRUZAN EL MUNDO
Por: Amanda Contreras M.
Las obras textiles de este grupo de mujeres, guiadas por la profesora y bordadora Margarita Sánchez Gúzman, se presentarán en diferentes países europeos. Con una técnica milenaria, creatividad y dedicación, llevarán el nombre de Paine al mundo a través del bordado crewel.
Las manos de diez mujeres de Huelquén han bordado algo más que lanas sobre tela: han tejido memoria, paisaje y pertenencia. Hoy, las obras construidas<zzx< con esas manos, creadas meticulosamente, llegarán hasta Viena (Austria), Leipzig (Alemania) y Negotin (Serbia), como parte de una exposición internacional que destaca el valor del arte textil hecho en Chile.
La historia de este grupo de artesanas tiene su origen en 2006, cuando la profesora y bordadora Margarita Sánchez Gúzman comenzó a impartir clases en la Casa de la Cultura de Huelquén. Lo que partió como un taller para un grupo de mujeres sin experiencia, rápidamente se transformó en un colectivo creativo que ha realizado exposiciones en espacios como la sala de arte de la CCU, el Museo Andino de la Viña Santa Rita y el Centro Cultural de Paine.
“Las bordadoras se han esmerado, demostrando toda la creatividad que tienen, lo que como su profesora, me hace estar muy orgullosa. Esperamos un éxito total, y así mostrar el potencial artístico y el talento hecho a mano de las paininas chilenas”, comenta la profesora.
La muestra se inaugurará en diciembre en Viena, y reúne cerca de 35 bordados realizados con la técnica crewel, representando tanto paisajes y arquitectura de nuestro país, así como de Europa central. El proyecto fue impulsado por el artista visual y gestor cultural Marcelo Leppe, quien extendió la invitación a las artesanas de Huelquen, grupo que conoció cuando dirigía la Casa de la Cultura del sector.
“He visto su evolución, su desarrollo y como han perseverado, ya han expuesto su arte en lugares importantes de Chile y creo que sus obras serán muy bien recibidas allá. Será fantástico mostrar su técnicas y formas representativas que utilizan con sus artes textiles”, explica Marcelo. Además, la exposición también incluirá pinturas del artista y obras de sus alumnos de la Academia Nahuel.
CREWEL: UNA TÉCNICA CON HISTORIA
El bordado crewel es una técnica con más de mil años de antigüedad, caracterizada por el uso de lanas gruesas y por la combinación de numerosos puntos en realce, lo que le otorga a cada obra una textura rica y un carácter tridimensional. Históricamente, ha estado presente en tapices y textiles decorativos, y hoy, creadoras como Margarita mantienen con vida esta disciplina, la cual desde su taller en Cullipeumo, Champa, ha dedicado casi tres décadas a enseñar este arte.
Desde muy pequeña aprendió a tejer con su mamá, y luego se interesó por el bordado. “Mis primeras creaciones fueron diseños para la ropa de mis hijos, como autitos en los mamelucos y florcitas en los delantales. Después me atreví con decoraciones en mi casa, y mis amigas comenzaron a pedirme algunos trabajos”, relata Margarita. Actualmente, trabaja con lanas naturales teñidas artesanalmente, las que combina con innovaciones como lentejuelas, cintas o plumas en diferentes piezas, explorando el color y el volumen.
Volcán Osorno, Regina Severino
Desierto Florido, Margarita Sánchez
Catedrales de Mármol, Viviana Morales
Iglesia de Chiloé, M. Eugenia Trincado
Cóndor en la Cordillera, Carmen Sánchez
P. Nacional Conguillío, Jaqueline Olguín
Ascensor de Valparaíso, Francisca Sánchez
Telarista Indigena, Jaqueline Aguilera
Garden of Schonbrunn, Regina Severino
La bordadora ha formado a decenas de mujeres en diversas comunas como Paine, Buin y Santiago, en donde su inspiración viene del paisaje del sector en donde vive: “El verdor del paisaje y pureza de los cielos, han sido mi fuente de inspiración para crear mis piezas textiles”, afirma.
“El crewel me gusta porque es una manifestación de colorido y creatividad, también es una terapia, si estás cansada o aburrida, te pones a bordar y te relajas, ejercitas tus manos y la mente. Sin duda es una expresión artística”, concluye Margarita.
Parque Tara, Serbia Margarita Sánchez
Casas Tirol, Austria, Francisca Sánchez
UNA EMBAJADA CULTURAL DESDE PAINE
La exposición internacional, titulada “Pinturas del Chile profundo y visiones bordadas de Austria por artesanas de Paine”, se presenta el 27 de diciembre de 2025 en Viena, en un centro cultural del casco histórico de la ciudad. Posteriormente, la muestra viajará a Leipzig y al Museo Hajduk Veljko en Negotin, Serbia. Las obras también estarán a la venta, lo que representa una oportunidad concreta para el reconocimiento del arte textil chileno en el extranjero.
Para Marcelo, es profundamente significativo el poder representar a Chile en otros países a través del arte textil: “Margarita Sánchez y sus bordadoras representan mucho mi visión de lo que es el desarrollo de una cultura participativa a nivel comunitario. Es un constructo cultural y me siento muy honrado en que hayan aceptado la invitación”. Así, las bordadoras de Huelquén no solo cruzan fronteras con sus obras, sino que también pondrán en alto el nombre de Paine, representando con su talento el valor de lo hecho a mano, la dedicación y la tradición. “Pondremos un granito de arena en la tarea de difundir el arte y los frutos de la cultura de nuestra zona”, concluye el gestor y artista visual.
Margarita Sánchez y sus bordadoras representan mucho mi visión de lo que es el desarrollo de una cultura participativa a nivel comunitario. Es un constructo cultural y me siento muy honrado en que hayan aceptado la invitación.
Marcelo Leppe, gestor y artista visual
Place - beer - pizza
Abv 4º IBU 20
¡Ven a conocer la cervecería de Calera de Tango, un lugar de encuentro para amigos, familia, conferencias de trabajo, almuerzo, taproom y mucho más!
ABIERTO JUEVES A SÁBADO
13:00 - 21:00 HRS.
DOMINGO 13:00 - 18_00 hrs.
PIZZAS + CERVEZAS + TOUR CERVECEROS
CREMA DE ZAPALLO EL ABRAZO TIBIO DEL OTOÑO
Hay platos que no solo alimentan, sino que abrigan. La crema de zapallo es uno de ellos. No importa si llega en una taza humeante al final de una jornada larga o en un bol elegante en la mesa del domingo. Su sabor dulce y profundo, su textura sedosa y su color cálido son como un susurro que dice: “tranquilo, ya estás en casa”.
Aunque parece simple, su historia es larga y reconfortante. En muchos hogares latinoamericanos y europeos, el zapallo —en todas sus formas— ha sido durante siglos símbolo de abundancia, cosecha y cocina casera. Se guardaba en las despensas como un tesoro naranja que duraba todo el invierno. Con poco más que agua, sal y algo de ingenio, las abuelas convertían este fruto noble en sopa, en guiso o, por supuesto, en crema.
Hoy, la crema de zapallo vive una nueva vida: es gourmet, es vegana, es versátil. Puede llevar jengibre, leche de coco, un toque de curry o un crujiente de semillas tostadas. Se sirve en mesas de autor o se disfruta frente a la estufa, con pan recién horneado.
Pero su esencia no cambia: es un plato que habla de transición, de recogimiento y de reconexión con lo esencial. En días de hojas secas y cielos grises, una cuchara de crema de zapallo no solo reconforta el cuerpo: también calma el alma.
INGREDIENTES (4 A 6 PERSONAS)
1 KG. DE ZAPALLO CAMOTE (PELADO Y PICADO EN TROZOS)
1 CEBOLLA MEDIANA, PICADA EN CUBOS
1 ZANAHORIA, PELADA Y PICADA (DA MÁS DULZOR Y COLOR)
1 PAPA MEDIANA, PELADA Y EN CUBOS (PARA DAR CUERPO)
2 CUCHARADAS DE ACEITE VEGETAL
½ CUCHARADITA DE AJÍ DE COLOR
1 DIENTE DE AJO PICADO
1 LITRO DE AGUA O CALDO DE VERDURAS/POLLO
SAL Y PIMIENTA A GUSTO
NUEZ MOSCADA (UNA PIZCA)
CREMA O LECHE (PARA UN TOQUE MÁS SUAVE Y CREMOSO)
SEMILLAS DE ZAPALLO, PEREJIL O CILANTRO (PARA DECORAR)
PREPARACIÓN
1. En una olla grande, calienta el aceite y sofríe la cebolla hasta que esté transparente, agregue el ajo y el ají de color. Si usas zanahoria, agrégala también en este paso y cocina unos minutos.
2. Agrega el zapallo y la papa. Revuelve bien para que se impregnen de los sabores del sofrito.
3. Añade el agua o caldo. Cocina a fuego medio por unos 25–30 minutos, o hasta que todos los vegetales estén muy blandos.
4. Retira del fuego y licúa todo hasta obtener una mezcla suave y homogénea. Puedes usar una minipimer (licuadora de inmersión) directamente en la olla, o una licuadora tradicional (con cuidado por el calor).
5. Lleva nuevamente al fuego, ajusta sal y pimienta. Puedes agregar un chorrito de crema o leche para mayor suavidad. Si te gusta, añade una pizca de nuez moscada.
6. Sirve en tazones y decora con un hilo de crema, semillas de zapallo tostadas, gotas de aceite de oliva, perejil o cilantro fresco y a disfrutar.
jaimesaraviav
Lunes a Jueves: 13 a 21 hrs
Viernes y Sábados 13 a 22 hrs
Domingos 13 a 17 hrs
Alto Jahuel - Buin
Mejor evaluado en la zona
125 AÑOS DE HISTORIA Paine
La Municipalidad de Paine inició el mes de mayo, celebrando el aniversario 125 de “Paine”, en donde cada 6 de mayo se conmemora la fecha de su constitución. Comuna que fue fundada oficialmente en 1900, y que tiene como hito importante que en la Hacienda de doña Paula Jaraquemada, ella recibió a los patriotas que venían arrancando de la “Batalla de Cancha Rayada (1818)” luego de la derrota en este combate, esta mujer les entregó: refugio, alimentación, además de prestar servicios de primeros auxilios para que los soldados se recuperarán y continuarán combatiendo contra los españoles la “Independencia de Chile”. Esta heroína nacional, después de prestar ayuda a los guerreros también les facilitó caballos, armas y ordenó a sus inquilinos sumarse a la campaña.
En la actualidad esta historia es muy reconocida por todos los lugareños de la zona, es por eso que, que las celebraciones de esta solemnidad se desarrollaron con la tradicional misa a la chilena en la Parroquia Santa María Virgen, para posteriormente continuar con un desfile cívico, en el cual diferentes instituciones rindieron honores a la ciudad, con el propósito de resaltar todos el crecimiento y avance que ha tenido la comuna.
Por otra parte, la comunidad destacó el hecho que aún se preserven las costumbres y tradiciones de esta zona, las cuales hasta la fecha se respetan, generando ese romanticismo de aún ser reconocidos como una “comuna rural”, que cuida sus raíces.
El alcalde Rodrigo Contreras, expresó el valor de las tradiciones que tiene la comuna ‘las cuales se deben mantener y conservar, que es lo que generar que Paine sea llamativo y reconocido’. Además, en su discurso remarcó a los asistentes, todos los avances que se han logrado en 125 años de historia como: “Munibus”, “La Botica de Paine”, “Invierno Calentito”, el desarrollo de diferentes espacios deportivos más como el “Parque El Alfalfal”, entre otros cambios que se han ocasionado en beneficio de la comunidad.
LA FELICIDAD EL GYM INVISIBLE
DEL ESPÍRITU
Por: Psicóloga Lissi Plaza Hubach (Docente Capacitación y Desarrollo UC)
Dueña Mitifuu Restaurante)
Nos han hecho creer que la felicidad es una meta. Que si trabajamos lo suficiente, si logramos cierta estabilidad económica, si alcanzamos el control sobre nuestras emociones (y, ojalá, también sobre las de los demás), entonces sí… entonces seremos felices. Como si se tratara de un punto exacto en el futuro, una cima que se alcanza tras haber tachado todas las casillas del “checklist” de la vida.
Pero la felicidad no funciona así. No es un premio ni una meta. No se consigue, ni se construye como una casa con planos perfectos. Y, sin embargo, muchos viven agotados persiguiéndola. Corren tras ella con tanta prisa que se van alejando justo de lo que más importa: de los momentos que están vivos ahora, aunque vengan con pena, con miedo, con frustración.
Nos motivan muchas cosas: deseos, amores, miedos, incertidumbre, vanagloria, causas. Somos un entramado complejo, movedizo. Pretender que la felicidad brota solo cuando todo está en calma o bajo control es desconocer lo que nos mueve. A veces lo que más sentido tiene surge en medio del caos, de la duda, de ese torbellino donde no hay respuestas, pero sí un impulso genuino por seguir, por estar, por intentar.
Claro que no basta con esperar pasivamente a que la felicidad asome. Como todo estado profundo del alma, necesita un terreno fértil. Así como vamos al gimnasio para tonificar el cuerpo, también necesitamos ejercitar la mente, afinar el espíritu. No se trata de endurecerse, sino de adquirir la fuerza blanda que permite estar presentes sin endurecernos por dentro.
Ese entrenamiento sutil empieza en lo cotidiano: en cómo nos hablamos, en lo que dejamos entrar, en lo que decidimos callar o decir. Así
como cuidamos los alimentos que ingerimos, también deberíamos aprender a no tragarnos el maltrato ajeno, ni a callar cuando es tiempo de hablar, ni a hablar cuando es mejor guardar silencio. Decir lo justo, en el momento y lugar precisos, sin pasarnos a llevar ni pasar por encima a otros. Ese equilibrio es un arte que se ensaya, una práctica que fortalece el alma. Solemos pensar que la felicidad debe ser alegre, luminosa, sin grietas. Pero muchas veces lo más genuino aparece en medio de la fragilidad. En lo difícil hay una verdad que nos llama a estar presentes, a encarnar lo que somos, a mirar con honestidad lo que sentimos. Porque eso -lo que sentimos de verdad - también es parte del viaje. No se trata de renunciar a los sueños ni a una vida digna.
Claro que la seguridad, el afecto, el descanso, la alegría, importan. Pero no son condiciones para “merecer” la felicidad. Porque la felicidad no es un lugar al que se llega. Es más bien una forma de estar: abiertos, atentos, disponibles para lo que el día tenga. Quizás no haya que hacer tanto para alcanzarla. Quizás se trata, simplemente, de dejar de correr y mirar. De detenernos y habitar lo que está. Incluso si lo que está no es perfecto. Ahí, justo ahí, a veces sin avisar, la felicidad asoma. No como meta, sino como una forma tranquila de pertenecer a la vida.
AURORA AUSTRALIS
COOPERATIVA
Aurora Australis es una cooperativa de trabajo inclusiva, que acoge a un colectivo de artistas joyeras en un marco de diversidad e inclusión. Entre las socias fundadoras hay socias con discapacidad visual severa y una orfebre cuidadora de su hijo exalumno de la Teletón.
Aurora Australis Joyas fue fundada en Mayo del 2019, y sus primeros tiempos fueron alegrías, logros y dificultades experimentados antes y durante el estallido social y la pandemia. Luego de cerrar nuestra tienda en el Patio Bellavista decidimos continuar vendiendo nuestros productos online y en tiendas colaborativas en Providencia y Linderos. Aurora Australis produce joyas hechas enteramente a mano, originales y de calidad, cuidando la ética y la inspiración verdadera. Las socias intentan reflejar nuestra realidad cultural nacional y planetaria, enraizadas en nuestras riquezas naturales y en la dulzura de sus técnicas de diseño y manufactura. Cada una de las artistas, con su recorrido único a nivel nacional e internacional, tiene su estilo y preferencias, pero intentan también aunar proyectos para crear una armonía que refleje el caleidoscopio de su unidad.
Trabajan en plata, oro, gold filled, cobre, bronce y acero. Utilizan además piedras semi-preciosas y comunes, perlas naturales y cultivadas, mostacillas de vidrio, vidrio hecho a mano y cristal sintético, papel, seda, semillas, madera, porcelana y cerámica.
Son activas en terminar con el trabajo esclavo en la industria de la joyería, y en la sustentabilidad de su labor cuidando de no utilizar minerales agotados o coral. Hacen reciclado y upcycling de joyas antiguas, y reparaciones de todo tipo.
auroraustralisjoyas
+ 569 4 455 5794.
coopaustralis.com
CONSTRUYENDO FUTURO DESDE EL MAIPO
Cemaipo es una organización sin fines de lucro que desde hace 20 años que impulsa el desarrollo de la zona del Maipo, conectando a empresas y comunidades para generar impacto real y sostenible en el territorio. Esto lo hace a través de proyectos sociales en torno a la educación, a través de la cultura, construcción de biotopos, lectura de cuentacuentos, vinculación laboral temprana de estudiantes TP con la empresa, tutorías para el diseño del plan vocacional, en las comunas de Buin, Paine y Calera de Tango.
En su aniversario número 20, Cemaipo presentó su nueva imagen institucional, inspirada en las piedras del río Maipo, símbolo de diversidad, fuerza y colaboración. La celebración incluyó un emotivo evento comunitario donde se destacó el impacto logrado en 2024: más de 7.000 niños, niñas y jóvenes beneficiados, con el apoyo de 50 empresas y 460 voluntarios, quienes aportaron más de 31.000 horas de trabajo colaborativo.
Con una mirada al futuro, la corporación lanzó la actualización de sus pilares de acción: educación transformadora, empresas como agentes de cambio y desarrollo territorial sostenible. Cemaipo reafirma así su compromiso de seguir uniendo al Maipo para construir oportunidades.
cemaipo.cl
+562 2 517 7027
cemaipo.cl
Revisa el video resumen de 2024 aquí
Entre la tradición y la prueba JARDINES DEL MAIPO
Por: Guillermo González Donoso Paisajista e Historiador | Universidad de los Andes | Vivero Sur guillermo@survivero.cl
Los jardines del Maipo ofrecen una riqueza única. Este territorio de clima mediterráneo, marcado por bosques xerófitos y antiguas vegas agrícolas, fue alguna vez un pequeño vergel nacional. Testigo del progreso y de la ingeniería de irrigación, fue también campo fértil para los grandes paisajistas del siglo XIX, quienes desplegaron aquí proyectos ambiciosos que imitaban –y a veces superaban– los modelos franceses. Los parterres de rosales, la icónica Buganvilia de Dubois en Santa Rita, o los primeros Ceibos del Paraguay aclimatados en las riberas de Melipilla, dan cuenta de una época dorada. Sin embargo, hoy enfrentamos nuevos desafíos: menor disponibilidad de agua de riego, escasas lluvias en invierno, y la falta de tiempo para mantener jardines complejos y de poda constante.
Estas condiciones nos han impulsado hacia estilos más resilientes: jardines ecosistémicos, resistentes al fuego, de bajo mantenimien-
to o directamente sustentables. Y sin embargo, la pregunta persiste: ¿Debemos renunciar a las especies clásicas y a los diseños que nos conectan con nuestra historia? ¿Estamos condenados a una homogeneidad vegetal en nombre de la eficiencia?
Creo que no. Podemos –y debemos– hacer algunas salvedades. Como jardineros, debemos cultivar el ojo, ser observadores incansables de nuestras plantas y trabajar con criterio en cada patio, parque o parcela. Eso significa conocer nuestros espacios: cómo incide la luz en cada rincón, cuánto demora en secarse un cantero, cuándo renovar un sustrato. Esta información no está en los libros: está en la tierra, y solo se aprende jardineando. Ya no contamos con una guía botánica importada que dicte cómo deben ser nuestros jardines. Por el contrario, tenemos una paleta excepcional de especies aclimatadas. La diversidad es, hoy más que nunca, nuestra vocación obligada, la única vía hacia jardines auténticos y originales.
En nuestro contexto agrícola privilegiado —una verdadera zona de prueba vegetal— el camino está en buscar compatibilidades, explorar nuevos estilos, y diseñar conjuntos armoniosos. Porque, ¿Acaso no puede el tronco de un Peumo añoso cumplir la misma función ecológica que un roble europeo? ¿No son nuestros Molles (Schinus latifolius), adaptados al estrés hídrico, perfectos compañeros para salvias rusas, romerillos, bulbos de invierno o mirtáceas de aquí y de allá?
Los viveros y productores actuales nos ofrecen lo mejor de la jardinería contemporánea: resistencia, textura, simplicidad. Pero al mismo tiempo, siguen disponibles las especies que han acompañado nuestras plazas y casas por generaciones: strelitzias, camelias, hortensias; la sombra densa de un ciprés calvo, la silueta majestuosa de una sequoia o el estallido floral de un jacarandá en plena temporada. El llamado a la jardinería es, en el fondo, una invitación a probar. Aquí,
en el Maipo, se puede. Los modelos de Chelsea o, más cerca, de Lo Matta, son replicables. ¿Por qué no intentar una temporada con un muro de Plumbago chileno acompañado de Puyas o Chaguales? ¿O jugar con las infinitas texturas de Agaves y Aloes?
A la sombra de un buen roble del pantano se pueden cultivar camelias provenientes de Angol, una costilla de vaca del sur o incluso bulbos europeos, como los muscaris armeniacum, que hoy se producen localmente con gran calidad. Y si buscamos reducir el césped, tenemos alternativas fascinantes: las Patas de Canguro (Anigozanthos), nuestros Lirios chilenos, Huilmos, Calle-Calle… No olvidemos que compartimos paralelo con Oceanía y Sudáfrica. Nuestra región está llamada a ser un crisol botánico.
+569 2 395 2048 sur_vivero survivero.cl
¿Conoces nuestras Sucursales?
Somos tu tienda de alimentos para mascotas más cercana Escanea el QR y únete a cientos de clientes que ya reciben su pedido con despacho gratis y rápido .
comreyes.cl Comercializadora Reyes Síguenos en
Contáctanos al
Darío Pávez #227, Champa.
Parcela 1 A2, Vínculo.
Santa Teresa de Huelquén Sitio 36 N°2, Huelquén.
Avenida 18 de Septiembre #582, Paine.
CHIPEA TUS PODAS
OFRECEMOS SERVICIO DE CHIPEO POR HORA Y DIAS
Elimina Ramas y Maleza
Prevencion de Incendios
Optimización de Espacios
Utiliza tu Chipeo Como Abono Natural
¡ELIMINA TUS RAMAS DE FORMA SUSTENTABLE!
*RECUERDA QUE LAS QUEMAS ESTÁN PROHIBIDAS
CHIPEOSPIRQUE
+569 8 594 7027
CON LA CIENCIA Y EL CLIMA: EL TRABAJO DE JAIME FAÚNDEZ EN PAINE
En la comuna de Paine, destaca el trabajo de Jaime Faúndez Campodónico, profesional informático y meteorólogo, quien ha dedicado más de seis años a monitorear el clima local con un enfoque técnico y social. Su formación incluye cursos y capacitaciones en agroclimatología, climatología, gestión de riesgos climáticos, adaptación al cambio climático en la agricultura, evaluación de riesgos agropecuarios, además de un diplomado en cambio climático.
Desde sus redes sociales, Faúndez emite informes meteorológicos basados en datos imparciales y de alta calidad, obtenidos a través de instrumentos, equipos y sistemas especializados. Esta labor permite anticipar el comportamiento del tiempo, brindando información clave para la comunidad.
En 2018, motivado por la necesidad de innovar en energías renovables no convencionales (ERNC), Jaime impulsó un proyecto personal que incluyó la instalación de un generador eólico y una estación de monitoreo climatológico en su hogar, ubicado en la Villa Lomas de Paine. Con el apoyo de empresas extranjeras, vecinos y amistades, logró modernizar y fortalecer las plataformas de monitoreo atmosférico y calidad del aire, dando origen a la “Estación Meteorológica Lomas de Paine”.
Este compromiso incondicional con el medio ambiente y la comunidad lo ha llevado a participar activamente en diversos espacios de difusión, como la Municipalidad de Paine, Radio Golondrina, Buin Alerta, Radio Amanda de San José de Maipo, además de otros medios de comunicación regionales, tanto radiales como televisivos. También forma parte del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) comunal.
La Estación Meteorológica Lomas de Paine, impulsada por Jaime Faúndez, entrega información en tiempo real clave para la comunidad agrícola, ayudando a prevenir fenómenos extremos y adaptarse al cambio climático.
La NOAA, APECC, IPCC, DMC y todos los organismos de monitoreo del clima, dan por finalizado el fenómeno de La Niña, comenzando ahora una etapa neutral. A nivel Nacional y local, este fenómeno nos proyecta a un Otoño – Invierno con menos precipitaciones en la zona central del País, pudiendo incrementar el déficit hídrico en nuestra localidad. La oscilación de las temperaturas en nuestra provincia destacará en periodos de frio y días cálidos intercalados, es decir un escenario más seco y más helado de lo normal en nuestra provincia entre los meses de junio-julio y post invierno con eventuales heladas tardías. Puede haber menos precipitaciones, pero esto no significa que las lluvias desaparecerán por completo. La inestabilidad de la atmosfera local traerá precipitaciones y chubascos aislados sobre todo en los sectores precordilleranos. Los futuros sistemas frontales llegan hasta la región de O´Higgins y su remanente, ingresan por la cordillera de la costa y los Andes en el sector de Angostura favoreciendo a la zona sur de la capital de chubascos aislados y sectorizado por su relieve topográfico, además, por el corredor del Maipo facilita el ingreso de neblina hacia el valle de la provincia del Maipo y Cordillera en las mañanas.
Su trabajo ha tenido un impacto directo en la educación local, particularmente en el Liceo Enrique Bernstein, donde ha colaborado con contenidos sobre cambio climático y agroclimatología, aportando a la formación de futuros técnicos agrícolas mediante la integración de conocimientos teóricos y prácticos.
Gracias al monitoreo constante del clima, su labor ha resultado clave en la prevención de fenómenos extremos, como olas de calor en verano o heladas en invierno, contribuyendo especialmente al sector agropecuario. Mediante el análisis de diversos indicadores meteorológicos, Faúndez ha demostrado cómo es posible evaluar la calidad de vida rural y fomentar la sustentabilidad económica, ecológica, energética, cultural y científica en la comuna.
Su objetivo es seguir promoviendo un enfoque meteorológico lúdico, cercano y educativo, que permita a las familias agrícolas pequeñas y medianas adaptarse mejor a los desafíos que impone la crisis climática.
eltiempo.conjaimefaundez
Conoce el tiempo actual (Estación Lomas de Paine) escaneando el código QR
Viviana, Ingeniero Comercial de la Universidad Federico Santa María, cambió una exitosa carrera en el mundo corporativo para fundar Navazú Inversiones, un ecosistema de negocios que une propósito, eficiencia y calidad humana. Con más de 15 años de experiencia en gestión de personas, decidió transformar ese conocimiento en proyectos con impacto real.
Uno de sus emprendimientos más destacados es Clean This Good, es la respuesta moderna a un servicio esencial: una lavandería 100% on line, con retiro y entrega a domicilio, operando en Buin, Paine y alrededores. Pero más allá del modelo, está el enfoque. Viviana lo explica bien: “No es solo lavar ropa, es construir confianza. Cada prenda pasa por nuestras manos como si fuera propia.”
El servicio está pensado tanto para clientes residenciales como para empresas de los sectores gastronómico, educativo, vitivinícola y agroindustrial. Y lo que ofrece no es solo limpieza: ofrece tiempo, eficiencia y una experiencia sin fricciones.
Su inspiración es el impacto positivo en la comunidad y demostrar que, cuando se emprende con propósito, el resultado es más que negocio: es una forma de hacer las cosas con estilo y compromiso.
Una invitación al arte y la identidad local
Gran subasta en Champa
En el marco de la Fiesta del Patrimonio organizada por la Corporación Cultural Pueblito de Champa, te invitamos a ser parte de una subasta única que reúne el talento de destacados artistas locales en un gesto generoso por la cultura. Obras de Lorenzo Moya, Fabrizzio D’Angelo, Marcelo Leppe, Pablo Domeyko, Macarena Fernández, Carmen Gloria Devoto, Hernán Valenzuela, Fernanda Gaete y Carmen Correa serán subastadas a beneficio de la refacción del Centro Cultural de Champa, bajo la conducción del martillero Diego Vergara.
Una oportunidad para adquirir arte con historia y sentido, y contribuir al desarrollo cultural de nuestra comunidad. La jornada comienza a las 12:00 hrs. con una feria patrimonial, y la subasta se realizará a partir de las 17:00 hrs. en la Plaza Nueva de Champa.
Ven a disfrutar de un día lleno de patrimonio, arte y comunidad. Tu presencia también es un aporte.
pueblitodechampa
Clean This Good: Lavandería a domicilio
“la elegancia de lo bien hecho"
www survivero cl Instagram @sur vivero ventas@survivero cl Sala de ventas - Buin
Teléfono y WhatsApp +56923952048
En un espacio de contención, seguridad y confidencialidad, Amanda Consciencia Espiritual, acoge a todo aquel que, con sus terapias, busque reencontrar la paz, el equilibrio y la sanidad física, mental, espiritual y emocional.
Con una variedad de enfoques terapéuticos, Amanda guía a sus pacientes para que encuentren nuevamente su norte, su estabilidad, su bienestar. Terapias como Tarot, nos mostrarán cuál es la ruta que debemos trazar, aclarando dudas y revelando cuál es el futuro más probable que se nos presentará, según la energía predominante del momento actual.
Más que una Lectura de Tarot, es una sesión terapéutica que nos hace reflexionar el por qué y para qué de las cosas, porque suceden y cuál es su propósito, todo tiene una razón, nada es casualidad.
Las terapias de esta Terapeuta Holística abordan con amor a sus consultantes en una entrega total que, como un bálsamo para el alma, busca aportar una mirada distinta guiando a quienes necesiten hablar y ser escuchados desde un espacio de confianza y empatía.
Amanda Consciencia Espiritual UN ESPACIO DE TERAPIA Y SANACIÓN
Reiki y Sanación Cuántica son herramientas de sanación que aplica para ayudar a sus pacientes a reestablecer el equilibrio en temas de salud física y emocional. Terapias de energía sanadora que nutren el alma llenándola de una energía de bienestar, plenitud, paz y calma en cada uno de los aspectos de la vida que necesiten ser recalibrados.
Amanda enfatiza que somos seres vibrantes y energéticos dotados de una energía personal, un biorritmo que a veces se agota, se contamina o desequilibra y que terapias como estas, te ayudan a encontrar el balance perdido que nos tenía en desarmonía.
La numerología también forma parte de sus terapias y nos señala aspectos de nuestra personalidad, desafíos y cuál es la energía predominante que nos acompaña en esta vida.
A pasos del centro de Buin, Amanda, con la suave energía que la caracteriza, te espera en la Casona Casa Tierra, donde tiene su consulta, su hermoso Espacio de sanación. Atención presencial y online de lunes a sábado de 10:00 a 21:00 hrs.
+569
Av. Carlos Condell #601, Buin, Casona Casa Tierra
Con dos años de experiencia atendiendo a familias de Buin, Centro BePlay lanza una nueva serie de talleres presenciales para fortalecer habilidades desde la primera infancia hasta la preadolescencia. En su espacio multidisciplinario, profesionales de psicología, fonoaudiología, terapia ocupacional, musicoterapia y kinesiología infantil ofrecen intervenciones grupales que fomentan la colaboración, el aprendizaje entre pares y el desarrollo socioemocional.
CRECIENDO JUNTOS
Dirigido a padres, cuidadores y abuelos de niños con TDAH y TEA, este taller brinda estrategias prácticas para apoyar diariamente a sus niños en casa. Bajo la guía de la psicóloga Francisca Galgani, la fonoaudióloga Camila Rubio y la terapeuta ocupacional Carla Veragua, las familias aprenderán técnicas de comunicación efectiva, manejo de conductas y refuerzo positivo.
MUSICOTERAPIA Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Pensado para bebés de 3 a 18 meses, este programa utiliza la música como eje central para potenciar habilidades motrices, cognitivas y emocionales. La musicoterapeuta Mary Valdivieso y la kinesióloga
infantil Evelin Rozas combinan juegos sonoros, movimiento guiado y actividades sensoriales para favorecer el vínculo afectivo y el desarrollo global de los más pequeños.
SOCIALLAB: LABORATORIO DE HABILIDADES SOCIALES.
Basado en el modelo PEERS, SocialLab está dirigido a preadolescentes que deseen fortalecer sus competencias sociales. A lo largo de 15 sesiones grupales de 90 minutos, bajo la dirección de la fonoaudióloga Ingrid Lizana, los participantes practicarán a través de role-playing, análisis de cómics y dinámicas colaborativas, recibiendo ejercicios para aplicar entre semana y potenciar así sus interacciones en distintos entornos.
Todos los talleres se realizarán en las modernas instalaciones de Centro BePlay, ubicadas en Teniente Merino 5292 Linderos, Buin. Los cupos son limitados para asegurar una atención personalizada y un ambiente de confianza.
Las inscripciones ya están abiertas, y quienes deseen más información pueden contactarse al correo centro@beplay.cl o contactarse al teléfono: +56 9 5635 9085.
El Rostro de Paine
CARLOTA JARA ALFARERA, LA APARICIÓN TESORO HUMANO VIVO
Carlota la alfarera nació y se crió en Huelquén . Artista y madre de bien, de la arcilla cancillera. Su pasión ella reitera siendo maestra del torno que con el calor del horno va cociendo bien la pieza, con carácter y destreza dándole vida al contorno…
Marcepoetri
elrostrodepaine marcepoetri
rvidelaphoto
LA INFANCIA DEL TRAUCO
Por: Laura Domínguez
Desde niño maltratado
Al trauco el alma le pesa Y ahora es sorda su pena Lo ha marcado su pasado
I
Fue una prueba de amor, el comienzo de la historia. Se perpetra en la memoria desde el vientre con dolor. Oyendo todo el clamor, por ser hijo rechazado ni cariño, ni cuidado le brindaría su padre, y la rabia de su madre Desde niño maltratado.
II
Creció siendo abandonado; lo crió el bosque y la mar, no conoció bien ni mal, de la ciudad alejado, al destino fue entregado, y sin ninguna promesa, su vida fue una proeza, con sus básicos instintos, sus deseos son distintos Al trauco el alma le pesa
III
Cuando fue adolescente, se repletó de energía, su líbido le rugía en el cuerpo y en la mente de una manera insconsciente, al ver la linda sirena, se inició en su gran condena de animal abusador, un temible violador, Y ahora es sorda su pena
IV
Pero un día apareció, la Yola con grandes ojos, le asentía sus antojos si hasta con él se quedó. Un hijo ella engendró
de este trauco enamorado, con los tres ya instalados, Él no supo que era amar; a su hogar fue a renunciar Lo ha marcado su pasado
¡El hechizo rompo acá! en la infancia de estos niños entregándoles cariño con mamá y con papá. El destino cambiará curando toda la violencia, la vida ponga sentencia si nos vamos a la raíz no hay cuento que repetir en traucos sin diferencia.