Revista Tercer Sector Edición 135

Page 1

Una publicación de la Fundación Del Viso Año 28 G N° 135 G $300 G Recargo envío al interior $10

TERCERSECTOR En pandemia, las ONG pusieron el cuerpo para suplir la falta de clases presenciales. Ahora queda la enorme tarea de buscar a quienes tuvieron que dejar el sistema y reforzar contenidos, hábitos y rutinas perdidas. Qué se hizo y, sobre todo, qué se hará

Educación: en busca del tiempo perdido

INFORME ESPECIAL

INCENDIOS EN CORRIENTES

A 40 años de Malvinas, el trabajo solidario de los ex combatientes

Las cosas que perdimos en el fuego y cómo recuperarlas



Sumario#135 Nota de tapa

Internacionales

Entrevista

6

18

14

Educación: en busca del tiempo perdido

Informe especial

Ucrania, hora cero

Ianina Tuñón, investigadora en políticas sociales

16 I Vidas reales

42 I Caja de herramientas

Elga Velásquez

¿Cómo potenciar el voluntariado?

24 I Ecología

Incendios en Corrientes: reparar y prevenir

44 I Articulación

28 I Cooperativismo

Huertas comunitarias en Benavídez

Imowi, el celular cooperativo

46 I Tecnología

30 I Economía social

Infancias y capacitación informática

Talleres protegidos, mucho más que contención

48 I Infancias

32 I Aguafuertes

50 I El especialista

La parrilla cooperativa “Los Cabritos”

Gustavo Curcio

34 I Salud

51 I Medios

Vacunas que salvan vidas 36 I Plano detalle

Revistas culturales independientes de Argentina

La ley de salud mental, bajo la lupa

52 I Cultura

38 I La ley y el orden

Humedales: el Congreso en mora

Bibliotecas populares: ¿la hora de la reconversión?

40 I Economía circular

54 I Género

Reciclaje de aceite en La Matanza y en Tucumán

Deporte contra la brecha 56 I Club Social y Deportivo

Sustentabilidad

41 I Con sumo sentido

Argentinos de Del Viso

Educación para todos

El almacén de Alimentos Cooperativos y Huvaití

57 I Publicaciones 58 I Ilustración

20

La luz de Malvinas

Adopción: la larga espera

Fundación del Viso Presidente: Marcos Cytrynblum ● Vicepresidente: Gustavo Gioseffi Secretario: Miguel A. Gallardo ● Tesorero: Jorge Varín ● Vocal: Jorge O. Fernández

Staff Dirección periodística: Alejandro Cánepa ● Editora General: Silvia Fiore ● Arte y diseño: Walter Molina Redes sociales: María de los Ángeles Taraborrelli ● Colaboraron en este número: Eduardo Santachita, Vera Lauckner, Sofía Moure, Estefanía Hernández, Ignacio Hutin, Micael Ricco, Cristina Mahne, Maia Pelman, Marysol Antón, Gabriel Túñez, Catalina Márquez, Emiliano Eseiza, Gabriela Díaz, Sabrina Pozo, Zoe Ledesma, Fernanda Motta, Alan Levy, Alejandra Clutterbuck Corrección: Fernando Orecchio ● Publicidad: Lía Piñero ● Asistentes: Daniela Crucil, Lucas Brennan Impresión: Latingráfica ● Distribución: Brihet e hijos S.A. ● Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar Facebook: facebook.com/revistatercersector ● Twitter: @TercerSectororg

Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. // www.tercersector.org.ar. Año 28 - N°135. Marzo-Abril 2022-Bimestral.

3 TS


Escaner

L

a pandemia seguramente será una de las experiencias de vida que más recordará buena parte de la población mundial. Entre otras dimensiones, afectó con fuerza a la educación en todos sus niveles. Sin embargo, la sociedad civil organizada, con sus fortalezas y debilidades, intentó –y en muchas ocasiones logró– que chicas y chicos mantuvieran algún tipo de vínculo con el aprendizaje, el sistema educativo y las rutinas de estudio. Pasada la etapa más cruda de la irrupción y diseminación del Coronavirus, Tercer Sector recoge testimonios pero también proyectos e ideas a futuro, surgidos desde la comunidad, para recuperar a quienes quedaron fuera de la escolaridad formal y reparar las pérdidas educativas y emocionales sufridas por la infancia. En esta edición de la revista también recordamos los 40 años de la Guerra de Malvinas, pero desde una óptica diferente a la tradicional: contando los proyectos solidarios llevados adelante a lo largo de todo el país por veteranos del conflicto en el Atlántico Sur. Además, repasamos el accionar de distintas ONG en Ucrania, destacamos las tareas de salvataje de la fauna correntina luego de los incendios del verano y presentamos a Imowi, el nuevo servicio de telefonía celular brindado por cooperativas. Y lanzamos secciones nuevas como “La Ley y el orden”, destinada a analizar normas relevantes para la sociedad, “Club Social y Deportivo”, que descubre el trabajo social de una institución deportiva en cada número y “El especialista”, abocada a resolver dudas puntuales del sector social. Ianina Tuñón, investigadora en políticas públicas y pobreza, es la entrevistada en esta ocasión. Por supuesto, se mantienen las novedades sobre economía social, género, discapacidad, niñez y ecología. Y ofrecemos un completo suplemento de Sustentabilidad, con las principales acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de distintas compañías. Como desde hace 28 años, esperamos que disfruten, se informen y se inspiren a través de estas páginas.

4 TS

Alejandro Cánepa Director Periodístico



NOTA DE TAPA

Educación: la hora del reencuentro La sociedad civil desarrolló estrategias y experiencias de todo tipo para que niños, niñas y adolescentes no perdieran contacto con el sistema educativo. Pasada la peor etapa de la pandemia, apunta a continuar con esos esfuerzos y reclama al Estado políticas públicas e información fidedigna.

TEXTO EDUARDO SANTACHITA

O

ctubre de 2021. Juan Manuel, de guardapolvos blanco nieve y ojos marrón cordillera mira a Valeria y le dice: “Si me dejo el barbijo puesto, ¿te puedo abrazar?”. Valeria Martínez, maestra rural en Los Miches, Neuquén, al pie de los Andes, conocía de memoria el riesgo sanitario, los protocolos y las recomendaciones. Pero también sentía corazón adentro el peligro de dejar a Juan Manuel sin un abrazo.

6 TS

Una vuelta al cole sin datos Según investigaciones del Cippec, Cáritas y Naciones Unidas, en 2020, cuatro de cada diez niños no tuvieron vínculo con sus docentes. Tampoco recibieron tareas o, en el caso de haberlas respondido, no obtuvieron una devolución. Las estadísticas de 2021 dicen que de cada 10 estudiantes del secundario, 9 no asistían de forma presencial. El Estado Nacional explica que del millón de niños que perdieron el vínculo en 2021 se recuperó a 600 mil. “Hay 400 mil que no asisten, entonces”, reclama Alejandra Pe-

Gentileza Fundación Kaleidos


rinetti, Directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Argentina, una organización que trabaja por los derechos de niñas, niños y adolescentes. “Y esta brecha se incrementa terriblemente en familias que viven en la pobreza”, comenta. Aldeas Infantiles lleva adelante el programa “Atención de familias en contexto”, y desde ese trabajo pudieron ver que la mayoría de los niños de esos grupos familiares no tenía acceso a conexión ni a tecnología. ”Muchos chicos fueron acompañados por adultos analfabetos, lo que hizo muy difícil que los guiaran en el trayecto educativo”, dice Perinetti. Para abordar esta problemática es sustancial contar con datos fehacientes. “Nos preguntamos por qué no hay información clara y contundente: ¿Cuántos niños siguen desvinculados? No hay información oficial”, se queja. Y aclara: “Se estima que un niño por aula dejó de asis-

“El vínculo que se genera en el aula es único. En la escuela, no sólo enseñamos contenidos, vemos más allá de sus ojos, lo que le está pasando a ese niño. Y en la cuarentena perdimos eso.” Valeria Martínez, maestra rural de Los Miches, Neuquén.

tir a clase en 2020. Esto en los chicos produce falta de desarrollo significativo, deterioro de la salud emocional y mental”. Desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Acij), la abogada del programa Derechos Sociales, Bárbara Zanino, tiene la misma preocupación: “No sabemos cuántas y cuántos son como para evaluar la gravedad del asunto. Sólo tenemos declaraciones de los ministros, tanto de Nación como de Ciudad y Provincia de Buenos Aires”, dice. Según los titulares de las carteras educativas, a nivel país serían alrededor de 500 mil estudiantes, en la Ciudad Autónoma 6.500 y en la provincia con mayor cantidad de habitantes, 60 mil. “Estos dichos no tienen respaldo en la data pública respecto de estadísticas educativas”, explica Zanino. Y reclama: “Necesitamos conocer la tasa de abandono interanual, las matrículas Gentileza ACIJ

OPINIÓN ¿Y ahora qué? POR LUCÍA ROMERO ✱

n marzo 2020, el universo entero se encontró con algo inesperado: una pandemia, algo nuevo que irrumpió en nuestras vidas, en nuestras familias, en la escuela, en la Universidad. La resolución 82 del Ministerio de Educación decía, entre otras cosas: “Que en la emergencia sanitaria (…) aconsejan adoptar medidas transitorias preventivas, de carácter excepcional, que, en materia educativa, el Ministerio de Educación de la Nación ha dictado disposiciones que establecen protocolos de actuación ante los desafíos que la emergencia de salud impone”. Se nos planteó un desafío que, creo yo, no era ni es transitorio. Lo excepcional era la pandemia, pero no la búsqueda de la mejor manera de enseñar para que los niños, adolescentes, jóvenes y adultos aprendan en su/nuestro contexto concreto y real en el cual se da el escenario para el aprendizaje. No todos reaccionamos igual: estuvieron los conectados, los que no tenían conexión, los que sí o no tenían dispositivos, los que tenían ganas, los que no. En educación aparecieron planteos que no son nuevos. Creo que estuvieron desde que empecé a estudiar educación en 1976: cómo enseñar en forma significativa y contextualizada, cómo evaluar, que son los contenidos mínimos, cómo promover los aprendizajes. Estos planteos no son nuevos, se reiteran y no se resuelven, porque son la dinámica misma de la reflexión pedagógica; encontrar el sentido, de la reflexión didáctica; encontrar y provocar el deseo, con la actividad de aprendizaje adecuada. Esta reflexión actualizada en pandemia no terminó. Continúa y sería nefasto que no recuperemos, en la misma, la búsqueda de sentidos. Volvimos a la presencialidad plena pero no todos volvimos. Muchos se alejaron, perdieron el sentido, el sabor del encuentro en el escenario escuela. Es responsabilidad nuestra buscarlos y acompañarlos a encontrar ese sentido de la educación, que no fue un desafío de la pandemia; es el desafío de la educación misma.

E

✱ Coordinadora Vicedecana del Área de Educación de la Universidad Nacional de Moreno.

7 TS


NOTA DE TAPA

“En pandemia, para muchos desaparecieron la escuela y el aprendizaje con pares. Hay que reconstruir el tejido social, quedó clarísimo en estos dos años.” Patricio Sutton, Director Ejecutivo de la Red de Comunidades Rurales. 2020 y 2021 y el detalle por jurisdicción. La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, salió a decir que el 98% de los chicos ya se había revinculado, pero no brindó la evidencia”. Además subraya: “Sabemos que la desvinculación escolar afecta más a sectores vulnerabilizados, entonces tenemos que adoptar medidas urgentes”, y recalca que el Estado es el principal responsable. Discapacidad, educación y pandemia “Los alumnos están muy contentos de volverse a encontrar; pero, por otro lado, hay una gran dificultad para recomenzar la rutina diaria de la escuela”, admite Pietro Parisi, rector del Instituto de la Fundación Vitra, destinado a personas con discapacidad y fundado en 1959, tres años después del mayor brote de poliomielitis, para dar educación a niños que quedaban cuadripléjicos y conminados a un pulmotor por la enfermedad. “Hay alumnos que en la virtualidad estaban a la buena de Dios, pero siem-

OPINIÓN La tele como herramienta educativa POR CIELO SALVIOLO

a pandemia nos dejó a quienes hacemos Pakapaka muchas enseñanzas: desde generar lógicas de producción que hasta entonces no habíamos probado, hasta poner en pantalla contenidos creados por las chicos y chicos desde sus celulares, con una estética hogareña. Una nueva narrativa distinta a la de la pantalla, con otros planos, estética y estilo de montaje, pero que nos permitieron traer la presencia de los chicos y chicas de un modo diferente al habitual. Por otro lado, la pandemia puso en valor a todos los canales educativos y a sus contenidos, un género que era mirado con cierto prejuicio. Si bien los canales hicimos mucho para revertir esos preconceptos, la situación de 2020 valorizó esos contenidos. Además, nos permitió recuperar, para la pantalla, lo producido en diez años de televisión pública infantil. En términos de lo que es Pakapaka, siempre hubo y hay una valoración importante por parte de las audiencias, incluida la comunidad educativa; desde Zamba hablando de historia argentina, ciencia y literatura, hasta contenidos vinculados con la investigación científica. Esos contenidos siempre fueron muy valorados y siguen presentes. La nuestra es una pantalla educativa que innova todo el tiempo en estéticas, narrativas y formatos. En cuanto a líneas futuras de acción, tenemos muchas ganas de volver a las escuelas. Y eso demanda contenidos curados y seleccionados que acompañen el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula con una herramienta audiovisual, que es la razón de ser de Pakapaka. Nuestros programas están pensados para acompañar ese proceso que se da en la escuela y también se produce en la familia. Queremos que la escuela nos vea como lo que somos: una herramienta educativa que, además de ofrecer un material audiovisual, puede estar presente con una obra de teatro o un festival. Nos interesa llegar con contenidos, pero también físicamente, a las escuelas, porque le apostamos también al reencuentro con nuestras audiencias, allí donde ellas están. Hacia eso vamos.

L

8 TS

✱ Directora del Canal Pakapaka.


Gentileza Aldeas Infantiles

“Muchos chicos fueron pre hubo clases”, dice Paris y estima: “Calsimo en estos dos años”, explica Sutton. acompañados por adultos culo que hasta mediados de 2023 vamos a Cuando irrumpió el Covid-19, la Red analfabetos, lo que hizo estar recuperando contenidos”. de Comunidades Rurales se ocupó casi exZanino, de Acij, expresa su preocupación muy difícil que los guiaran clusivamente de las poblaciones que esen el trayecto por los niños y niñas con discapacidad, ya tán en situación más crítica, es decir, en esque, según dice, es común que les rechacuelas de comunidades aborígenes. “Conseducativo.”Alejandra cen la matriculación: “Las escuelas de gestruimos redes de educadores interculturaPerinetti, Directora tión privada lisa y llanamente les niegan les bilingües, en el marco del Proyecto NiNacional de Aldeas la inscripción. Eso es una vulneración imInfantiles SOS Argentina. yat, y empezamos a escuchar los testimoportante del derecho al acceso a la educanios, tremendos a veces, porque hay una ción, que debe ser inclusivo. Acij ganó una historia de segregación muy fuerte”. medida cautelar por la cual se impide rechazar por motiCon el objetivo de construir desde la diversidad, la vos de discapacidad a cualquier estudiante”. Red creó un taller de gestión de contenidos móviles, para que jóvenes aprendan a narrar historias de la realidad Estrategias creativas desde la sociedad civil que viven con sus celulares. “Generó mucho entusiasmo”, “La educación rural es mucho más compleja de lo que se alegra Sutton. Además enviaron kits de equipamienuno tiene en la cabeza, hay contextos muy diversos”, dito informático y material didáctico a escuelas del Impece Patricio Sutton, Director Ejecutivo de la Red de Conetrable, y crearon el programa “Que los libros vuelvan munidades Rurales. “Los especialistas se están rompienal bosque” para incentivar la lectura. “Se cuelgan libros do la cabeza para ver cómo, después de dos años de pande las ramas de los árboles, se saca a los chicos del aula demia, se recupera lo perdido por pasar a la virtualidad. y se les pide que detecten qué partes de esos libros les Si eso preocupa… ¡imaginate los que no tuvieron ningún gustan, luego lo comparten con su familia y vuelven en tipo de conexión!”, enfatiza, y sostiene que es fundamengrupo a plantar un árbol nativo”, detalla Sutton. Y gratal mejorar de forma urgente el acceso a nodos de conecfica: “Vi a un padre gaucho con facón y todo llorando y tividad en todo el país. diciendo que era la primera vez que lo convocaban a la “En pandemia, para muchos desapareció la escuela y el escuela a hacer algo”. aprendizaje con pares, porque no alcanza con el docente, ellos aprenden entre sí también. La familia no supo cóPoner el cuerpo mo darles educación y vivieron un contexto económico La Escuela N° 93, donde Valeria daba clases en marzo crítico. Hay que reconstruir el tejido social, quedó claríde 2020, cuando se decretó la cuarentena, tenía más de 100

9 TS


NOTA DE TAPA

alumnos, provenientes de alrededor de 70 familias que viven a 4, 8, ó 10 kilómetros de una de las pocas instituciones educativas del departamento neuquino de Minas, en la esquina noroeste de la provincia. Los hogares de Los Miches no tienen acceso a Internet.

10 TS

cabecera del departamento, a 22 kilómetros. “Eran días completos preparando cuadernillos, que mandábamos con una golosina, algún regalito, un barbijo… para motivar”, relata. Y agrega: “Otros compañeros hacían un programa en la radio para avisar qué día íbamos a visitar a cada familia, para que nos esperaran afuera”. Valeria, que por esta iniciativa recibió el premio Abanderados, de Fundación Noble, y cien mil pesos para su escuela, destaca que se perdieron muchos contenidos, pero no el vínculo. “Más allá de lo conceptual está lo espiritual, lo actitudinal, ser persona, poder ocuparnos del otro”, reflexiona. Una forma de ocuparse del otro es ir al territorio, escucharlo y sensibilizar acerca de las problemáticas que los atraviesan. Eso hace el proyecto Jacairá, de Fundación Kaleidos. Alejandra Menis, su Coordinadora General, detalla que en el espacio que esta iniciativa tiene en Chacarita, funciona un jardín de infantes para hijos e hijas de adolescentes, con sala de bebés, de un año y de dos, y cuentan con un equipo interdisciplinario que acompaña los recorridos de estas familias, la mayoría en situación de vulneración de derechos. “Nos ocupamos específicamente de adolescencias atravesadas por la maternidad y paternidad o el embarazo, y a la luz de la pandemia, todo se tornó más grave. Se agravó el consumo, se agudizaron los problemas de salud mental, se complejizó la relación con hijos, la violencia…”, explica Menis. Y hace foco en la idea que la visión adulta tiene de los adoChicos y chicas en una escuela pública de Neuquén. lescentes: “Fueron una población acusada, esa idea de que no tienen A fines de abril, Valeria Martínez miedo a nada, justo en una etapa de “Sabemos que la desvinculación y sus compañeras notaron que el aisla vida en la que la persona se desescolar afecta más a sectores lamiento obligatorio se iba a extender plaza de los vínculos familiares más vulnerabilizados, entonces tenemos por bastante más que 15 días y deciprimarios a los grupos de pares”. que adoptar medidas urgentes.” dieron actuar. “Nos preocupamos Para evitar la deserción escolar, Bárbara Zanino, abogada del porque hacía más de un mes que no Jacairá aborda a los estudiantes desprograma Derechos Sociales de la teníamos vínculo con los chicos. de su proyecto de vida: “La trayecAsociación Civil por la Igualdad Además, muchos docentes de la estoria educativa está ligada a algo y la Justicia (Acij). cuela no son del lugar y no podían viamucho más complejo que el contejar. Entonces se nos ocurrió armar nido académico o a que un pibe vacuadernillos de actividades y empezar a llevarlos casa por ya o no al colegio”, dice Menis. Se cree que un 30% de casa”, cuenta Valeria. Los dos o tres maestros que podían los abandonos en la escuela tienen que ver con embaraasistir a la escuela imprimían las tareas en sus casas y se zo y maternidad, pero hay una estadística aún más intedistribuían los sectores. El único medio de comunicación resante: el 55% de las adolescentes que fueron mamás ya con el que contaban era la radio de Andacollo, localidad habían dejado la escuela. “Eso construye otra linealidad


La maestra Valeria Martínez, en un paraje rural neuquino.

“Tenemos que crear las condiciones que habiliten un porvenir. A los pibes hay que generarles las condiciones para que tengan disponibilidad para estudiar.” Alejandra Menis, Coordinadora General del proyecto Jacairá, de Fundación Kaleidos. posible: ya desreferenciado de ese círculo educativo, se llega a la circunstancia de ser mamá o papá. La frase ‘dejar la escuela’ remite a una voluntad, y en realidad el sistema es expulsivo”, señala Menis. Y completa: “tenemos que crear las condiciones que habiliten un porvenir. No es cierto que a los pibes haya que llevarlos a patadas en el culo a la escuela, a los pibes hay que generarles las condiciones para que tengan disponibilidad para estudiar”. A eso apunta la campaña Reconectades, pensada por Fundación Voz, la Mesa Federal de Centros de Estudiantes (Mefeces), América Solidaria y Chicos.net. Nació en pandemia, debido a la preocupación por notar que grupos de jóvenes se alejaban del estudio porque no se sentían comprendidos por el mundo adulto. “Se autoaislaban de todo vínculo educativo, más allá de tener o no recursos, y se alejaban de vínculos sociales”, narra Facundo

Gentileza Valeria Martínez

OPINIÓN La vuelta al aula como pieza central para proteger y recuperar aprendizajes POR CORA STEINBERG ✱

a emergencia sanitaria por Covid-19, en nuestro país, ha modificado las condiciones de escolarización de las y los estudiantes en los últimos dos años. La última Encuesta de Unicef arroja dos datos que permiten dimensionar el impacto sobre su vida y escolarización. Por un lado, la situación emocional en la primera infancia, pese a la mejora en la situación epidemiológica y la vuelta a clases presenciales: la mitad de los hogares con niñas y niños pequeños manifiestan que sufren alteraciones con las comidas; 42%, con el sueño y 24%, problemas de comunicación; por el otro, por el empeoramiento de la situación social y económica de los hogares, se registra un crecimiento en la participación laboral entre las y los adolescentes (24%). Y si bien quienes trabajaban estudian, esta actividad constituye una barrera para asegurar sus trayectorias escolares. El ciclo lectivo 2022 trae desafíos para los sistemas educativos y también una oportunidad para mitigar el impacto. La vuelta al aula tiene efectos positivos en el bienestar de las y los estudiantes y constituye una pieza central para proteger recuperar aprendizajes. La proporción que manifestó haber aprendido “muy poco” o “nada” en 2021 es más bajo entre quienes asistían de manera presencial (17%), aumenta levemente en el segmento que cursaba bajo esquema bimodal (21%) y es mucho mayor si sólo continuaron a distancia (47%). Recuperar saberes clave y el desarrollo de habilidades supone un trabajo intensivo por parte de las escuelas y sus docentes y focalizar esfuerzos en aquellos más afectados: quienes mantuvieron un vínculo menos frecuente con la escuela, quienes no pudieron sostener modalidades virtuales, quienes se desvincularon y regresaron a las aulas. Sólo el 19% de los hogares afirmó que alguno de los niños, niñas y adolescentes estuvo involucrado en este tipo de actividades. Extender y profundizar iniciativas que atiendan la diversidad de situaciones y contextos, a partir de políticas públicas del sector educativo, es urgente para asegurar que todos accedan a su derecho a la educación.

L

✱ Especialista de Educación Unicef.

11 TS


NOTA DE TAPA

“La pandemia hizo que la gente tomara conciencia de que sin educación no hay país.” Sandra Busquets, Coordinadora del Área Metropolitana de Buenos Aires de FonBec. Pajón, del Equipo de Coordinación de Fundación Voz. Ante esa situación, crearon una campaña de jóvenes para jóvenes, basada en acompañamiento entre pares, a los que denominaron “compinchis”. “Cuando la pandemia más cruda pasó, notamos que muchos chicos necesitaban acompañamiento profesional. Por eso, hoy decidimos continuar con esta estrategia, y gracias a Chicos.net conseguimos una donación de computadoras que llegaron a 10 centros de estudiantes”, detalla Pajón.

12 TS

Becas y presencias Otra experiencia novedosa para acompañar a niños, niñas y adolescentes en su trayecto educativo nació en Córdoba 23 años atrás. FonBec es una fundación que conecta a chicos de bajos recursos económicos que quieren estudiar y personas adultas que quieren acompañarlos en sus estudios. Desde la primaria hasta la universidad. Sandra Busquets, Coordinadora del Área Metropolitana de Buenos Aires de la Fundación, dice que FonBec no es una donación, sino un niño más en la escuela. “El aporte económico es mínimo en comparación a lo que la familia recibe”, se enorgullece. Cada padrino aporta 3.000 por mes que se destinan a útiles, cooperadora y demás gastos asociados al estudio. “La pandemia hizo que la gente tomara conciencia de que sin educación no hay país, pero las escuelas de la provincia parece que no hubiesen aprendido nada, porque no conservaron lo bueno de la virtualidad. Claro que hace falta un 100% de presencialidad, pero la tecnología que se había logrado se tiró por

la borda”, compara Busquets. Valeria Martínez defiende a capa y espada (o a guardapolvos y tiza) la presencialidad: “El vínculo que se genera en el aula es único. En la escuela no sólo enseñamos contenidos, vemos más allá de sus ojos, lo que le está pasando a ese niño. Y en la cuarentena perdimos eso. Entonces, cuando nos veían llegar y nos abrazaban, en sus ojos también había muchas miradas que nos decían cosas importantes. Y nosotras les decíamos ‘Vamos a seguir estando’”. Si bien el Estado es siempre el máximo responsable del sistema educativo, el motor de la sociedad civil tiene la fuerza para empujar políticas públicas que, tras dos años de pandemia, generen las condiciones para una educación igualitaria, justa y con el foco en hacer valer los derechos de niñas, niños y adolescentes. CÓMO CONECTARSE Aldeas infantiles: www.aldeasinfantiles.org.ar/ Acij: acij.org.ar/ Fundación Vitra: fundacionvitra.org.ar/newsite/ Red de Comunidades Rurales: www.comunidadesrurales.org/w/ Fundación Kaleidos: fundacionkaleidos.org Fonbec: www.fonbec.org.ar/ Reconectades: www.instagram.com/reconectades.arg/?hl=es



ENTREVISTA

Ianina Tuñón “Los chicos son quienes más se ven afectados por la pobreza” La socióloga e investigadora de la Universidad Nacional de La Matanza y de la Universidad Católica Argentina, donde está a cargo del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, analiza las principales problemáticas que afectan a niños, niñas y adolescentes en la actualidad. TEXTO GABRIELA DÍAZ

E

l contexto de crisis sanitaria profundizó dramas sociales ya existentes. La pandemia tuvo múltiples efectos negativos en chicas y chicos, que todavía hoy cuesta dimensionar. “Hay una normativa que podría garantizar a todos el ejercicio de derechos, pero tenemos Estados que van muy por detrás de esa legislación”, asegura Tuñón. Pobreza infantil, educación y acceso a la alimentación son los temas que ella abordó en esta entrevista presencial con Tercer Sector, en la sede del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, en Puerto Madero.

–A dos años de su lanzamiento, ¿qué evaluación hace del Programa Tarjeta Alimentar?

14 TS

cos cuyas familias recibieron la Tarjeta Alimentar estuvieron en una situación mejor en términos del acceso a la alimentación. –¿Qué importancia tiene la educación alimentaria en estos casos?

–Los Estados tienen oportunidades de generar hábitos más saludables en los consumos alimentarios, por ejemplo, en el espacio escolar, y sin embargo, este espacio no es un buen ejemplo de una alimentación saludable. Hay bastantes problemas en las políticas públicas para poder fomentar ese tipo de alimentación. Si es una formación simplemente declarativa, la realidad es que el impacto va a ser muy difícil que se dé en los sectores sociales más vulnerables, porque hay un factor sociocultural, pero también hay un factor precio. “Los chicos son el grupo

poblacional más pobre entre

–El contexto de pandemia produjo

una fuerte deserción escolar debido –La Tarjeta Alimentar, más la los pobres, básicamente, a diferentes factores. ¿Cuál cree que Asignación Universal por Hijo porque hay muchos más fue la principal causa? (AUH), tuvieron un efecto positivo, niños en los hogares –Sabemos bastante poco sobre cuál tanto en términos de pobreza como más pobres del país.” es la magnitud de esa deserción escode indigencia. Entre chicos en conlar. Creo que lo que fue muy difícil diciones iguales de vulnerabilidad, en contextos de vulnerabilidad social fue sostener el quienes recibían estas transferencias tenían menos provínculo entre los profesores de la escuela secundaria babilidad de caer en la indigencia que los otros. Tamy adolescentes que no tenían conectividad. Los hogabién tuvieron mejores niveles de ingesta, en términos res tuvieron que debatirse entre la continuidad edude la calidad de la misma. En un contexto de deteriocativa de los chicos en la escuela primaria y los adoro generalizado, estas transferencias no evitaron la calescentes. ída en la pobreza; de hecho, estas poblaciones son las –¿Se pudieron observar otras problemáticas en remás pobres, pero en igualdad de condiciones, los chi-


lación con la influencia de la pandemia en la educación?

los hogares más pobres del país. La tasa de incidencia para niños es muy alta y es, prácticamente, del 60% en la Argentina, donde hay un 20% en situación de extrema pobreza o indigencia. En el trabajo infantil, más vinculado a estrategias familiares, cuando los niños se constituyen en mano de obra secundaria de las estrategias de sobrevivencia de sus padres, lo que observamos es una caída en dicho trabajo. Inclusive se dio esa caída en el trabajo doméstico, porque, en el contexto de pandemia, se podría interpretar que las tareas domésticas fueron menos intensas para los niños, al estar más repartidas entre distintos miembros del hogar.

“Aumentaron mucho los indicadores de violencia física y emocional para con los chicos.”

–En ese proceso, lo que nosotros observamos en el interior de los hogares fue que aumentó en un 50 por ciento el déficit en la estimulación de los chicos a través de la palabra, mediante los relatos de historias y de cuentos. A su vez, otro componente muy importante es que aumentaron mucho los indicadores de violencia física y emocional para con los chicos. Esa tendencia en ascenso, pospandemia, sigue revelando niveles muy elevados, con lo cual tenemos una problemática en el interior de las propias familias que tampoco coadyuva a que los chicos puedan transitar los procesos educativos de la mejor manera. –En términos de la pobreza y el trabajo infantil, ¿qué sucede con los niños?

–Los chicos son quienes más se ven afectados por la pobreza. Son el grupo poblacional más pobre entre los pobres, básicamente porque hay muchos más niños en

BIO ■ Licenciada en Sociología por la UBA, doctora en Ciencias Sociales y magíster en Investigación en Ciencias Sociales por la UBA. Docente e investigadora en la Universidad Nacional de la Matanza y en la Universidad Católica Argentina. Responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA. Actualmente es directora del Proyecto Pisac–Covid–19.

–Sabemos que los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos, pero, ¿por qué no se garantizan estos de manera plena?

– La Argentina tiene una normativa en términos de garantizar derechos de la infancia que es de avanzada. Lo que sucede es que no los hemos podido efectivizar para todas las infancias de igual manera. Ahí tenemos una problemática que está vinculada a la desigualdad social y que, en muchos casos, nos permite advertir que, si bien tenemos educación pública, a la que se supone que todos pueden acceder, las calidades de esas educaciones son muy disímiles. Lo mismo pasa en salud, en el acceso a la vivienda, a la alimentación. Se diría que hay una normativa que podría garantizar a todos el ejercicio de derechos, pero tenemos Estados que van muy por detrás de esa legislación.

15 TS


VIDAS REALES

De Jujuy a Córdoba: una historia de reciclaje Elga Velásquez creó la campaña “Recircular”, para promover y dignificar el trabajo de los recuperadores urbanos de materiales reutilizables.

TEXTO MAIA PELMAN

L

16 TS

a historia de ella está atravesada por la cuestión social y ambiental. Tiene 36 años y nació en La Quiaca, ciudad acostumbrada a la sequía, la escasez de agua y el respeto por la Madre Tierra. A los 17 se mudó a Córdoba para estudiar Administración y allí se encontró con una realidad distinta. “Cuando vine me shockeó ver a niños y familias recogiendo en la calle materiales reciclables y no poder entender la indiferencia de la gente. Y entonces decidí adentrarme a conocer el impacto ambiental de los recursos materiales reciclables y cuál era el rol de los recuperadores base”, cuenta a Tercer Sector. Su interés por el modelo de negocio sostenible, una de las temáticas del último año de la carrera, la impulsó, en 2013, a participar de una plataforma cuyo objetivo era conectar empresas y emprendimientos con consumidores más conscientes. Gracias a los conocimientos que le dejó este proyecto, Elga acercó a Córdoba el movimiento “Green Drinks”, que surgió en Londres hace más de 30 años, para promover espacios de diálogo de propuestas enfocadas en el desarrollo sostenible. “En el 2015, nos adherimos a la Agenda 2030 y lanzamos varios pilotos, invitamos a los vecinos a hacer prácticas sustentables, como la separación diferencial, compostaje, la generación de huertas urbanas y plantación de árboles”, señala. Cuatro años más tarde, Elga creó la Fundación para el Des-

arrollo Sostenible, para poder canalizar recursos y equipos y coordinar proyectos y capacitaciones. La ciudad de Córdoba genera 2.000 toneladas diarias de residuos. Esto significa que cada ciudadano genera 1,5 kilogramo de basura por día y solamente el 0,5% se recicla. Una de las acciones principales de la Fundación es visibilizar y fortalecer el trabajo de los recuperadores urbanos. Esta iniciativa se llama “Recircular” y Elga y 50 voluntarios invitan a las personas a separar los residuos reciclables de sus hogares. En la campaña interactúan cooperativas, empresas, instituciones, OSC y ciudadanos, que están presentes en nueve barrios cordobeses: “La idea es que se genere una conexión directa del vecino o vecina con los recuperadores base. En este espacio pueden confluir diferentes actores para incrementar los índices de reciclabilidad, concientizarse, conocer cómo funciona la industria y empezar a entender que cada uno de nosotros podemos tomar buenas decisiones haciendo compras más responsables”, explica Elga. Por su compromiso con el medio ambiente, Elga se convirtió en finalista del premio Abanderados de la Argentina Solidaria Solidaria 2021. Un reconocimiento al trabajo incansable para generar conciencia ambiental y ayudar a crear una sociedad más equitativa. CÓMO CONECTARSE Fundación para el Desarrollo Sostenible: Instagram: /fundaciondsok



INTERNACIONALES

Ucrania, hora cero Un periodista argentino recorrió palmo a palmo ese país europeo antes de la invasión rusa y tejió vínculos con representantes de ONG internacionales. Una mirada sobre el costado social del conflicto que tiene en vilo al mundo.

TEXTO IGNACIO HUTIN

U

n hombre busca a su esposa desaparecida. Primero se perdió su hijo, detenido por las autoridades de la República Popular de Donetsk, en el oriente ucraniano; su mujer fue a buscarlo y la retuvieron también a ella. Al hijo pudieron ubicarlo, pero no a la mujer. Hoy sigue desaparecida. Jana Bauerova es Delegada de Comunicaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Ucrania y dice que, antes del inicio de los bombardeos rusos, había alrededor de 750 casos registrados de búsque-

18 TS

viansk y Severodonetsk), una en Donetsk y una en Lugansk, ciudades dominadas por separatistas. “Sabemos que muchas veces llaman a los familiares de desaparecidos y les piden dinero a cambio de supuesta información. Y ellos están desesperados, así que no es raro que terminen pagando. Nosotros advertimos que eso puede pasar, que es un fraude. Pero también consideramos este tipo de cosas entre los costos de la búsqueda”, dice Bauerova. María Dolores Morcillo Méndez es la Coordinadora Forense Regional del Cicr. Es colombiana y llegó a Ucrania en enero de 2015, desde Chipre, en donde trabajaba en la identificación de cadáveres. Para ella, los familiares de

das de personas en todo el país. Aun- “Nos buscan para suplir necesidades desaparecidos se acercan al Cicr porque estima que tal vez hubiera más del que “no tienen respuestas de las auvarias, más allá de la necesidad de doble de personas desaparecidas, contoridades o de la Policía. Hay falta de saber qué pasó con sus familiares. siderando aquellas que no hicieron derespuestas, pero también falta de conExisten necesidades económicas, nuncias. “La búsqueda en sí es muy fianza. Cuando las respuestas tienen legales, administrativas, costosa y muchas familias han perdiinconsistencias o discrepancias, las psicosociales.” María Dolores do su sostén económico. Es que, en familias dejan de creer en el sistema Morcillo Méndez, Coordinadora Ucrania, a menudo es el hombre quien y ahí es cuando empiezan a buscar a Forense Regional del Cicr. trabaja mientras que la mujer se ocuotros. También nos buscan para suplir pa de la casa, y alrededor del 80% de necesidades varias, más allá de la nelos desaparecidos son hombres, en gecesidad de saber qué pasó con sus faneral de 27 a 40 años. Un 40% de ellos son civiles. Pero tammiliares. Existen necesidades económicas, legales, admibién hay mujeres desaparecidas”, señala. nistrativas, psicosociales. Entonces trabajamos paralelaEl Cicr tiene cinco subdelegaciones en la zona, tres del mente para que las autoridades incorporen programas palado controlado por el gobierno ucraniano (Mariupol, Slora ayudar a las familias y, al mismo tiempo, ayudando a


“Muchas familias han perdido su sostén económico. Es que, en Ucrania, a menudo es el hombre quien trabaja, mientras que la mujer se ocupa de la casa.” Jana Bauerova, delegada de comunicaciones del Cicr. las familias nosotros mismos.” Bauerova aclara que el objetivo del Cicr no es sustituir al Estado, sino trabajar en donde no hay estructura estatal, “donde nos damos cuenta que hay un hueco, una brecha.” Pero en el trabajo forense no es tan sencillo ocupar ese espacio. Recoger muertos, encontrar personas desaparecidas o identificar cadáveres sí debería ser responsabilidad del sistema médico legal local. El problema, dice Morcillo Méndez, es que el alto número de fallecidos que hay en una guerra hace que un sistema no preparado colapse. Entonces hay falta de infraestructura, de coordinación, de información, de materiales. Los miembros del Cicr y otras ONG no tenían mayores dificultades para cruzar de un lado al otro de la línea de contacto hasta el recrudecimiento de los combates. Morcillo Méndez dice que “en general trabajamos bien con las distintas autoridades, pero en lo que se nos permite. En el lado de Ucrania, las autoridades se han abierto poco a poco a escucharnos y permitirnos trabajar, pero hay limitaciones, existen estructuras muy burocratizadas que son difíciles de modificar. En el lado de Donetsk hemos tenido un poco más de aceptación. En Lugansk ha sido más complicado. El reto principal es lograr una aceptación de las recomendaciones que hacemos, pero no siempre es fácil. Por ejemplo, sabemos que hay nacionalidades que son más aceptadas que otras. Yo he tenido buena aceptación como colombiana, pero es más difícil para al-

guien de Estados Unidos”. Roman, que prefiere no dar su apellido, vive en Kiev y trabaja para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Pero hasta 2019 vivía en Sloviansk, una de las ciudades más grandes del oriente ucraniano que se encuentra bajo control del gobierno de Kiev, y a la que había llegado desde su Donetsk natal a comienzos de la guerra, en 2014. Trabajaba con la ONG checa People in Need y viajaba casi todas las semanas a pueblos en el frente de batalla a llevar alimentos y medicinas. Su visión del conflicto está marcada por la experiencia en el tercer sector y pone el foco en la relación entre gobierno y sociedad civil: “Creo que lo que está haciendo el gobierno ucraniano es exactamente lo contrario a lo que podría resolver el conflicto. Nadie entiende que hay ciudadanos ucranianos al otro lado de la línea de contacto, ciudadanos que tienen los mismos derechos que los que viven de este lado. Lo mejor que podría pasar es que las personas en Donetsk volvieran a sentir que Ucrania es su hogar. Pero en lugar de eso se están construyendo nuevas fronteras y hacen insoportable cruzar las que ya existen”. La invasión rusa sólo potenció esa distancia.

CÓMO CONECTARSE CICR Ucrania: Twitter @ICRC_ua OIM Ucrania: iomkiev@iom.int

19 TS


INFORME ESPECIAL

La luz de las Malvinas Veteranos de la Guerra de 1982 realizan acciones solidarias a lo largo de todo el país. Aseguran que es una manera de devolverle a la sociedad su reconocimiento.

TEXTO SOFÍA MOURE

L

ejos –o no tanto– quedó ese llamado, ese momento de enterarse que les tocaba ir a combatir por las Islas Malvinas, esa emoción al saber que irían a luchar por la Patria. Pero muy cerca continúa el sentimiento de hacer algo por

el país. A lo largo y ancho de Argentina, los ex combatientes llevan a cabo una importante labor solidaria, estando junto con quienes más lo necesitan. Coinciden en no considerarse héroes. Héroes, para ellos, son los 650 que dieron su vida peleando en las islas. En este informe, con motivo del 40° aniversario del inicio de la Guerra en el Atlántico Sur, Tercer Sector conoció en primera persona algunas de esas historias de solidaridad y entrega.

20 TS

Todo comenzó en 2013, cuando se enteraron de que el comedor de la Escuela 79 con internado, ubicado en Colán Conhue –una aldea en la meseta chubutense– necesitaba insumos para darle de comer a las y los chicos. Ni Báez ni González lo dudaron, en ese afán de “devolver a la comunidad”, y con esa premisa salieron cada invierno, desde entonces, hacia los pueblos que necesitan ayuda. “Recorrimos toda la provincia, trabajamos en plena pandemia para llevar donaciones, siempre tratando de colaborar, tanto con la gente, como con las escuelas, comedores y hospitales”, relata Báez, y señala que no tienen apoyo institucional: “El jefe de Policía nos dona el combustible, porque los vehículos son nuestros; y las donaciones las hace la gente, a medida que avisamos por Facebook o por la radio lo que necesitamos”.

Un mar de ayuda Desde hace 2 años, la conciencia y Patagonia malvinera la malvinización que promueven desMiles de kilómetros y cada rincón de de el Centro Ex Combatientes Islas la provincia de Chubut llevan recorriMalvinas (Cecim) de La Plata, llegan a dos Gerardo Báez y Luis González, ex los comedores en forma de pescado. “Hacombatientes de Malvinas y parte de la ce muchos años que venimos trabajando Agrupación de Veteranos de Malvinas de la en tratar de hacer entender que la disputa Policía de Chubut. En cada viaje, una camiocon el Reino Unido no es sólo por las islas, sineta 4x4 carga cosas de todo tipo: bicicleno por el Atlántico Sur”, señala Hugo Rotas, libros, instrumentos musicales, alibert, vicepresidente de la agrupación. “Como hijos sentíamos la mentos no perecederos, ropa, artículos de Según cuenta, de las 800 mil toneladas necesidad de que este acto que se pescan por año en mar argentino, limpieza, frazadas… Lo que se necesita en las escuelas de los diferentes pueblos, ellos solidario siga fomentándose el país exporta hasta el 95%. Y así, se pierpor nosotros en el pueblo mismos lo llevan. de el valor a nivel económico, productivo, matancero.” Daiana Paz, “Es como una devolución a la sociedad, alimentario y de soberanía que tiene esta porque a pesar de que cuando estuvimos actividad. integrante de Legado allá en las islas las cosas no llegaron, la “Veníamos negociando con algunas emMalvinas. gente siempre estuvo”, explica Báez, hoy presas pesqueras y ahí surgió la posibilidad policía retirado, sobre los inicios de sus viade tener donaciones para hacer una pruejes solidarios; y relata que “como devolución de eso que ba piloto en los comedores, para dar cuenta de que sí les la gente nos donó, de ese acompañamiento, empezamos gusta el pescado y que tienen el derecho a tener mejores a hacer este trabajo solidario”. alimentos”, relata.


Fe en la sociedad Con una primera donación de apenas 250 kilos de pes“Te lo podría contar desde cualquier entidad de ex comcado a principios de la pandemia, comenzó la acción solibatientes, porque el espíritu de ayuda y de dar a la sociedaria de la que se encargan unas 15 personas dentro del Cedad está en todos”, responde Adolfo “Fito” Schweighocim La Plata. Como cuenta Robert, “la respuesta de las orfer, presidente del Centro de Ex Combatientes de Santa ganizaciones sociales y comedores fue muy buena, aunque Fe, frente al pedido de que cuente su experiencia. “En parsiempre con la idea de que no es el camino la donación, siticular, en Santa Fe, en todas las ocasiono que el Estado puede y debería hacer munes que hay emergencias hídricas o distincho más”. El Estado que, según la Ley Fe“A pesar de que cuando tos tipos de acontecimientos, automáticaderal de Pesca 24.922, es dueño de todos los estuvimos allá, en las islas, mente nos convocamos e iniciamos camrecursos entre las millas 12 y 200 del Mar Arlas cosas no llegaron, la pañas solidarias de recolección de alimengentino, de los cuales puede hacer uso en gente siempre estuvo.” tos, ropa, útiles, cualquier cosa que le hacaso de fines de alto interés social. “DeciGerardo Báez, ex ga falta a la gente”, cuenta. me si combatir el hambre no es un fin de Las acciones por el prójimo empezaron alto interés social”, cuestiona el ex comba- combatiente e integrante de tiente. la Agrupación de Veteranos apenas terminó la Guerra. “A los pocos meses empezamos a agruparnos y así como En ese sentido fue que nació el sueño y de Malvinas de la Policía buscábamos la inserción social, también el objetivo de tener un “buque social”, un de Chubut. teníamos ese espíritu solidario que nos debarco pesquero destinado exclusivamente jó la gente que nos había ayudado a los que a abastecer con este producto a los comeestábamos en el sur”, dice Schweighofer. dores. “Con un solo barco de entre 15 y 17 metros, podríDesde entonces, han organizado todo tipo de campaamos tener más de mil toneladas al año, y con dos mil le ñas. Una de las más importantes los tuvo como colaboradas de comer a todos los comedores de La Plata, Berisso dores, pero también como afectados, cuando la ciudad de y Ensenada una vez a la semana, todo el año”, afirma. Santa Fe se inundó gravemente en 2003. También llevaEl barco lo consiguieron, pero la licencia no. Mientras ron voluntarios con los Cascos Blancos a luchar contra tanto, siguen luchando por conseguir donaciones.

21 TS


INFORME ESPECIAL

los incendios en el Amazonas; y, recientemente, hicieron una movida solidaria para la gente de Corrientes. “Estamos en campaña permanente, todo el año y desde hace años”, sostiene Schweighofer. Él, como tantos otros, considera que “es un modo de vida de mirar al que lo necesita, es el mensaje de amor por la Patria”.

22 TS

e hijos que trabajan conjuntamente, pero más de 60 que acompañan dentro de la agrupación con un fin solidario: “Los veteranos del Centro continuamente realizan actividades por el bien de la población en provincias del interior, y nosotros, como hijos sentíamos la necesidad de que este acto solidario siga fomentándose por nosotros en el pueblo matancero”, explica Daiana Paz, de la organización. Así fue que, en 2019, realizaron el primer festival solidario por el Día del Niño, para recolectar juguetes para tres merenderos de la localidad. Ya en 2020, y a poco de comenzada la pandemia, recolectaron alimentos en Virrey del Pino para un comedor ubicado en el Barrio Nicole. En ese entonces, no tenía nombre. Hoy, apadrinado oficialmente, se llama “Malvinas por lo niños”; y mes a mes recibe mercadería de parte de Legado Malvinas que, definitivamente, llevan el legado de sus padres.

“La respuesta de las organizaciones sociales y comedores fue muy buena, aunque siempre con la idea de que no es el camino la donación, sino que el Estado puede y debería hacer mucho más.” Hugo Robert, vicepresidente del Centro Ex Combatientes Islas Malvinas (Ccim) de La Plata.

La misma sangre En La Matanza, la gesta de Malvinas está tan viva como aquel 2 de abril de 1982. Por un lado, el Centro de Veteranos de Guerra de esa localidad realiza campañas solidarias desde hace 22 años. “Empezamos a ayudar a unas escuelas del norte, cuatro en Santiago del Estero y una en Tucumán”, cuenta Alejandro Liébana, veterano y quien lleva la comunicación del grupo. Hoy, y cada año, un grupo de ex combatientes lleva los 12 mil kilos de mercadería y las 300 bolsas de ropa que recolectan gracias a la colaboración de los socios del Centro, a algunas empresas que ayudan con medicamentos y alimentos, y un empresario del Mercado Central que presta su camión para viajar hasta las escuelas. La entidad platense también vio nacer a Legado Malvinas, una organización que agrupa a las y los hijos de ex combatientes de la localidad. El 16 de noviembre del 2018 tuvieron la primera reunión. Hoy son alrededor de 15 hijas

CÓMO CONECTARSE Centro de Ex Combatientes de Santa Fe: 0342 456-3827 | 0342 452-6342 Centro de Veteranos de Guerra de La Matanza: www.veteranoslamatanza.com.ar | 011 4441-0519 Legado Malvinas: legadomalvinas@gmail.com | 011 4654-2305 Cecim La Plata: cecimsecretaria@gmail.com | 0221 422-8078


23 TS

Infografía: Emiliano Eseiza


ECOLOGÍA

Fuego en Corrientes: acciones para reparar y prevenir Más allá de los incendios del verano pasado, estrategias para recuperar el hábitat de la fauna, sin descuidar la economía de la región.

TEXTO CRISTINA MAHNE

A

l principio fue el agua. El relato oral que a lo largo de los siglos ha perpetuado la historia del Arca de Noé sitúa un diluvio inédito, sucedido en la era precristiana, como el origen de los esfuerzos de ese personaje bíblico por preservar la biodiversidad. Ahora, el poder de poner a la fauna (y por extensión a la humanidad toda) al borde de su extinción está en su con-

Cuatro opciones para ayudar

24 TS

■ Donaciones para Rewilding Argentina https://rewildingargentina.org/ ■ Donaciones desde exterior para Fucana https://www.collett-trust.org/help-the-trust ■ Donaciones para la reserva Don Luis, vecinos y escuelas Transferencia o depósito bancario con el alias AAAVYT-NORDESTE ■ Donaciones para fauna herida, desde el Instituto de Biología Subtropical (Conicet) Transferencia o depósito bancario con el alias CRUDO.PAZ.ALCE

tracara: el fuego. De hecho, según la ONU, el número de incendios catastróficos aumentará en el mundo hasta un 52% para el 2100. La pérdida de más del 11% de la superficie de la provincia de Corrientes (un millón de hectáreas, casi 50 veces la Capital Federal) coronó trágicamente una serie de incendios que azotaron, en los últimos años, a vastas regiones de la Argentina. Una vez extinguidas las llamas, que arrasaron con fauna, flora, viviendas y ganado, las brasas están lejos de apagarse. La recuperación será lenta y costosa, en múltiples sentidos. La esperanza es que desde el corazón de este volcán emanen acciones que atiendan las causas del desastre. La experiencia marca que el aprendizaje debe aplicarse pronto y de manera estratégica. Pensar alternativas El fuego es un viejo conocido en Corrientes. La naturaleza enciende la flora por acción del sol y como método de autorregulación. A su vez, los productores y las entidades conservacionistas lo usan para regenerar pasturas, en el primer caso, y para controlar el avance del pastizal sobre el bosque, en el segundo. Sin embargo, según el Inta, en el verano, la cantidad de focos de calor rompió el récord provincial de los últimos 20 años. Las estrategias se dieron de bruces contra un calentamiento global que obliga a repensar todo. La fauna de pastizales, montes y bosques de Corrientes,


Gentileza Rewilding Argentina

ductivo ganadero. No todos los ambientes toleran el fueno sólo se vio amenazada por el fuego, sino por la destrucgo, y mucho menos si se lo usa irresponsablemente. Hay ción de sus hábitats y la falta de agua, paradojalmente, en que discutir si Iberá tiene que tener vacas, y pensar alteruna región, Iberá, que en guaraní significa aguas brillantes. nativas para que los pequeños productores no sean tan inCon dos agravantes: son varias las especies que antes cendio-dependientes”. de los incendios ya estaban en peligro de extinción, co“A su vez, si resultan imprescindibles, hay que hacer quemo el yaguareté, el tordo amarillo y el aguará guazú, y la mas controladas en invierno, de noche, en días sin vienLey de humedales sigue sin encontrar oxígeno. to, con pronóstico de lluvia y con un equipo alerta para “En Iberá teníamos en corrales de presueltas a animaatender esos focos, encendidos planificanles en proceso de ser reinsertados en la nado por sectores. Nadie hace eso –lamenta– turaleza: osos hormigueros, muitúes (pavas “Estamos criando porque es más fácil que las responsabilidade monte), pecaríes, nutrias gigante y yaguaretés. A algunos, los llevamos a lugares se- pichones de guacamayos, des se diluyan en la sequía, el verano y la porque debimos combustión espontánea.” guros; a otros, a centros de cuarentena. Esrescatarlos sin los Por eso, Di Martino pide “estrategia y catamos criando pichones de guacamayos, padres.” Sebastián Di pacitación. La gente reclama aviones hiporque debimos rescatarlos sin los padres. drantes, pero sólo bajan la temperatura de También trasladamos huevos de muitúes, Martino, Director de la superficie. El fuego se ataca por abajo, que pusimos en incubadoras; monitoreamos Conservación de con equipos dotados, entrenados y numea los animales liberados, les dimos supleRewilding Argentina. rosos”. mentos de alimentos, curamos sus patas queNo es un problema de los pobladores lomadas… El fuego no es un elemento ajeno cales. Un ecosistema diverso es más resiliente y hace frena la región. Pero ahora, la fauna no tenía dónde escapar”, te de manera idónea a la necesidad de capturar cada vez sostiene Sebastián Di Martino, Director de Conservación más carbono de la atmósfera. Eso, a la vez, contribuye a de Rewilding Argentina. que haya menos plagas que salten eventualmente al homEl experto cree que “hay que repensar el modelo pro-

25 TS


ECOLOGÍA

“Falta mucha toma de conciencia. Por parte de los ganaderos y también de los que están al frente de las producciones forestales.” Alejandra Boloqui, presidenta de la Cámara de Turismo de la provincia y miembro de la Fundación Cambyretá para la Naturaleza (Fucana). bre. Por eso es clave cuidar a los animales nativos de cada región, aunque se viva en la otra punta del país. En condiciones climáticas normales, las llamas no llegan al bosque, que permanece verde y húmedo. En el verano reciente, la sequía lo convirtió en combustible. “El pastizal puede que en tres años se recupere, pero la selva paranaense no está adaptada al fuego. Por eso pensamos que el oso hormiguero gigante y el venado tienen chances de mejorar su subsistencia antes que el guacamayo y el muitún, que son especies de bosque y ayudan a su vez a regenerarlo, porque son grandes comedores de fruta”, explica. Di Martino cree que habrá que prepararse para la próxima amenaza. “Es muy probable que sobrevenga una época de grandes inundaciones. Los contrastes son cada vez más extremos”, alerta. Mientras tanto, Rewilding lanzó una campaña de recaudación de fondos para reponer alambrados, corrales, tractores, equipos de comunicaciones y materiales anti-incendios, pero son varias las organizaciones con pedidos de donaciones (ver recuadro).

26 TS

Autorrescate Los ganaderos agrupados en la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes difundieron un video en el que piden a los productores y a la población en general que “por ningún motivo” quemen pastizales. No alcanza con el contenido audiovisual. “Falta mucha toma de conciencia. Por parte de los ganaderos y también de los que están al frente de las producciones forestales”, advierte Alejandra Boloqui, presidenta de la Cámara de Turismo de la Provincia y miembro de la Fundación Cambyretá para la Naturaleza (Fucana). Desde ese rol está encargada de la reserva privada de fauna Don Luis. Los ganaderos, asegura, “deben invertir en pasar una rastra (maquinaria agrícola que sirve para aflojar la tierra después de arar) o una desmalezadora. Es el único modo de hacer cortafuegos mejores, más anchos, que protejan más, pero aparte ofrecen otras ventajas: las pasturas brotan óptimas y los animales no quedan a la intemperie en

invierno”. Los cortafuegos son senderos libres de maleza que tradicionalmente sirvieron para que los focos se extinguieran. Pero ahora, la sequía hizo que aunque las llamas se agotaran en la superficie, de manera subterránea siguieran vivas. Por eso atravesaban esos suelos yermos y renacían decenas de metros más adelante. “Trabajamos siempre con quemas muy acotadas y habíamos hecho pruebas con cortafuegos que funcionaron muy bien. Teníamos senderos de 24 metros de ancho. Pero fueron inútiles”, dice Boloqui. En cuanto a la forestación con pinos, afirma, “es una actividad muy mano de obra intensiva, lo cual es bueno, pero el Gobierno debe controlar que generen cortafuegos adecuados. No sirve de nada que yo haga el mío, si otro planta pinos a un metro del alambrado”, sostiene la experta. “Combatimos los incendios cuerpo a cuerpo y por eso tuvimos poca mortandad entre los miles de animales de la reserva (monos, yacarés, carpinchos y otros) pero muchos están flacos, débiles, y les llevamos agua con cisternas, tractores, mangueras… Usaremos las donaciones para reponer alambrados y que no tengan que disputar las escasas pasturas con las vacas de los productores vecinos”, anticipa Boloqui. Al lado de Don Luis también tiene una de sus bases Rewilding. Allí, Marianela Massat es la Coordinadora del Proyecto de Reintroducción del Guacamayo Rojo, y fue quien –junto con Matías– cruzó de madrugada a pie un estero hasta dar con el nido y rescatar a dos pichones en Cambyretá, mientras las llamas los rodeaban. Los trasladaron a un centro de asistencia, después de cargarlos en las mochilas de sus espaldas. “Parece que los hubiéramos salvado pero –reflexiona– a largo plazo nos rescatamos a nosotros mismos”.

CÓMO CONECTARSE Fundación Rewilding Argentina: (011) 4807 3976 info@rewildingargentina.org Reserva Don Luis: 03786 61 2170 info@turismodiversidad.com



COOPERATIVISMO

Comunicación e integración La Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel) lanza su propio servicio de telefonía celular. Detalles de una experiencia inédita.

TEXTO ESTEFANÍA HERNÁNDEZ

I

nnovación, movilidad, wireless. Las tres palabras se condensan en Imowi, el primer operador móvil cooperativo del país. Inicialmente funcionará en 32 localidades y sus zonas de comercialización crecerán, a partir de que más actores de la economía social se sumen al proyecto. La nueva firma posee infraestructura propia y, a través de un acuerdo realizado con Movistar, ofrecerá cobertura en todo el país. “Es un hecho relevante, que entidades sin fines de lucro logren innovar en telecomunicaciones y que en Argentina aparezca un nuevo operador de telefonía móvil, cuyo servicio sea ofrecido por cooperativas”, sostiene a Tercer Sector Ariel Fernández Alvarado, presidente de Catel.

OPINIÓN Convergencia desde la periferia POR EZEQUIEL RIVERO *

n las márgenes del mercado concentrado de las telecomunicaciones y la TV paga en Argentina se conformó un sector periférico integrado por cientos de cooperativas y pymes, que prestan servicios en localidades de baja densidad poblacional y escaso atractivo comercial. Tras consolidarse en la prestación de telefonía básica, banda ancha fija y televisión paga, los actores periféricos, con las cooperativas TIC a la cabeza, incursionan, definitivamente, en el negocio de la telefonía móvil, el último eslabón hacia el cuádruple play. Imowi representa la inclusión de un actor de la economía social, en un mercado que tiende naturalmente a la exclusión de actores. Con la introducción de la Iptv en el país y numerosos proyectos de conectividad entre sus antecedentes, las cooperativas ya demostraron capacidad para encarar proyectos ambiciosos y viables de innovación tecnológica y mejoramiento de redes, que dependen de grandes inversiones de capital y la conformación de alianzas estratégicas con actores estatales, del sector privado y la sociedad civil. Imowi es un logro para el sector, pero no un punto de llegada. Es el inicio de un camino desafiante que debe aspirar a la escalabilidad de la propuesta sumando a más cooperativas, la conquista de clientes con una oferta comercial atractiva y la sustentabilidad a largo plazo en entornos económicos y políticos volátiles y en ocasiones adversos. “Llegar a donde otros no llegan”, tal el lema que adoptaron sus creadores, será clave para generar diferencial y legitimidad, sirviendo a la función de reparar, en parte, las desigualdades digitales que persisten en el país.

E

28 TS

✱ Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Becario posdoctoral del Conicet (UNQ/UNC). Investigador especializado en industrias culturales en la convergencia.


Imowi está, ya, en completa capacidad de brindar servicios móviles en las cabeceras de Del Viso (a través de la Cooperativa TelViso), Pinamar (con Telpin), San Miguel del Monte (gracias a la Cooperativa de Monte), Tortuguitas (con Cooperativa de Tortuguitas) y Villa Gobernador Gálvez (a partir de Telvgg). Estas empresas ofrecen actualmente telefonía fija, Internet y televisión. Con la incorporación del servicio móvil, ingresan al cuádruple play. El precio del abono por Imowi es de 705 pesos, por el plan base de 3GB, llamadas, SMS y WhatsApp. “Uno de los objetivos que tenemos desde Imowi es estar en la vanguardia tecnológica, poder ofrecerles a todos nuestros usuarios que consumen servicios cooperativos los

arrollo del proyecto. Mientras aquella compañía posee una red con alcance nacional, Telviso, Telpin y las demás socias del proyecto aportan territorialidad. Esta asociatividad inédita entre Catel y Movistar es también innovadora, ya que no existe en Argentina otro acuerdo similar al que logró Imowi. “Hoy estamos comenzando a dar el servicio en el área donde tiene cobertura Movistar, pero apoyados en todas nuestras redes fijas, las cooperativas “Uno de los objetivos que TIC que ya tienen servicios de Internet, tenemos desde Imowi es televisión y telefonía fija. En una segunestar en la vanguardia da etapa, la idea es construir una red dontecnológica.” Ariel de haya personas que no tienen todavía acFernández Alvarado, ceso a ningún tipo de conectividad”, expresidente de Catel. plica Fernández Alvarado. Otro valor de Imowi es la cercanía que les propone a sus usuarios. “El valor agregado que siempre aportamos las cooperativas es la cercanía que tenemos con el cliente y ofrecemos packs con precios más favorables para nuestros usuarios”, añade Edgar Balbastro, responsable de tecnología informática de la cooperativa Telvgg. “La telefonía móvil era un objetivo pendiente y estamos orgullosos de habernos embarcado en este proyecto. Imowi es una realidad, gracias al trabajo conjunto de las cooperativas que conformamos Catel”, expresa Paula Agüero, Responsable de Markemismos servicios que las grandes emting de TelViso. “El valor agregado que siempre presas. La otra parte es hacer posible “Las cooperativas, por presencia aportamos las cooperativas es la que la conectividad llegue al interior”, geográfica, por distribución en tocercanía que tenemos con el cliente.” afirma el presidente de Catel. do el país, por esa cuestión que esEdgar Balbastro, responsable de Una de las particularidades de tá en nuestro ADN de conectar los tecnología informática de la Imowi es la asociatividad como eslugares más remotos, podemos hacooperativa Telvgg. tructura central, con la participacer posible la construcción de coción de Telefónica, Arsat, el Ente nectividad móvil en el interior del Nacional de Comunicaciones (Enacom) y la capilaridad país y llegar a esos lugares donde todavía no hay acceso”, de pymes y cooperativas, y la articulación con la Cooconcluye el presidente de Catel. Sólo queda que más usuaperativa de Provisión y Comercialización de Servicios rios se sumen a esta nueva llamada. Comunitarios de Radiodifusión (Colsecor). El lanzamiento del servicio involucra una inversión de 2 milloCÓMO CONECTARSE nes de dólares. Imowi: www.imowi.com.ar El acuerdo con Movistar resultó fundamental para el des-

29 TS


ECONOMÍA SOCIAL

Mucho más que contención Los talleres protegidos cumplen un rol fundamental para las personas con discapacidad. Las organizaciones sociales exigen mayor compromiso del Estado y de las empresas con la generación de empleo para esos grupos. Y que se reconozca a esos espacios como parte del sistema económico. Recuperación de plásticos, tercerización de servicios, catering, huertas, viveros, objetos de decoración, fabricación de textiles; las actividades realizadas en los talleres puepagar la alarma, tomar un café, ir hasta el traden ser muy diversas. bajo, conversar con los compañeros, cobrar Estos espacios permiten a las personas con discapacidaun salario. Parece algo básico, pero para mudes “el pleno goce de sus derechos, el desarrollo de habichos es una situación inalcanzable. Según lidades sociolaborales, el empoderamiento y visibilización un estudio nacional realizado por el Indec en de sus capacidades por sobre su situación”, dice Laura Pe2018, el 10,2 por ciento de la población argentina tiene allagatti Rey, secretaria general de Fenaguna discapacidad. Estas 3,5 millones de tap. personas terminan su formación educati“Tanto desde el Estado como Enrique Muntaabski, secretario de la va y no pueden entrar en el mercado ladel sector privado, no se toma Federación de Talleres Protegidos de la boral porque éste no está preparado para real conciencia de la provincia de Buenos Aires (Fetap) y prerecibirlas. importancia de las actividades sidente del Taller Protegido Talita Kum, Actualmente, en Argentina hay más productivas que se llevan a coincide: “Estos espacios son importande 250 talleres protegidos. Según el Micabo puertas adentro de tísimos para su socialización, para mannisterio de Trabajo de la Nación son nuestras instituciones.” Laura tener su tiempo ocupado en actividades 259. Aunque desde la Federación NacioPelagatti Rey, secretaria productivas y, en algunos casos, se ha nal de Talleres Protegidos (Fenatap) aseconseguido que a partir de su habilidad guran que hay cerca de 280. general de Fenatap. TEXTO VERA LAUCKNER

A

30 TS Talleres Protegidos Olavarría

Fetap


La inserción laboral de las personas con discapacidad es una deuda tanto del sector público como del privado.

laboral se hayan podido incorporar en un empleo formal”. Talita Kum es un espacio de trabajo conjunto, entre vecinos de Lomas de Zamora y familiares de niños y adultos con diversas discapacidades, donde producen panificados, masitas, empanadas, prepizzas y galletitas.

Taller Protegido Talita Kum

otros los necesitamos a ellos, porque no damos abasto para cumplir los pedidos”, dice Rosita Muia.

Una ley en suspenso En tanto, las organizaciones que representan a los talleres protegidos en el país, como Fetap y Fenatap, llevan No sólo trabajo ocho años exigiendo el cumplimiento de la ley 26.816, que Los talleres protegidos forman parte de un Programa de regula el empleo protegido para personas con discapaciAsistencia, gracias al cual, el Estado nacional entrega una dad. Si bien está aprobada desde 2013 y reglamentada parsuma mensual para sostener esos lugares y a sus trabajacialmente desde 2015, nunca se le asignó un presupuesto. dores. Cada empleado del taller cobra 6.000 pesos. A eso En ese sentido, Muntaabski explica que ha habido alse suma lo que cada institución pueda entregar como adigunos avances en derechos laborales para personas con discional, de acuerdo con sus ingresos. capacidad, como la jubilación y ART, “Lamentablemente, muchas veces y “pero son parches” que se agregan al ProLas organizaciones que ante la merma o nulidad de ingresos degrama de Asistencia que está actualmenrepresentan a los talleres rivados de la producción, no es posible te en funcionamiento. protegidos en el país, como entregar adicional alguno por parte de “Tanto desde el Estado como del secla institución, por lo que sólo perciben Fetap y Fenatap, llevan ocho tor privado, no se toma real conciencia años exigiendo el lo directo desde el Programa Nacional”, de la importancia de las actividades procomenta la secretaria general de Fenaductivas que se llevan a cabo puertas cumplimiento de la ley tap. 26.816, que regula el empleo adentro de nuestras instituciones, siendo “Los chicos vienen a trabajar normal- protegido para personas con éstas muchas veces minimizadas como mente 8 horas y cobran 4.500. ¿Dónde meramente ‘ocupacionales’ o ‘de entrediscapacidad. encaja que una persona que tiene deretención’, y no como eslabón indispensachos laborales cobre eso?”, cuestiona Roble en la cadena productiva de la indussita Muia, la directora de Talleres Protegidos Olavarría, tria nacional”, explica Pelagatti Rey. creado en 1984 en esa ciudad bonaerense y al que asisten La secretaria general de Fenatap, no deja de recordar la cerca de 70 personas con discapacidad a realizar sus taredeuda que tiene la sociedad con las personas con discaas entre sobres de madera y telares. pacidad: el no cumplimiento de la Ley de Cupo Laboral Antes de la pandemia, los trabajadores de este taller ende 4 por ciento en el Estado para este grupo, la ausencia traban cerca de las 8 de la mañana y recibían un desayude políticas públicas que promuevan la generación de vano. Sus actividades laborales se intercalaban con ejercicios cantes en el sector privado y la carencia de conocimiende integración, como expresión corporal, teatro, plástica to, sensibilidad y empatía por parte del entramado emy música, a elección de cada uno. Ahora, por los protopresario para generar oportunidades laborales. colos sanitarios, se acorta su horario y ya no pueden comer en el lugar. Además, deben mantener una distancia CÓMO CONECTARSE Talleres Protegidos Olavarría: de casi un metro entre ellos. Facebook Talleres Protegidos Olavarría En muchas cuestiones hubo que empezar de nuevo, desTaller Protegido Talita Kum: pués de casi dos años de encierro: “El trabajo tiene una Instagram Taller Protegido Talita Kum Fetap: Facebook Fetap Talleres Protegidos motricidad fina que hay que recuperar, pero la cuestión Fenatap: Facebook Fenatap es verlos otra vez acá. Sabemos que necesitan el taller y nos-

31 TS


AGUAFUERTES

Toda la carne al asador La cooperativa Los Cabritos, a cargo de la tradicional parrilla de Mataderos, combina empleo genuino, gastronomía de calidad y una historia de sacrificios que vale la pena descubrir. TEXTO MICAEL RICCO

E

l aroma de la carne asándose, el crepitar de las brasas, las cruces de metal con los animales dispuestos en círculos. Atravesar la puerta que da a la avenida Juan Bautista Alberdi e ingresar a Los Cabritos supone adentrarse en un universo que estimula los sentidos. Ubicado en un punto neurálgico de la República de Mataderos, el restaurante es transitado por decenas de personas que cada día buscan deleitarse con los platos de una carta más que generosa. Junto con Carlos Carvalho y Jorge Jaian, presidente y secretario de la cooperativa, respectivamente, Tercer Sector recorre un recinto que engloba más de 40 años de historia.

32 TS

nueva configuración del espacio. Luego de ofrecer agua mineral, Jaian resalta la compra de toldos y el agregado de mesas en la vereda, para cumplir con los protocolos establecidos en la segunda etapa de la cuarentena. “Tuvimos que reforzar el envío a domicilio y agregar take away, que antes no teníamos, además de implementar Mercado Pago. A fin de cuentas, nos terminó beneficiando”, reconoce.

Resurgir de las cenizas Desde la esquina inferior izquierda del salón, separada de la calle por un vidrio y de la entrada por una pequeña pared de ladrillos, proviene un calor intenso e inconfundible. Polvo gris, carbón negro y fuego rojo, vestigios de lo que fue, es y será. “La primera etapa fue muy difícil, ninguno sabía lo que era una cooperativa; pero, con el correr de los años, la fuimos lle“La primera etapa fue muy difícil, ninguno vando adelante”, expresa el pasabía lo que era una cooperativa; pero, con Incertidumbre a la carta rrillero y cocinero Esteban Beel correr de los años, la fuimos llevando “Durante la pandemia fue tonítez. Tanto el cocinero, como adelante.” Esteban Benítez, parrillero do muy difícil e incierto. Estuel presidente y el secretario y socio de la cooperativa. vimos siete meses cerrados, tracoinciden en que, hacia 2014, bajando solamente con delivery el panorama era desalentador. y facturando apenas el 10 por “Los dueños anteriores habían ciento”, asegura Carvalho, mádejado de pagarle a los proveeximo referente del colectivo, dores y tampoco estábamos codesde 2015. Los últimos vestibrando, hasta que directamengios de sol vespertino se cuelan te hubo un abandono total y tupor la ventana y contrastan con vimos que empezar de cero”, delas luces tenues del lugar, mientalla Jaian. tras algunos movimientos indiA principios de 2015 iniciacan que la maquinaria vuelve a ron los trámites para manejar la ponerse en marcha. empresa de forma horizontal. “La prioridad fue mantener el “Los Cabritos está desde 1979 negocio abierto, y lo pudimos y yo empecé a trabajar en el año hacer gracias a la colaboración 1981. A la hora de rearmarnos de la Fundación La Base y el Mono sabíamos mucho cómo mavimiento Nacional de Empresas Recuperadas (Mner)”, nejarnos, por eso, lo primero que hicimos fue contactar a destaca Jaian. “Con la ayuda de las organizaciones pudila gente de Alé Alé (Nota del R: cooperativa gastronómos acceder a microcréditos y solventar algunos gastos, comica ubicada en el barrio de Palermo), que ya tenía exmo la materia prima y el salario”, agrega Carvalho. periencia, para que nos dé una mano”, sostiene CarvalLa readaptación a la nueva realidad, también supuso una ho.


“Durante la pandemia, la prioridad fue mantener el negocio abierto, y lo pudimos hacer gracias a la colaboración de la Fundación La Base y el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas.” Jorge Jaian, secretario de la cooperativa. A la gloria no se llega por un camino de rosas Uno de los trabajadores se acerca al presidente para consultarle acerca de la disposición de las mesas exteriores, preocupado por el pronóstico nocturno. “Desplegalas igual, en tal caso, después las corremos”, indica sin titubear. Sobreponerse a la adversidad es una tarea ardua que implica estar en cada detalle. “El primer paso fue abrir en 2015, ya que nos habían clausurado por no contar con las medidas de seguridad. En 2016 habían aprobado la concesión del local por dos años con posibilidad de renovar cinco años más, pero tuvimos que sobreponernos a otra clausura, porque no teníamos la instalación de gas en regla”, recuerda Carvalho, e inmediatamente vuelve a resaltar el apoyo del Mner y el papel fundamental de la Legislatura de la Ciudad, que aprobó la Ley que habilitó la conformación de la cooperativa. Hacia el fondo, el espacio se ensancha y las mesas son las protagonistas. En el medio del recorrido, el mozo Leonardo Domínguez deja en claro que, más allá de la tarea colectiva, la convivencia no siempre es fácil. “A veces hay desacuerdos, pero seguimos siendo un equipo”, asegura. En el último tramo del local se ubica una amplia y pul-

cra cocina, desde la cual, con sólo dar la vuelta se puede obtener una vista panorámica de todo el salón. Carvalho consulta si hacen falta más papas, obteniendo una negativa de parte de unos cocineros. Satisfecho con la respuesta, reconoce que el advenimiento de la pandemia también le dio relevancia a la utilización de las redes sociales para difundir el negocio, por lo que destaca la labor de Tomás Jaian, community manager de la cooperativa. “El objetivo es aumentar la comunidad on-line para detectar a los potenciales clientes y una vez detectados establecer, con ellos, relaciones duraderas mediante promociones, sorteos y publicaciones diarias”, asegura Jaian hijo. Las luces del local alcanzan a su máxima potencia mientras la noche avanza en la República. En breve, antiguos y nuevos comensales, ávidos de tiras de asado y chivitos cocinados en su punto justo seguirán manteniendo viva una llama que parece resistir contra viento y marea. CÓMO CONECTARSE Cooperativa Los Cabritos: Instagram: @cooperativaloscabritos Facebook: www.facebook.com/cooperativaloscabritos

33 TS


SALUD

Aplicaciones que salvan vidas Si bien en Argentina la enorme mayoría de la población confía en las vacunas, esa cantidad decrece año a año. Los especialistas cuentan a Tercer Sector el panorama del país al respecto y la importancia de inocularse, no sólo contra el Covid-19.

TEXTO ZOE LEDESMA

S

on un eje fundamental para la protección de la población contra diferentes enfermedades. Junto con el acceso al agua potable representan las dos estrategias sanitarias que más vidas salvaron en la historia de la humanidad. Sin embargo, a pesar de su gran relevancia, hay sectores de la población que ponen en duda su efectividad. ¿De qué hablamos? De vacunas, claro está. Carolina Nanclares, referente de Médicos Sin Fronteras (MSF), cuenta que trabajan junto con comunidades que se encuentran en contextos de emergencia sanitaria debido a factores como el desplazamiento forzado, el hacinamiento, la escasez de agua potable y alimentos, las malas condiciones de saneamiento y el acceso limitado a los servicios de salud. Esto “facilita la diseminación de diversas enfermedades, entre ellas, las prevenibles por vacunas, que en este tipo de contextos puede llevar a una alta mortalidad”, asegura. La ONG actúa rápidamente en estos casos, vacunando de manera preventiva y reactiva, de acuerdo con la situación sanitaria. Argentina cuenta con uno de los calendarios de vacunación más completos y actualizados del mundo, con va-

Cifras orcentaje de la población argentina con acceso a vacunas: ■ 2019: 76,6% ■ 2020: 39,5% ■ 2021: 76, 4% Confianza en las vacunas: ■ 2019: 93, 7% ■ 2020: 86, 9% ■ 2021: 85, 5%

P

34 TS

Fuente: Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas (Icav). Disponible en https://bit.ly/3u6NL93

cunas a las que se puede acceder de forma gratuita. Sin embargo, la desigualdad en el acceso a las mismas y una incipiente tendencia a la desconfianza sobre su efectividad ponen en peligro al enorme esfuerzo que se realiza en pos de inocular y proteger a la población. José Boggiano, director de Enashu, un grupo multidisciplinario de salud que realiza ayuda humanitaria en el nor-


te argentino, advierte que “el estado de la vacunación en 15 a 30 años, cuyos valores decrecen año a año sin recuniños es preocupante, dado que no tienen el calendario peraciones, como sí muestran otros sectores. de vacunación obligatoria completo, lo cual los pone en Respecto de los incipientes grupos antivacunas, Walriesgo de sufrir brotes y enfermedades mortales que podríter agrega: “Sabemos que con una pandemia en el medio an evitarse con la vacunación”. se agregaron nuevas cuestiones que ponen en duda las vaEntre las dificultades sanitarias que estas comunidades cunas o que generan más barreras”. Sin embargo, quienes atraviesan, José explica que “la primera es la falta de emaseguran que no van a vacunarse contra el Covid-19 repatía por parte de las autoridades sanitarias de cada una presentan una cantidad muy reducida. “Eso nos da una buede las provincias en donde trabajamos; la segunda es la na noticia, que es que los grupos que se consideran más falta de profesionales de la salud; la terceextremos o antivacunas siguen siendo muy ra es la falta de medicamentos básicos y vaminoritarios en Argentina”, remarca. “En el norte argentino, el cunas en los puestos sanitarios o en los peEn relación con el acceso, lo que se obestado de la vacunación en queños hospitales y, finalmente, todo esto serva cuando se tienen en cuenta los resulniños es preocupante, dado tados de los tres años de investigación es que se agrava ante la falta de caminos transitables, sobre todo en días de lluvia o en épo- que no tienen el calendario hubo una gran caída en 2020, debido a las de vacunación obligatoria restricciones a la movilidad, y una recupeca de crecida de los ríos”. completo.” José Boggiano, ración durante el año pasado. Sin embarPara profundizar en el análisis de esta reGrupo Enashu. alidad, desde 2019 la Fundación Bunge y go, Walter llama a la acción temprana: “Es Born realiza el Índice de Confianza y Achoy el momento de empezar a implemenceso a las Vacunas (Icav), un relevamiento anual sobre tar estrategias, por ejemplo, de comunicación más efectila confianza de la población en las vacunas y las barreras va sobre vacunas, para que las personas no tengan dudas o de acceso a ellas. no posterguen su vacunación ni la de sus familiares a carBrenda Walter, coordinadora senior del proyecto, digo. Necesitamos estrategias más masivas de vacunación”. ce: “Este índice, lo diseñamos en un contexto determinaJosé Boggiano, director de Enashu, llama la acción a los do, porque observábamos la disminución de la confianza espacios gubernamentales, pero también a la comunidad: hacia las vacunas en todo el mundo, algo que la Organi“Lo primero que debería darse es una decisión política de zación Mundial de la Salud, ya en 2019 declaraba como revertir esta situación. Por ahora, lo veo muy difícil, por una de las 10 amenazas más importantes hacia la salud lo cual los grupos u ONG que trabajan en salud tenemos global. Si bien en Argentina no era un problema tan evimucho trabajo y necesitamos de la ayuda de la sociedad dente, nos pareció importante llevar adelante un relevapara poder mantener nuestro trabajo sanitario en poblamiento que indagara qué ocurría aquí”. ciones de alto riesgo.” Los resultados del Icav 2021 arrojaron que, a pesar de que la confianza es alta (más del 85%), año a año disminuye, CÓMO CONECTARSE representando una baja del 1,6% interanual y del 8,8% Médicos Sin Fronteras: www.msf.org.ar/ respecto del primer análisis de 2019. El grupo con mayor Enashu: www.asistenciahumanitaria.com/ confianza en las vacunas es el de los adultos mayores de Fundación Bunge y Born: www.fundacionbyb.org/ 65 años, mientras que el de menor es el de los jóvenes de

35 TS


PLANO DETALLE

La Ley Nacional de Salud Mental, bajo la lupa La norma fue reconocida como un antes y un después en nuestro país. Hay voces que dicen que sólo falta mejorar su implementación y otras, en cambio, piden rectificaciones y revisiones. nales e internacionales y de Organizaciones de la Sociedad Civil. “La Ley de salud mental es considerada la mea Ley Nº 26.657, sancionada en 2010 y promuljor del mundo. Es destacada y es modelo, no sólo en los gada en 2013, prevé, entre otras cuestiones, países de nuestra región, sino también en los europeos. Creasegurar el derecho a la protección de la salud emos que no debe reformarse ninguno de sus artículos; tomental de todas las personas, a recibir una atendo lo contrario, se debe implementar”, indica Alberto ción sanitaria integral y humanizada y promoTrímboli, Presidente de la Asociación Argentina de Saver acciones de inclusión social y laboral. El impacto de lud Mental (Aasm). la pandemia en la salud mental de las perPor su parte, Eduardo Quiroga, abogado del sonas y el famoso incidente ocurrido programa Derechos Humanos de las con el cantante Santiago “ChaPersonas con Discapacidad de la no” Charpentier reavivaron Asociación Civil por la Igualel debate sobre la aplicadad y la Justicia (Acij) bilidad de la norma. coincide en la impor¿Sirve? En ese caso, tancia de esta ley. “El ¿hay elementos patexto es muy bueno, ra mejorar? porque avanzó en Las organizael reconocimiento ciones consultahacia las personas das coinciden con discapacidad en que se trata psicosocial. Lo de una Ley que importante, ahoviene a ampliar ra, no es modifilos derechos hucarla, sino impulmanos de los pasar su implementacientes con padecición”, señala. mientos mentales. La Ley impone un Sin embargo, dentro de abordaje interdisciplinaeste consenso hay un conrio que involucra la particitrapunto entre aquellos que pación de distintos profesionaabogan por su implementación les y fija que el 10% del gasto total plena y quienes reniegan por aspectos sanitario a nivel nacional debe ser destique no fueron contemplados en la nornado a la salud mental. A su vez, busca mativa vigente y que piden una revisión “Proponemos revisar la Ley y garantizar que los pacientes puedan reciqueremos ser parte de la de la misma. bir tratamiento o internación en hospidiscusión.” Rodolfo Campos, tales comunes y no en instituciones psiAsociación de Ayuda de El espíritu, la letra y la realidad quiátricas conocidas como “manicomios” Familiares de Personas con La Ley Nacional de Salud Mental se para ponerle fin a la “lógica de encierro”. aprobó con el apoyo de organismos nacioSin embargo, estos aspectos aún son una Esquizofrenia (Aafe).

TEXTO CATALINA MÁRQUEZ

L

36 TS


“Lo importante no es modificar la Ley, sino impulsar su implementación.” Eduardo Quiroga, de la Asociación Civil Igualdad y Justicia (Acij). deuda pendiente. “Todos los hospitales y centros de atención primaria deberían contar con equipos interdisciplinarios y esto no se cumple. El presupuesto destinado a salud mental, en general, ronda entre el 1,5% y el 2%, es decir, no se respeta lo establecido. Además, hay miles de personas internadas en hospitales psiquiátricos en condición de alta, porque no existen en la comunidad dispositivos que permitan su externación”, reconoce Quiroga. Lagunas Desde la Asociación de Psiquiatras Argentinos (Apsa), no se posicionan en ningún extremo respecto de la Ley, aunque advierten que la falta de precisión, en algunos ítems, hace que surjan dificultades a la hora de su aplicación. Por ejemplo, el artículo 20 dice que la internación involuntaria debe realizarse cuando ocurra alguna “situación de riesgo cierto inminente para sí o para terceros”. En relación con este tema, Manuel Vilapriño, presidente de Apsa, expresa: “Hablar de riesgo cierto inminente significa creer que un paciente que consume sustancias va a salir de la consulta y se va a hacer daño a sí mismo o a otros, y no siempre es así. A veces, uno tiene el criterio claro de que está en riesgo, pero no es inminente y, sin embargo, puede terminar en consecuencias fatales”. De acuerdo con la entidad, la Ley no expone de forma precisa cómo se debe establecer dicho riesgo. Por otro lado, Rodolfo Campos, integrante de la Comisión Directiva de la Asociación de Ayuda de Familiares de Personas con Esquizofrenia (Aafe) afirma: “No se cumple con el artículo 11, que establece la promoción de dispositivos como consultas ambulatorias, atención do-

miciliaria supervisada, apoyo a las personas y grupos familiares y comunitarios, entre otros. Además, hay cuestiones ausentes en la Ley como, por ejemplo, las internaciones preventivas. Proponemos revisar la Ley y queremos ser parte de la discusión”. Otra de las organizaciones que reclama por una revisión de la Ley es Madres Territoriales contra las Drogas. “Trabajamos con muchas familias y vemos que muchos artículos se limitan a la interpretación de cada grupo interdisciplinario. Creemos que debe haber un abordaje unificado para todos”, menciona Betina Zubeldía, referente de la ONG. El artículo 4 menciona a las adicciones como parte integrante de las políticas de salud mental; sin embargo, desde la entidad sostienen que este aspecto quedó muy relegado en la normativa. “Necesitamos una Ley con perspectiva en adicciones y capacitar sobre este tema en los hospitales, para que nuestros jóvenes tengan lo que necesitan: un buen tratamiento”, enfatiza. Pese a las diversas opiniones encontradas, hay un punto en común: la Ley marcó un cambio de paradigma en lo que respecta al reconocimiento y el respeto de los derechos de las personas con padecimientos mentales. Sin duda, el camino hacia la inclusión social requiere de esfuerzos y compromisos colectivos que mejoren y prioricen la calidad de vida de los pacientes y sus familias. CÓMO CONECTARSE Aasm: www.aasm.org.ar/ Aafe: aafe.org.ar/ Acij: acij.org.ar/ Apsa: www.apsa.org.ar/ Madres Territoriales: www.facebook.com/madresterritoriales/

37 TS


LA LEY Y EL ORDEN

Humedales: el Congreso en mora Estos espacios son ecosistemas necesarios para poder vivir en un ambiente sano y equilibrado. Sin embargo, la mayoría de ellos se encuentra en peligro. Los proyectos legislativos para preservarlos, hasta ahora, no han prosperado. ¿Será 2022, el año en donde se salde esa deuda?

TEXTO CATALINA MÁRQUEZ

S

u gran diversidad hace que los podamos encontrar en distintos tipos de ambientes, combinados con bosques, pastizales, lugares costeros o, inclusive, en zonas altas, como la Cordillera. Según la Convención sobre los Humedales (Ramsar), son áreas indispensables por “los servicios ecosistémicos que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas y mitigación del cambio climático”. Pero Argentina, pese a los varios intentos realizados hasta ahora, no tiene una legislación es-

Una deuda histórica En la última década fueron presentados diversos proyectos de Ley de Humedales para proteger y regular su uso. Sin embargo, la presión y los intereses enfrentados de diferentes sectores hicieron que no prosperaran. En dos oportunidades, 2013 y 2016, las iniciativas obtuvieron media sanción en la Cámara de Senadores, pero no lograron avanzar en la de Diputados y perdieron estado parlamentario. En el 2020 se presentó un texto unificado, producto de un trabajo consensuado entre el ámbito científico, académico y con la participación de las organizaciones socioambientales. Pese a que el proyecto obtuvo dictamen

Gentileza Leonel Roget-Fundación Vida Silvestre

38 TS

pecífica que proteja esas áreas. “Es necesario lograr que el de mayoría en la Comisión de Recursos Pese a la enorme riqueza que estos eco- proyecto pueda salir de las Naturales y Conservación del Ambiente sistemas generan, se estima que en los úl- comisiones, llegue al recinto Humano, no logró ser analizado por las tres timos cincuenta años se perdió un 35% de comisiones que faltaban: Agricultura y y dé lugar al debate.” su extensión a nivel global. Nuestro país Ganadería, Intereses Marítimos y PesqueRubén Quintana, no se encuentra exento de esta realidad. ros, y Presupuesto y Hacienda. Esto impiFundación Humedales. “Los desmontes, los incendios intencionadió que el texto pasara al recinto para ser les, el avance de la minería, el cambio de uso tratado y, por ende, perdió estado parlade suelo para actividades productivas y la expansión inmentario en diciembre de 2021, como en 2013 y 2016. mobiliaria en los centros urbanos son las principales cau“Los motivos por los cuales el proyecto no avanzó tiesas del deterioro de los humedales”, afirma Fernando Minen que ver con las presiones que ejercen, en principio, ñarro, director de Conservación de la Fundación Vida los sectores privados, inmobiliarios y productivos que no Silvestre. están dispuestos a entender que es necesario repensar la


Gentileza FARN

“La ley viene a poner reglas para que el uso de los humedales sea responsable.” Ana Di Pangracio, de Farn. manera en que nos vinculamos con el suelo”, indica Cruz Ruax, integrante de Sustentabilidad Sin Fronteras. Cabe destacar que la ley no busca prohibir todo tipo de actividad productiva en humedales, sino compatibilizar las actividades económicas con la preservación, a través de prácticas sostenibles con el medio ambiente. Por su parte, Ana Di Pangracio, directora adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn) relata: “Hoy en día, las actividades humanas avanzan sin más sobre nuestros recursos y eso hay que detenerlo. La ley viene a poner reglas para que el uso de los humedales sea responsable; también viene a asegurar que se siga haciendo el inventario y que se realice un ordenamiento territorial, a partir de un diagnóstico para saber cómo se encuentran, cuáles se pueden usar, cuáles no y qué prácticas hacer sobre ellos”. Empezar de nuevo En marzo, en la Cámara de Diputados se volvió a impulsar el proyecto de Ley de Humedales que había perdido estado parlamentario en diciembre del año pasado. La presentación la hizo el diputado nacional Leonardo Grosso, presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente, y se trata de un texto que se elaboró de forma posterior a los incendios que afectaron 900.000 hectáreas en la provincia de Corrientes. Como queda claro, se trata del cuarto intento parlamentario que se presenta desde 2011 sobre el tema. “La pérdida de humedales a nivel global triplica la pérdida de bosques y, en nuestro país, cada vez se da de for-

ma más acelerada. Por eso, ahora es necesario lograr que el proyecto pueda salir de las comisiones, llegue al recinto y dé lugar al debate. Me parece importante que el tema ya está en la agenda pública de la sociedad y eso es un gran avance”, sostiene Rubén Quintana, presidente de la Fundación Humedales y uno de los expositores del proyecto. La propuesta, entre otras cuestiones, prevé penalizar los incendios intencionales que se produzcan en estas áreas, regular el uso de sustancias contaminantes o productos químicos y las actividades productivas que pueden desarrollarse dentro de estos territorios. Además de contar con amplio apoyo de más de 300 organizaciones ambientales, el proyecto tiene el respaldo de la sociedad: más de 700 mil personas firmaron la petición lanzada por un grupo de ONG en la plataforma Change.org para reclamar al Congreso Nacional la necesidad de aprobar esta ley. De ahora en adelante, el proyecto presentado tiene dos años de vida y se espera que pronto los diputados se sienten a negociar en el Congreso, decidan el texto final para que pase al recinto y, luego, al Senado, para ser votado lo antes posible. Para las organizaciones, la ausencia de esta ley, sin duda, constituye una deuda histórica con el ambiente y con la sociedad, que es urgente saldar lo antes posible. CÓMO CONECTARSE Farn: www.farn.org.ar Fundación Humedales: fundacionhumedales.org Sustentabilidad Sin Fronteras: sustentabilidadsinfronteras.org.ar Vida Silvestre: www.vidasilvestre.org.ar

39 TS


ECONOMÍA CIRCULAR

Reciclar y trabajar Una cooperativa ubicada en González Catán convierte aceite vegetal usado en combustibles. Una apuesta por el trabajo y el medio ambiente, que logró exportar sus productos a Europa.

Los cooperativistas se encargan de la recolección, el transporte y, también, del proceso de reciclaje, a través ignidad laboral. Podría ser el reclamo de de máquinas diseñadas por ellos mismos. En pequeñas cualquier trabajador, hoy en día, pero tamplantas de autoconsumo dejan que el aceite decante dubién es el nombre de una cooperativa con rante una semana para que se separe del agua. Después, sedes en La Matanza y en Tucumán. “Nalo calientan para retirar el excedente de humedad que ció después de la hecatombe económica que queda. Y, finalmente, pasa por un reactor con metilato se produjo en 2001, donde empleados de distintas emprede sodio. sas quedaron fuera del sistema comercial y empezaron a Tras el filtrado, quedan dos productos. El principal es el biocombustible que los trabajadores entregan, por ejemplo, a la municipalidad de Tafí Viejo, en Tucumán, para los colectivos de la zona. Y también aparece como subproducto el glicerol, que no sirve para ser usado farmacológicamente, pero sí como combustible en calderas y calefacciones. Como si todo esto fuera poco, parte de lo que reciclan lo exportan a Holanda y España. La cooperativa cuenta con 35 trabajadores, pero ninguno de ellos forma parte del grupo fundador. “Se han ido sumando de a poco y los que fundaron originalmente la cooperativa tomaron otro camino. Es muy dinámico, a veces es difícil que un cartonero independiente se sume a una organización, porque tienen sus propios tiempos y valores”, explica Marcelo. Desde Tucumán, Federico Medina, un recolector que se unió al grupo en 2016, “Hacemos recolección recolectar plásticos y cartón de manera incuenta que se sumó para “tener una madomiciliaria y también de dependiente”, cuenta a Tercer Sector yor rentabilidad y mejores condiciones Marcelo Medina, actual presidente de la grandes productores, como los de trabajo”, junto con personas que “perorganización. seguían el mismo objetivo que yo”. bares y rotiserías”. Marcelo Este grupo de recolectores independienSi bien está muy contento con su siMedina, Cooperativa tes decidió agruparse de forma horizontal, tuación laboral, Federico resalta el desDignidad Laboral para tener mayor poder de compra y veninterés de las instituciones públicas de ta. Así se formó la cooperativa Dignidad la zona, que muchas veces “no prestan Laboral, que en la actualidad funciona principalmente a colaboración y nos dejan de lado”. El trabajo “se vuelve través del reciclaje de aceite vegetal. muy engorroso”, agrega. No obstante, sigue apostando a “Hacemos recolección domiciliaria y también de granla dignidad laboral y humana. des productores, como los bares y rotiserías, que tienen CÓMO CONECTARSE mayor consumo de aceite. Además, tenemos estaciones Dignidad laboral: 381-6172858 / 381-4171662 ambientales donde pueden dejar el tarrito o la botella de dignidadlaboral.cooperativa@gmail.com aceite”, explica Medina, desde González Catán.

TEXTO VERA LAUCKNER

D

40 TS


CONSUMO CON SENTIDO

Con la economía social en el centro

Paula Sansone

A

metros de la 9 de Julio existe un nuevo espacio para la economía social: el local céntrico de la alianza entre la Red de Alimentos Cooperativos y la Cooperativa Huvaití. Yerba mate, fideos, yogures veganos, tostadas, dulces, vinos, harinas, pan, fiambres, cervezas y muchos otros productos más, elaborados por organizaciones comunitarias, emprendimientos familiares y empresas recuperadas por sus trabajadores, se pueden encontrar en Moreno y Tacuarí. Este espacio se suma a los otros existentes de la Red en la ciudad de Buenos Aires, ubicados en los barrios de Palermo, Villa Devoto y Villa Urquiza. Contacto: Facebook Alimentos Cooperativos y Huvaiti Comunicación Dónde queda: Moreno 945, CABA Horarios: lunes a viernes de 10 a 19 y sábados de 10 a 14.

41 TS


CAJA DE HERRAMIENTAS

Voluntariado en tiempos de cambio: ¿cómo potenciarlo? Reflexiones, estrategias y consejos para consolidar ese espacio clave de las organizaciones del sector social.

TEXTO FERNANDA MOTTA

L Contener y crecer ercer sector comparte una lista de consejos para retener o aumentar el caudal de voluntarios, de acuerdo con lo expresado por los referentes en esta temática: ■ Habilitar canales de diálogo con quienes realizan el voluntariado. ■ Elegir medios de comunicación que estén acorde al público al que quiere llegar la organización para promover la participación en ella; las redes sociales son efectivas, pero también debe considerarse la folletería para organizaciones con mayor presencia barrial. ■ Promover un espacio amplio donde todos los voluntarios puedan sentirse parte. ■ Hacer comunidad hacia dentro de la organización, para buscar apoyo mutuo y reconocer el trabajo hecho previamente. ■ Prestar atención a leyes, regulaciones y herramientas legales que estimulan la actividad voluntaria y estipulan programas de financiamiento. ■ Crear redes con empresas y otros sectores de la sociedad.

T

42 TS

a pandemia de Covid-19 impactó en diferentes ámbitos sociales y el mundo de quienes realizan actividades por el prójimo no fue la excepción. Las ONG enfrentaron nuevos desafíos que requirieron, y siguen demandando, un gran esfuerzo de adaptación. Pero la situación sanitaria también abrió la posibilidad de repensar el que hacer voluntario. ¿De qué forma? Acá lo contamos. La Asociación Internacional para el Esfuerzo voluntario, Iafe por sus siglas en inglés, publicó un informe acerca de la labor que vienen desarrollando organizaciones en todo el mundo, desde 2020 hasta hoy. El estudio, titulado “Leadership for Volunteering: The Covid-19 Experience”, destaca que los principales desafíos que enfrentan fundaciones y organizaciones a nivel mundial son la forma de seguir desarrollando sus actividades diarias, la fluctuación de voluntarios y el financiamiento de sus proyectos. El 64 por ciento de las entidades consideradas en el informe, incluidas aquellas que pertenecen a la Red Argentina de Cooperación Internacional (Raci), adoptaron medios digitales para poder mantener la continuidad de sus tareas en el momento más crudo de la pandemia. Además de seguir adelante con las actividades que podían adaptarse a las plataformas, el propósito era mantener el vínculo con los voluntarios y con la comunidad a la que sirven. El Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (Clayss), utilizó las herramientas digitales para continuar con sus actividades. “Una de las cosas que aprendimos en el camino es que el aprendizaje-servicio no solamente es presencial. Empezamos a ver proyectos virtuales e híbridos. Antes existían también, pero era una parte muy pequeña del total de proyectos. Durante la pandemia se incrementaron”, comparte Luz Avruj, Coordinadora de Relaciones Institucionales y Redes de la entidad. Además, Avruj resalta una forma que ideó la organiza-


Fundación Sí

ción para dar cuenta de cómo se movilizaron ONG en tovidad dentro de la organización.” do el mundo: “Armamos un mapa, al principio de la panAnte situaciones de crisis e inestabilidad, la recomendemia, y pedimos a las organizaciones que cargaran qué dación de García para retener a los voluntarios es haestaban haciendo. Fue un planteo súper interesante, porbilitar canales de diálogo: “Aconsejo que alguien que que nos permitió tener una vista global de qué tipo de cocumpla el rol de coordinador o líder pregunte cada tansas estaban haciendo algunas instituciones por sus comuto a los voluntarios cómo están y cómo se sienten, si les nidades, a través del aprendizaje-servicio.” gusta la tarea, si se llevan bien con sus compañeros o si Una preocupación creciente en el ennecesitan algo. Hay que hacer un seguitorno del voluntariado fue la fluctuación miento desde el compromiso humano pa“Por algo se llama en los números de voluntarios y la necera saber cómo se siente esa persona.” voluntariado. Porque de sidad de encontrar nuevas formas de conGarcía, que es Coordinador Académico vocatoria. “Durante todo el 2020 y 2021, todas las características que de la Licenciatura en Dirección de Organiel número de voluntarios fue mutando, tiene, la voluntad es la más zaciones de la sociedad Civil que se dicta porque se tuvieron que reorganizar todas importante.” Oscar García, en la Unsam, resalta la diferencia cualitalas actividades en base a las diferentes au- Coordinador Académico de tiva que caracteriza al voluntariado: “Soy torizaciones que se iban brindando”, muy insistente en esto: por algo se llama la Licenciatura en cuenta Manuel Lozano, presidente de voluntariado. Se hace de manera gratuita, Dirección de Fundación Sí. En el caso de esta fundaentonces, ¿por qué no se llama gratuitariaOrganizaciones de la ción, su núcleo de voluntarios se estabido? También es una actividad solidaria, ¿por Sociedad Civil (Unsam). lizó en dos mil ochocientos a finales del qué no se llama solidariado? Porque de toaño pasado, número que tenían antes del das las características que tiene, la volunestallido del Covid-19. tad es la más importante.” Con la vuelta progresiva a las Oscar García, consultor, docente y ex secretario de Exactividades regulares, las ONG vuelven a plantearse cótensión Universitaria de la Universidad de San Martín mo potenciar la búsqueda de interesados en sumarse a sus (Unsam), explica que la fluctuación en el número de votareas. Un desafío que da trabajo. luntarios suele ser una preocupación para las organizaciones. “Hay una cuestión conceptual de fondo, que la panCÓMO CONECTARSE demia vino a poner nuevamente sobre el tapete, y es que, Clayss: www.clayss.org en el mundo del voluntariado, es muy común y hay que Fundación Sí: www.fundacionsu.org.ar tomarlo con naturalidad, que un voluntario deje su acti-

43 TS


ARTICULACION

Cosecharás tu siembra Como resultado de un proyecto que involucra al Estado, la ONG Creando Conciencia y una empresa, en un merendero del partido bonaerense de Tigre funciona una huerta. Allí cultivan los alimentos para el centro, donde comen a diario 200 familias.

TEXTO GABRIEL TÚÑEZ

L

nisterio de Ambiente de la Nación y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (Opds) bonaerense, junto con municipios y entidades cooperativas. Tenemos una relación muy fluida y amplia con toda la estructura que implica este trabajo”, dijo a Tercer Sector Ramiro Martínez, uno de los fundadores de Creando Conciencia y presidente de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop).

a articulación entre el Estado, una Organización No Gubernamental (ONG) y un banco cooperativo permitió proyectar y construir, con plástico reciclado, una huerta en un merendero, donde se alimentan, a diario, 200 familias del partido bonaerense de Tigre. Creando Conciencia, fundada en “El Ministerio de Ambiente 2005 por un grupo de personas preocubrindó el Programa Casa Respuesta a la pandemia padas por la disposición final de los reComún; nosotros, el trabajo, y Este trabajo mancomunado entre siduos sólidos urbanos y la situación de los asociados de la sucursal Creando Conciencia y el Estado perlos recuperadores, fue seleccionada por Ricardo Rojas, del Banco mitió la construcción de la huerta en el el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para instaCredicoop, donaron la tierra, el merendero Tino, situado en el barrio lar la huerta y capacitar a miembros de abono y los plantines.” Ramiro La Mascota, una de las zonas más vulnerables de la localidad bonaerense de la comunidad que estarán a cargo de su Martínez, de Creando Benavídez. cuidado y desarrollo. Conciencia y Conarcoop. “Venimos trabajando juntos con el La elección del proyecto presentado merendero desde el año 2017. Esa tapor Creando Conciencia fue parte del rea social y ambiental fue la que impactó positivamente Programa Casa Común, un plan integral promovido por en la elección del proyecto por parte del Ministerio de Amel Ministerio de Ambiente que brinda asistencia técnica biente”, explicó Martínez. y financiera a gobiernos locales y organizaciones comuEl merendero “brinda alimentos a entre 50 y 70 niñas nitarias para la realización de proyectos ambientales con y niños. Muchos de ellos, también reciben asistencia paimpacto social. ra sus familias”, contó Magalí, habitante del barrio e in“Venimos trabajando en distintos proyectos con el Mi-

44 TS


Este trabajo mancomunado entre Creando Conciencia y el Estado permitió la construcción de la huerta en el merendero Tino, situado en el barrio La Mascota, una de las zonas más vulnerables de la localidad bonaerense de Benavídez. tegrante de Creando Conciencia. El rol del comedor en el barrio fue fundamental durante los tiempos más duros de la pandemia de coronavirus, porque atendió con viandas diarias la alimentación de adultos mayores que por sus condiciones de salud no podían salir de sus viviendas. Magalí comenzó a trabajar en la planta de separación de residuos que tiene la ONG en Tigre y ahora está a cargo de la administración. Creando Conciencia procesa entre 10 a 13 toneladas de materiales por día que traen de barrios privados, escuelas, industrias y grandes generadores de la zona. Fue ella, por ser vecina del barrio, quien acercó las necesidades del comedor a Creando Conciencia. Por eso siguió de cerca la construcción de la huerta, que ya está funcionando. “Hay verdeo, lechuga, acelga, perejil y algunas aromáticas. Por el momento, lo que se cosecha es sólo para consumir en el merendero, pero nuestra idea es ampliar la huerta para proveer de alimentos a los vecinos de la zona”, indicó. Alianza saludable Martínez, en tanto, destacó que la construcción de la huerta en el merendero se dio gracias a la confluencia entre el Estado, el cooperativismo y el sector privado: “El Ministerio de Ambiente brindó el Programa Casa Común; nosotros, el trabajo, y los asociados de la sucursal

Ricardo Rojas, del Banco Credicoop, donaron la tierra, el abono y los plantines” para las primeras verduras. El Proyecto Casa Común también contempló la presencia en el merendero de cinco promotores ambientales de Creando Conciencia para capacitar a los vecinos en la generación de alimentos saludables y orgánicos. “Venimos trabajando desde hace 16 años en el tema de la gestión de residuos reciclables con inclusión social. Toda esa praxis la brindamos en la capacitación de quienes pueden o no formar parte de la Creando Conciencia. Quienes se capaciten, van a salir con un conocimiento que les permitirá aplicarlo en las comunidades donde residen”, comentó Martínez. La capacitación contempla aspectos vinculados a la gestión, tratamiento, inserción y disposición de residuos reciclables, los nuevos productos en el marco de la economía circular, agroecología y alimentación saludable. “Ahora estamos desarrollando una serie de huertas que queremos instalar en distintos lugares comunitarios de Tigre, para fortalecer esta lógica de la agroecología, la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación saludable”, anunció Martínez. CÓMO CONECTARSE Creando Conciencia: www.creandoconciencia.com.ar

45 TS


TECNOLOGÍA

Cambiar el chip Un proyecto entre dos ONG y una empresa de software permite que chicos del sudoeste del Conurbano aprendan robótica, electrónica y programación. a 12 años y adolescentes de 13 a 16 años, los que a su vez colaboran con los y las jóvenes facilitadores y facilitadoras”, afirma Mariela Reiman, directora de Chicos.net. onRisasLab es una iniciativa que, a través de Los 45 niños, niñas y adolescentes que participan actualexperiencias de “aprender haciendo”, acerca la mente de los talleres se sumergen en el mundo de la electecnología a niños, niñas y adolescentes de sectrónica, la programación y la robótica, a través de la constores sociales vulnerables en la localidad grantrucción de artefactos y mediante diversos proyectos. “Albonaerense de Esteban Echeverría. El progragunos y algunas chicos y chicas se sienten atraídos por el ma es una iniciativa conjunta entre Chicos.net, Microjuego, otros y otras, por el arte, la construcción, la resosoft y los centros sociales de la Asociación Civil SonRilución de problemas. Cada participante se vincula al tasas, que funciona desde hace 17 años en ese lugar del Conurbano. ller desde su interés particular”, detalla Actualmente, esta última entidad tiene Reiman. tres espacios en los cuales asiste a más de “Los talleres que acercamos En la búsqueda de acortar la brecha dia los y las participantes gital resulta fundamental el trabajo en 450 familias, que incluyen a 1.300 chicos estimulan su curiosidad y equipo y el vínculo que SonRisasLab gey chicas. “Desde que empezó la pandemia fomentan la creatividad nera entre quienes participan de los discomenzamos a hacer esfuerzos adicionales y la resolución de tintos proyectos. “Los talleres que acercapor acortar la brecha digital en nuestros mos a los y las participantes estimulan su centros sociales y así poder ayudar a las faproblemas entre pares.” curiosidad y fomentan la creatividad y la milias. Estamos muy felices de que este proMariela Reiman, resolución de problemas entre pares. De yecto haya llegado a SonRisas de la mano directora de Chicos.Net. esta manera adquieren una serie de habide Chicos.net y con el auspicio de Microlidades que les permiten beneficiarse de la soft”, expresa a Tercer Sector Iara Culla tecnología y adquirir la alfabetización digital indispensaBonzini, coordinadora de SonRisas. Chicos.net ofrece talleres, de cuatro meses de duración, ble en el mundo en el que vivimos”, sostiene la directora de Chicos.net. que acercan a los alumnos a la programación, la electró“Los proyectos de SonRisasLab se encuentran enmarnica, el diseño y la robótica, y forma, además, a jóvenes cados dentro de la cultura maker y la educación Steam (por de SonRisas con el objetivo de continuar, a futuro, con las siglas en inglés de las siguientes palabras: ciencia, tecla iniciativa. “Trabajamos en dos dimensiones: capacitannología, ingeniería, artes y matemáticas). Un rasgo en codo a jóvenes de la misma comunidad de Esteban Echevemún de los proyectos es que se parte de un contenido rerría, para que se constituyan en facilitadores y facilitadolacionado con las nuevas tecnologías, como la electróniras digitales, y brindando talleres para niños y niñas de 8

TEXTO ESTEFANÍA HERNÁNDEZ

S

46 TS


ca, la robótica y la programación, para luego vincularlas con otro tipo de habilidades, como la construcción de dispositivos, la resolución de problemas y el trabajo en equipo”, describe Mario Efrón, quien junto con Laura Della Pasque diseñaron cada una de las experiencias que se llevan a cabo en SonRisasLab y está a cargo de los talleres semanales. La “cultura maker” propone un modo inclusivo de acceso al mundo tecnológico, caracterizado tanto por su formato experimental como por las múltiples posibilidades que presenta. Los talleres brindados por Chicos.net incluyen desde juegos con circuitos eléctricos, hasta un acercamiento lúdico al mundo de la programación y la creación de robots. “La cultura maker, cultura de los hacedores o del ‘aprender haciendo’, plantea una gran oportunidad al momento de trabajar con chicos y chicas, ya que los confronta con

la necesidad de resolver distintas situaciones, en donde se ponen en juego múltiples habilidades; éste es el objetivo que persiguen los proyectos de SonRisasLab”, agrega Efrón. “En cada proyecto se ponen en juego múltiples contenidos y habilidades, algunos se pueden ver a simple vista y otros no están tan explicitados, pero son igual de importantes”, expresa Efrón. Y ejemplifica: “El contenido que guía a un proyecto puede ser ‘el circuito eléctrico’; al abordarlo tenemos el objetivo de que los chicos y chicas aprendan conceptos básicos de electrónica, pero no tomamos el contenido de forma aislada, sino que lo integramos a la fabricación de un juego de puntería. De esta forma, se ponen en práctica otras habilidades relacionadas con la construcción, como tomar mediciones, utilizar herramientas, fijar sus partes, elegir una decoración. Al mismo tiempo, el trabajo en grupos desarrolla habilidades blandas necesarias al momento de establecer acuerdos”.

“Desde que empezó la pandemia comenzamos a hacer esfuerzos adicionales por acortar la brecha digital en nuestros Centros Sociales.” Iara Culla Bonzini, coordinadora de SonRisas. Cada uno de los proyectos desarrollados en los talleres persigue el objetivo de achicar la brecha digital e impulsar la alfabetización tecnológica, priorizando el vínculo entre pares y el trabajo en equipo. “En los encuentros de SonRisasLab, los chicos y chicas disfrutan de aprender. Probablemente, no se dan cuenta de que es eso lo que los y las motiva, porque el aprender, muchas veces está vinculado a la escuela y a dinámicas de trabajo que no les son afines. En este espacio, el mayor disfrute se da cuando logran comprobar que lo que están aprendiendo se traduce en resultados tangibles”, concluye Reiman, de Chicos.net. CÓMO CONECTARSE SonRisas: www.creasonrisas.org.ar Instagram: @sonrisasosc Chicos.net: www.chicos.net Instagram: @chicos_net

47 TS


INFANCIAS

La larga espera Trabas burocráticas y prejuicios sociales impiden que cientos de chicos y chicas puedan tener una familia. Las Organizaciones de la Sociedad Civil plantean reclamos y desafían tabúes sobre la adopción. da con Fines Adoptivos (Ruaga), que incluye todos los postulantes a nivel nacional. “La principal urgencia es que se agilicen los procesos, as estadísticas muestran que la mayoría de los en función de que cuanto más tiempo permanecen los niaspirantes a adoptar quiere convertirse en paños en instituciones, más carecen de un derecho básico, dres y madres de un niño muy pequeño y se que es el de tener una familia. Es necesario realizar una resisten a recibir hermanos o niños con prosupervisión en las aéreas más vulnerables, para que los niblemas de salud. Es esta situación, la que vuelños no lleguen a los 7 u 8 años sin una familia o habienve el proceso largo y frustrante y deja expuesto que todado vivido en situación de desamparo, porvía quedan muchos prejuicios por derribar. que después se hace muy difícil integrar¿Qué respuestas dan desde el sector social? “Cuanto más tiempo los en una familia”. La que habla es GaTercer Sector lo cuenta a continuación. permanecen los niños en briela Lipski, psicóloga de la Fundación instituciones, más carecen Adoptaré. ¿Los niños primero? En la actualidad, un chico puede ser de un derecho básico que es el de tener una familia.” En el camino adoptado cuando se declara su “situación Una vez tomada la decisión, el primer de adoptabilidad”. Este es el paso previo a Gabriela Lipski, paso que hay que dar es inscribirse en el la adopción, cuando un juez decide que ya Fundación Adoptaré. Ruaga correspondiente al domicilio del sono puede volver con su familia de origen licitante. El trámite es gratuito, personal porque existe riesgo para su integridad o por y no es necesario contratar un abogado para iniciarlo. Enque sus padres no pueden hacerse cargo. tre los requisitos están el ser mayor de 25 años, argentino Es recién allí donde el niño, niña o adolescente es lleo residente en el país por más de cinco años y tener una vado a un hogar o familia sustituta para su resguardo, miendiferencia de edad con el adoptado de más de 16 años. tras se intenta que se vuelva a vincular con su familia de origen, incluyendo abuelos y hermanos. Si esto no fuera Pueden adoptar tanto los matrimonios como ambos integrantes de una unión convivencial y/o una única persoposible, se busca otro grupo entre los inscriptos en el rena soltera, viuda o divorciada. gistro de postulantes para la adopción, que sea del mismo Luego de completar el proceso de inscripción –que inlugar de residencia del niño. Si no se encuentra, se amcluye la presentación de documentación, una serie de enplía la búsqueda al Registro Único de Aspirantes a GuarTEXTO SABRINA POZO

L

Historias en números

48 TS

■ A marzo de 2022, hay 2.571 postulantes en el Ruaga ■ El 88 por ciento de esa cantidad está dispuesto sólo a adoptar niños de hasta dos años. ■ El 6, 34 por ciento acepta recibir chicos de hasta 10 años. ■ El 0, 32 por ciento se aviene a adoptar menores de hasta 15. ■ El 16, 96 por ciento acepta hacerse cargo de chicos con alguna discapacidad o problemas de salud significativos.


“Tratamos de que las familias maduren la idea de aceptar niños mayores. Ya llevamos 80 familias en estos dos años y medio y todos con niños mayores de 6 años.” Ariel Vijarra, Acunar Familias. trevistas y visitas, con el objetivo de conocer en profundidad a los postulantes–, si se los declara idóneos, ingresarán automáticamente a la base nacional de registros y estarán en condiciones de ser convocados por un juzgado de cualquier punto del país. Comenzará la etapa de espera, cuya duración no está pautada de antemano, sino que depende de la situación y necesidades particulares de cada niño que aguarda una familia. A partir de la reforma a la Ley de Adopción en 2015, se establecen plazos más cortos en el Código Civil y Comercial para cada etapa del proceso: por ejemplo, 90 días para decretar la situación de adoptabilidad de los niños y, una vez otorgada la guarda preadoptiva e iniciada la convivencia, seis meses para realizar el juicio de adopción definitiva. Esto, en la mayoría de los casos, no se cumple. El Código vigente también prohíbe que alguno de los padres biológicos pueda entregar directamente al niño a una persona en particular, por fuera del sistema, y garantiza que el niño sea escuchado durante el proceso. Es más, a partir de los 10 años es obligatorio que el chico dé su consentimiento para ser adoptado. El tabú de la edad Ariel Vijarra es fundador de Acunar Familias, la primera ONG argentina con personalidad jurídica que acompaña a las familias durante el proceso de adopción.

Desde Acunar ofrecen representatividad y accionar, mientras se exigen los derechos de las familias involucradas. “Nosotros hablamos de reencontrar, no de adoptar, y desde la ONG tratamos de que las familias maduren la idea de aceptar niños mayores. Ya llevamos 80 familias en estos dos años y medio y todos con niños mayores de 6 años. Hay que desmitificar muchas creencias y tabúes en torno de la adopción”, dice. Y agrega: “No hay niños ideales, no siempre hay bebés y están estigmatizados los nenes mayores de 5 años. Tratamos de que las familias maduren la idea de adoptar niños grandes. Desgraciadamente la Justicia es muy lenta y trata siempre de revincular a los menores con sus familias de origen, siendo éstas, en la mayoría de los casos, disfuncionales y violentas, y así se pasa el tiempo”. El acto de adoptar no es una opción, sino una vocación; por lo tanto, para aceptar un niño que nace de otro vientre es preciso superar fantasmas, miedos y rígidas fronteras psicológicas. Hay que admitir que este hijo viene de otra biología; de una historia que le pertenece y que en algún momento hay que develar.

CÓMO CONECTARSE Fundación Adoptare: www.adoptare.com.ar Acunar familias Twitter: @acunarfamilias

49 TS


EL ESPECIALISTA

Ir a los papeles Consejos a la hora de constituir una ONG. Cómo evitar los errores más frecuentes. TEXTO ALAN LEVY

G

ustavo Curcio, abogado especialista en organizaciones del sector social y Director de Asociactiva, un equipo interdisciplinario que asiste integralmente a entidades del Tercer Sector, se prestó para despejar distintas dudas al momento de querer formar una asociación civil o una fundación.

El juego de las diferencias Si bien hay múltiples figuras de organización civil, las más habituales son las fundaciones y las asociaciones civiles. Curcio repasa algunas de sus principales diferencias. “En las asociaciones civiles, los asociados son personas que se reúnen con un fin. Las fundaciones tienen directivos consejeros y fundadores. En el primer caso hay igualdad de derechos y obligaciones y, en el segundo, hay otros derechos y prerrogativas: por ejemplo, en las fundaciones puede no existir un régimen de elecciones, algo que en las asociaciones es una condición”, señala el especialista. Patrimonio y documentos Curcio explica otras diferencias: “A grandes rasgos, una asociación civil se puede abrir con 1.000 pesos de patrimonio y las fundaciones con 500 mil. Si bien estas cuestiones pueden cambiar de acuerdo a la jurisdicción, en promedio, una asociación se puede establecer con tres personas y una fundación exige entre cinco y diez.” La burocracia es mayor en el caso de querer generar una fundación: “La asociación civil tiene como documento central un estatuto que centraliza toda su actividad; las fundaciones, además, deben presentar otros documentos como el plan trienal, una explicación acerca de los principales proyectos que llevará a cabo la organización en su primer trienio y el avance presupuestario”, señala. ¿Cómo armar una asociación civil? El entrevistado recalca que lo más importante es el grupo humano, comprometido para realizar un proyecto que tenga una idea general de las obligaciones futuras. Los primeros pasos son definir el nombre, el objeto de la organización y el domicilio, pautar los cargos y acordar un sistema democrático de elección y consenso. Luego, menciona que el trámite central para la constitución depende de cada provincia: “Por poner un ejemplo, Caba requiere un abogado que tiene que llevar el Dictamen Profesional Precalificatorio. El trámite lleva, en promedio, 4 a 6 meses.” Impuestos y mitos El experto indica que las asociaciones deben contar con Cuit. La Afip les otorga la exención del IVA, salvo que comercialicen productos, y tiene que tramitarse la del impuesto a las ganancias. También desmitifica los supuestos beneficios de donar: “No hay deducción impositiva en Argentina, salvo muy pocos rubros y específicos. Las donaciones no se pueden deducir”, enfatiza.

50 TS

Obstáculos Si bien durante la pandemia se simplificaron normativas que facilitan el proceso de constitución para colectivos con menores recursos, la información aún no llega a todos. Curcio destaca dos aspectos que pueden jugar en contra: “Escasean los profesionales especializados y los costos aún pueden ser un problema para algunas organizaciones”.


MEDIOS

La resistencia de las letras Más de setenta medios impresos y digitales están agrupados en la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA), que promueve otra forma de comunicar. TEXTO MAIA PELMAN

U

na sociedad bien informada es la que garantiza el derecho a la libertad de expresión y la pluralidad de voces. Hoy, los temas que configuran la agenda mediática están determinados por los intereses de diversos sectores políticos y sociales. Es por este motivo que, en 2011, un grupo de revistas decidió crear una red de información y recursos de libre participación para que el poder no esté concentrado en unos pocos ni en una sola región del país. Desde ese entonces, AReCIA trabaja por

el fortalecimiento de la edición cultural autogestionada, la defensa de sus derechos y la creación de políticas públicas que la reconozcan y respeten. “Buscamos otra forma de tratamiento de la información y de selección de la agenda informativa. Cuando el trabajo es participativo y colaborativo todo se discute; entonces, no es lo mismo que alguien te diga: 'Vas a tratar tal tema y vas a entrevistar a tal persona' que eso se ponga en discusión”, explica Mariela Martínez, presidenta de AReCIA y referente de la revista Al Margen, de Bariloche. Las temáticas de las publicaciones reflejan la heterogeneidad del sector: economía popular, literatura, poesía, política, música, medio ambiente, niñez y adolescencia, humor y deportes. “La información se relaciona con la vida cotidiana de la gente. A veces es un trabajo de hormiga, porque no se tiene la difusión que se tendría que tener.

Lo importante es que sigan existiendo esas otras voces y esas otras miradas”, señala Martínez. La entidad realiza un censo anual desde 2012. Según los últimos datos relevados en noviembre de 2021, las revistas registradas son 71, de las cuales el 61% supera los 10 años de existencia, mientras que el 30% tiene más de 20 años. El sector genera fuentes de trabajo para 645 personas, de las cuales el 53,5% son mujeres, el 43,9% varones, el 1,6% no binaries y el 1,1% travestis y trans. Asimismo, el censo registró 30 revistas impresas menos que en 2020 y esto se debe a las dificultades presupuestarias. Solamente, 50 publicaciones acceden a algún tipo

de pauta oficial y la sostenibilidad de estos medios se basa en la venta de publicidad a privados, suscripciones, dictado de cursos y talleres, entre otras herramientas. En el marco de su décimo aniversario, AReCIA lanzó una campaña por democratizar y federalizar la pauta pública: “Nos parece importante continuar reclamando una ley de distribución justa de la pauta oficial con un convenio formal. A los medios comerciales les dan millones de pesos por mes y nunca tienen inconvenientes para recibir ese dinero. Nos parece que ahí no hay democracia en el ámbito de la comunicación”, finaliza Martínez, quien encabeza la lucha por otra comunicación. CÓMO CONECTARSE AReCIA: revistasculturales.org

51 TS


CULTURA

Bibliotecas populares:

¿la hora de la reconversión? Desplegadas por todo el país, estas instituciones de la sociedad civil redefinen sus objetivos y apuestan a ser puntos de encuentro entre vecinos. tiones a nivel general, como el asfaltado de calles, alumbrado público, que el transporte público llegara a la zona”, cuenta Betina. l término “biblioteca” deriva de las palabras En una de esas reuniones de la sociegriegas biblion (libro) y theke dad, en 1936, nació la biblioteca popular (caja), por lo que su traducción “Hoy en día, las bibliotecas que hoy en día sigue abierta para los veliteral sería un lugar donde populares sirven como cinos del barrio, no sólo para ir a consulguardar libros, y quizás, esa sea lugar de encuentro y tar libros, sino también para asistir a curla definición correcta para un estante donde las personas acumulan volúmenes. Sin también para intercambiar sos de idiomas y talleres literarios, entre experiencias de vida.” otros. embargo, también existen lugares de inGabriel Mattalía, director Estas actividades son la principal entratercambio social como las bibliotecas pode la Biblioteca Popular da de dinero de la biblioteca, que se compulares, “un espacio para juntarse con paplementa con un bono mensual que pagan res y compartir actividades”, como descriFederico Lacroze. los socios y les habilita a tomar libe Betina D’Alessandro, bibliotecabros prestados hasta por 15 días. ria de la Asociación de Fomento y BiTambién reciben un apoyo econóblioteca Popular General Alvear. mico de parte de la Comisión NaEste espacio, actualmente ubicacional de Bibliotecas Populares (Codo en Avellaneda 542, en el barrio de nabip), dependiente del Ministerio Caballito, nació a partir de una sociede Cultura de la Nación, que fomendad de fomento edilicio, en 1922. ta el fortalecimiento de estos espa“Vecinos reconocidos del barrio, cocios, y de la Dirección General de mo Lorenzo Dagnino Pastore, que Promoción del Libro, que depende pertenecía a la Academia de Ciende la Ciudad de Buenos Aires. cias y era una figura pública reconoDespués de dos años de pandemia, cida, se juntaron para reclamar cuesTEXTO VERA LAUCKNER

E

Gentileza Biblioteca Franklin

Todo es historia a primera biblioteca popular de Argentina fue fundada en 1866, en el centro de la ciudad de San Juan, por Domingo Faustino Sarmiento. Y todavía existe: la Biblioteca Popular Franklin, no sólo es la más antigua del país, sino también de toda América del Sur. También fue pionera en incorporar nuevas tecnologías a sus espacios. En la década del ’80, la institución sumó

L 52 TS

computadoras para la catalogación de libros y periódicos. Fue la primera biblioteca popular del país en transformar el servicio bibliotecario tradicional en un servicio híbrido, integrando lo físico con lo electrónico. Actualmente, el edificio cuenta con cuatro plantas, donde se conservan más de 80 mil libros impresos, a lo que se suma una plataforma digital de 100 mil obras académicas y literarias. Además, en la biblioteca se desarrollan actividades culturales y talleres.


Gentileza Biblioteca Lacroze

la General Alvear volvió a recibir lectores en sus salas, aunLa histórica Biblioteca Obrera Juan B. Justo, fundada que actualmente “hay menos afluencia de público joven en 1897 en la Casa del Pueblo y rearmada tras un inceny en edad escolar, porque en Internet consiguen mucho dio intencional en 1953, en Avenida La Plata 85, tammaterial que antes venían a consultar acá”, reconoce su poco retomó aún sus cursos de idiomas y computación. bibliotecaria. Por ahora, los socios pueden tomar libros prestados y asisSin embargo, destaca que sigue habiendo “una gran netir con turno a la hemeroteca, donde investigadores suecesidad de la gente de hacer actividades presenciales, enlen consultar publicaciones de revistas y diarios de izquiercontrar espacios donde compartir, más allá de la circulada argentinos del siglo pasado. Y recientemente volvieción de libros”. Y agrega que la cuarenteron a habilitar la sala de teatro para funna ayudó a abrir un catálogo online, para ciones. “Hay una gran necesidad consultar en línea qué libros hay disponi“Venían muchos adultos mayores y pade la gente de hacer bles, y facilitó la organización de la bibliora ellos era un espacio para socializar. Ahoactividades presenciales.” teca gracias a los turnos por protocolo. Por ra la idea es seguir con cursos online por Betina D’Alessandro, otro lado, reconoce la importancia de usar un par de meses, hasta que se pueda volBiblioteca Popular las redes sociales para atraer público joven. ver a lo presencial. Se sumaron muchos Otro espacio que mutó gracias a la intercursantes y nuevos socios lectores estos dos General Alvear. acción con la gente de la zona fue la Biaños, pero falta lo social, la gente quiere blioteca Popular Federico Lacroze, que nació en 1981 covolver”, comenta Mariana, bibliotecaria del espacio. mo archivo y en 2009 tomó su rol actual, donde mantiePor definición de la Conabip, una biblioteca popular nene el material original, especializado en medios de transcesita de una comunidad de vecinos que le dé vida. De porte, como el tranvía porteño. Queda en Thompson esmanera recíproca, los vecinos encuentran, en este espaquina Viale, en Caballito. cio, un lugar donde resolver dudas, desarrollar actividaSi bien las salas de lectura ya están habilitadas, los curdes, conocerse, aprender. Algo que la digitalización nunsos que realizaban hasta antes de la pandemia todavía no. ca va a poder reemplazar y que una pandemia no podrá Sin embargo, desde jóvenes universitarios hasta jubilados detener; como mucho, pausar. hacen uso del espacio, de las computadoras y el wifi. “La digitalización no reemplaza la sociabilidad”, asegura su diCÓMO CONECTARSE Biblioteca Popular General Alvear: 011 4901-0242 rector, Gabriel Mattalía. Y agrega: “Hoy en día las biblioBiblioteca Popular Federico Lacroze: 011 4431-1073 tecas populares sirven como lugar de encuentro y tamBiblioteca Obrera Juan B. Justo: 011 4902-2691 bién para intercambiar experiencias de vida”.

53 TS


GÉNERO

Habilidades para la vida Más de un millar de niñas y jóvenes de Capital Federal fueron beneficiarias de una iniciativa de ONU Mujeres, financiada por el Comité Olímpico Internacional (COI), que les permitió adquirir destrezas para alcanzar objetivos personales y comunitarios.

TEXTO CRISTINA MAHNE

M

ás rápido, más alto, más fuerte. El lema olímpico, que desde los Juegos de París –disputados en 1900– empuja a cada atleta para que ofrezca la mejor versión de sí mismo, 122 años después y en el otro extremo del planeta se potenció con nuevos triunfos: más de 1.200 adolescentes que viven en barrios populares de Caba son más independientes, más decididas y más seguras, a través del deporte y en el marco del programa Una victoria lleva a la otra (Uvlo). Favorecer la autoestima, cuidar la salud, prevenir la violencia de género y ofrecer orientación laboral fueron algunos de los resultados directos de esta iniciativa de ONU Mujeres, que contó con el financia-

Las cifras de las niñas y la práctica deportiva 1.236 participantes tuvo Uvlo en Argentina. 128 entrenadoras y facilitadoras capacitadas en el programa.

46 organizaciones deportivas comunitarias implemen-

54 TS

taron actividades. 71,7% de los adolescentes que no realizan ninguna actividad física extraescolar vive en villas o asentamientos en el país (Observatorio Social del Deporte, 2021). 40 a 50% más de tiempo en las tareas de cuidado familiar es el que dedican las niñas en relación con los niños. A más quehaceres, menos horas para practicar deportes (Unicef, 2016).

miento del Comité Olímpico Internacional (COI) y que se desarrolló durante el año pasado. Además, las niñas y jóvenes de entre 12 y 18 años involucradas en el programa tuvieron la oportunidad de practicar fútbol, básquet, hockey, boxeo y handball en espacios física y emocionalmente seguros. “Con el deporte aprendí a sonreír”, celebró una de las participantes. “Yo, a trabajar en equipo”, amplió otra. A su lado, sus compañeras acumulaban más experiencias. “Me sirvió para expresar mis sentimientos” y “resultó bueno para que me escuchen” fueron más logros cosechados en este camino de acceso a sus derechos. La propuesta se inspiró en Brasil, donde se aplicó como legado de los Juegos Olímpicos de Río 2016, en la certeza de que las chicas de ambos países comparten una realidad: en la transición a la adolescencia, ellas reciben menos incentivos que sus compañeros para desarrollar habilidades deportivas y enfrentan muchas veces en soledad la responsabilidad de proteger su salud sexual y reproductiva. Poder femenino “El propósito del programa no fue identificar talentos deportivos, sino empoderar a niñas y jóvenes a través del deporte”, aclaró Lisa Solmirano, coordinadora de Uvlo en Argentina. El foco estuvo puesto en las adolescentes, ya que “es una etapa de la vida donde dejan de practicar deportes por dificultades de acceso que afectan su inclusión”, dice. Para que no se sintieran presionadas, dispusieron canchas sin espectadores, que no se tuvieran que compartir con varones, habilitadas en horarios que no implicaran riesgos y con vestuarios femeninos, iluminación adecuada y acceso a medios de transporte. “Los espacios públicos donde se practican deportes es-


Gentileza UVLO

mientos para llegar y retirarse de forma segura”, detalló. tán generalmente en disputa y las mujeres quedan expuesLas participantes reflexionaron sobre la división de las tas a situaciones de acoso y violencia, dentro y fuera del tareas domésticas que sobrecarga a las niñas y adolescampo de juego”, dijo Solmirano. También se trabajó pacentes, los juegos que se les proponen a unas y otros, la ra garantizar la “emocionalidad segura”, mediante la creropa que permite más o menos movilidad. Son costumación de vínculos de confianza y sentido de pertenencia, bres que impactan en qué habilidades vamos desarroque les permitieron expresarse sin ser cuestionadas o rillando a medida que crecemos: en la niñez, mientras los diculizadas. El trabajo partió de la premisa de que varones corren detrás de una pelota con cualquier deporte puede ser practicado por permiso para ensuciarse, las mujeres suemujeres y que todas, sin importar su habi- “El propósito del programa len ser inducidas a elegir actividades más no fue identificar talentos tranquilas. lidad o condición física, tienen derecho a deportivos, sino empoderar “Y, si bien esto está en un proceso de prodisfrutar de los beneficios de las prácticas. a niñas y jóvenes a través fundo cambio, el fútbol profesional releTambién hubo talleres de radio, tutoriales del deporte”, aclaró Lisa ga aún a las mujeres como atletas. Hoy espara generar contenidos audiovisuales y cuchaba a un periodista deportivo contar charlas de orientación laboral. Solmirano, coordinadora que el equipo de fútbol femenino de Ride Uvlo en Argentina. ver, aún, nunca jugó en el Monumental. Estereotipos en off side Hay mucho por transformar”, sostuvo. La iniciativa contó con el apoyo de WoDevoto anticipó que si hubiera una reedición del promenWin, la Fundación para el Estudio e Investigación de grama en Argentina, las participantes de la primera fase la Mujer (Feim), la Fundación Sostenibilidad, Educación, podrían sumarse como referentes y hasta educadoras. “Nos Solidaridad (SES) y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno porteño. encantaría –confió– que esas jóvenes ocupen lugares protagónicos”. Imagina que sean cada vez más, las que salgan Daniela Devoto, Coordinadora de la implementación a la cancha y sean titulares de sus vidas. de Uvlo por parte de la Fundación SES, destacó que las sedes fueron no sólo clubes, sino también comedores y centros culturales. “En algunos casos se establecieron horarios CÓMO CONECTARSE para que los grupos que usan los espacios pudieran alterUvlo: unavictoriallevaalaotra.org.ar/ narse, y en otros se pusieron en práctica rutas y procedi-

55 TS


CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO

Mucho más que deporte Argentinos de Del Viso trabaja por su comunidad desde y hace más de tres décadas. Educación y salud, como columnas centrales de su compromiso. TEXTO ALAN LEVY

E

n 1988, Marcos Cytrynblum y allegados crearon la Fundación Del Viso y el Club Social y Deportivo Argentinos, de la misma localidad. Ambas instituciones estuvieron fuertemente entrelazadas, a tal punto que, por error, durante mucho tiempo se festejaron sus aniversarios en fechas invertidas. Todo esto cuentan Gustavo Gioseffi, presi-

56 TS

dente de la entidad deportiva a lo largo de dos períodos, entre 2014 y 2018, y Carolina Rivero, vocal de la actual Comisión Directiva y encargada del área de educación y desarrollo. La entidad rojiblanca, ubicada a pocas cuadras de la Panamericana, muestra cómo se puede transformar la voluntad en acción. Argentinos siempre tuvo una fuerte raíz educativa. Tanto es así, que en sus instalaciones funcionaron un jardín de infantes y un jardín maternal. “El primero nace en 1995, a partir de que se identificó que podía responder a la creciente demanda de la zona. Y en 2004 nace el Jardín Maternal Campanitas”, historiza Rivero. “Estos jardines son unas de las pocas instituciones bajo modalidad comunitaria habilitadas para acreditar que los niños están siendo escolarizados. De esta manera, las familias cobran un plus del 20 por ciento de la AUH”, explica Gioseffi. Actualmente, estos establecimientos funcionan en un predio cercano. Pero en la sede del club se siguen encontrando huellas

de la educación. Allí existe una primaria para adultos, que articula con una escuela especial; un espacio del Plan Fines y otro de apoyo escolar. “Se estima que 300 personas se recibieron. En la actualidad, las tres instancias reúnen a cien estudiantes”, cuenta Carolina. Además, mil personas practican fútbol masculino y femenino, patín, tae kwon do, gimnasia y danza, entre otras actividades. Gioseffi brinda un dato de color: “Además del aporte de las familias, de la Fundación y de Provincia,

el club cuenta con un sponsor francés muy especial: un estudio jurídico que se hizo tan fan del club que modificó su nombre a modo de homenaje y pasó a llamarse Richemont Del Viso”. El ex directivo hace referencia a los desafíos sanitarios que aparecieron: “Debido a su ubicación estratégica, muy cerca de la Panamericana, llegó un pedido de Provincia para instalar una base del Same. El personal duerme en el club”, cuenta con orgullo. Finalmente, Rivero remarca que Argentinos de Del Viso nunca cerró sus puertas en plena pandemia: “Organizó ollas populares, espacios de apoyo para las tareas virtuales de los estudiantes, otorgó viandas alimenticias y se puso a disposición de la comunidad desde el primer momento”. CÓMO CONECTARSE Argentinos de Del Viso: Facebook Club Argentinos de Del Viso


PUBLICACIONES RECOMENDADAS

■ Universidad y pueblo. A 70 años del Decreto de supresión de aranceles universitarios, de Juan Pedrosa, Gabriela Peirano y Adriana Sánchez (editores) Editorial Conusur Este volumen, publicado por un consorcio de universidades públicas del Conurbano, reúne una serie de artículos que analizan y reflexionan sobre las posibilidades que permitió la eliminación de aranceles en la educación superior, medida dispuesta en 1949. El análisis de los presupuestos universitarios de la época, el aumento de la participación de las mujeres en los claustros y las revistas Universidad Obrera Nacional y Mundo Atómico, son algunos de los temas que profundiza el libro.

■ Narrativas de la cohesión social en publicaciones del Cono Sur americano (1900-1940), de Ricardo González Leandri y Armando Minguzzi Ediciones Polifemo Esta obra aborda distintos imaginarios de cohesión social presentes en América del Sur, durante los primeros cuarenta años del siglo XX. Con ese objetivo analiza el papel que, en su conformación, jugaron determinadas publicaciones periódicas, institucionales, ideológicas y culturales, articuladoras de saberes y lenguajes de cohesión y convertidas en ámbitos privilegiados de la producción de sentido en la época.

■ Bernalesa, odisea de un polo fabril, de Patricia Gutti (compiladora) Universidad Nacional de Quilmes Editorial El relato sobre esta gran empresa textil quilmeña se construyó sobre la base de testimonios de los protagonistas de sus distintas etapas, presentados en el marco de un ejercicio de enlazarlos con la evolución del proceso de industrialización por sustitución de importaciones en Argentina entre 1930 y 1980. El libro busca ser un aporte al campo de la historia económica de empresas y empresarios, a partir de un recorrido por el surgimiento y la evolución de la empresa; el dueño detrás de la fábrica; el barrio, la comunidad y la escuela que crecieron en su entorno; los trabajadores y las mujeres obreras; los procesos productivos y de aprendizaje; el desarrollo tecnológico y la generación de capacidades.

■ ¿Cuánto vale una vida? O cómo pensar la dignidad humana en un mundo desigual, de Didier Fassin Siglo XXI Editores ¿Qué dice de nuestras sociedades el hecho de que, en algunos países, los muy ricos puedan vivir hasta quince años más que los muy pobres? ¿Por qué algunas vidas parecen valer más que otras? Como han demostrado las ciencias sociales, la duración de la vida y el estado de salud con el que las personas la transitan y la terminan no tienen que ver con condiciones naturales, sino con los efectos de las distintas formas de la desigualdad, que son también expresiones de injusticia. ¿Podemos seguir hablando de longevidad sin incluir en el análisis la calidad y dignidad de las vidas? En este libro, que recoge la conferencia que dio como inauguración de su Cátedra de Salud Pública en el Collège de France, Didier Fassin profundiza en los temas que vienen ocupando su investigación y sus intervenciones públicas en los últimos años.

57 TS


Última página

Reencuentro en el aula

S

uperadas las épocas más crudas de la pandemia, miles y miles de chicos y chicas recuperan la educación presencial en jardines de infantes, escuelas y colegios. Vuelven los juegos, los recreos, el aprendizaje cara a cara, tener compañeros de verdad. Quedan muchas asignaturas pendientes a nivel educativo: la

58 TS

deserción escolar, la pérdida de rutinas de estudio, los problemas anímicos causados por el encierro, la integración de quienes tienen discapacidades. Pero, al menos, el punto de partida es con las aulas abiertas. Y, como siempre, con las organizaciones del sector social apostando por una educación para todos.




Articles inside

I Club Social y Deportivo

2min
page 56

I Publicaciones

2min
page 57

I Género

4min
pages 54-55

I Cultura

4min
pages 52-53

I Medios

2min
page 51

I El especialista

2min
page 50

I Tecnología

4min
pages 46-47

I Infancias

5min
pages 48-49

I Caja de herramientas

4min
pages 42-43

I Articulación

4min
pages 44-45

I Con sumo sentido

1min
page 41

I Economía circular

2min
page 40

I Ecología

7min
pages 24-27

I La ley y el orden

4min
pages 38-39

I Aguafuertes

5min
pages 32-33

I Cooperativismo

4min
pages 28-29

I Salud

4min
pages 34-35

I Economía social

4min
pages 30-31

I Plano detalle

4min
pages 36-37

I Vidas reales

14min
pages 16-23
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.