Revista Tercer Sector Edición 134

Page 1

Una publicación de la Fundación Del Viso Año 27 G N° 134 G $300 G Recargo envío al interior $10

TERCERSECTOR

Sustentab ilidad

Apoyo a las Pymes

BALANCE A DOS AÑOS DEL COVID-19 La crisis sanitaria, económica y social puso a prueba las capacidades individuales y colectivas. Pero, para los referentes de la sociedad civil que respondieron a la emergencia, también deja fortalezas y oportunidades de cambio

¿Qué aprendimos con la pandemia?

INFORME ESPECIAL

La amenaza en la pantalla



Sumario#134 Nota de tapa

Entrevista

Internacionales

6

14

18

¿Qué aprendimos con la pandemia?

Informe especial

24

El enemigo acecha en la pantalla

Alicia Dickenstein, matemática

Acción colectiva contra la corrupción

16 I Ciudadanía

42 I Impacto social

Derechos en línea

Ley de Etiquetado

20 I Medio ambiente

44 I Cooperativismo

Llamado a la acción urgente

La reinvención de El Arca

22 I Recursos

52 I Discapacidad

Desarrolladores de talento

Visibilizar los prejuicios

28 I Género

54 I Publicaciones

Mujeres en Acción 30 I Inclusión laboral

Las albañilas de Zavaleta 32 I Cultura

El canto del monte

55 I El Elegido

La novela que incita al debate 56 I Voluntariado

Red Andando 58 I Última página

34 I Sociedad

Sustentabilidad Impulso para crecer

Acompañar en la despedida

Vida Sustentable

36 I Aguafuerte

46 I Agricultura

Circuito Cultural Barracas

Regenerativa

38 I Historia de Vida

48 I Economía circular

Anabella Albornoz 40 I Salud

La enfermedad invisible

Latitud R 50 I Empresa B

Colectando sol

Fundación del Viso Presidente: Marcos Cytrynblum ● Vicepresidente: Gustavo Gioseffi Secretario: Miguel A. Gallardo ● Tesorero: Jorge Varín ● Vocal: Jorge O. Fernández

Staff Dirección: Marcos Cytrynblum ● Editora General: Silvia Fiore ● Edición: Alejandro Cánepa ● Arte y diseño: Walter Molina Redes sociales: María de los Ángeles Taraborrelli Colaboraron en este número: Eduardo Santachita, Vera Lauckner, Sofía Moure, Estefanía Hernández, Andrea Vulcano, Maia Pellman, Micael Ricco, Marysol Antón, Candela Gomes Diez, Catalina Márquez, Gabriela Díaz, Sabrina Pozo, Gabriel Túñez,Alan Levy, Alejandra Clutterbuck Corrección: Fernando Orecchio ● Publicidad: Lía Piñero ● Asistentes: Daniela Crucil, Lucas Brennan Impresión: Latingráfica ● Distribución: Brihet e hijos S.A. ● Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar Facebook: facebook.com/revistatercersector ● Twitter: @TercerSectororg

Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. // www.tercersector.org.ar. Año 27 - N°134. Diciembre 2021-Bimestral.

3 TS



Editorial

S

Resilientes

egún reza el saber popular, “lo que no mata, fortalece”. La Psicología lo denomina resiliencia, entendida como la capacidad que tiene una persona de sobreponerse a situaciones traumáticas, aprender de ellas y salir fortalecida. A casi dos años de la aparición del Covid-19, desde Tercer Sector sondeamos a referentes de la sociedad civil local para reflexionar acerca de cuáles fueron los aprendizajes que deja la pandemia. El virus tomó por asalto al Planeta. En Argentina, esa irrupción agudizó la crisis económica que ya había confinado bajo la línea de la pobreza a una amplia franja de la población. Con el aislamiento y las medidas para contener los contagios, también quedó expuesta la peor cara de la exclusión: la falta de acceso a vivienda digna, salud, educación, infraestructura, conectividad, alimentos, empleo… La crisis sanitaria vino a amplificar las carencias preexistentes de millones de argentinos y la necesidad de garantizarles atención urgente. A esto se sumaron las pérdidas, humanas y materiales. El aislamiento, primero, y la distancia social, después, nos obligaron a convivir con el miedo y la incertidumbre. Pero mientras todo eso sucedía, puertas adentro de los hogares, en los barrios, en las comunidades más remotas del país, la sociedad se organi-

zaba para hacerle frente a la amenaza. Se multiplicaron las reacciones espontáneas de solidaridad para con los vecinos que requerían atención, surgieron redes informales de asistencia para servir comida, se improvisaron cuidados para los hijos de las madres hospitalizadas por Covid… la ayuda se expresó de variadas formas. Cada uno, desde su lugar, sostuvo el entramado que permitió contener a miles de personas. Y, hablando de resiliencia, muchos de esos recursos siguen vigentes. Tal como pasó en lo individual, también en lo colectivo la pandemia obligó a las organizaciones sociales a desplegar nuevas capacidades, diversificar su misión y ampliar los límites de sus acciones. Y proliferaron los aprendizajes, como la importancia de contar con acceso universal a la salud o el rol indelegable del Estado en garantizar las vacunas, o la educación híbrida y la premura por reducir la brecha digital; la conciencia ambiental; el protagonismo de la economía social… Lo bueno es que muchas de esas habilidades conquistadas llegaron para quedarse y empoderarnos como sociedad. Que más allá de esta crisis, podamos capitalizar todas esas experiencias. Y el nuevo año traiga más oportunidades de salud, progreso, solidaridad e inclusión para todos y todas. Es el deseo del Equipo de Tercer Sector.

5 TS


NOTA DE TAPA

Las fortalezas que deja la pandemia A fines de 2019, el coronavirus amenazaba con paralizar el mundo. Dos años después, y aún transitando la crisis, la sociedad civil empieza a vislumbrar las enseñanzas que dejaron las acciones desplegadas para atender la emergencia. Desafíos, transformaciones, aprendizajes y oportunidades que se abren en el camino hacia la pospandemia, en la voz de los protagonistas del sector social. Madre Tierra continuó con su trabajo en zonas vulnerables del conurbano bonaerense. “Aislamiento no es abanas consecuencias negativas de la irrupción del dono”, aclara Ferreyra. Y cuenta: “La situación sanitaria Covid 19 son innegables, evidentes y demasiahizo que algunos barrios tuvieran su primer centro de sado cercanas. No obstante, una catástrofe semelud, una salita que ya les queda”. Sandra destaca, además, jante trae aparejados desafíos y transformacioque en los territorios donde trabaja su ONG las personas nes en materia de salud, educación, vivienda, quedaron sensibilizadas. “No vi más a las referentes tomangénero, ciudadanía, brecha digital, economía social y medo mate; eso muestra una cabeza cambiada, de cuidado dio ambiente. Las organizaciones de la sociedad civil que por el otro. También aprendimos que somos nosotras mistrabajan día a día esas problemáticas reflexionan acerca mas las herramientas de transformación”, dice. de aquello que aprendieron tras casi dos años de contexto “Salimos fortalecidos”, sostiene, por su parte, Alejandro pandémico. Qué se puede rescatar de los escombros de la Besuschio, director ejecutivo de la Fundación Vivienda incertidumbre, el aislamiento preventivo, la virtualización Digna, y cuenta lo que vivió la primera noche de aislade las relaciones, la distancia social y las pérdidas para miento obligatorio: “Nos llegaron cantidad de mensajes construir, de a poco, una nueva normalidad más justa. de agradecimiento de familias que pudieron construir una vivienda adecuada gracias a la fundación”. Vivienda: #Quedateencasa El #QuedateEnCasa generó conciencia so“La situación sanitaria Pocos minutos después de las nueve de bre habitar en un lugar con las condiciola noche del 19 de marzo de 2020, el pre- hizo que algunos barrios nes que permitan mejorar los indicadores tuvieran su primer sidente Alberto Fernández decretó la cuade salud. Entre otras soluciones, Vivienda centro de salud.” Sandra Digna da microcréditos conjuntos a tres farentena obligatoria. Sandra Ferreyra, traFerreyra, presidenta de milias de un mismo barrio para la construcbajadora social y presidenta de la organiMadre Tierra. zación Madre Tierra estaba mirando el disción y mejora de viviendas, y en ese procurso por televisión, cuanceso se necesita de la superdo el primer mandatario visión de un arquitecto. dijo: “Todos tienen que “Ahora le envían fotos, datos, quedarse en sus casas”. medidas… en muchos casos, “Eso nos hizo ruido, porya no hizo falta la visita, lo que conocemos bien los que agilizó el trabajo y lo hiproblemas de las viviendas zo más inclusivo, porque pay los barrios: hacinamienra el arquitecto a veces era to, varias familias en una complicado entrar en detersola casa, falta de cloacas minados barrios y ahora puey agua potable…”, enumede”, explica el director. ra Sandra. Y reflexiona: “La pandemia demostró Economía social: soluque el hábitat no es neuciones colectivas tral”. “La pandemia mostró que A pesar del coronavirus, hay lugar para las microfiMadre Tierra

TEXTO EDUARDO SANTACHITA

L

6 TS


El aislamiento agravó la violencia de género. Ahora hay más demanda de Educación Sexual Integral en las escuelas.

nanzas”, asegura Francisco Estrada, presidente de la Red Argentina de Instituciones de Microcrédito (Radim). “Estamos acostumbrados a la economía de guerra y preparados psicológicamente para la crisis, eso te da velocidad de respuesta”, dice. Y se explaya: “Una persona de los barrios donde trabajamos convive con los robos, la inestabilidad… están habituados a aprender sobre la marcha”. Estrada cuenta que muchos pequeños emprendedores del sector,

La Casa Del Encuentro

casi no usaban computadora y la pandemia los obligó a acelerar su capacitación. “Una señora que compra y vende ropa recibía pedidos y, cuando iba al lugar de encuentro, no aparecía nadie; entonces abrió una billetera virtual y empezó a pedir anticipos”, dice. Y afirma que la pandemia acrecentó la empatía. “Todas las instituciones de microcréditos salimos a ofrecer plazos más flexibles de pagos. Los bancos nunca te llaman para decirte ‘quedate tran-

OPINIÓN “NO EXISTE OTRA OPCIÓN QUE UNA FUERTE ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL” POR PATRICIO SUTTON *

uando abordamos el desarrollo comunitario en contextos rurales se hace muy difícil hablar de enseñanzas. Sí de resiliencia. Miles de familias la ejercen desde hace décadas. La palabra proviene de la física y se refiere a la capacidad de un elemento para resistir antes de quebrarse. En términos sociales suele ser empleada como ejemplo de superación de adversidades. La realidad que nos trajo la pandemia es mucho más dura. Recorrimos miles de kilómetros en numerosas provincias; aquellas que históricamente presentan los más altos índices de necesidades básicas insatisfechas. Visitamos organizaciones integradas por aborígenes, campesinos e inmigrantes. También escuelas rurales e instituciones técnicas. Conversamos y trabajamos junto con sus referentes. Además de incertidumbre y desesperanza palpamos, en forma directa, el dolor por la pérdida de seres queridos por Covid-19 u otras graves enfermedades. Los problemas son múltiples y persistentes, desde la falta de agua o las dificultades para producir y comercializar alimentos u otros productos y servicios, hasta la falta de acompañamiento técnico o de recursos esenciales para el desarrollo. En la Red Comunidades Rurales nos concentramos en dos grandes áreas: la educación, a través de comunidades de aprendizaje y redes de escuelas, educadores y educadoras (especialmente interculturales bilingües), y el acceso a recursos que permitan fortalecer las capacidades de organizaciones de base. Pusimos en marcha un Banco de Proyectos Comunitarios Rurales. Lo integran más de 100 de ellas, junto con instituciones, empresas y agencias de cooperación que se suman como aliadas. Si algo nos ha enseñado la pandemia es que no existe otra opción para mejorar las oportunidades de desarrollo que una fuerte articulación intersectorial. La resiliencia es un gran valor, pero debemos generar esperanza y nuevas capacidades para enfrentar estos desafíos. Y eso se logrará en conjunto o no se logrará. Vivimos en un mundo que aún es rico en diversidad ambiental y cultural, que ello sea sostenible en el tiempo depende de lo que seamos capaces de hacer hoy, no mañana.

C

✱ Director Ejecutivo de la Red de Comunidades Rurales.

7 TS


NOTA DE TAPA

quilo’. Nosotros, sí”. pre fueron con arma de fuego; pero, durante la pandemia Ramiro Martínez, presidente de la Confederación Arusaron los golpes”, cuenta Rico. Y resume: “Eso demuesgentina de Trabajadores Cooperativos (ConArCoop), tra que, si el agresor quiere asesinarla, lo hace. Ahora que destaca que de agosto a noviembre de 2020 se creó la mislas restricciones se van terminando volvemos a ser balema cantidad de cooperativas que en todo 2019. “La saliadas. La pandemia nos exige analizar las diferentes arisda colectiva implica no necesitar de una pyme y organitas de la violencia de género”. zarse en base a saberes comunes, capacitarse y aprender a Breit refiere a la relación entre la violencia y las congestionarse”, explica. Y considera que la experiencia del diciones económicas: “Son muy pocas las mujeres que saIngreso Familiar de Emergencia (IFE) mostró que hay 11 len de la situación de violencia acomodadas económicamillones de personas sin trabajo formal, mente, por eso es importante para la pospanmientras el Gobierno esperaba que se inscridemia pensar en refugios para mujeres en si“Ya tenemos la ESI, bieran sólo 4 millones. “En el coloquio de tuación de violencia intermedia”. ahora hace falta la Idea analizaron que, en los próximos tres Actualmente los refugios son solo para EDI, Educación años, la Argentina puede crear, como mucho, mujeres en riesgo de vida. Mabel Bianco, Digital Integral.” 700.000 puestos de trabajo… ¡Te faltan 10 presidenta de la Fundación para el Estudio Javier Lombardi, millones!”, exclama Martínez, e ironiza: e Investigación de la Mujer (Feim), agrega “¿Qué multinacional los va a incluir?”. La vocero de Argentina que la principal lección aprendida es que el salida, para él, es la economía social. cierre prolongado de las escuelas fue muy neCibersegura. gativo para niñas y adolescentes. “En las taGénero: contención ante la violencia reas escolares virtuales no se introdujeron “En temas de violencia de género, lo virtual no sirve”, actividades de ESI, lo que produjo una gran demanda de sentencia Ada Rico, presidenta de La Casa del Encueninformación que canalizaban por Internet, y así hubo mutro, una asociación civil que trabaja esta problemática chos problemas de grooming y abusos”, argumenta. desde 2003. Durante la cuarentena, muchas mujeres debieron quedar encerradas con su agresor, lo que imposiBrecha digital: comunidades en red bilitaba que hablaran por teléfono con la policía, la JusAltermundi es una asociación civil que desarrolló un ticia o las organizaciones que podían ayudarlas. “Teníaconjunto de soluciones para redes comunitarias en locamos que esperar que llamaran rápido mientras salían a halidades de poca densidad poblacional: Un router propio cer las compras, por ejemplo”, relata Dolores Breit, de la (ver recuadro), software libre y capacitación para que conONG Lugar De Mujer. “Pedimos que habilitaran un whatfigurar y mantener la red descentralizada sea muy sencisapp y el Ministerio lo hizo inmediatamente, eso fue algo llo. Durante la pandemia, diseñaron un programa de sebueno”, reconoce Ada. Pero aclara que las reuniones de milleros y llegaron a doce organizaciones sociales locales contención entre mujeres, muy importantes para ellas, no que se ocupan del derecho a la comunicación en pueblos se pueden hacer por videollamada. “La confidencialidad alejados o barrios populares. Por ejemplo, en José de la es primordial… ¿cómo sabíamos si en la casa no había alQuintana, un paraje a 50 kilómetros de la ciudad de Córguien escuchando?”, pregunta. doba, 70 familias están conectadas a internet gracias a esEn 2020 hubo 251 femicidios. En los primeros once mete sistema de nodos en una red “en malla”. Para tener coses de 2021, se sumaron 261 más. “Históricamente, siembertura, sólo necesitan que una de las casas tenga salida

8 TS

Los emprendedores incorporan tecnología para sobreponerse a la grave crisis económica.

Conarcoop


directa a internet, que en este caso es provista por la Universidad de Córdoba. “Hay lugares en Traslasierra que no tenían ningún tipo de conectividad”, explica Nicolás Echániz, miembro fundador de Altermundi. “No lo podían creer. Están llevando las cabritas a la montaña y van mandando mensajes con el celular”, grafica. Javier Lombardi, vocero y mentor en la organización civil Argentina Cibersegura, coincide en que el camino para acortar la brecha digital es el software y hardware libres, y advierte que también hay otras brechas que se revelaron durante la pandemia: una es en la educación digital. “Ya tenemos la ESI, ahora hace falta la EDI, Educación Digital Integral. Muchos chicos y docentes no tenían los conocimientos necesarios para enviar tareas, usar plataformas educativas, subir videos, y los adultos que acompañábamos a esos estudiantes a hacer los deberes tampoco conocíamos del tema”, señala Lombardi. Por otra parte, advierte que la elección de plataformas fue antojadiza, sin medir los riesgos de compartir datos de los menores en internet. “Descargamos cualquier plataforma a la ligera y después nos preguntamos si tal o cual sitio nos escucha… ¡Claro!, porque en los términos y condiciones te lo consultó y pusiste ‘Acepto’”.

Salud: más empatía con los pobres “En la pandemia vimos los límites de nuestro modelo de ayuda”, reconoce Josefina Martorell, directora de Médicos Sin Fronteras para América del Sur. “Fronteras cerradas, personal que no podía salir de sus países o quedó atrapado en aeropuertos”, cuenta. Las misiones de esta organización necesitan moverse hacia territorios donde hay una urgencia, como conflictos armados, epidemias o catástrofes naturales. Esta vez, la emergencia era mundial. “Una de las transformaciones que debimos encarar fue la descentralización de la distribución de material logístico, que siempre estuvo en Europa”, señala Martorell, y agrega: “El gran aprendizaje de este contexto fue para la sociedad civil de muchos países, que tuvo mayor empatía, porque vivieron en carne propia la importancia de algunos teMédicos Sin Fronteras mas que nosotros trabajamos siempre, como la exención de patentes para vacunas y medicamentos”. Según la directora regional, los ciudadanos de diferentes latitudes presionaron a los gobiernos para reclamar un cambio. “El mecanismo Covax para repartir equitativamente las vacunas fracasó, porque los países más ricos lograron acaparar las dosis a través de convenios bilatera-

OPINIÓN “EL DAÑO EN LOS VÍNCULOS HUMANOS ES INDISCUTIBLE” POR LAURA TAFFETANI *

a Pandemia del Covid-19 sin dudas colocó al mundo en crisis, principalmente, desde tres puntos de vista: el médico, el económico y el psicológico. En el terreno de los derechos de infancias y adolescencias el impacto fue mucho mayor. En el aspecto médico, la pandemia puso el eje en la necesidad indiscutible de un sistema público de salud universal. En Argentina –si bien es uno de los países privilegiados en América latina en este sentido, porque siempre contó con un sistema de salud público– las décadas de desfinanciamiento hizo que no se encontrara con las condiciones necesarias para afrontarla. En el económico, la pandemia puso en el centro de escena los límites de una globalización de mercado, pero Argentina, además, al momento de su aparición, se encontraba con altos índices de población bajo la pobreza y esta situación la agravó: más del 60 por ciento de niños, niñas y adolescentes se ubicaron por debajo de la línea de pobreza. Y, finalmente, en el aspecto psicológico, el golpe más invisibilizado, de cuyas consecuencias aún no se tiene dimensión, el daño en los vínculos humanos, tan necesarios –en particular en los niños y las niñas en los que constituyen un elemento esencial en su crianza– es indiscutible. La vivencia de ellos y ellas durante el distanciamiento social, en especial en el ámbito privilegiado de socialización que es la escuela, produjo un impacto sumamente duro para sus vidas. Es importante, como toda crisis, recoger las enseñanzas que nos permita reconstruir el camino a seguir. En primer lugar, retomar la concepción que planteó la Convención de los Derechos del Niño, en la necesaria mirada integral de los derechos de infancias y adolescencias. Y, en segundo lugar, la necesidad de recuperar la centralidad de los niños y niñas en el escenario adulto.

L

✱ Secretaria Ejecutiva de Fundación Pelota de Trapo.

9 TS


NOTA DE TAPA

“La pandemia mostró les secretos, movidos por los intereses de las sonas por comentarios hechos en redes soque hay lugar para las farmacéuticas. De esto aprendimos que la ciales sobre el nuevo virus”. Ferreyra remicrofinanzas.” próxima vez que el mundo deba enfrentar cuerda un caso: “El 7 de abril de 2020, KeFrancisco Estrada, una situación así, tiene que hacerse de otra vin Guerra publicó en su cuenta de Twitpresidente de la Red manera”, concluye Martorell. ter el siguiente comentario: ‘Che, qué onGonzalo Basile, Director General para da los que no cobramos el bono de 10.000 Argentina de América latina de Médicos del Mundo pesos. Sigue en pie lo del saqueo, ¿no?’, en Instituciones de Argentina, señala que la pandemia actual referencia a la falta de una asistencia ecoMicrocrédito (Radim). mostró que la sobremilitarización y el nenómica de emergencia. El tuit fue detecxo entre seguridad y salud colectivas fue tado por la Subdirección de Delitos Tecuna de las características intrínsecas de las respuestas nológicos de la Gendarmería Nacional, junto al Área de institucionales de los Estados. “Eso nos puso en una delCiberpatrullaje de la Policía Bonaerense y le abrieron a Kegada línea entre fortalevin una causa judicial por cer capacidades de resun delito que tiene una puesta y mantener autopena de dos a seis años de nomía frente a las tesis prisión”. Para Ferreyra, catastrofistas que apunesto enseñó que no se detalaron un control milibe recurrir a conceptos tarizado de una crisis epiprevistos en el Código demiológica”, denuncia. Penal como “intimidaY reflexiona: “Hacía falción pública” o similares ta más sociedad civil impara perseguir comentaplicada en la salud colecrios hechos en redes sotiva y menos militares y ciales, y que se deben expolicías”. pandir los alcances del derecho a la protesta en Ciudadanía: dereinternet. Fundación SES chos on y off line Sergio Bustamante, Eduardo Ferreyra, investigador de la Asociación por los responsable del área Talento de ADC, pone el foco en la Derechos Civiles (ADC), explica que en pandemia apavirtualización: “El abuso en el primer año de sistemas de recieron dos fenómenos que afectaron a la ciudadanía y videollamadas para todos los eventos hizo que hoy sealos derechos: uno es el despliegue de tecnologías digitamos muy asertivos a la hora de agendar una reunión, así les para contribuir al combate contra el Covid-19. El otro como también, de aprovechar ese encuentro”. Al respeces la preocupación acerca de los efectos que la desinforto, Javier Lombardi, de Argentina Cibersegura, introdumación puede ocasionar en la salud pública. ce el concepto de “ciudadanía digital” y explica que hoy “En Argentina y otros países del continente, la pandelos espacios “no son digitales ni físicos, sino híbridos, y mia dio lugar al inicio de diversos procesos criminales a pereso, la pandemia lo reveló abruptamente”.

LOS DESCONECTADOS ntre 2020 y 2021 se aprobaron dos programas para dar conectividad a zonas poco favorecidas. La asociación civil Altermundi, junto con otras organizaciones, incidió para que estas políticas públicas salieran a la luz y, la pandemia, les dio el empujón final. El programa Barrios Populares permite conectar a vecinos que no tienen acceso a proveedores comerciales de Internet, y el programa Roberto Arias, en honor a un comunicador popular, está destinado a poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Según el Registro de Barrios Populares (Renabap), del Ministerio de Desarrollo Social, viven en villas y asentamientos alrededor de 4 millones de personas. Y en zonas rurales se calcula que hay un total de 3 millones y medio de habitantes. El “Libre Router”, creado por Altermundi y financiado desde diferentes partes del mundo, ya se utiliza en otras zonas de América e, incluso, en Asia (en India están interesados en producirlo). “Esto quiere decir que la movida de las redes comunitarias se está globalizando”, dice Nicolás Echániz, miembro fundador de Altermundi. “Internet es un territorio en disputa, y las dificultades de la pandemia sirven como oportunidad para pensar en soberanía tecnológica y cuál es la Internet que queremos”, agrega.

E

10 TS


Educación: la escolaridad híbrida “La pandemia generó graves consecuencias y profundizó las desigualdades y las brechas ya existentes”, dice Marcela Browne, Coordinadora de la p. Mientras la Argentina se encamina a retomar las cifras de presencialidad previas a la pandemia, desde el Ministerio de Educación aseguraron que 1.800.000 estudiantes tuvieron problemas de vinculación y ya se reincorporó a alrededor de un tercio. Alejandra Solla, Presidenta de Fundación SES, resalta

que “la conectividad es un derecho, en una época en que la escolaridad híbrida nos atraviesa a todos”. En ese sentido, Diego Guilisasti, Director Ejecutivo de Cartoneros y Sus Chicos, ONG que da acompañamiento educativo y contención a hijos de recuperadores urbanos, valora la enseñanza virtual: “Incluso nuestros chicos, que están en contextos socioeconómicos

complejos y ven sus derechos vulnerados muy severamente pueden aprender por internet”. Guilisasti cuenta que los estudiantes aprovecharon cada oportunidad en la que accedieron a un celular o una tablet para estudiar. “Eso nos permitió seguir enseñando, mantener el vínculo con chicos y familias, y enseñar a leer y escribir a distancia”, dice. Medio ambiente: clima de compromiso “Creemos que en la pandemia hubo una pequeña revolución”, dice Matías Prol, secretario de Alianza por el Clima. “Mucha gente empezó a compostar, a cultivar sus propios alimentos, a separar residuos… y esto nos enseñó a valorar más los espacios verdes y la biodiversidad”, agrega. Guadalupe Nava, por su parte, fundadora y presidenta de la organización socioambiental Conciencia Ecológica, coincide en que este contexto excepcional puso en valor las necesidades básicas. “Pudimos ver qué necesitamos realmente para vivir, desde alimento, aire puro y afectos”. Además, la activista rescata la capacidad de organización que mostró el sector. “Notamos que ante una emergencia podemos actuar, y lo ambiental es una emergencia”, postula. “Gracias a esta pandemia notamos la falta de espacios verdes en centros urbanos y la falta de acceso al agua”,

OPINIÓN “LA ESCUELA HOY ES MÁS NECESARIA QUE NUNCA” POR MELINA FURMAN *

ensar el 2022 parte de una enorme preocupación por las secuelas de la pandemia en la ampliación de la desigualdad educativa que ya teníamos y de la pregunta por cómo vamos a recuperar a los muchos estudiantes que no volvieron a la escuela este año. Si hay algo que nos enseñaron estos dos años fue la importancia de la escuela como ese espacio que, al menos durante algunas horas por día, busca poner entre paréntesis las enormes desigualdades de origen que tenemos en nuestro país y lograr que niños, niñas y adolescentes puedan estar protegidos y con foco puesto en el aprendizaje. Una escuela que también es indispensable como espacio de contención emocional, en la que los chicos comparten su vida con sus pares, por fuera de la familia, y aprenden a vivir en comunidad. Pero también parte de una certeza: de la resiliencia que mostraron tantos docentes, directivos y familias, que desde el jardín de infantes hasta la universidad tuvieron que reinventarse para mantener viva la educación en todos sus formatos: remota, híbrida, presencial, pero sobre todo cambiante e incierta. Una resiliencia que llevó a muchos y muchas docentes a probar nuevas herramientas y modos de trabajo, buscando atravesar las pantallas y llegar a todos sus alumnos. Así, aparecieron, por ejemplo, nuevos modos de presentar los contenidos, proyectos colaborativos entre profesores de distintas materias o maneras innovadoras de evaluar, que iban más allá de una prueba escrita tradicional a libro cerrado. No sabemos cómo va a ser el 2022. Será un año, ojalá, de reconstrucción. En ese proceso, creo que la creatividad pedagógica que apareció en estos años de pandemia puede ser una llave para una renovación de la enseñanza que hace tiempo necesitamos, en una escuela que hoy, no tenemos dudas, es más necesaria que nunca.

P

✱ Bióloga y autora de Enseñar distinto. Guía para innovar sin perderse en el camino.

11 TS


NOTA DE TAPA

Nadie sabe qué nos deparará la verdadera pospandemia, pero activistas, voluntarios, líderes y emprendedores coinciden en que la sociedad civil tiene un rol fundamental para articular una normalidad que además de nueva, sea mejor. Producción: Vera Lauckner

Farn

comenta a su turno Bruno Sirote, integrante de Jóvenes por el Clima. Pero desde su experiencia, la enseñanza más importante fue la necesidad de agruparse colectivamente como sociedad civil. “Generar cohesión, compromiso, conexión entre personas que puedan llevar adelante protestas para traccionar el aparato político hacia una transición que permita pensar modelos de justicia social, climática y ambiental”, dice Sirote. “Lamentablemente, no hemos logrado aún encontrar declaraciones o acciones de respuesta a nivel gubernamental que vinculen de manera directa la situación ambiental con las problemáticas derivadas de la actual pandemia”, agrega Ana Di Pangracio, directora adjunta de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn).

CÓMO CONECTARSE Madre Tierra: madretierra.org.ar/ Vivienda Digna: www.viviendadigna.org.ar/ Radim: www.reddemicrocredito.org/ Conarcoop: www.conarcoop.com.ar/ La Casa Del Encuentro: www.lacasadelencuentro.org/ Lugar de Mujer: lugardemujer.org.ar/ Feim: feim.org.ar/ Altermundi: altermundi.net/ Argentina Cibersegura: www.argentinacibersegura.org/ Médicos Sin Fronteras: www.msf.org.ar/ Médicos del mundo: www.mdm.org.ar/ ADC: adc.org.ar/ Fundación SES: www.fundses.org.ar/ Cartoneros y sus Chicos: cartoneros.org/ Alianza por el Clima: alianzaxelclima.org/ Conciencia Ecológica: www.instagram.com/concienciaecologica.ar/ Jóvenes por el Clima: jovenesporelclima.com/ Farn: farn.org.ar/

OPINIÓN “LAS VACUNAS FUNCIONAN” POR CARISSA F. ETIENNE *

odavía es muy temprano en la pandemia, no podemos estar seguros de muchas cosas aún. Nos hemos visto sorprendidos una y otra vez por el virus Sars Cov 2 y su diseminación, pero hemos aprendido algunas lecciones. Una de ellas es que la ciencia es crucial en esta batalla. Las vacunas funcionan y las medidas de salud pública y sociales limitan el Covid-19. La pandemia ha demostrado que la salud y el bienestar son cruciales para el crecimiento económico y el desarrollo. Por otro lado, la región de las Américas depende mucho de otros países para la producción de medicinas, vacunas y otras tecnologías de salud, como los equipos de protección personal. Hay que expandir en la región la capacidad de producción en una forma coordinada. También tenemos que fortalecer los sistemas de salud y garantizar la salud pública. Una sorpresa ha sido aprender que algunas personas son renuentes a vacunarse por la mala información que escuchan en Internet u otros lugares. Hay que tener mejor comunicación sobre la necesidad de vacunarse para evitar la muerte o una enfermedad grave. Priorizar a los trabajadores de la salud para que se vacunasen fue otra lección muy valiosa ya que se protegió a los doctores, enfermeras y personal de la salud para que siguieran cuidando a la población. Sin la OPS, esto habría sido más difícil en nuestra región. Otra enseñanza es que la salud es mundial y la cooperación debe ser internacional y que la equidad y la solidaridad son indispensables en este esfuerzo.

T

12 TS

✱ Directora de Organización Panamericana de la Salud (OPS).



ENTREVISTA

Alicia Dickenstein “La matemática es una ciencia mucho más social de lo que uno se imagina” La Doctora en Ciencias Matemáticas del Conicet y ganadora del Premio Internacional L’Oréal Unesco Por las Mujeres en la Ciencia, recorre su extensa trayectoria académica, reivindica el carácter colaborativo de su disciplina y cómo incide la cuestión de género. TEXTO MAIA PELMAN

L

a participación de las mujeres en el ámbito de la ciencia es fundamental para un desarrollo sostenible. Sin embargo, los obstáculos de la brecha de género persisten y las científicas están poco representadas en puestos jerárquicos y en los espacios de toma de decisión. Alicia Dickenstein inspira a niñas y jóvenes de todo el mundo a emprender carreras científicas. En esta entrevista, la reconocida matemática argentina comparte su pasión por la ciencia y apela a sus conocimientos para pensar nuevas estrategias para derribar los estereotipos que existen en el campo y transmitir la disciplina.

–Había más mujeres que ahora. Cuando yo entré a la Facultad no conocía a nadie. Al poco tiempo me hice amiga de una chica que estudiaba Física y estudiaba con ella. Pero había bastantes mujeres jóvenes en ese momento. En el 74, un año después de mi ingreso, intervinieron la facultad y echaron a todos los jóvenes. Después vino un período de muchos años con prácticamente nada de mujeres. Por suerte, mis padres y la educación que tuve nunca me hicieron pensar que las mujeres podíamos intelectualmente ser menos que los hombres. –¿Cuáles fueron las principales trabas que encontró en este recorrido universitario?

–Me casé bastante joven, tuve a mi hija en la mitad de mi trabajo doctoral y a mi hijo un año “Está ese prejuicio de que la después de que terminé. Y justo un mes –La matemática me divertía y me redespués se murió mi Director de Tesis ciencia es una tarea sultaba fácil, pero no tenía idea de que y el grupo se disolvió, era casi impositerriblemente solitaria y, existía una carrera. No sabía lo que queble seguir. Tuve muchos años de búsaparte, que no es para ría ser, pensaba en estudiar Educación. queda, me llevo mucho tiempo enconmujeres; yo trato de derribar trar mi camino. A veces, uno ve a alEstaba terminando el secundario en el esos mitos.” Nacional Buenos Aires y me ofrecieron guien que le va bien o que es conocido hacer un test de orientación vocacional. y dice “ah bueno, todo fue fácil” y realTuve una suerte enorme, porque la persona que los hacía mente no, me llevó mucho tiempo. Después me contacme dijo que mi inteligencia abstracta era muy alta. “¿Por té con el exterior y empecé a viajar un poco. Tuve muqué no estudiás Matemática?”, me preguntó. Yo le dije: cha ayuda externa e interna pero realmente no fue un ca“¿Matemática? ¿Qué tipo de gente estudia eso?”. Y me immino directo. Me dediqué, después, muchos años a tratar pulsó a estudiar, porque ella era una matemática frustrade conseguir la información que yo no tenía. Con mi mada. rido tuvimos que hacer un recontrato, porque no tenía idea –¿Qué lugar ocupaban las mujeres en la ciencia, en de que mi carrera iba a implicar viajar. Pero es crucial, –¿Qué fue lo que la motivó a estudiar la carrera de Matemática?

14 TS

aquellos años?


porque la matemática es una ciencia mucho más social de lo que uno se imagina y se nutre del intercambio con las personas. –Según el último informe de la Unesco, menos del 30 por ciento de los investigadores en ciencias y tecnología son mujeres, ¿por qué cree que sucede esto?

–Depende de muchas cosas. Las reglas y las maneras de contratación y de ascensos funcionan de manera histórica. Yo creo que, en este momento, todas empezamos a ver discriminaciones visibles y no pueden pasar. Pero sigue habiendo discriminaciones, que son más difíciles de definir en cómo funcionan las cosas. Por ejemplo, en la Facultad donde yo trabajo, hay pocas mujeres jóvenes que son

BIO ■ Nació en 1955. Es doctora en Ciencias Matemáticas (UBA) y especialista en geometría algebraica. Actualmente se desempeña como Profesora Regular Plenaria en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y es Investigadora Superior del Conicet. En 1996 se convirtió en la primera Directora mujer del Departamento de Matemática. A lo largo de su carrera, sus investigaciones fueron reconocidas por innumerables premios y distinciones, entre los que se destaca su cargo de Vicepresidenta de la Unión Matemática Internacional (IMU) hasta el año 2018. También es editora de diversas revistas científicas y Directora de la Revista de la Unión Matemática Argentina.

profesoras con cargo regular. Y también son detalles de cómo son los mecanismos de ascenso. Por ejemplo, en el Conicet, ahora hay muchas jóvenes, pero si vos ves las trayectorias, las mujeres tardan mucho más en ascender. Hay detalles que, sutilmente por los prejuicios sociales, funcionan discriminando a las mujeres. –¿Se siente referente para las jóvenes que están empezando su camino en la ciencia?

–Yo creo que sí, porque ahora, con los premios que gané este año me hice muy visible. Primero, que se dan cuenta de que es una carrera que también es para ellas y, después, yo sigo teniendo mucha pasión por lo que hago y lo transmito. También está ese prejuicio de que la ciencia es una tarea terriblemente solitaria y, aparte, que no es para mujeres; yo trato de derribar esos mitos. –¿Qué sintió al ser distinguida con el premio internacional L'Oréal Unesco Por las Mujeres en la Ciencia?

–Mucha alegría, obviamente, porque es un reconocimiento a la trayectoria, que ya te conté que no fue tan directa y me llevó mucho tiempo. Y, por otro lado, siento una responsabilidad de transmitir todo lo que te estoy diciendo. Hice talleres con chicos y chicas de escuelas secundarias y primarias. Trato de hacer todo lo que puedo para difundir esto. –¿Qué desafíos tiene por delante en su carrera?

–El desafío que tengo por delante es encontrar tiempo. Además de la tarea puramente matemática de pensar cosas nuevas, tengo muchísimas tareas académicas. Me interesan demasiadas cosas y siento demasiada responsabilidad, el mayor desafío es conseguir tiempo (se ríe).

15 TS


CIUDADANIA

Derechos humanos en línea Un micrositio en Internet, desarrollado por la ADC, brinda información y previene frente a situaciones abusivas y de ciberpatrullaje contra los ciudadanos.

TEXTO ESTEFANÍA HERNÁNDEZ

E

spacio Cívico En Línea es un micrositio de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) destinado a analizar los sucesos nacionales, regionales e internacionales que impactan en la habilidad de la ciudadanía para expresarse, asociarse y reunirse mediante Internet. “El sitio brinda información acerca de fenómenos como la criminalización del discurso en línea, la inteligencia y monitoreo policial de redes sociales y la concentración del poder de decisión en compañías privadas”, explica Eduardo Ferreyra, inves-

tigador de la ONG. Y agrega: “Nuestro objetivo es que el micrositio se transforme en un espacio de referencia para la sociedad en general, en relación con la temática y, por lo tanto, contribuya a compartir conocimientos sobre la protección de los derechos fundamentales en Internet”.

AMENAZAS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

16 TS

■ Criminalización del discurso en línea. ■ Inteligencia y monitoreo policial de redes sociales. Esta actividad es conocida como ciberpatrullaje. ■ Concentración del poder de decisión en compañías privadas.

Libertades amenazadas La idea de crear el micrositio surgió a mediados de 2020 y tuvo como origen los casos de ciberpatrullaje a periodistas y ciudadanos realizados a partir de comentarios en redes sociales. “Investigamos las amenazas estatales a la libertad de expresión. Al mismo tiempo, consideramos necesario incorporar los riesgos ocasionados por actores privados, en particular, el poder que las plataformas digitales han adquirido para dictar las reglas que establecen lo que se puede postear en sus redes”, afirma Ferreyra. Los gobiernos y las compañías privadas tienen el deber de promover y asegurar la libertad de expresión de los usuarios y usuarias, garantizar condiciones favorables para la creación de grupos en línea y permitir el ejercicio del derecho de protesta en Internet. Sin embargo, existen actualmente amenazas públicas y privadas que afectan la forma en que las personas opinan, buscan o reciben información. “Por un lado, los Estados utilizan la coyuntura para avanzar con políticas –como la del ciberpatrullaje– que fomentan la vigilancia y la represión de voces disidentes. Por otro lado, las grandes plataformas han adquirido una influencia tan grande que su poder para regular el discurso en línea –mediante sus políticas de moderación de contenido– es equivalente al de los gobiernos nacionales”, sostiene el investigador de la ADC. La participación en la vida pública es un principio fundamental de los derechos humanos. Promover la protección de espacio cívico en línea significa también fomentar la diversidad y la inclusión.

CÓMO CONECTARSE Espacio Cívico en línea: espaciocivicoenlinea.adc.org.ar



INTERNACIONALES / PARAGUAY

Acción colectiva contra la corrupción Con sólo 18 años, David Riveros García fundó, en 2009, ReAcción, una organización que trabaja para lograr que ese país vecino sea más transparente y responsable. ¿Las claves? A través de la Educación cívica y la participación ciudadana.

TEXTO SOFÍA MOURE

L

18 TS

a historia comienza con una broma, pero termina en una ONG que lucha contra la corrupción, uno de los problemas institucionales de mayor envergadura en la nación paraguaya, país natal de este joven. Hoy, él acumula logros como haber sido Joven Embajador por la Embajada de Estados Unidos en su país; Global Changemaker, por el Consejo Británico del Reino Unido; consultor para el Banco Mundial, en el área de participación ciudadana, y líder de Ashoka. “Estaba en el último año del colegio y mi hermano se inventa una broma de que con un amigo íbamos a candidatearnos a la presidencia del Centro de Estudiantes”, relata Riveros García a Tercer Sector. Luego, “Las tecnologías y las un intento de coima redes sociales han del que entonces presicreado un imaginario día el Centro para que colectivo de que todo David y su amigo no se debe ser inmediato, presentaran trajo una cuando las revoluciones comprensión: “Algo y cambios sostenibles debía estar demasiado toman mucho tiempo.” mal para que un joven de nuestra edad tuviera recursos para hacer algo así”, recuerda. –Ese fue el momento de quiebre para vos. ¿Qué pasó entonces? –Sentimos la responsabilidad de actuar. Nos candidateamos en serio con mi amigo, casi duplicamos los votos y empezamos a investigar todo el consejo directivo, el por qué había tanto interés político en el colegio. Encontramos muchas irregularidades, por lo que a fines de 2008 hicimos una movilización y un paro. Fueron tres semanas que cambiaron mi vida, pero conseguimos que nos escuchen. La pregunta que nos movió fue: ¿cómo puede un país decir que combate la corrupción, si su siguiente generación

BIO ■ David Riveros García nació en 1990 en la localidad de Hernandarias. ■ Ha sido panelista en eventos tales como el Foro Económico Mundial, la Conferencia Internacional Anti-Corrupción y la Reunión Anual del Banco Mundial y el FMI. ■ Es co-fundador de la Red Global de Jóvenes contra la Corrupción (Gyac). ■ Fue consultor para el Banco Mundial en el área de participación ciudadana.


Jóvenes paraguayos se unieron para pedir mayor transparencia a la clase política de su país.

está siendo educada por gente corrupta? A partir de eso Lo que me preocupa es que las tecnologías y las redes generamos una plataforma que pueda formar a la siguiensociales han creado un imaginario colectivo de que todo te generación de activistas anticorrupción en el sistema debe ser inmediato, cuando las revoluciones y cambios soseducativo. tenibles toman mucho tiempo. Por eso entendemos que –¿Cómo fue enfrentarse a algo tan grande como la coes muy importante llegar a las y los jóvenes, y que es esrrupción, siendo adolescentes? tratégico tener gente joven que le llegue mejor en comu–Lo que nos marcó mucho es que somos personas de fanicación y mensajes a sus pares. milias muy humildes. Entonces combatir la corrupción en –Hoy liderás un grupo de jóvenes agentes de cambio educación no era algo teórico o abstracto, se basaba en la e interactuás con organismos repletos de gente mayor. cruda realidad de que no teníamos acceso a ciertas cosas ¿Cómo dialogás y generás un diálogo entre ambos grubásicas porque la corrupción nos las robaba. pos? –¿Y cuál fue la respuesta de la comunidad? –Esos 12 años me enseñaron a lo bruto, qué es lo que –No tuvimos buena recepción al iniyo puedo hacer dentro de mis limitaciones, cio: nadie quiere apoyar a un grupo de jócontexto, recursos y capacidades humanas venes de 18 años que quiere combatir al “No hay ningún cambio para avanzar en la agenda de transparencia sostenible que no se problema más grande de Paraguay. Se riey combate a la corrupción en nuestro país. base en acción ron de nosotros, y les mostramos lo conNo me siento un intermediario, porque no comunitaria sostenida trario trabajando. me corresponde. Creo que mi rol es tratar y disciplinada.” –ReAcción surge de un gran movide generar avenidas desde las cuales las gemiento participativo. ¿Cuál es el rol que neraciones más jóvenes puedan cambiar las le dan hoy en día a la participación ciucosas. dadana? –ReAcción ya tiene 12 años y sos su director ejecu–No hay ningún cambio sostenible que no se base en tivo desde hace ocho. ¿Qué desafíos tienen la organizaacción comunitaria sostenida y disciplinada. Podés ser fación y vos para el futuro? moso individualmente por hacer cosas puntuales, pero los –El futuro es incierto, pero el Banco Mundial ya ve escambios que se sostienen en el tiempo no funcionan, si ta iniciativa como algo global y están interesados en inno hay comunidad que generan esas demandas ciudadavestigar cómo adaptarla a otros países. Además, lanzamos nas y exigen la transformación. La acción colectiva es la Quántico, un medio alternativo para narrar temas de anque incrementa los costos políticos y reduce los espacios ticorrupción y transparencia desde nuestra comunidad y de corrupción, pero construir comunidades toma mucho nuestra perspectiva, que transmita a la ciudadanía, no sótiempo, compromiso y concentración. lo la información, sino qué puede hacer. –¿Y la participación de los jóvenes? Mi desafío personal y con la organización es tratar de –Nosotros enfocamos el trabajo de los jóvenes, pero hay transmitir a las personas jóvenes que los cambios por los muchos discursos que romantizan la juventud como un cuales estamos luchando, posiblemente no los vamos a período de riesgo, revolución y desafío a la estructura, y vivir; y que lo que necesitamos hacer para poder cambiar no la definen como experta, capaz de contribuir al análilas cosas no siempre es lo que queremos hacer. Porque lo sis y a la reforma de políticas públicas. Por ahí tiene que que hacemos es externo a nosotros como individuos, espasar la participación de los jóvenes. tá dirigido a la comunidad.

19 TS


MEDIO AMBIENTE

Un llamado a la acción urgente La gran cumbre mundial, que promueve acuerdos para frenar los efectos del cambio climático, culminó sin sorpresas. Según los ambientalistas, se reiteraron las declaraciones de buenas intenciones, pero hubo pocos acuerdos. Las conclusiones más importantes y la opinión de las organizaciones locales.

el siglo XXI si no se producen unas reducciones profundas en las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero”. a Conferencia de las Naciones Unidas sobre En ese contexto, la cumbre giró en torno de los planes que el Cambio Climático, conocida este año cose deben implementar con la meta de limimo COP26, se desarrolló en la ciudad de Glasgow, Escocia, y “Las negociaciones no tar el calentamiento global a 1,5° C antes de reunió a los representantes de llegaron a la médula. Hay que termine el siglo, tal como establece el Acuerdo de París. Sin embargo, los resultamás de 200 países, con el objetivo de deuna cantidad de finir nuevas metas frente a la urgencia clidos generaron opiniones dispares entre las ornegocios instalados y mática. Los datos del último informe del ganizaciones socioambientales que, desde haredes económicas que ce años, exigen respuestas concretas. Panel Intergubernamental sobre el Camimpiden hacer cambios bio Climático de la ONU (Ipcc), publicaprofundos.” Cecilia do en agosto de este año, son contundenMucho discurso y poca acción Uno de los puntos clave del acuerdo fites: “El calentamiento global de 1,5 e in- Bianco, Taller Ecologista nal establece que los países desarrollados cluso de 2 grados se sobrepasará durante de Rosario. TEXTO CATALINA MÁRQUEZ

L

Astrid Sanguinetti - Vida Silvestre

LAS CLAVES DEL PACTO CLIMÁTICO

20 TS

■ Se firmó un acuerdo entre 40 países, con el fin de eliminar gradualmente el uso de energía a carbón. ■ Solamente 20 países se comprometieron a dejar de brindar financiamiento a proyectos de explotación de combustibles fósiles. ■ Más de 100 países se comprometieron a reducir las emisiones de metano, el gas de efecto invernadero, que es más potente que el dióxido de carbono.

deben duplicar sus fondos destinados a financiar medidas de adaptación y mitigación de aquellas naciones más pobres. “Sin embargo, en términos de pérdidas y daños, no se logró acordar un mecanismo que pueda brindar ayuda económica a los países más vulnerables, para que se puedan reconstruir y responder a los impactos que ya están padeciendo”, sostiene Catalina Gonda, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), quien estuvo presente en Glasgow. Esto viene de la mano de que los países que menos han contribuido a la aceleración del cambio climático son los


Gabriel Paredes - Greenpeace

“La mitad de los desmontes que tenemos son de manera ilegal, las multas son muy bajas y no sirven. Lo venimos reclamando hace tiempo”, afirma Hernán Giardini, de Greenpeace. que sufren de manera directa las consecuencias. Por eso, la toma de decisiones de la Cumbre se da en un contexto de fuertes intereses económicos, políticos y tensiones entre los distintos actores sociales. En relación con esto, Cecilia Bianco, referente del Taller Ecologista de Rosario señala: “Las negociaciones no llegaron a la médula. Hay una cantidad de negocios instalados y redes económicas que impiden hacer cambios profundos. Hay muchos deseos plasmados en textos, sin embargo, los países más ricos no quieren hacer movimientos de dinero y tecnología”. La mirada local Más allá de los lineamientos a nivel global que deja la COP26, Argentina se sumó al acuerdo para reducir el 30 por ciento de las emisiones de metano de cara al 2030. Según el informe del Ipcc, esa sustancia es la responsable del 25 por ciento del aumento de la temperatura global en el planeta y, en nuestro país, aquellas emanaciones proceden principalmente de la agricultura y la ganadería. Además, la Casa Rosada se comprometió a revertir la pérdida de bosques y degradación de tierras, una cuestión fundamental, teniendo en cuenta que Argentina es uno de los países con mayor deforestación a nivel mundial. Uno de los principales problemas pendientes pasa por el incumplimiento de la Ley de Bosques. “La mitad de los desmontes que tenemos son de manera ilegal, las multas son muy bajas y no sirven. Lo venimos reclamando hace tiempo”, afirma Hernán Giardini, de Greenpeace. En esta cumbre se esperaba que Argentina presentara su estrategia de descarbonización a largo plazo, para lograr la meta de llegar a cero emisiones de carbono para el año 2030. Sin embargo, no lo hizo. “El Plan Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático debe definir las políticas concretas por sector, para no superar las

emisiones establecidas. Es crítico ahora que nuestro país construya una clara ruta de implementación de políticas climáticas con metas, responsabilidades y tiempos”, expresan desde la Fundación Vida Silvestre. Desde la Fundación también destacan la necesidad de contar con una ley de Protección y Uso Sustentable de los Humedales y con la mejora de la efectividad de los sistemas nacionales de Áreas Naturales Protegidas. “La implementación de las soluciones basadas en naturaleza es urgente para aumentar la resiliencia de nuestro país a los efectos negativos del cambio climático”, agregan. Por otro lado, una de las noticias positivas que se llevó el país fue el anuncio de una inversión millonaria que hará la empresa australiana Fortescue Future Industries (FFI) para producir hidrógeno verde en la Patagonia argentina. “Esta es una buena señal, porque es un proyecto que va en la dirección correcta; este hidrógeno tiene un muy buen potencial y un rol importante que jugar en la descarbonización de la matriz energética del país”, indica Gonda. Sin duda, la cumbre del cambio climático puso sobre la mesa los temas centrales, que requieren una respuesta urgente por parte de los líderes mundiales. Desde las organizaciones esperan que los compromisos y promesas no se queden en el discurso y se traduzcan en medidas concretas para cada territorio. CÓMO CONECTARSE Farn: farn.org.ar Instagram: @farnargentina Fundación Vida Silvestre: vidasilvestre.org.ar Instagram: @fundacionvidasilvestre Greenpeace: greenpeace.org/argentina Instagram: @greenpeacearg Taller Ecologista de Rosario: tallerecologista.org.ar Instagram: @tallerecologista

21 TS


RECURSOS

Desarrolladores de talento El mentoreo y el liderazgo colaborativo son recursos clave para generar cambios sociales de largo plazo. La importancia de guiar a los líderes en su transformación y cómo fortalecer los equipos de trabajo en las ONG. y cuatro meses, con ocho sesiones de 60 o 90minutos dependiendo el formato que se elija y son quincenales. El rear Valor Juntos es una consultora de mentiempo se extiende si hay que trabajar con todo el equitoring y liderazgo colaborativo enfocada en po, además del líder, pero en todos los casos, los procesos la formación de líderes actuales y futuros, tienen un objetivo con inicio y finalización. más humanos y conscientes. “Crecer en las organizaciones sociales es todo un des¿Pero qué es afío y el mentoring es una el mentoring? Una herrabuena opción para fortamienta para el desarrollo lecer la cultura interna y profesional que, a diferenexpandir allí el conocicia del coaching, que trabamiento. La principal difija sobre el ser, lo hace socultad que enfrentan las bre el desarrollo del talenorganizaciones se basa en to de esa persona. El menel armado de los equipos tor utiliza su experiencia de trabajo, porque las para poder interpelar y mas profesionalizadas acompañar. No aconseja ni cuentan con los recursos, da soluciones, sino que guía pero las mas chicas carelos procesos. cen de acceso a las misLorena Marino es menmas posibilidades. Tamtora y fundadora de Crear poco gozan de las habiliValor Juntos. Acompañada dades y competencias de un equipo interdisiplinario y, a través de proceque se necesitan. Así, en lugar de armar equipos en sos personalizados, logran trasformar personas en lífunción a sus necesidades, lo hacen en función de deres íntegros que comprendan la importancia de las personas con las que cuentan”, dice Marino. Ella su bienestar personal para obtener agrega que “en las organizaciones el éxito profesional en conjunto “La principal dificultad que enfrentan pequeñas, donde no hay tanta escon sus colaboradores. tructura y los voluntarios realizan las organizaciones se basa en el “El mentoring es aprender a muchas tareas a la vez, es necesaarmado de los equipos de trabajo, prender el equipo. Trabajás con el rio trabajar el empoderamiento de porque las mas profesionalizadas líder y su función como persona y los colaboradores, para que recocuentan con los recursos, pero las a partir de ahí sumás al equipo y nozcan sus competencias y fortaleven las posibilidades de mejora. mas chicas carecen de acceso a las zas para salir a buscar los puntos de mismas posibilidades.” Lorena Las herramientas se adaptan a la mejora. Las personas aportan vaMarino, Crear Valor juntos. organización, no hay nada paquelor y el mentor es el encargado de tizado, no se puede replicar ni hay potenciarlo”, reflexiona y de esa góndola donde sacar y poner; cada herramienta es disemanera aporta una clave para sumar valor a la gestión de ñada a medida para las necesidades de la organización y los equipos. de ese líder”, señala Marino, quien ejerció su formación como comunicadora social durante más de 30 años. CÓMO CONECTARSE Crear Valor Juntos: El tiempo del mentoring va a depender del trabajo que crearvalorjuntos@gmail.com haya que hacer. Los procesos individuales duran entre tres

TEXTO SABRINA POZO

C

22 TS



INFORME ESPECIAL

El enemigo acecha en la pantalla Todos los delitos que se registran en el mundo off line tienen su correlato en el ciberespacio. La pandemia contribuyó a diversificar esas prácticas y las infancias figuran entre los grupos más amenazados. Alertas y recursos para enfrentar estos desafíos que trae la virtualidad.

TEXTO MARYSOL ANTÓN

“La cultura del odio en Internet puede inhibirnos de expresar nuestras voces y opiniones.” Faro Digital.

D

e pronto el chat de mamás del colegio estalló. “Chicas, revisen los Instagram de sus hijas, encontré mensajes raros en el de Mía, y resultó que venían de un perfil falso. Ya hicimos la denuncia. El tipo es éste (con una foto adjunta). Pedía que le contara cómo son sus amigas. Y descubrimos que les escribió a varias chicas del cole.” Sólo ese mensaje disparó una requisa profunda de celulares, más miles de charlas con niños, niñas y adolescentes. A eso se sumó un reclamo al colegio para tener más horas de Educación Sexual Integral (ESI) en la que se tratara crudamente el grooming. Lo cierto es que, en la Argentina, desde que comenzó la pandemia crecieron exponencialmente los casos de vio-

AMISTADES PELIGROSAS a consultora BTR Consulting presentó el informe Kids & Families Cyber Risk: niños y adolescentes en peligro, en el que detallan “las aplicaciones más populares entre los jóvenes, también pueden ser las más peligrosas para los niños”, destaca Gabriel Zurdo, CEO de la compañía y especialista en ciberseguridad, riesgo tecnológico y de negocios. En el estudio, ellos detectaron algunos de los riesgos más frecuentes, aparte del ciberbullying: ■ Ciberdelito/ Child abuse: Grooming. 40 por ciento de los jóvenes entre 12 y 17 años sufrió acoso online. "La escala completa de la explotación comercial de contenidos e imágenes domésticas inapropiadas con participación de menores es difícil de conocer", dicen desde BTR Consulting. En ese sentido, desde la consultora destacaron que sólo 1 de cada 10 víctimas adolescentes informa a sus padres o a un adulto sobre los abusos. Instagram es la red donde más sucede esto. ■ Sexting: Los menores cuelgan selfies y videos íntimos a cambio de likes, sostiene el reporte. La principal amenaza que surge del envío de imágenes y contenido sexual entre pares es la falta de dimensión de la viralización y exposición de los menores. ■ Adicción a las redes: la hiperconectividad y la ansiedad, como causales de que hoy las redes sociales se hayan convertido en escenario para la comisión de fraudes. ■ Exposición a publicidad y marketing dirigidos: es imposible evitar por completo que los niños estén expuestos a estos anuncios.

L

24 TS


El ciberacoso es una de las principales amenaza que provoca la virtualidad.

nan como inhibidoras, produciendo una autolimitación o exclusión de esos espacios digitales para autopreservarse. Es decir, la cultura del odio en Internet puede inhibirnos de expresar nuestras voces y opiniones”, analizan desde la ONG Faro Digital, que aborda diferentes tipos de violencias. Nuevas amenazas En estos tiempos de pandemia se regis¿Qué es violencia digital? Grooming, traron, según la Unidad Fiscal Especialibullying virtual, sextorsión, acoso virtual, exposición de imágenes sin consentimien- “Violencia digital es todo zada en Ciberdelincuencia (Ufeci), “un comportamiento impresionante aumento de los delitos reto y más. Pero también están aquellas viodeliberado que se alizados en entornos digitales: un 565 por lencias que tienen fines de fraude económico, como el pishing y las estafas virtua- comete con la intención ciento más de denuncias, los fraudes en líde causar daño en un nea crecieron más del 665 por ciento, el les. hackeo con softwares de ransomware un “Violencia digital es todo comportaentorno virtual.” Jorge 380 por ciento y corresponden a la difusión miento deliberado que se comete con la inLitvin, Director de no autorizada de imágenes intimas el 373 tención de causar daño en un entorno virLegales de Resguarda. por ciento”, enumera Alejandro Castro tual. Esa violencia incluye un abanico muy Santander, referente de Argentinos por la amplio de conductas: accesos ilegítimos a Educación. sistemas informáticos (mal llamados hackeos), distintas En el caso del ciberacoso entre escolares (ciberbullying), modalidades de acoso (como el cyberstalking), la suplan“estamos realizando desde el Observatorio de la Conviventación de identidad, las estafas y fraudes convencionales que migraron al entorno digital, entre otros tantos supuescia Escolar (UCC), junto con investigadores del Conicet, un estudio y esperamos tener los resultados para el tos más”, precisa Jorge Litvin, director de Legales de Res2022. Sin embargo, la evidencia preliminar que surge es guarda, una organización privada que realiza investigala de un incremento a partir del cierre de las escuelas duciones digitales, prevención de fraudes y desarrollo de herante 2020, y posteriormente, durante la educación birramientas de seguridad. modal en algunas jurisdicciones”, explica Castro SantanLo que es preciso entender es que las violencias afecder. Y agrega: “Cuando se analizan las consecuencias, setan y mucho. “A nivel individual, en la autoestima, puan estudiantes o adultos, siempre aparecen secuelas sigdiendo generar angustia, miedo o dolor. También funciolencia digital. Aunque es difícil de calcular, porque hasta ahora cada tipología se mide por separado, los expertos coinciden en que el abanico es amplio y cada vez afecta a más personas y de todas las edades y niveles sociales.

25 TS


INFORME ESPECIAL

nificativas en la salud mental.” La hora de las leyes La legislación aún está atrasada en cuestiones vinculadas con las violencias digitales. “Si bien es cierto que muchas pueden encuadrarse en delitos ya tipificados, faltan leyes específicas. Sí existe la ley de grooming, que está incluida en nuestro código penal. Respecto de otras violencias, por ejemplo, la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, hay un proyecto de ley que aún no logró su sanción”, indican desde Faro Digital. Es importante siempre denunciar ante la Justicia casos de violencia digital, ya que suelen estar asociadas con delitos no digitales pero sí tipificados, como la extorsión. “La mayoría de las violencias digitales están tipificadas como delitos en el Código Penal (a través de la Ley 26.388 y 26.904). Pero, lamentablemente, aún hay vacíos legales importantes que dejan desprotegidas a las víctimas de conductas, como la difusión no consentida de imágenes y grabaciones íntimas, suplantación de identidad y hostigamiento digital”, añade, por su parte, Litvin.

CÓMO CONECTARSE Argentinos por la Educación: www.argentinosporlaeducacion.org Faro Digital: www.farodigital.org Resguarda: www.resguarda.com

OPINIÓN CYBERBULLYING: PRIMERA PREOCUPACIÓN PARA LOS ADOLESCENTES POR ROXANA MORDUCHOWICZ *

a mitad de los adolescentes argentinos vivieron alguna agresión, al dar sus opiniones en redes sociales, sobre temas que les interesan o afectan. Y 8 de cada 10 sufrieron algún insulto cuando compartieron sus ideas en foros on line. Esta es una de las conclusiones que arrojó la investigación sobre la utilización de Internet como herramienta de participación entre los adolescentes. Dos mil estudiantes secundarios de todo el país respondieron al relevamiento. Esta cifra explica por qué el 55 por ciento de los chicos prefiere no compartir sus opiniones en Internet. La agresión que los adolescentes experimentan cuando opinan o debaten en la web, es uno de los motivos por los que más de la mitad de los jóvenes prefiere no exponer sus ideas en las redes sociales. Si los adolescentes perciben la intimidación, estarán menos interesados en expresar y compartir su visión sobre los temas que les preocupan. Si bien todos los jóvenes de la Argentina tienen un perfil en alguna red social y se comunican diariamente en ellas, son muchos menos quienes las utilizan para expresar sus opiniones. Para el 55 por ciento de los adolescentes, la comunicación con amigos en las redes sociales se centra básicamente en hablar de actividades cotidianas y no incluye manifestar su visión sobre cuestiones que les preocupan. La libre expresión de las ideas –exenta de intimidación y censura– es un principio democrático esencial. Gozar de una ciudadanía plena significa contar con el derecho a expresarse y participar. La democracia se sostiene en una sociedad plural, en la que sus integrantes expresan sus ideas libremente. Por eso, no sorprende tampoco que 7 de cada 10 adolescentes hayan señalado al cyberbullying como uno de los problemas que más les preocupa cuando están en Internet. Esta es la principal situación de riesgo que suelen experimentar los chicos cuando navegan. El 98 por ciento de los adolescentes –dice el estudio– valora Internet como herramienta de participación para solucionar problemas de la escuela y la comunidad. Quedará entonces el desafío de pensar en propuestas que permitan aprovechar esta valoración, para fortalecer el uso participativo del entorno digital, exento de intimidaciones y acosos.

L

26 TS

✱ Doctora en Comunicación. Especialista en cultura juvenil. Autora del libro Adolescentes, participación y ciudadanía digital. Siglo XXI editores.



GÉNERO

Que ninguna mujer esté sola Mujeres en Acción es una plataforma que procura ofrecer un espacio de escucha y de soluciones concretas a víctimas de agresiones de género o que estén en riesgo de sufrirlas, y acuden en busca de ayuda.

atravesando este tipo de situaciones. “Todos los femicidios son gravísimos, pero el de Úrsula fue particularmente indignante por lo l femicidio de Úrsula Bahillo, de 18 anunciado, porque había hecho denuncias, había años, ocurrido en febrero pasado, deavisado a sus amigas que su vida corría peligro y jó al descubierto, una vez más, el deshabía solicitado un botón antipánico que nunca lleamparo en el que el Estado –en sus disgó”, cuenta a Tercer Sector la escritora, tintas instancias– deja sumidas “Varias mujeres lograron docente y conferencista inspiracional Faa las víctimas de violencia de género. biana Fondevila, impulsora de la iniciatiÚrsula era consciente del peligro que la destrabar situaciones va llamada Mujeres en Acción. acechaba, pidió desesperadamente ayuda legales que las tenían Y continúa: “La sensación que tuve fue al menos en 18 oportunidades –con sus demuy indefensas.” que los medios del Estado no alcanzaban, nuncias– pero, finalmente, murió degollaFabiana Fondevila, que no funcionaban bien, que no llegaban da a manos de su expareja Matías Ezequiel fundadora de Mujeres a evitar hechos tan terribles como ese, y que Martínez (25), un suboficial de la policía, en Acción. una comunidad activa y comprometida en un paraje rural de Guido Spano, cerca con esta temática y este flagelo tenía que de la ciudad de Rojas, provincia de Buepoder hacer algo mejor”. nos Aires. Fue así que, a través de las redes, Fondevila lanzó la priEn medio de la conmoción por este caso y tantos otros mera botella al mar. Y enseguida aparecieron otras, muque no dejan de multiplicarse, un grupo de mujeres de dischas, dispuestas a navegar esas aguas. “Hicimos varios entintas disciplinas decidió poner en marcha una plataforcuentros y talleres virtuales, y juntas fuimos pensando qué ma virtual para, desde ahí, ofrecer acompañamiento, conpodíamos ofrecer. Éramos de distintos países. Hoy somos tención y algún tipo de respuesta a quienes se encuentran TEXTO ANDREA VULCANO

E

28 TS Ilustraciones Maite Oz


activas, el espacio reúne hoy a más de un centenar de colaboradoras y hace pie en nueve provincias de la Argentina y en otros cinco países. “Somos aliadas en la lucha contra la violencia de género. Si necesitás ayuda, ¡contá con nosotras!”, se presentan en la plataforma. “Creemos que, además de la acción de las fuerzas de seguridad y judiciales del Estado, la gravedad de este flagelo requiere de una ciudadanía informada, implicada y activa”, continúan. Y de eso se trata. “Las leyes acompañan; lo que no acompaña es el sistema con quienes ocupan los lugares y la falta de empatía y de entendimiento en las áreas donde debería haber otro tipo de respuesta. Eso convierte al Estado en ausente, con millones de áreas que no sirven o que ni siquiera funcionan”, advierte Varalli. Un caso y una solución Uno de los casos abordados por la red en su corto pero intenso recorrido fue el de una chica que había sido secuestrada por su pareja, que la había golpeado y de quien había logrado huir. Si bien en un primer moseis países. Después de mucho pensar, apareció esta formento el hombre había quedado detenido en Córdoba, ma que tenemos hoy, que consiste en una plataforma, a trapronto pudo recuperar su libertad, luego de pagar una fianvés de la cual ofrecemos ayuda en tiempo real, todos los za muy baja. En ese contexto, desde Mujeres en Acción días de la semana, todo el día, y somos 34 voluntalograron facilitarle a esta joven su traslado a la ciurias”. dad de Buenos Aires y asistencia terapéutica, De esta forma, las mujeres que se acercan a la mientras accionan para empujar el pronto inicio red y están en situación de riesgo, pueden pedir del juicio oral que vuelva a llevarlo a la cárcel. ayuda, solicitar una cita con cualquiera de las pro“Varias mujeres lograron destrabar situaciones fesionales que integran este colectivo o pedir aselegales que las tenían muy indefensas”, destaca Fasoramiento legal o ayuda terapéutica. biana Fondevila, quien señala también el Aliadas al servicio “Las leyes acompañan; caso de una mujer que pudo resolver una situación de acoso laboral por parte de su “Es un espacio de comunicación, de eslo que no acompaña es ex pareja, que le causaba mucho sufrimiencucha”, resume Silvina Varalli, abogada, el sistema con quienes to. que coordina a quienes se ocupan de la faocupan los lugares.” Desde el punto de vista legal, Varalli da ceta legal de las problemáticas. A la par Silvina Varalli, abogada cuenta de un persistente, silencioso y mide ese trabajo, también actúan psicólogas, de Mujeres en Acción. nucioso trabajo de hormiga. Día tras día, secounselors y coaches. mana tras semana, quienes en Mujeres en Para llegar a esa instancia, es necesario Acción se ocupan de las causas, hacen un que exista una primera puerta de escucha, seguimiento exhaustivo de los expedientes y se contacque muchas veces se da cuando se acerca la propia damnificada u otras cuando algún familiar, amigo o amiga se tan con secretarías, fiscalías y juzgados. “Es vital ese empuje, ese acompañamiento y que desde el aparato del Escontacta con un pedido de ayuda. Es a partir de ese motado entiendan que necesitamos respuestas inmediatas, mento que todo el engranaje de esta red de compromiso que se pueden lograr si todos ponemos el engranaje a funy voluntades que sostiene a Mujeres en Acción se pone cionar y empujamos para el mismo lado”, señala. en marcha. “Nuestra propuesta es que ninguna mujer esté sola”, resume Fabiana Fondevila, quien define de ese modo a la potencia que las aglutina. Por su parte, Silvina Varalli señala que lo que procuCÓMO CONECTARSE Mujeres en Acción: ran es “hallar una respuesta para cada una de las mujeres www.mujeresenaccion.com.ar que se acercan”. Además de la treintena de aliadas más

29 TS


INCLUSIÓN LABORAL

Las albañilas de Zavaleta La Fundación Temas brinda formación en albañilería a mujeres del barrio 21-24. Además de enseñarles un oficio, apuntan a que ellas se organicen comunitariamente y mejoren su hábitat. mar a mujeres en el oficio de la construcción. Pero también promover formas asociativas en la zona. “La idea es mejorar las condiciones de vida en el ban 2003, con foco en las infancias y las madres rrio, que son muy deficitarias. Nuestro objetivo final es del Barrio 21-24 de la ciudad de Buenos Aiconstruir una comunidad organizada de mujeres en la Vires, la Fundación Temas apareció para contrilla 21-24 que hayan aprendido un oficio y una posibilibuir a un cambio social en Argentina, desarrodad de intervenir sobre el hábitat”, explica Ochoteco. Anllando programas de fortalecimiento educatites de comenzar con el curso, entrevistaron a las candivo, promoción de la lectura, salud bucal, microcréditos datas y se sorprendieron cuando notaron que el 60 por para mujeres e, incluso, una escuela de boxeo. Y, a meciento nunca había realizado una actividad que fuera exdiados de agosto, compartieron en sus redes sociales una clusivamente de participación femenipublicación que buscaba mujeres y disidencias de aquella zona que quisieran “Cuando hacés las cosas en na. Los talleres van a ser dictados tamformarse en albañilería. “Apuntábamos comunidad, hay algo de lo bién por mujeres y disidencias, de tres a un grupo de 60 personas y el primer colectivo que te protege y te organizaciones que ya trabajaron antedía llamaron 150”, se sorprende Paz pone a resguardo de esa riormente en este tipo de formación: Ochoteco, la coordinadora general de la mirada y ese juzgamiento.Y Arquitectura Participativa Comunitaentidad. cuando las mujeres nos ria, Albañilas y Nosotras lo Arreglamos, La convocatoria para Albañilas, el ponemos a laburar juntas, que son parte del colectivo de Construcnuevo proyecto de Temas, fue un éxisiempre salen cosas ción Disidente y ya formaron otras cuato. Y aunque el curso recién está en sus buenas.” Paz Ochoteco, drillas de albañilas. inicios, desde la fundación ya tienen coordinadora general de la En esta última parte del 2021 se va muchas ideas en marcha. El programa a desarrollar el entrenamiento básico tiene un doble objetivo: por un lado, forFundación Temas y durante el año que viene se llevarán a cabo las especialidades y habrá una formación teórico-práctica que incluirá la intervención en las viviendas del barrio. Hasta ahora, el 75 por ciento de las aspirantes eligieron albañilería general como orientación para el 2022. Esta elección, “posiblemente tenga que ver con patologías que hay en las viviendas, la necesidad de ampliar la casa y no tener quién lo haga”, explica la coordinadora de la fundación. Y agrega: “Para muchas, la motivación es poder mejorar las condiciones de vida sin depender de los hombres. Gran cantidad de mujeres viven solas, pero muchas otras viven con hombres que trabajan en construcción, llegan de trabajar desde las 6 de la mañana y no tienen ganas de hacer otra obra”. Además de la formación teórico-práctica, las aprendices van a contar con un banco de herramientas y maquinaria a su disposición, para poder trabajar sobre su propia vivienda o hacer changas. TEXTO VERA LAUCKNER

E

30 TS


El 35% de las futuras albañilas no tiene trabajo, el 22%, sólo está empleada medio tiempo y el 44% participa en una organización social con contraprestación del programa estatal Potenciar Trabajo.

Una red de contención Para Paz Ochoteco, la parte de enseñanza es tan importante como la creación de lazos entre mujeres. Además del curso, que se va a dar dos veces por semana, van a crear otros espacios los viernes por la noche. Rondas, comidas, bailes, momentos de charla, para "encontrarnos, conocernos, compartir y recuperar memoria”, cuenta. Desde la fundación destacan que el trabajo en el Barrio 21-24 “involucra problemáticas que tienen que ver con territorios”, pero también con “pensar nuestros cuerpos como territorios, reencontrarnos y reconstruir la historia de estas comunidades de poblaciones migrantes, de lucha, de organización y poner en valor lo que sucede con las mujeres aquí”. Generar estos encuentros y lazos entre ellas es fundamental, porque aprender el oficio de la albañilería presenta un desafío extra: avanzar sobre un terreno tradicionalmente reservado para los hombres. Para hablar con precisión, de acuerdo con datos del Ministerio de Economía, del total de los trabajadores de la construcción, sólo el 4,6 por ciento son mujeres. Y, según relevamientos de la Unión Obrera de la Construcción Argentina (Uocra), la presencia del género femenino aumentó un 131 por ciento en el sector entre el 2003 y el 2010. Sin embargo, sólo representa un 5 por ciento del gremio. “Generalmente hay una mirada peyorativa de creer que lo vamos a hacer mal, por el prejuicio”, asegura Ochoteco. Y dice que esto implica “un doble desafío”. Por un lado, la mirada de los otros. Pero también el prejuicio propio. “Nosotras igual vamos a respetar nuestros tiempos para aprender, porque ningún aprendizaje es fácil, desde una perspectiva del cuidado y de la solidaridad”, agrega. “Cuando hacés las cosas en comunidad, hay algo de lo colectivo que te protege y te pone a resguardo de esa mira-

da y ese juzgamiento. Y cuando las mujeres nos ponemos a laburar juntas, siempre salen cosas buenas”, subraya. Trabajadoras y madres Las edades de las inscriptas van de 18 a 60 años, aunque el promedio de edad es de 36 y el grupo mayor a 50 es el que menos aforo tiene. La mayoría de las mujeres que se interesó en Albañilas es menor de 40 años. Gran cantidad de ellas no tiene el secundario completo. Y muchas son madres, lo cual generó que desde la fundación habilitaran acciones en paralelo para los infantes. “En los grupos que tengan necesidad de ir con sus hijes va a haber actividades en simultáneo. El trabajo con niños es nuestra especialidad, venimos trabajando con eso hace casi 20 años”, explica Paz, por lo que quienes sean mamás dispondrán de un espacio para enfocarse en su formación. Y destaca la importancia de “recuperar el tiempo para nosotras, porque hay muy poco lugar en general para el esparcimiento de las mujeres”. El 35 por ciento de las futuras albañilas no tiene trabajo, el 22 por ciento sólo está empleada medio tiempo y el 44 por ciento participa en una organización social con contraprestación del programa estatal Potenciar Trabajo. Lo más llamativo es que el 88 por ciento no tuvo un trabajo en blanco durante el último año y gran cantidad no lo tuvo en toda su vida. “Albañilas es una forma de repensar el trabajo de las mujeres en las comunidades, sin patrones, con otras formas organizativas para tener un mejor vivir”, cierra Ochoteco. CÓMO CONECTARSE Fundación Temas: Web: www.fundaciontemas.org.ar/ Instagram Fundación Temas

31 TS


CULTURA

La música del monte Un disco colectivo reivindica en sus canciones el cuidado del medio ambiente. Parte de las ganancias por reproducciones digitales irá a las causas que apoyan las Asambleas de Traslasierra, en la provincia de Córdoba.

TEXTO SABRINA POZO

N

icolás Falcoff es músico, compositor y productor discográfico. Hace 5 años se mudó desde su Buenos Aires natal hacia Traslasierra, Córdoba, donde la problemática ambiental lo tomó tan de cerca que necesitó responderle como mejor sabe: componiendo. Canto al Monte Nativo es el resultado de un trabajo que se atreve a ser un llamado de atención para generar conciencia de cuidado y respeto por los bienes naturales como el agua, la flora y la fauna. “Canto al Monte Nativo surge a partir de la necesidad de nuclear el arte con las problemáticas sociales. Las militancias, cualesquiera sean, no pueden seguir mirando hacia otro lado y omitir lo que está pasando. La música siempre acompañó la lucha de los pueblos y mucho de lo que pasa hoy, con la escasez de recursos naturales, los pueblos originarios desplazados y los territorios devastados tiene que ver con la problemática ambiental; por eso, a la hora de elegir la canción como herramienta de expresión, esto nos conmueve y nos interpela”, cuenta Nicolás.

32 TS

Expandir la conciencia Para la creación del disco, Falcoff, como productor discográfico, convocó a músicos que habitan el valle de Traslasierra y con el apoyo del Instituto Nacional de la Música gestó esta primera parte del proyecto; la idea es que tenga continuidad. El trabajo incluye seis producciones audiovisuales con artistas que, en algunos casos, compusie-

ron una canción especialmente para la ocasión, y en otros, crearon una versión para este formato. Un porcentaje de lo que se recaude por las reproducciones en todas las plataformas digitales será destinado a un fondo de lucha para colaborar con las causas que impulsan las Asambleas Ambientales de Traslasierra, en defensa para preservar lo que aún queda en pie y reforestar parte de lo que ha sido devastado del bosque nativo. Musicalmente el EP es un paseo por sonidos folclóricos contemporáneos que le dan espacio a la impronta de cada artista en cuanto a su lírica, que atraviesa temáticas como la producción de litio, la megaminería, la devastación de terrenos y el consumo desmedido. “El objetivo fundamental del arte es el de expandir la conciencia, no ser funcional al sistema y ser críticos. Le cantamos a un amor universal de libertad y despojado. Creo que cuidar el medio ambiente es cuidarnos a nosotros mismos como especie viva y con cada acción estamos activando un modo y un mundo posible, porque el amor a la naturaleza es también el amor al otro”, dice Falcoff. Desde el año 2002 en su faceta de productor musical Nicolás edita y distribuye diversos artistas latinoamericanos con el sello discográfico independiente Sura, y en 2019 gestó la colección Son del valle, dedicada a promover artistas que viven en el valle de Traslasierra. Canto al Monte nativo es una rama más de este árbol musical. CÓMO CONECTARSE Nicolás Falcoff: nicolasfalcoff.com.ar/index.php/sura/ producciones-discograficas



SOCIEDAD

Acompañar en la despedida Distintos grupos brindan contención a personas que sufrieron la pérdida de seres queridos. La escucha y el acompañamiento son clave en la búsqueda de un nuevo sentido de la vida y la muerte. Los grupos son gratuitos y abiertos e incluyen e integran en su participación, no sólo a padres de personas fae tiende a pensar el duelo como una experienllecidas, sino también a otros familiares y amigos de ellas. cia individual, un proceso personal y solitario La moderación de cada reunión está a cargo de un padre que, sin duda, lo es; pero el verdadero trabajo o madre, de forma rotativa, son semanales y duran dos hode esa etapa es encontrar con quién atravesar ese ras. Los sábados de 15 a 17 horas se hacen en la sede de tiempo de soledad. Se trata de acompañar a las Renacer Avellaneda Centro y los lunes de 19.30 a 21.30 familias para que no estén solas frente al fallecimiento de en la de Almagro. sus seres queridos y de darles a estas muertes un sentido “Los padres que asistimos a Renacer apostamos a una compartido. nueva vida digna, diferente. No nos sentimos solos, paLa importancia de la compañía ante el duelo quedó en samos a formar parte de una nueva familia, la de Renaevidencia con la prohibición de cer, a la que nuestros amados hiasistir a velatorios y funerales en jos de alguna manera nos acerlas épocas de mayor virulencia de caron. Todo vuelve a tener senla pandemia. Los grupos de apotido y logramos que la vida de yo ante esas situaciones funcionuestros hijos tenga un valor munan como encuentros de ayuda, cho más grande, son ellos nuesdonde las personas que experitra fuerza motora”, agrega Mastementaron la muerte de un ser llone. querido pueden encontrar un esDesde el área de Cuidados Papacio para, no sólo expresar su liativos del Hospital Italiano, dolor, sino también aprender a que dirige el doctor Carlos Caftravés de él. feratta, desde hace cinco años comenza“Los padres que ron a funcionar los grupos de Medicina Paasistimos al Grupo El amor es más fuerte liativa. Al principio eran talleres semanaRenacer apostamos a Renacer nació hace 33 años como una les presenciales de una hora y media de duuna nueva vida digna, asociación de ayuda mutua que organiza ración. Luego, en respuesta a la demanda diferente.”Vivian encuentros entre padres y madres en 17 de los pacientes, incorporaron un taller de provincias, bajo la premisa de que el sufriduelo mensual comunitario abierto para Mastellone, Grupo miento por la pérdida de un hijo no es una acompañar distintas pérdidas. Renacer. enfermedad y que es posible transformar Mariana Attwell es Doctora en Psicoloel dolor propio en el contacto y la ayuda gía y coordinadora general y responsable a otros. del Programa Empatía en acción, en el equipo de CuidaVivian Mastellone integra esta entidad desde hace siedos Paliativos del Italiano. Según explica la especialista, te años. Hoy participa y colabora en la coordinación de “el acompañar en duelo nos implica crear las condiciones grupos que tienen sede en Almagro y Avellaneda. “Cuanpara hacerlo de forma delicada, presente y creativa. El cado llegamos al grupo sentimos que es el dolor y el sufrimienmino del duelo requiere de un trabajo de revisión permato lo que nos une, que serán eternos, y percibimos que ese nente sobre diferentes temas necesarios de abordar”, desufrimiento no difiere por edades o por la forma en que talla Mariana. partieron nuestros hijos. Y es a través de la ayuda mutua Durante 2021 incorporaron tres dispositivos virtuales dientre pares que comprendemos que el amor es más fuerte ferentes en torno del duelo: un Taller de inicio, otro de que el dolor”, cuenta a Tercer Sector. Duelo terapéutico y el Taller Comunitario, además de los

TEXTO SABRINA POZO

S

34 TS


Los grupos de apoyo ante estas situaciones funcionan como encuentros de ayuda.

acompañamientos individuales gratuitos “El acompañar en duelo el de vecino, que es esencial para el ejercicio de su función dentro del Psmb. para quien lo necesite. “Es un trabajo que nos implica crear las Respecto del duelo hay dos enfoques que surge a través de la experiencia de acomcondiciones para se complementan. Uno, tiene que ver con pañar a nuestros pacientes en fin de vida, hacerlo de forma talleres ligados a esa instancia y a la pery desde el duelo nos permite seguir acomdelicada, presente y dida de seres queridos, que se da los días pañando a sus familiares. Fuimos procesancreativa”. Mariana lunes, a las 19 vía Meet. El otro, con una do el trabajo e integrando las necesidades Attwell, del equipo de temática más transversal y que entrelaza de nuestra comunidad, escuchando los Cuidados Paliativos del distintos temas como la muerte y las emoemergentes que había en el hospital y afiHospital Italiano. ciones, se ofrece los miércoles a las 19, vía nando los dispositivos planteados a las diZoom. ferentes necesidades de los pacientes de Lo que queda claro es que el duelo y el amor no son podistintos sectores del establecimiento”, agrega Attwell. los opuestos, sino que se complementan a la hora de buscar respuestas a la alternativa de seguir viviendo sin la perMucho más que vecinos sona amada que ya no está. Nadie debería transitar un dueEl Programa de Salud Mental Barrial (Psmb) depende lo solo; el amor es la única respuesta para trascenderlo. del Hospital Pirovano y está conformado por los vecinos del barrio de Coghlan y alrededores. Funciona a partir de talleres de ayuda mutua que se constituyen en los espacios ociosos dentro del establecimiento o en bares, cluCÓMO CONECTARSE Grupo Renacer: bes, plazas u otros hospitales que se prestan voluntariamenFacebook Grupo Renacer te. gruporenacer@gmail.com Los vecinos animadores (puede también llamárselos coGrupos del Hospital Italiano: (011) 4959-0200 ordinadores) de los talleres son el corazón del programa. Programa de Salud Mental Barrial del Hospital Pirovano: Son voluntarios que, si bien pueden tener diversas profesaludbarrial@talleresdelpirovano.com.ar siones, no hacen ostentación de títulos y honores salvo

35 TS


AGUAFUERTES

Sur, teatro y después Barracas aloja una experiencia de teatro comunitario formada en 1996. El espacio, creado por y para los vecinos, fue pionero en el género y hoy nuclea a unos 200 actores y actrices. Cómo lograron sobreponerse a la pandemia.

TEXTO CANDELA GOMES DIEZ

E

n el Circuito Cultural Barracas, las artes escénicas se resignifican. Es que, en ese emblemático galpón ubicado al sur de la Ciudad, en la calle Iriarte 2165, la representación se desarrolla sin cuarta pared. Y cuando el telón imaginario se levanta, el público también es intérprete y la creación es un derecho. El barrio, con sus alegrías y dolores, habla a través de ese teatro hecho por y para vecinos. Porque nadie mejor que la propia comunidad para contar sus vivencias. Entrar a la casa del Circuito es entrar a un espacio con

36 TS

cual, vecinos y vecinas de diferentes edades, profesiones y sectores sociales interpretan obras que revalorizan el lugar de la identidad territorial. “Indagando en la memoria barrial construimos lazos afectivos con el territorio que habitamos, y al mismo tiempo incluimos al otro que deja de ser un vecino anónimo y para a ser alguien reconocido”, añade Mariana Brodiano, actriz, docente e integrante histórica del grupo. Teatro de la desmesura El Circuito se ubica en la zona más popular y fabril de Barracas. Sus alrededores de casas bajas desentonan

historia, porque allí vibran los ecos de las con las torres que se alzan a pocas cua“Cuando producimos cientos de funciones de sus recordados esdras, en la parte más comercial. Esa reficción estamos pectáculos. De una de las paredes cuelga alidad es precisamente la que inspiró la construyendo futuro.Y parte de la escenografía de El Casamiento por eso creemos que el dramaturgia de su última pieza: Barracas de Anita y Mirko, una de sus clásicas puesal fondo, en la cual el elenco de vecinos teatro tiene que estar en tas, y a pocos metros de la puerta de ingreinvitaba a los espectadores a una particumanos de la so un cartel reza: “Con alma y desmesura lar excursión por los rincones olvidados comunidad.” Ricardo de payasos soñadores… Teatreros ambudel barrio. Talento, director del lantes, musiqueros callejeros. Amateurs de Los orígenes del Circuito se remontan Circuito. la ternura”, una frase que describe el espía 1987 con la formación de Los Calandraritu de los teatristas. cas, compañía teatral que interviene en es“Cuando producimos ficción estamos construyendo fupacios públicos, escuelas y hospitales, inspirada en el teturo. Y por eso creemos que el teatro tiene que estar en atro callejero de los ochenta y en el teatro foro, un génemanos de la comunidad”, apunta Ricardo Talento, direcro con fuerte compromiso social. tor del Circuito que se formó en 1996 y se transformó en “Luego de esa experiencia nos dimos cuenta de que neuno de los pioneros del teatro comunitario, género en el cesitábamos abordar de otra forma la ceremonia teatral.


El Circuito Cultural Barracas volvió a hacer ensayos y de talleres de integración para niñas, niños, adolescentes y adultos.

Porque sentíamos que esta actividad necesitaba otra exEl colectivo sanador pansión y otra desmesura, y así fue que nos inspiramos en Un oasis en medio del desierto. Esa es la sensación que el trabajo del grupo de Catalinas Sur, de La Boca”, recuerse tiene al visitar este centro cultural barraquense, inteda Talento. grado por 200 actores y actrices amateurs de 0 a 90 años. No hay escenario en ese galpón. Tampoco butacas. Es Porque en tiempos de discursos meritocráticos en los que que el lugar no está diseñado como una sala de teatro conse ponderan el esfuerzo individual y el sálvese quien puevencional. Y, eso, según señala el director, no es algo forda, el teatro comunitario irrumpe con la fuerza sanadora tuito. “La mayoría de las salas son iguales, pero nuestro de la construcción colectiva. Y ese trabajo ya palpita su espacio se construye desde un concepto regreso. ideológico y estético diferente”. “El año que viene esperamos volver. Hay El teatro comunitario siempre se for- “Nuestra idea era que el que elaborar los duelos, y lo vamos a hacer taleció en la adversidad. Pero, aun así, aislamiento social no se como sabemos hacerlo, desde el humor”, sostradujera en un la pandemia impactó fuerte en su actitiene Talento, quien informa que el Circuiaislamiento vincular y, a to ha vuelto a hacer ensayos y talleres de invidad social. “Nuestra base es la del encuentro entre todas las generaciones y partir de ahí, trabajamos tegración para niñas, niños, adolescentes y eso, de un día para el otro, no estuvo adultos. En la misma línea, Busquiazo opipara que, mediante las más”, cuenta Corina Busquiazo, otra de herramientas del teatro na: “Lo que nos pasó no fue algo menor, y las referentes del proyecto, también ac- comunitario pudiéramos ahora estamos en un tiempo de transición. triz y docente. “Para muchas compañePor eso estamos preparando para terminar procesar esa ras y compañeros, esta sala es su espacio el año, una intervención callejera itineranexperiencia”, dicen los en el mundo, y no poder juntarnos fue dute, bajo el título Espantar el Espanto”. creadores de Barracas, rísimo. Pero la necesidad fue tan fuerte “Cuando el tejido social presenta rasgos de un barrio en que buscamos la manera de seguir creanfragmentación, el hacer y el presenciar reexperimento social. do y jugando en la virtualidad, y eso nos presentaciones teatrales se convierte en un mantuvo vivos”. mecanismo que no sólo facilita la comuniDe esos encuentros por Zoom surgió Barracas, un bacación social, sino que también contribuye a que las persorrio en experimento social, el primer proyecto audiovinas logren plantear alternativas para una sociedad más equisual del grupo, que contó con la dirección de Mariana tativa”, concluye Brodiano. Fuera del Circuito, en el mural Brodiano y Néstor López. “Nos propusimos contribuir al diseñado por los propios vecinos sobre su fachada, se lee: “Infortalecimiento de las personas y los vínculos de la comuventando un mundo a mitad de cuadra”. Una síntesis inmenidad mediante la promoción y transferencia de práctijorable para esta quijotada teatrera. cas artísticas comunitarias. Nuestra idea era que el aislamiento social no se tradujera en un aislamiento vincular CÓMO CONECTARSE y, a partir de ahí, trabajamos para que, mediante las heCircuito Cultural Barracas: rramientas del teatro comunitario, pudiéramos procesar ccbarracas.com.ar esa experiencia”.

37 TS


HISTORIA DE VIDA

El barrio, una gran familia Anabella Albornoz es referente solidaria y creadora de Suma de voluntades, una ONG que tiene como objetivo acompañar y ayudar a las familias que viven en asentamientos informales de la ciudad de Paraná, en Entre Ríos. ta con más de 140 voluntarios que se distribuyen entre los tres comedores de los barrios San Martín, Antártida Argenlgunas personas se pasan la vida lamentantina y Mosconi Viejo y las recorridas nocturnas para asisdo lo que no tienen o lo que no hicieron; tir a personas en situación de calle. Asimismo, realizan clíotras sueñan, inspiran y toman las riendas nicas deportivas y brindan acompañamiento escolar a más del futuro. Sin dudas, Anabella Albornoz de 400 niños y niñas y alfabetización para adultos. representa a esta última categoría. Nació en En el corazón del barrio San Martín se encuentra El junio de 1977 y se crió en Buenos Aires, junto con su herVolcadero, un basural a cielo abierto en donde cientos de mana Vanesa. Durante su infamilias revuelven los resifancia tuvo que afrontar varias duos en busca de comida y pérdidas de seres queridos y el materiales reciclables. Frente rol de su “hermana/madre”, a este panorama, la Asociacomo la llama ella, fue fundación creó dos cooperativas pamental para transformar el dora dignificar el trabajo: Recilor en fortaleza. cladores del Paraná, que reaHace once años atrás y luelizan recolección de residuos go de varios intentos fallidos de reciclables a domicilio, y un tratamientos de fertilidad, servicio de catering liderado Anabella llegó al barrio San por mujeres. Martín, en la zona oeste de PaEn el 2019, Anabella fue reraná, tratando de buscar su luconocida por el Premio gar en el mundo. El deseo de ser Abanderados, un ciclo que madre y no poder, la llevó a codestaca a los argentinos que nectarse con otras duras realiayudan a los más necesitados. dades. Es por este motivo, que Hoy, con 43 años pisa fuerte decidió fundar en 2011 Suma y está orgullosa del barrio que de voluntades, con el propósise convirtió en familia: “Se “Nos basamos mucho en la to de ayudar a sus vecinos. “Lo primepueden revertir las desigualdades. Nos educación y el trabajo; ro que vimos al entrar al barrio era la tenemos, en el barrio, la primera basamos mucho en la educación y el emergencia habitacional. Queríamos trabajo; tenemos, en el barrio, la prigeneración de universitarios. En construir casas, pero no teníamos plamera generación de universitarios. En donde muchos ven estereotipos donde muchos ven estereotipos sociata, entonces pensamos en la alternatisociales, nosotros vemos un va de hacer casas de pallets. La única les, nosotros vemos un enorme potenenorme potencial y ganas de certeza en ese momento era querer cial y ganas de salir adelante. Mi suesalir adelante.” transformar los barrios desde la improño es un sueño colectivo es la intevisación, desde el sentir”, recuerda. gración sociourbana de los barrios populares, que llegue el acceso a los servicios y derechos báMultiplicar sueños sicos para que puedan vivir mejor”. Poco tiempo después de su llegada a Paraná, finalmenCÓMO CONECTARSE te quedó embarazada de Indio, nombre que le puso en hoSuma de Voluntades: nor a los “indios del barrio”. Eso la incentivó a luchar por Facebook: /SumadeVoluntadesPna otros sueños, como el de obtener la personería jurídica de Instagram: /sumadevoluntades Suma de voluntades, en 2015. Actualmente la ONG cuen-

TEXTO MAIA PELMAN

A

38 TS



SALUD

Sanar la enfermedad invisible La fibromialgia es un mal que afecta, en su mayoría, a mujeres. Los proyectos de ley para que se lo incorpore al Plan Médico Obligatorio no avanzan en el Congreso. Hablan pacientes con esa dolencia y la titular de una ONG especializada en el tema. un largo tiempo. Hasta que se reencontró con un amigo de la infancia que comenzó a investigar sobre su enfermeesde el 2001, Carolina Mozej empezó a condad: “Esta persona vive en Estados Unidos y trabajaba en vivir con fuertes dolores corporales y miun hospital. Era la primera vez que alguien me creía”, cuengrañas. Por años buscó la respuesta en la meta emocionada. dicina tradicional y terapias “No hay tratamiento específico, porque alternativas, pero no la enno hay dos fibromialgias iguales”, afirma En los últimos cinco contró. Con el correr del tiempo, la situaMiriam Mainieri, Presidenta de la Fundaaños se presentó ción fue empeorando: falta de ganas, de hoción Argentina de Fibromialgia Dante reiteradas veces el ras de sueño, de fuerzas y de compañía. Ni Mainieri. Y continúa: “No todos los seres su familia, ni su jefe le creían por lo que proyecto en el Congreso, humanos somos iguales ni respondemos pero nunca pasó más estaba pasando. igual a un mismo tratamiento, por lo cual, que el dictamen Recién diez años después de los primecada paciente debe tener uno, acorde con favorable de la ros síntomas encontró un médico que dio su estado físico y emocional”. Comisión de Salud. con el diagnóstico: fibromialgia. “Afectó Esta cuestión es una de las razones por las cuales la fibromialgia está tan invisibilizada. Si bien es un trastorno que se caracteriza por dolores generalizados en los músculos y los huesos, acompañado por cansancio, problemas para dormir, falta de memoria y cambios en los estados de ánimos, cada paciente lo vive y sufre de formas muy diferentes.

TEXTO VERA LAUCKNER

D

40 TS

mi vida cotidiana, no tenía recuerdo ni registro de lo que era sentirse bien, sin dolores. Me separé, perdí mi trabajo, no podía secarme el pelo, no podía llevar una bolsa del supermercado, no podía correr, no salía con amigas, no jugaba con mi hija”, detalla Carolina. Incluso tuvo que esperar unos años más para encontrar el tratamiento adecuado. El médico que acertó el diagnóstico le recetó unos medicamentos que no daban resultado y Caro siguió acompañada por los dolores durante

Superar la negación A pesar de que la Organización Mundial de la Salud la reconoce como una enfermedad desde 1992, en Argentina la fibromialgia no está incluida en el Programa Médico Obligatorio (PMO) para que las obras sociales y prepagas se hagan cargo de tratarla. Peor aún, algunos profesionales de la medicina tampoco la reconocen como enfermedad y dicen que no existe o argumentan que es una cuestión psicológica. Difícil se vuelve incluso diagnosticarla. La falta de consenso en la comunidad médica genera como consecuencia que el proyecto de ley para incluir a la fibromialgia en el PMO nunca haya sido aprobado. “En esta fundación venimos desde el 2015 presentando y repre-


En Argentina, la fibromialgia no está incluida en el Programa Médico Obligatorio (PMO) para que las obras sociales y prepagas se hagan cargo de tratarla.

sentando los proyectos a través de las distintas Diputadas, Diputados y Senadores”, explica Mainieri, que además de presidir la fundación, también tiene esta enfermedad. En los últimos cinco años se presentó reiteradas veces la iniciativa en el Congreso, pero nunca pasó más que el dictamen favorable de la Comisión de Salud. “Pese al trabajo legislativo intenso llevado a cabo en forma personal por mí, como Presidenta de la fundación, desde el 2015, sólo se ha logrado media sanción del Senado de la Nación para incorporarla dentro del PMO, en noviembre del 2017, (nota de la r: un proyecto de la senadora Liliana Fellner) y luego Diputados no lo trató, por lo que expiró la media sanción y tendrá que presentarse nuevamente en ambas Cámaras”, detalla. El sostén en las redes Miriam Mainieri dedicó su vida y su carrera a esta causa. Además de crear el espacio para dar difusión a la fibromialgia, contener e informar a quienes la padecen, se capacitó para llevar adelante la Fundación. Es perito legislativo, acompañante terapéutica, mediadora en resolución de conflictos, coach y actualmente sigue formándose. “En forma constante estudio para poder hablar con conocimiento sobre el tema. Ahora estoy estudiando Derechos Humanos, porque nuestra fundación integra la ONU como organización acreditada de la Comisión Internacional de Derechos Humanos”, agrega. Además de los tratamientos con profesionales, algo que todos deberían hacer, dice la presidenta de la Fundación, es cuidar su alimentación, realizar actividad física y prácticas que ayuden a la relajación, como escuchar música,

aromaterapia y todo lo holístico que hace sentirse de mejor ánimo y por ende con menos dolor. “Pero también hay que lograr una adherencia al tratamiento constante”, remarca. Carolina Mozej, que convive con la fibromialgia desde 2001, encontró un protocolo de 21 días que la ayudó a volver a sentirse bien y lo comparte en su cuenta de instagram @venciendolafibromialgia para quienes lo necesiten. En líneas generales, implica una alimentación saludable y actividad física. Yanina Rolón también convive con la fibromialgia hace ya 15 años, aunque encontró un diagnóstico certero hace apenas 8. Además de seguir el tratamiento que le indican los médicos, participa en varios grupos de Facebook donde confluyen personas que están atravesando lo mismo. “Me ayuda, a veces, a darme cuenta de que no estoy sola en esto y hay muchas personas que pasan lo mismo o peor que yo”, dice. Y con el mismo objetivo maneja una cuenta de Instagram y página web llamadas “La fibromialgia y yo” donde comparte información. Actualmente, en Argentina no existen datos oficiales de cuántas personas viven con esta enfermedad, pero a nivel mundial se considera que el 6,3 por ciento de la población total la padece. Y más del 70 por ciento son mujeres. A pesar de eso, pocas personas (re)conocen su existencia.

CÓMO CONECTARSE Fundación Argentina de Fibromialgia Dante Mainieri: Web: https://fundacionargfibromialgia.blogspot.com/

41 TS


IMPACTO SOCIAL

Lo que viene con la Ley de etiquetado La nueva normativa es fundamental para explicitar la información nutricional de los alimentos envasados. Cómo impactarán estas medidas entre las cooperativas productoras de comida.

Red de Alimentos Cooperativos

TEXTO MICAEL RICCO

42 TS

Exceso de sodio”; “Alto en azúcares”; “Contiene cafeína”; "Alto en grasas saturadas”, son advertencias que ya se pueden leer en países como Uruguay y México y que pronto van a formar parte del paisaje cotidiano en supermercados, kioscos y otros locales que vendan alimentos envasados. La ley 27.642/2021, aprobada en la cámara de Diputados a fines de octubre, significó el corolario de una lucha iniciada hace varios años por entidades y especialistas en nutrición, con el objetivo de evidenciar aquellos productos que contienen ingredientes insalubres y promover una alimentación más sana y natural. La reglamentación, si bien no va a dar por tierra con los problemas estructurales, puede ser un aporte fundamental, en un país donde el hambre afecta a miles de personas, so-

bre todo a los niños de los sectores más vulnerables. Según los resultados del Indicador Barrial de Situación Nutricional (Ibsn), realizado en el marco del Observatorio Argentina Contra el Hambre, entre diciembre de 2020 y febrero de 2021, más del 42 por ciento de los niños y adolescentes que asistían a comedores y merenderos presentaba malnutrición. En la otra cara de la moneda, la obligación de incluir las etiquetas con las leyendas que indican la presencia de elementos nocivos también supone una nueva reconfiguración en el diseño del envase, tanto para las grandes industrias como para las pymes. El problema de raíz “En principio, la Ley es un gran avance para conocer la verdadera calidad de los alimentos, pero no termina de solucionar el problema central. Tenemos una larga trayectoria


de carencia alimentaria centrada en la priorización del interés económico por sobre la nutrición real”, asegura Javier Rodríguez, ingeniero agrónomo y fundador de la cooperativa Cauqueva. Desde 1996, la institución nuclea a pequeños productores agropecuarios de Jujuy, y se especializa en la fabricación y distribución de alimentos a base de maíz, quínoa, papa y especias. Rodríguez entiende que es fundamental evaluar el alcance de la ley y la posibilidad de su implementación a corto plazo, teniendo en cuenta que la misma iniciativa se ha modificado o diluido en otros países, debido la demora en su aplicación. “También hay que tener en cuenta otros factores, como la utilización de glifosato como pesticida y la presencia de transgénicos, que terminan siendo perjudicia-

caciones. Además, la información para contar con una alimentación saludable y sustentable es un derecho fundamental de los consumidores”, subraya Pierucci, Sin embargo, en la misma línea que Rodríguez, el cooperativista asegura que la Ley es un paliativo que lejos está de solucionar el problema central de la alimentación del país. El economista explica que la concentración de riqueza y la monopolización de la producción son los principales obstáculos a la hora de acceder a una alimentación saludable y abarcativa. Innovación y focalización La red Alimentos Cooperativos es una entidad abocada a la agroecología y la formación de cadenas para que pequeños agricultores de todo el país industrialicen y comercialicen sus productos. Ignacio Vila, director y principal refe-

“La ley es un gran avance para conocer la verdadera calidad de los alimentos, pero no termina de solucionar el problema central.” Javier Rodríguez, cooperativa Cauqueva. les para la salud. Se deben modificar las normativas en general, ya que hay muchísimos alimentos fabricados por las grandes empresas dentro de la ley más allá de su insalubridad”, agrega. El ingeniero está convencido de que la Ley no va a afectar en gran medida los costos de fabricación y venta de sus productos en particular, ya que están hechos con materia prima natural, sin presencia de grasas trans o aditivos. “Hay que ver qué pasa con los azúcares; en ese caso, quizá los alfajores tengan etiqueta. Respecto del sodio, con los chizitos y las galletas nos manejamos según los valores permitidos. Más allá de todo, si la aplicación nos incluye, nos adaptaremos con gusto”, destaca. A desconcentrar En diálogo con Tercer Sector, Fabián Pierucci, presidente de la cooperativa La Litoraleña, asegura estar totalmente de acuerdo con la Ley, e incluso remarca que el colectivo participó en las convocatorias previas a su sanción en el Congreso. “Va a requerir una inversión y un tiempo de implementación, hay que modificar las matrices de empaquetado, pero es una responsabilidad social que los productores indiquemos claramente cuál es el contenido de nuestras fabri-

Cauqueva

rente de la cooperativa, explica que desde hace 30 años se viene desarrollando una fuerte transformación negativa en la gran industria alimenticia. “Hay productos compuestos por una serie de insumos, que poco tienen que ver con alimentar a la sociedad: obleas bañadas en chocolate que no tienen chocolate, yogures de frutas que no tienen frutas, mermeladas con más de 10 componentes incomprensibles. Incluso, uno encuentra frases como ‘este producto puede tener derivados de la soja’, en botellas de vino”, enumera Vila. En este sentido, el cooperativista enfatiza que la Ley es un avance importante en términos de derechos ciudadanos, sobre todo para que las personas puedan conocer un poco acerca de lo que están consumiendo. “De todas formas, también es indispensable potenciar y ayudar al desarrollo del sector cooperativo y la agricultura familiar, actualizar la tecnología para las pequeña y mediana escalas, y mejorar la infraestructura rural”, concluye. CÓMO CONECTARSE Cauqueva: www.cauqueva.org,ar La Litoraleña: (011) 48548082 Red de Alimentos Cooperativos: www.alimentoscooperativos.com.ar

43 TS


COOPERATIVISMO

El viaje a la reinvención de El Arca La pandemia y las restricciones a la circulación también afectaron a las empresas sociales. Desde la histórica entidad mendocina explican cómo lograron seguir adelante generando empleo para su comunidad.

TEXTO GABRIELA DÍAZ

E

l Arca es una empresa de gestión social ubicada en la ciudad de Mendoza, que nació en 2005 y vincula a pequeños productores con consumidores responsables que eligen formar parte de un modelo económico social que genera empleo mediante el consumo. Este sistema permite que las personas puedan producir y comercializar lo que hacen, promoviendo comunidades prosumidoras, es decir, pro-

ductores más consumidores. Dentro de la organización, cuentan con distintas áreas: textil, alimentos, servicios y artesanías. Y, como les sucedió a miles de emprendedores sociales del país, también ellos debieron sortear el impacto de la pandemia.

44 TS

se y, al estar en constante búsqueda de oportunidades de trabajo, esa capacidad de reinventarnos la tenemos bastante entrenada”. De esa manera, De Luca explica cómo se dio esa reconversión obligada: “A pesar de que nuestra especialidad siempre fue la ropa de trabajo, apareció la posibilidad de trabajar en barbijos y lo hicimos”, cuenta. Por su parte, Liliana Castillo, productora textil desde los comienzos de El Arca y sostén de su hogar añade que “la experiencia de producir barbijos fue un salvavidas. Empezamos viendo cómo se hacían, cuánta tela ocupaba y

fijando un precio. Se nos propuso a las productoras hacer barbijos, porque no había otra cosa, y empezamos a hacerlos. Imaginate que en ese momento todo el mundo estaba parado y nosotras estábamos trabajando”, agrega Liliana. No sólo la producción de barbijos fue una innovación; también, el área de alimentos y servicios se readaptó. La especialidad que tienen es el tomate triturado, que es un trabajo estacional, que sólo abarca los meses de diciembre a marzo. “Ahí hubo una cuestión. La pandemia arrancó en marzo del 2020 y nosotros estábamos terminando con la producción. Podríamos haber seguido, pero tuvimos que suspenderla; en cambio, este año pudimos trabajar, tenien-

“Se nos propuso a las productoras hacer barbijos, porque no había otra cosa, y empezamos a hacerlos. Imaginate que, en ese momento, todo el mundo estaba parado y nosotras estábamos trabajando.” Liliana Castillo, productora textil de El Arca.

Más y nuevo trabajo Una de las acciones más significativas que realizaron, en cuanto se implementó el Aislamiento Social y Preventivo Obligatorio (Aspo), fue la producción de más de 280.000 barbijos para empresas locales y nacionales. Alberto De Luca, quien forma parte del equipo de coordinación de El Arca, destaca que “la organización tiene la capacidad de adaptar-


do en cuenta algunos protocolos para poder de alguna manera no desmembrar esa área que para nosotros es muy importante”, relata Alejandra Acevedo, que forma parte de la comisión directiva de la organización. Asimismo, cuando se vio suspendida la producción, “para ese grupo que después se quedaría sin oportunidad de trabajar, la organización armó la especialidad en eventos gastronómicos. Esas personas ahora prestan servicios de mozos. Así nos vamos reconvirtiendo a la necesidad y a la demanda que nos van planteando los consumidores”, detalla De Luca. Por estos días, en el área de servicios realizan comidas familiares, empresariales, y desayunos y meriendas para encuentros. La venta de bolsones de frutas y verduras fue una nueva incorporación que se vio fortalecida por el contexto

Los prosumidores Bruno Sangueri es licenciado en Administración y siempre se vio motivado por las problemáticas sociales. Con este fin se acercó a El Arca. “Es una propuesta súper integral, que va dando respuestas a las distintas crisis. Esto de que la compra genera trabajo es esencial para abordar varias problemáticas sociales, sobre todo a quienes menos oportunidades tienen”, afirma. La organización adopta el concepto prosumidores dentro del cual, el rol del consumidor es muy relevante. Bruno, consumidor responsable, hace muchos años, de El Arca, plantea que este rol significa “preguntarse qué hay detrás de un producto y un servicio y entender que, con la compra, no sólo estoy satisfaciendo mis necesidades, sino también, las necesidades de las personas que producen”.

sanitario. “La poca posibilidad de circular que había nos permitió aumentar nuestras ventas, con un servicio de puerta a puerta y, aparte, desarrollar el comercio de vecindad. Mucha gente del barrio empezó a consumir el bolsón de verduras y frutas que teníamos a mano”, sostiene De Luca. También lograron desarrollar la venta online a través de una aplicación gracias a la articulación con la organización Agrojusto. Actualmente, desde El Arca piensan en redimensionar el área textil debido al crecimiento y la demanda que tienen de nuevos consumidores. “En este momento, nos encontramos a pleno con el trabajo de Arcor, para quienes estamos haciendo 16.000 prendas. Pero también van surgiendo otros pedidos; entonces tenemos que ir viendo cómo rediseñamos el área de manera de poder sostener el trabajo a lo largo del año”, expresa Acevedo.

Por otro lado, “el gran componente de innovación que tiene esta organización es el de integrar a los consumidores y que el mismo productor pueda escuchar, adaptar el producto y poder agregar valor, pero siempre desde la escucha. Así se genera una convivencia y una relación ganar-ganar, donde es posible construir ciertos vínculos, mientras se va transformando la economía y se van generando oportunidades”, cierra Bruno. En mayo próximo, El Arca cumplirá 17 años y su misión seguirá siendo la de generar oportunidades y ampliar su comunidad, para alcanzar una sociedad más justa e inclusiva bajo el concepto de economía solidaria. CÓMO CONECTARSE El Arca: www.elarcamendoza.com.ar

45 TS


AGRICULTURA REGENERATIVA

Cultivar con respeto El manejo holístico de la producción agraria y de la ganadería es una práctica que toma en cuenta todos los aspectos del ambiente al momento de producir. Ya hay experiencias en marcha, desde la Patagonia hasta el Norte argentino.

¿

TEXTO SOFÍA MOURE

Quién no ha escuchado alguna vez la frase: “Argentina, el granero del mundo”? Independientemente del tenor político-económico del dicho, es una realidad que el país posee gran potencial agropecuario, gracias a la fertilidad de su suelo. Sin embargo, según un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (Prosa), al menos el 36 por ciento de los suelos argentinos sufre procesos de erosión. Frente a esta situación es que surgen prácticas innovadoras, como la agricultura regenerativa: “Una forma distinta de mirar y tomar decisiones que, en vez de simplificar y sistematizar, toma en cuenta todos los aspec-

tos del ambiente”, explica Julio Pozzi, ingeniero agrónomo del programa Agroecología y Alimentos Sanos, de la ONG Germinar. Cuidar la biodiversidad Esta mirada de la agricultura, que también se pone en práctica en la ganadería, es un método de reconversión que se enfoca en la idea de revitalizar los procesos biológicos del suelo, incrementando la diversidad y la integridad de los procesos naturales. El objetivo, además de rehabilitar la tierra y su biodiversidad, es mantenerla productiva el mayor tiempo posible para evitar la expansión agresiva a nuevas áreas, por ejemplo, cortando bosques. Además, la agricultura regenerativa “considera al suelo como un organismo vivo, complejo, lleno de interac-

PARECIDOS PERO DIFERENTES i bien trabajan en el mismo sentido, agricultura regenerativa y agroecología no son lo mismo. “La agroecología, en particular, presta especial atención a lo integral del ecosistema, para lo cual incluye el componente social, al tiempo que se conservan los recursos naturales y la biodiversidad”, explica Julio Pozzi, y añade que “tiene un enfoque teórico que busca aumentar la sustentabilidad en la producción, desde las perspectivas ecológica, social y económica, mientras que la agricultura regenerativa es la implementación o puesta en marcha de esta estrategia”. En la misma línea se expresa Martín Zamora, especialista en agroecología del Inta. “La agroecología se basa en principios generales, como el fomento en tiempo y espacio de la biodiversidad en todos sus sentidos: lograr elevada actividad biológica de los suelos y condiciones sanas para los cultivos, evitar pérdidas de recursos, contemplar las decisiones y objetivos de las personas involucradas, búsqueda de un comercio y vínculos locales y justos, entre otros”, sostiene. Pozzi, sin embargo, prefiere no usar la palabra “ecología”, debido a su creciente utilización con fines políticos que pueden llegar tergiversar el concepto. Por ello elige la expresión “manejo holístico”, que da cuenta más específicamente de la mirada de producción nueva y amplia.

S

46 TS


Según un estudio del INTA, al menos el 36 por ciento de los suelos argentinos sufre procesos de erosión.

tema chacras de la Asociación Argentina ciones y asociado a una dinámica de pro“La agricultura de Productores en Siembra Directa (Aacesos”, según Pozzi. Por esta razón, también regenerativa es una se la conoce como sistemas regenerativos forma distinta de mirar y presid) y experto en conservación y maa través de manejo holístico, tal y como tomar decisiones que, en nejo de suelos del Inta. La ganadería regenerativa se inserta, explica el ingeniero agrónomo. Para esto, vez de simplificar y también, en este paradigma holístico, imise busca restablecer el funcionamiento sistematizar, toma en ecosistémico imitando el diseño natural, tando “el funcionamiento del ecosistema cuenta todos los a través de la Biomímica, armonizando la pastoril y respetando el ciclo de crecimienproducción agropecuaria con las dinámi- aspectos del ambiente.” to de las diferentes especies, mediante la Julio Pozzi, ingeniero planificación del pastoreo”, explica Pozzi cas naturales. agrónomo, de Germinar. y asegura que así se logran “altos niveles Es que el suelo fértil es la condición prinde productividad con bajos o nulos insucipal, no sólo para el bienestar del ser humos”; evitando los habituales ambientes mano, sino también para su existencia. Y lábiles en los que se desarrolla la ganadería, tierras frágila capacidad productiva de aquel depende, casi exclusiles y que se degradan fácilmente. vamente, de la materia orgánica y de la actividad bioló“Con el tiempo va aumentando el contenido de mategica. “Si degradamos estos elementos, la capacidad producria orgánica, la infiltración y el agua que puede almacetiva del suelo se derrumba; éste es un principio básico”, nar, la vida en el suelo y, consiguientemente, la producseñala Rodolfo Gil, director académico del programa sisción de pasto”, lo que es también un mejor alimento para el ganado, señala el ingeniero agrónomo. En Argentina hay numerosos ejemplos de planteos regenerativos, desde la Patagonia hasta el Norte argentino, pasando también por la Pampa húmeda. “El aporte de Germinar es apoyar, guiar y difundir las acciones relacionadas con la agroecología en su conjunto y la regeneración en particular”, destaca Pozzi. Un caso particular que menciona es en la localidad de Mercedes, a tan solo 110 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires: allí se encuentra la estancia La Josefina, un campo de 130 hectáreas con un planteo mixto de agricultura y ganadería en ciclo completo. El sitio se puede visitar e, incluso, próximamente funcionará una escuela de pastoreo, para seguir multiplicando las prácticas holísticas que priorizan la sostenibilidad ambiental y la salud humana. CÓMO CONECTARSE Germinar: www.germinar.org.ar info@germinar.org.ar | 011 3153-4721 Inta: www.inta.gob.ar/contacto

47 TS


ECONOMÍA CIRCULAR

Nada se pierde, todo se transforma Latitud R es una plataforma regional que mapea y apoya a emprendedores de iniciativas de triple impacto, promoviendo el desarrollo de sistemas de reciclaje inclusivo. Ya se implementaron acciones en 17 países de América Latina.

TEXTO SOFÍA MOURE

N

o hay dudas de que las sociedades necesitan nuevas formas de producción y consumo. Es por eso, que a la modalidad de economía lineal –extracción, producción, consumo y desperdicio–, cada vez más se le opone la economía circular, que alienta un flujo constante, en el que los residuos puedan ser utilizados como recursos para reingresar en el sistema productivo. En este paradigma se inscribe Latitud R, una plataforma que busca transformar la gestión de desperdicios en América latina, así como las y los recuperadores, recicladores y emprendedores que trabajan con “la idea de que hacer negocios sólo basados en el retorno económico, ya no es posible, y deben centrarse en

construir un mejor futuro para todos y todas”, como aseguran desde la iniciativa. Lograr un modelo de producción y consumo sostenibles y que impacten positivamente, tanto en el ambiente como en la sociedad, es posible. Con esta premisa, desde Latitud R realizaron un mapeo regional para identificar las organizaciones emprendedoras –startups– con potencial de recibir acompañamiento e inversión desde la aceleradora de negocios de la plataforma. “Todos los indicadores nos demuestran que necesitamos cambiar la forma en la que vivimos y consumimos, para hacerlo con mayor responsabilidad y sentido humanos; y los encargados de crear estas oportunidades son los emprendedores, personas que desafían el statu quo con nuevas iniciativas disruptivas”, explica David Fernández, gerente de la acelerado-

LOS 17 MIL atitud R es la principal plataforma regional y colaborativa para la articulación de acciones, inversiones y conocimiento en materia de Economía Circular y Reciclaje Inclusivo. Tiene sus orígenes en la Iniciativa Regional para Reciclaje Inclusivo (IRR), que fue creada en 2011, y contribuye “al desarrollo de sistemas de reciclaje inclusivo con sostenibilidad económica, social y ambiental”, así como a “la formalización y mejora de condiciones de los recicladores de base”. Desde entonces, implementó acciones en 17 países de América latina, con las cuales fueron beneficiados más de 17 mil recicladores. Entre algunas de las acciones que llevan a cabo en Argentina, en el marco del Proyecto Estratégico de Reciclaje Inclusivo, están: ■ Acompañamiento a 17 cooperativas de recicladores de base y al proceso de la política de la Ciudad de Buenos Aires, que formaliza el trabajo de seis mil Recuperadores Urbanos. ■ Sistematización del modelo Girsu con Reciclaje Inclusivo y su implementación en diez ciudades del país, con impacto en 5,5 millones de personas. ■ Alianzas con la cooperativa El Álamo y con la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores, para la elaboración de estrategias logísticas, financieras y de comercialización.

L

48 TS


En América Latina dos millones de personas viven de la recuperación y comercialización de materiales reciclables.

ra de negocios de Latitud R. “El mapeo, justamente, buscaba encontrar a estos emprendedores en temas de reciclaje inclusivo, para probar que existe masa crítica sobre la temática y que no solamente hay ideas, sino proyectos en ejecución.”

mentoría y sesiones de retroalimentación grupal, a partir de un diagnóstico individual y el diseño de un plan de metas. Termina con un Demo Day, en donde las y los emprendedores presentan sus resultados y entregan el plan de negocios para postularse a un financiamiento de Latitud R que puede ir desde los 100 mil dólares hasta los 700 mil dólares. “Lo más valioso que tiene el programa es la misma comunidad, estar en contacto con otros emprendedores que tienen la misión de mejorar el mundo y se encuentran con desafíos parecidos”, dice Fernández. Además, las startups tienen a disposición “un grupo de expertos dispuestos a apoyar los emprendimientos en temas técnicos”, y la colaboración directa de los socios regionales: Coca-Cola, Nestlé, Pepsico, Dow, BID LAB, Red LaCRe y Avina. Mientras tanto, Latitud R sigue apostando por las y los trabajadores de la economía circular y el reciclaje. Y, tal vez en poco tiempo, se vean los frutos y el impacto de sus acciones en un circuito de producción y consumo más sano y sostenible.

“El mapeo buscaba encontrar a estos emprendedores en temas de reciclaje inclusivo, para probar que existe masa crítica sobre la temática y que no solamente hay ideas, sino proyectos en ejecución”, David Fernández, gerente de la aceleradora de negocios de Latitud R.

Potencial innovador El relevamiento se realizó en todo el continente americano –donde dos millones de personas obtienen su sustento de la recuperación y comercialización de materiales reciclables–, con el objetivo de identificar aquellas startups con mayor potencial para acelerar su crecimiento. “La primera característica que debe tener una iniciativa es que propicie el reciclaje, cree nuevos materiales con materia prima de difícil reciclabilidad, fomenten la economía circular y haya nacido para tener un impacto positivo”, explica Fernández. Los resultados revelaron una lista larga inicial de 700 startups mapeadas y una posterior selección de 134, de las cuales 45 fueron priorizadas en base a su potencial innovador para generar soluciones de circularidad para materiales sin mercado actual de reciclaje. De éstas, 32 ya participaron de una primera ronda del programa de acompañamiento y fortalecimiento. Esta iniciativa consiste en una serie de actividades coordinadas durante 12 semanas, que incluye academia,

CÓMO CONECTARSE Latitud R: comunicaciones@latitudr.org www.facebook.com/LatitudR/ | twitter.com/latitud_r/

49 TS


EMPRESAS B

Los recolectores de sol Una compañía especializada en energía solar apuesta por la sustentabilidad y la mirada a largo plazo.

TEXTO SABRINA POZO

C

olectando Sol es una empresa enfocada en energías renovables de triple impacto. Con la sustentabilidad como norte, busca impulsar el beneficio de nuevas alternativas energéticas, a través de capacitaciones, servicios

50 TS

cas tales como energías solares, ciencia energética y sustentabilidad, tanto para compañías como para el público en general. La propuesta de Sistema B, en la que se enmarca esta firma, apunta a una economía capaz de crear valor integral para el mundo y la Tierra, promoviendo formas de organización económica que puedan ser medidas desde el bienestar de las personas, las sociedades y el planeta. Y que se contemplen consideraciones de corto y largo plazos.

Con sello sustentable La Certificación de Empresa B, como la de Colectando Sol, es entregada por B Lab, una entidad sin fines de lucro en Estados Unidos. Esta clase de compañías se someten a una evaluación integral de sustentabilidad con instancias de certificación y recertificación y realizan enmiendas a sus herramientas de gobernanza legales. “Para nosotros pertenecer a este grupo significa que uno comparte un interés, una preocupación y una pasión por resolver problemáticas ambientales. Estar con pares hace que encontremos el acompañamiento y la motivación a la hora de de consultoría, actividades sociales y pro- “Estar con pares hace que resolver los desafíos que se nos presentan: yectos de implementación de tecnologíser una empresa redituable, pero intereencontremos el as solares como termotanques y paneles. sada por el triple impacto ambiental”, diacompañamiento y la Leandro Magri es ingeniero químico esce Magri. motivación, a la hora de pecializado en energías renovables y efiHoy son 128 las empresas argentinas resolver los desafíos que ciencia energética, fundador y director que cuentan con esta certificación que se nos presentan: ser una general de Colectando Sol. “El trabajo avala su buen desempeño tanto social coempresa redituable pero que hacemos tiene muchos ejes de acción; mo ambiental, y se suman a las 659 de interesada por el triple por un lado somos desarrolladores de proLatinoamérica y a las 3.720 del mundo impacto ambiental.” yectos con foco en el sector corporativo que ya la tienen. Leandro Magri. como industrias, gobiernos, comercios y Magri destaca la competitividad del tercer sector. Y a nivel tecnológico trasector y el avance tecnológico de los úlbajamos con instalaciones de termotanques y paneles sotimos 10 años. Se espera que a futuro la firma siga crelares. Por otro lado, también nos desarrollamos como conciendo y que los paneles disminuyan sus costos y aumensultores en ciencia energética donde ayudamos a las emten en eficiencia y en prestación. De esta manera, el secpresas a disminuir su consumo, tanto eléctrico como tértor se volvería más y más competitivo. mico y así reducir también su impacto ambiental”, explica a Tercer Sector. CÓMO CONECTARSE Colectando Sol: Siguiendo esta línea de trabajo, Colectando Sol se deswww.colectandosol.co taca como una empresa capacitadora en distintas temáti-



DISCAPACIDAD

Visibilizar los prejuicios Varias instituciones reclaman que las noticias vinculadas a las personas con discapacidad sean amplias, representativas y sin estereotipos. También denuncian el incumplimiento de normativas que garantizan el derecho a la comunicación accesible.

TEXTO ALAN LEVY

I

nfantilización, idealización, sensacionalismo, banalización y comunicación poco accesible: estos son sólo algunos de los problemas que aparecen en el tratamiento mediático de la discapacidad. Tercer Sector habló con referentes de distintas ONG que

EL LLAMADO DE LA SOCIEDAD n estudio de 2021, de la consultora Kantar, indica que un tercio de la población tiene familiares con alguna discapacidad. El 79 por ciento de este muestreo federal de 1.000 personas considera importante o muy importante la visibilidad de la temática en medios. Además, el 92 por ciento analiza que los productos de consumo masivo deberían tener adaptaciones para personas en situación de discapacidad y que los bares y restaurantes deben tener menú en Braille; el 82 por ciento entiende que las empresas debieran tomar más personal con alguna discapacidad, pero sólo la mitad reconoce que en su trabajo cuenta con iniciativas de estas características.

U

52 TS

profundizan este tema, que comienza a aparecer con más fuerza. Cecilia García Rizzo es licenciada en Psicología, periodista, Máster en Comunicación y Coordinadora General de Fundación Rumbos. El principal eje de trabajo de la ONG es la promoción del desarrollo de una vida plena: “Intentamos incidir en políticas públicas, que todas las necesidades y los reclamos se canalicen. Además, hacemos capacitaciones, asesoramientos, talleres y jornadas”, asegura ella, que tiene una discapacidad motora. Rizzo afirma que una cuestión a resolver es cómo se nombra a quienes tienen una discapacidad. Según su criterio, la opción más adecuada sería “personas en situación de discapacidad”, dado que hay una relación entre las limitaciones de la persona y su entorno físico y social. Por su parte, Soledad Bugacoff, responsable de Comunicación de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra), denuncia la baja visibilidad de las personas con síndrome de down. Si aparecen, son sólo mencionadas a partir de su discapacidad y no en otras temáticas, como cualquier otro ciudadano. También destaca un elemento sutil a la hora abordar los contenidos: “Hay un enfoque infantil en relación con algunas palabras que utilizan periodistas o a través de la música y otros recursos enunciativos”. Cuando se les pregunta acerca de la accesibilidad de la información y las maneras de garantizarla, Rizzo indica que, si bien los protocolos abundan, éstos no se cumplen. Por ejemplo, el videograph suele tapar al intérprete de señas. En los medios digitales, la situación no mejora: no suele haber descripciones para ciegos y no todos los videos incluyen subtítulos. Por su parte, Bugacoff indica que desde Asdra trabajan junto con la Defensoría del Público promoviendo el espacio de reclamos de ese organismo, difunden su Guía de Comunicación y realizan capacitaciones para profesionales y estudiantes de periodismo. Destaca un caso reciente: “A partir de un reclamo que hicimos por el enfoque


Un tercio de la población tiene familiares con algunadiscapacidad. El 79 por ciento de una muestra federal de 1.000 personas considera importante o muy importante la visibilidad de la temática en medios.

de un programa de tv, tuvimos un espacio de réplica y aprovechamos la oportunidad para brindar otras miradas acerca del colectivo, a través de la historia de una persona con síndrome de Down y su familia”.

plimiento es menor del 1 por ciento, es el indicador de referencia. Los cupos son bienvenidos, pero no pueden quedar como letra muerta.” González cuenta acerca del proceso de la creación del Código de Ética de la TV Pública, del cual formó parte. Estuvo liderado por Cynthia Ottaviano y tuvo la participación de trabajadores y sindicatos. En él se incluyó la perspectiva de discapacidad y se realizó una Guía de Accesibilidad anexa. La periodista ejemplifica: “la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que hay que incluir lenguaje de señas, subtítulos y audiodescripción, pero no dice cómo, no es lo mismo hacerla en vivo que armarla con un guión previo.” En tanto, Bugacoff, de Asdra, indica que hay muchos profesionales que trabajan por el derecho a una comunicación accesible en el Consejo Asesor del Observatorio Social de Accesibilidad a los Servicios de Comunicación Audiovisual y añade que “podríamos tener mayor difusión a este y otros derechos”.

“Tenemos que tener conciencia de la responsabilidad que implica estar frente a un micrófono y abordar la discapacidad”. Verónica González Bonet, de REDI.

El lugar de la ética Verónica González Bonet, periodista de la TV pública e integrante de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Redi) tiene discapacidad visual y denuncia: “Los abordajes están cargados de amarillismo e infantilización, si es que se abordan. Las primeras coberturas en bajarse son las de estos temas. Tenemos que tener conciencia de la responsabilidad que implica estar frente a un micrófono y abordar la discapacidad”. Ella cuenta que en Redi realizan informes alternativos a los que presenta el Estado acerca del cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En 2012 realizaron uno con otras organizaciones y, luego, otro más federal, con ONG y universidades de todo el país. “Es un mecanismo que nos permite exponer aquello que no se cumplió”, indica. En ese sentido, cabe señalar que el Estado debe cumplir, por ley, un cupo mínimo de empleos para personas en situación de discapacidad: en Nación es del 4 por ciento y en Caba, del 5 por ciento. Sin embargo, ambas jurisdicciones no lo cumplen. Verónica dice: “El nivel de cum-

CÓMO CONECTARSE REDI: www.redi.org.ar ASDRA: www.asdra.org.ar Fundación Rumbos: www.rumbos.org.ar

53 TS


PUBLICACIONES RECOMENDADAS

■ Subjetividad confinada. La pandemia como hecho social catalizador de transformaciones, de Sacha Pujó. Ediciones Ciccus Las vivencias experimentadas durante la pandemia del Covid-19 dejan marcas en los modos de vivir, que imprimen nuevos registros en el cuerpo y en la mente. Este libro propone un análisis y una reflexión sociológica desde varios ejes, que intentan abordar los efectos en las relaciones sociales y en la configuración de la subjetividad de la irrupción del virus y de las prohibiciones de actividades y encuentros que determinaron las autoridades.

54 TS

■ La participación de los trabajadores en la gestión de las empresas, de Julio César Neffa. UNM Editora La participación de los trabajadores reconoce diferentes modalidades e intensidades que en un máximo se condensan en la autogestión. Precisamente, el autor aborda en este trabajo la singular experiencia del proceso participativo peruano entre 1968 y 1975, dentro de un contexto político revolucionario que alentó en el sistema productivo peruano, un “sector de propiedad social” destinado a ser prioritario en el funcionamiento de la economía. Se trata de un minucioso estudio de esta experiencia, que desde una perspectiva histórica, realiza un valioso aporte para favorecer el funcionamiento de la economía social y solidaria de hoy.

■ Desaparecer en democracia, de Adriana Meyer. Editorial Marea La “existencia” de desaparecidos a partir del período institucional abierto en 1983 tomó visibilidad pública como consecuencia de la desaparición de Jorge Julio López en 2006. Sin embargo, comenzó mucho antes, sólo catorce días después de la asunción de Raúl Alfonsín se produjo la primera desaparición: José Luis Franco, de 23 años. Luego vendrían muchas otras. Como afirma Nora Cortiñas, cada gobierno tuvo sus desaparecidos. El libro incluye casos recientes de desapariciones, como el de Facundo Astudillo Castro, sucedida el año pasado en la provincia de Buenos Aires y la del integrante de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, Arshak Karhanyan, ocurrida en 2019.

■ Cuando la igualdad parecía posible. Una historia de los intentos por reducir las asimetrías en América Latina, del siglo XIX a los gobiernos progresistas del siglo XXI, de Juan Pablo Pérez Sainz. Siglo XXI editores ¿Tiene sentido hablar de igualdad, en la región que sufre la mayor desigualdad de ingreso del planeta? Este libro sostiene que sí. Por un lado, para hacer justicia a la historia de América latina, durante la cual, en varios momentos la igualdad fue un horizonte que se creyó alcanzable. Por otro, porque analizar los obstáculos que enfrentaron esas experiencias igualitarias permite iluminar las causas que sostienen las persistentes asimetrías de los países de la región.


EL ELEGIDO

La novela que incita al debate La investigadora y activista Florencia Roitstein es la autora de esta obra ficcional, que apunta a generar conciencia sobre la cuestión medioambiental, con los alimentos transgénicos en primer plano. TEXTO ESTEFANÍA HERNÁNDEZ

J

uegos Cochinos es la primera novela de Florencia Roitstein quien, además de escritora, es docente, investigadora y activista sobre temas socioambientales y de género. El libro fue publicado por Hurí Arte y Edición, en Colonia de Sacramento, Uruguay, donde la autora argentina reside desde hace tres años. “El libro es una novela que tiene como objetivo darle visibilidad a la problemática de la industria transgénica”, sostiene la escritora. La idea de escribir esta obra surgió hace quince años, cuando, luego de haber vivido en Estados Unidos y en Europa, Roitstein regresó a Argentina como subsecretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación durante el gobierno de Néstor Kirchner. “En esa época, el tema ambiental no formaba parte de la agenda de Argentina; entonces, mi fantasía era pensar cómo le explico a mi mamá por qué es importante el tema ambiental, cómo saco el tema ambiental del nicho de los que somos conscientes de la temática, que somos unos poquitos, y cómo hacer para que todos nos apropiemos y entendamos cuál es nuestro rol, desde lo individual y desde lo organizacional y desde lo político”, explica. En su tarea como subsecretaria, la escritora tuvo la oportunidad de recorrer el país y conocer múltiples historias de personas que le sirvieron de inspiración para construir los personajes de su novela. “Básicamente, el libro está

construido en función de un entramado de historias que yo fui escuchando y después fui novelando”, afirma. Los capítulos que componen la novela realizan un interesante recorrido geográfico que transporta al lector hacia distintas partes del mundo. “El libro va transcurriendo, a través de los personajes, desde Uruguay y Argentina a China y Europa, va haciendo el recorrido que hacen los transgénicos, mostrando cómo, en cada lugar, se vive la temática de distinta manera”, describe la autora. Y señala: “El libro trata de desenmascarar, a través de los personajes y de la historia que se cuenta, la problemática de los transgénicos”. En Buenos Aires, el libro puede encontrarse en tres librerías: Librería Rodríguez (Avenida Cabildo 1849), Librería Borges (Borges 1975) y Librería Libros del Pasaje (Thames 1762). “Yo escribí el libro con la idea de poder abrir un debate sobre la temática, porque es un tema que tiene un impacto ambiental, económico y social muy grande”, afirma Florencia Roitstein. Y concluye: “Para mi gran satisfacción, la respuesta que tengo de la mayoría de la gente que leyó el libro es que aprendió un montón del tema. Y que logró reflexionar sobre cosas que nunca había pensado, como cuestionar qué es la comida que viene a su plato todos los días o conocer que están contaminando el agua que tomamos”. CÓMO CONECTARSE Facebook: Florencia Roitstein

55 TS


VOLUNTARIADO

Se hace camino al andar La Red Andando fue un gran sostén para muchas familias de Merlo y Moreno durante la pandemia. Además del acompañamiento educativo debieron duplicar la ayuda social para contener a las comunidades. de Andando. Además del acompañamiento educativo, debieron reforzar la ayuda alimentaria a las familias y colandando es una red de centros comunitaborar en las ollas que surgían en los barrios. “De proveer rios, que surge en los noventa como respuesde alimentos a 2.900 personas pasamos a tener casi el dota a las necesidades y urgencias de los secble. Se trabajó articuladamente para ver qué necesitaba catores más posda uno, empezamos a dar viantergados por la das y bolsones y eso lo mantecrisis económica y social. Con nemos hasta el día de hoy”, el paso del tiempo, el comproagrega. miso colectivo posibilitó la diPara compartir los aprendiversificación de propuestas y la zajes cosechados, en 2020 putransformación de los comedoblicaron el libro Entretejiendo res y guarderías en centros de miradas, que contiene una seeducación popular para las corie de relatos escritos por un munidades de los partidos de grupo de educadoras comuniMoreno y Merlo. Hoy cuentan tarias del ámbito maternal. con 16 centros a los que asis“Fuimos recuperando aquellas ten 2.600 niños de entre 45 dísituaciones que consideramos as y 18 años, con un total de valiosas de nuestro trabajo con 234 educadoras y 21 educadola niñez. Muchas personas res. ¿Cómo sobrellevaron la piensan que los centros son pandemia? jardines o solamente guardeEn sus inicios, la red organirías, cuando en realidad, nueszaba ollas populares para ofretro trabajo es mucho más amcer alimentación a los niños plio”, sostiene Gisel Rivero, del barrio y además se encareducadora del Centro Comu“En estos dos años gaban de brindar contención, a través de nitario San Cayetano, de Moreno. pusimos en común lo guarderías a cargo de madres cuidadoras. Por su parte, Analía García, educadoLuego apareció el interés y la preocupación ra e integrante del equipo de acompañamejor de cada centro y por las infancias, sobre todo teniendo en miento de la red destaca que “las histodefinimos una misma cuenta la falta de espacios maternales en la rias merecen ser contadas”, para construir propuesta educativa zona. Es así como, a lo largo de las prime- para toda la red, a través una memoria colectiva de las prácticas reras dos décadas se consolidó un proyecto de la virtualidad.” Luján alizadas. Desde Andando consideran que educativo y comunitario para quienes conla educación se da en todas partes y es un Rosales, Andando. currían a estos espacios. proceso continuo que dura toda la vida. “Nos permite construir modos de ver el Colabor-Acción mundo y pensar el aprendizaje como una oportunidad”, La experiencia de tantos años de trabajo colectivo hiconcluye García. zo que la pandemia no fuera un obstáculo. “En estos dos CÓMO CONECTARSE años pusimos en común lo mejor de cada centro y definiRed Andando: mos una misma propuesta educativa para toda la red, a www.redandando.org través de la virtualidad”, afirma Luján Rosales, referente

TEXTO CATALINA MÁRQUEZ

A

56 TS



Última página

Aprendizajes y oportunidades

L

a pandemia, pese a toda su dureza, o quizá por eso mismo, deja enseñanzas: una es la importancia del trabajo colectivo. Otra, la necesidad del compartir objetivos en común para reconstruir vi-

58 TS

das y trayectorias. Cuando todo esto sea apenas un mal recuerdo, quedarán los aprendizajes sobre cómo enfrentar adversidades con la suma de los esfuerzos de todas y todos.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.