Tartessos 35

Page 44

REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS Los elementos transversales en la Literatura Juvenil

JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ

José Luis Abraham López (Cartagena 1973) es Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Murcia, Licenciado en Filología Española en la Universidad de Granada, Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Actualmente es profesor de ESO-Bachillerato en el IES “Diego de Siloé” de Íllora (Granada) Autor del ensayo Antonio Oliver Belmás y las Bellas Artes en la prensa de Murcia. Se ha encargado de la edición crítica de títulos como Recuerdos del Teatro Circo. Recuerdos del Teatro Principal de José Rodríguez Cánovas; Poesías de José Martínez Monroy; Más allá del silencio. Los ojos de la noche. Viento en la tarde de Mariano Pascual de Riquelme; Poesía esencial de Antonio Oliver Belmás; Infierno y Nadie: antología poética esencial (1978-2014) de Antonio Marín Albalate. También de la plaquette Contra el olvido, palabras. Miguel Hernández, Adán solitario y el estudio Los toros en la obra de José Rodríguez Cánovas: entre el periodismo y la literatura. En el terreno educativo ha coordinado el volumen La Fábula: propuestas didácticas y educativas (Edisur, 2009), Alfarería y Cerámica: un espacio para aprender y enseñar (del taller al aula) (Diputación Provincial de Córdoba, 2016) y El olivo en la poesía de Miguel Hernández: hacia una práctica educativa interdisciplinar (Anaya y Fundación Cultural Miguel Hernández, 2017). Es autor de la guía de lectura Por tierra, mar… y letras: Miguel Hernández y Cartagena (Editorial Raspabook, 2019). Ha elaborado Cuadernos de PMAR. Ámbito Lingüístico I y II (Editex, 2016). jlalopez73@yahoo.es Nº 35

mayo-junio 2021

INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, en su artículo 6 le da importancia que merece a los elementos transversales y le hace sitio en las programaciones de los distintos departamentos y a los proyectos curriculares. La educación en valores siempre ha perseguido a las instituciones educativas en debates que parecen terminar con una asignación de responsabilidad compartida con el núcleo familiar. La mayoría de docentes asisten a una crisis e indiferencia por parte de los jóvenes y de la gran parte de la sociedad actual de valores esenciales para la convivencia social y vuelve a recaer en los docentes el reto de formar en valores. Más si cabe, en una sociedad tecnócrata y utilitarista como la actual, en la que a los jóvenes poco parece importarles el sacrificio, teniendo un espejo donde reflejarse en los programas sensacionalistas, en el mal uso que habitualmente hacen de las nuevas tecnologías, en el pragmatismo extremo, en el concepto que poseen del éxito, manejando un código ético que más entiende de derechos que de responsabilidades y que contravienen a los principios de toda intención educativa. De ahí podemos decir que la consecución de

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tartessos 35 by TARTESSOS - Issuu