TARTESSOS 34

Page 1

Revista de Educación TARTESSOS Nº 34 marzo-abril 2021


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS TARTESSOS Nº 34 marzo-abril 2021 REVISTA DE EDUCACIÓN DE LA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS

http://www.tartessos.ml revista@sptartessos.net E-ISSN: 2386-8783(EDICIÓN DIGITAL) ISSN: 2530-5646 (EDICIÓN IMPRESA) DEPÓSITO LEGAL: CA 101-2016 CONSEJO DE REDACCIÓN JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ PILAR BLANCO GARCÍA-LOMAS JUAN BUENO JIMÉNEZ RAFAEL BAILÓN RUIZ PABLO CASTRO ABAD JOSÉ CERCÓS SOTO JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ PÉREZ BENITO GARCÍA PEINADO ANA MARÍA GONZÁLEZ HERRERA LOURDES JIMÉNEZ GARCÍA GONZALO JOVER CASAS FRANCISCO MARTÍNEZ SEOANE JOSÉ MARTÍNEZ VILAS MANUEL MELLADO GONZÁLEZ DANIEL MOLINA MARTÍN CLAUDIA MORILLA GALLARDO Mª Teresa Pavón Reguera MANUEL PORCEL BUENO ANA MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA DIRECTOR: MANUEL MORILLA JARÉN EDITA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS AVDA. DE CÁDIZ, 41 C 11500- VALDELAGRANA EL PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)

Unirse a la Sociedad Pedagógica Tartessos Procedimiento: - Cumplimentar el Formulario de Inscripción. - Ingresar 50€ (cuota por curso escolar) en - En la c/c del Banco Santander: IBAN ES16 0049 4590 17 2110043945 - Bizum al 653298252 - PayPal (El enlace está en la web: https://tartessos.wixsite.com/sociedad/asociarse)

Web: http://sptartessos.tk Aula Virtual: https://tartessos.wixsite.com/formacion Blog: https://sptartessos.blogspot.com.es/ YouTube: https://goo.gl/6jXxJe Twitter: https://twitter.com/sptartessos Facebook: https://www.facebook.com/tartessossp Correo: sociedad@sptartessos.net ÍNDICE EDITORIAL ...........................................................................................................4 VISITE UN OBRADOR ..............................................................................................5 LA FUNDACIÓN AVANZA .........................................................................................6 NEUROTALENTUM .................................................................................................7 LAS FUNCIONES EJECUTIVAS ....................................................................................8 SILENCIO, SE CIERRA .............................................................................................11 CÓMO FOMENTAR EL APRENDIZAJE PARA LA VIDA EN LAS ESCUELAS ................................12 LOMLOE: NUEVO CURRÍCULO ESCOLAR .................................................................15 CENTROS ESCOLARES INTEGRADOS ...............................................................17 PROYECTO MATHEQUINO III ..........................................................................23 LA IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS, LA EDUCACIÓN VIAL Y LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA ESCUELA ..................................................30 CON OJOS DEL CORAZÓN .......................................................................................34 APROXIMACIÓN DIDÁCTICA AL HAIKU EN CLASE DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ......39 DE NUEVO, EN MARTE .........................................................................................45 LLENANDO CORAZONES Y MOCHILAS ........................................................................47 QUEREMOS MÁS... ..............................................................................................53 TARTESSOS ........................................................................................................56 OPOSICIONES PARA MAGISTERIO ..................................................................58 TOPWORKSHEETS ...............................................................................................59

Sociedad Pedagógica Tartessos Pretendemos aglutinar a todas las personas interesadas en conseguir que los sistemas educativos obtengan estándares de excelencia y equidad, mediante una financiación adecuada a su naturaleza - de inversión en I+D+I -, un personal docente con una óptima formación inicial y permanente y unos servicios complementarios que igualen a todo el alumnado en oportunidades y faciliten la conciliación de la vida laboral y familiar. La finalidad es difundir las ideas y proyectos de los profesionales andaluces entre la Comunidad Educativa y fomentar el trabajo cooperativo para promover iniciativas ante las Administraciones Educativas que mejoren el Sistema. Pueden unirse tanto las personas físicas como las personas jurídicas (centros educativos, AMPAs y todo tipo de Asociaciones).

Licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial Compartir igual

La Revista de Educación Tartessos está indexada en el Sistema de Información Científica de Andalucía (cica.es)(https://sica2.cica.es/investigan/pages/users/profile.jsf) y en Latindex: (https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28812)

Nº 34

marzo-abril 2021

2


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

http://www.ibs.com.es Colaboramos con los centros escolares en la financiación de sus actividades complementarias y extraescolares

¡Descargue aquí su catálogo para centros educativos!:https://ibs.com.es/upload/catalogo.pdf

Hemos diseñado una oferta para ayudarles a adoptar medidas sanitarias como es la adquisición de purificadores de aire con filtros HEPA, los únicos capaces de filtrar virus y bacterias, alérgenos como el polvo y el polen, contando así con un medio muy eficaz en esos días en que la ventilación de las aulas sea poco aconsejable por circunstancias climáticas o por exceso de alérgenos en el aire. El modelo Winix Zero, cuyo precio de mercado es de 219 € puede salirles totalmente gratis. Les proponemos que cada alumno compre un lote a precios por debajo del mercado, y así cada clase obtendrá su purificador, por lo que se benefician doblemente. Lamentablemente no disponemos de suficientes Purificadores para todos los centros, por lo que, si es de su interés, contáctenos a la mayor brevedad posible, puesto que los purificadores en existencias serán reservados, por riguroso orden de entrada de los pedidos.

Ver oferta aquí: https://bit.ly/2HYaM9u

Contacto // 627 43 83 38// 95 481 62 74

https://bit.ly/3oEbF8b

IBS financia el programa de la Sociedad Pedagógica Tartessos “Por la mejora de la Educación en Andalucía” y esta revista mediante un Acuerdo de Colaboración.

¿Qué es un filtro HEPA? https://bit.ly/3jFFeCB

Nº 34

marzo-abril 2021

3


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS Editorial

El pasado 16 de marzo, la oficina del Portavoz del Gobierno publicaba que el Consejero de Educación y Deporte había informado al Consejo de Gobierno de la orden que regula y crea el programa educativo de Excelencia Deportiva en Andalucía (EDA). “Se trata de un programa pionero a nivel nacional que, además de facilitar la compaginación de los estudios de Bachillerato y FP con la formación deportiva, pretende abrir una línea futura con la etapa universitaria para guiar el rendimiento académico y deportivo de los atletas durante su vida deportiva. Esta iniciativa tiene como objetivo retener el talento andaluz en la comunidad y ayudar a estos deportistas a alcanzar los máximos logros tanto en el ámbito deportivo como en el académico. El programa educativo se desarrolla en un conjunto de centros docentes que dispondrán de instalaciones deportivas de referencia, así como residencia escolar. Además, en estos centros el alumnado deportista andaluz contará con los medios y recursos más adecuados para compatibilizar las exigencias académicas con las deportivas. Para ello, se realizarán adaptaciones curriculares ajustadas a la práctica deportiva de rendimiento. Se tendrá en cuenta la asistencia a competiciones oficiales, entrenamientos o concentraciones para justificar las ausencias a las clases presenciales, así como para la realización de exámenes, y tendrán prioridad en la admisión a los centros los estudiantes con la condición de Deporte de Rendimiento de Andalucía. También dispondrán de tutorías de seguimiento académico-deportivo. Así, el centro educativo contará con docentes específicos que actuarán de tutores de los deportistas y entre cuyas funciones destacan el desarrollo de actividades de orientación personal, académica y profesional, coordinación con el centro y con las federaciones deportivas. Por su parte, el plan deportivo del alumnado del programa EDA se desarrollará mediante los programas de tecnificación deportiva de las federaciones deportivas andaluzas”. Aunque este curso se ha puesto en marcha como proyecto piloto en el IES Hermenegildo Lanz de Granada y el próximo se extenderá a 5 institutos más, es -sin duda- una gran noticia. En Andalucía tenemos la suerte de tener una Consejería que engloba Educación y Deporte. Nº 34

marzo-abril 2021

Suponemos que esta gran iniciativa será el principio de otras similares “con el objetivo de retener el talento andaluz en la comunidad y ayudar, también, a otros estudiantes a alcanzar los máximos logros. También suponemos que se estará trabajando en seleccionar otros conjuntos de centros docentes para que dispongan de instalaciones de referencia para llevar a cabo esos otros programas, contando con los medios y recursos más adecuados, incluidas las tutorías de seguimiento académico-científico, por citar sólo un ejemplo. Es evidente que en Educación nos queda mucho que aprender y no sería mala idea imitar las iniciativas que se llevan a cabo en Deporte. Los programas EDA (Excelencia Deportiva en Andalucía) y los programas de tecnificación deportiva de las federaciones deportivas andaluzas nos brindan inmejorables ejemplos. Recomendamos su lectura: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2021/52/2 El pasado 04/03/21, el Consejero presentaba en Málaga un programa de excelencia que permitirá compatibilizar las enseñanzas de Educación Secundaria con los estudios profesionales de Música y Danza. Durante su intervención, Imbroda ha informado de que se han seleccionado en esta primera fase del programa cuatro conservatorios, tres profesionales de Música y uno de Danza, con sus correspondientes Institutos de Educación Secundaria que cumplen "con creces los requisitos" para la implantación de la Unidad Integrada que permitirá al alumnado compatibilizar ambos estudios. Sugerimos a la Consejería que incluya, dentro del Plan Estratégico de Innovación Educativa, actualmente en proceso de elaboración, el equivalente EDA referido al alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. Ya se tiene una idea bastante exacta de la cifra de alumnado NEAE con estas características. El Ministerio puso en marcha el proyecto de Aulas Abiertas en su ámbito de Gestión, sugerido por la Fundación Avanza. También sugerimos a la Consejería que establezca convenios de colaboración, además de con las federaciones deportivas, con las Asociaciones Profesionales de carácter pedagógico. Tiene un Censo de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza donde elegir. Esperemos que así sea. De momento, puede contar con la colaboración de la Sociedad Pedagógica Tartessos.

4


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS Visite un Obrador

En sus instalaciones, se encuentra un taller de fabricación de productos de repostería tradicional, organizado de forma que facilita su visita y, así, poder visualizar el proceso de fabricación.

Desde la perspectiva educativa la visita a sus instalaciones es perfectamente incluible dentro de las actividades escolares, no sólo para el alumnado de Primaria o Secundaria, sino para otras edades, tales como el alumnado de Educación de Adultos, Enseñanzas postobligatorias, etc. Habitualmente, en los centros escolares, suele ser la iniciativa del profesorado la que promueve

El 6 de octubre de 2017, dentro de su política de promoción de la repostería andaluza, se inauguró el Museo de la Dulcería. En palabras de Miguel de la Cruz Jurado, Gerente de IBS, “Esta Empresa familiar, de muy pequeña producción, pero enamorados de lo excelente, fue creciendo en variedad y cantidad, aumentando los conocimientos del uso de distintas materias primas, lo que hizo posible nuevos elaborados, poniendo en cada uno de ellos la pasión por lo bien hecho y el orgullo de lo inimitable. Rasgos estos que hacen inconfundible a cualquier producto que desde entonces he sabido crear”. Por otra parte, este tipo de actividades suelen tener una duración de un día, distribuido en 3 partes: Ida, visita y vuelta. Si estimamos una duración media del viaje de entre una y dos horas y establecemos un horario de salida a las 8.00/9.00 de la mañana, disponemos de 3/4 horas, antes de iniciar el regreso, que suele hacerse después del almuerzo. Obviamente, la duración de la visita al Museo no “llena” todo ese tiempo, por lo que es aconsejable añadir al programa otras actividades. Una posibilidad es programar una visita a la ciudad de Osuna.

https://goo.gl/maps/xAWikHmJMu86NDbX7

la realización final de la visita. Dentro de la amplia gama de actividades extraescolares que se ofertan a los centros, es necesario ofrecer la mejor información y las máximas facilidades de organización para la realización de la visita, partiendo de la base de que serán grupos de un máximo de 50 personas (aforo medio de un autobús).

Nº 34

marzo-abril 2021

MUSEO DE LA DULCERÍA Contacto:miguel@ladulceria.net 954.816274 Visitas: Toda la semana, de 10.00 a 20.00 Precio: GRATIS

5


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS La Fundación Avanza

 La Fundación Avanza es una organización sin ánimo de lucro que tiene afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general. El fin principal de la Fundación es propiciar un cambio social para que las personas desarrollen al máximo sus capacidades tanto personal como profesionalmente. Como parte fundamental de este fin, partimos de la premisa de que el objetivo es mucho más asequible, si se potencia una infancia basada en el conocimiento de las propias características, sin que ello repercuta en el menoscabo del disfrute de la edad infantil y juvenil, ni en la felicidad inherente a estos periodos. Con la premisa de la búsqueda de la excelencia como mejor camino tanto para la satisfacción del propio individuo como para beneficio de la sociedad en la que se desenvuelve. Fines. El fin principal de la Fundación es propiciar un cambio social para que las personas desarrollen al máximo sus capacidades tanto personal como profesionalmente y entendemos que las personas con Alta Capacidad Intelectual son las más necesitadas de este cambio, por lo que consideramos prioritaria la colaboración con ellas y sus colectivos, pues de actuaciones en este sentido depende en gran medida que sean personas felices, satisfechas y autorealizadas. Como parte fundamental de este fin, partimos de la premisa de que el objetivo es mucho más asequible, si se potencia una infancia basada en el conocimiento de las propias características, sin que ello repercuta en el menoscabo del disfrute de la edad infantil y juvenil, ni en la felicidad inherente a estos periodos. Con la premisa de la búsqueda de la excelencia como mejor camino tanto para la satisfacción del propio individuo como para beneficio de la sociedad en la que se desenvuelve. Para ello se prevén actuaciones en distintos campos, como son:  Las administraciones públicas, con objeto de que se conciencien y colaboren con legislación, publicaciones y puesta en marcha de programas y/o cursos, en la difusión de la necesidad Nº 34 marzo-abril 2021

de potenciar las capacidades individuales, especialmente en los niños de Alta Capacidad Intelectual. Los profesionales, principalmente licenciados en Ciencias de la Educación y la Salud, por su acción especialmente decisiva en los primeros años del desarrollo humano. Con los padres y/u orientadores, tanto con objeto de facilitar información y recursos en colaboración con sus asociaciones como apoyando el cumplimiento de la legislación vigente en materia de educación. Con los niños, con objeto de propiciar un mejor conocimiento personal y potenciar el desarrollo de sus capacidades, a través de actividades y/o cualquier otra forma que se considere apropiada para propiciar su pleno desarrollo. Con la sociedad en general, desmitificando pensamientos erróneos que tienden a potenciar la inactividad como forma de alcanzar la felicidad. Dando a conocer las necesidades de colectivos de riesgo muy necesitados de estas medidas y que necesitan una especial atención educativa. Para ello se hará uso de publicaciones y de los medios de comunicación.

Consideramos para la realización de estos fines muy importante impulsar, realizar y/o promover la realización de cursos de formación, así como la publicación de información en distintos formatos. Estos cursos y/o publicaciones podrán ir dirigidos tanto a educadores, padres y profesionales de la educación, como a alumnos, tantos universitarios como en edades de escolarización obligatoria, así como a la ciudadanía en general. http://www.fundacionavanza.org/web/cursoaltas-capacidades-intelectuales-identificacion-deteccion-y-atencion-2/

6


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS Neurotalentum

Nº 34

marzo-abril 2021

7


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

Las Funciones Ejecutivas

ROMINA BRAIER HUINO

Las Funciones Ejecutivas son la llave al conocimiento. Entonces…. ¿Por qué no medirlas? El trastorno por déficit de atención con hiperactividad se considera hoy en día como uno de los trastornos más comunes en el campo de la neurología y la psiquiatría infantil, y tiene implicaciones para el futuro emocional, conductual y académico de los niños que lo padecen. Diversos estudios epidemiológicos han encontrado que entre el 5% y el 10% de las personas en edad escolar padecen este trastorno, la mayoría niños, pero también las niñas (proporción 5: 1). En los centros educativos, los alumnos reciben un seguimiento de desarrollo cuales involucran revisiones de vista, peso, revisión odontológica. Todos estos parámetros son importantes en el momento de estudiar, pero dejamos de lado una medición básica y crítica como son las Funciones ejecutivas. Es por medio de las funciones ejecutivas que el alumno obtiene su desempeño académico, es por medio de las funciones ejecutivas que el alumno aprende, procesa y manipula conocimiento. Sabiendo esta información tan crucial, ¿por qué no empezamos a mediar el desempeño de las Funciones ejecutivas de nuestros alumnos? Hasta hoy en día, la respuesta a este dilema era una: “La medición se realiza por medio de diagnósticos de hoja y lápiz, cuestionarios interminables para los tutores y los padres, para obtener como resultado una orientación totalmente subjetiva de quien rellenó dichos documentos. Los colegios carecen de orientadores o psicólogos con alta disponibilidad horaria y ese trabajo de evaluación se hace complejo, tedioso e interminable.” Nº 34 marzo-abril 2021

Según muchos investigadores, las exigencias del sistema educativo son mayores hoy que en el pasado, el mensaje de éxito en la vida pasa por el tamiz académico, la excelencia y la búsqueda de la excelencia, todo esto provoca una situación de estrés crónico (estrés) para los niños sin ninguna dificultad y ciertamente para niños con TDAH. Así que hoy en día se ven más niños diagnosticados con este trastorno, porque hasta hace poco los niños con el trastorno leve se llevaban bien en el sistema educativo regular. Las aulas pobladas por un gran número de niños que no permiten que el profesorado trate al alumno de acuerdo con sus necesidades individuales, son un factor negativo o factor en el aumento del número de niños que tienen dificultades en las aulas regulares. Pero volvamos a nuestro dilema: Sabemos científicamente que la capacidad académica del alumno, depende en gran parte de sus capacidades en las funciones ejecutivas. Cuando hablamos de la necesidad de evaluar estas funciones ejecutivas, debemos buscar la manera que esta revisión sea lo más objetiva posible, para poder llegar a un entendimiento fiable de quienes son nuestros alumnos. La plataforma de Axonschool, nos da respuesta a esta necesidad: Axonschool es una plataforma validada científicamente que tiene como objetivo visualizar aquellos niños con un bajo rendimiento en sus funciones ejecutivas. Esta plataforma realiza por medio de un video juego (D-cpt) realiza la valoración de la Atención, el Tiempo de respuesta, La hiperactividad e Impulsividad en un período de 16 minutos promedio según la edad del alumno. Por medio de esta plataforma, el Equipo psicopedagógico del colegio recibe información sobre el grupo clase, pudiendo detectar aquellos perfiles que salieron alterados y pudiendo de esta manera adelantarse a las consecuencias de esa deficiencia. Consecuencias tanto académicas, emocionales y conductuales. En la siguiente imagen, podemos ver 4 gráficos de torta: 8


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

En el primer gráfico podemos ver el rendimiento atencional de toda la clase, donde nos aparece el listado de todos los alumnos y en especial los alumnos que Axonschool los detectó como funcionamiento fuera de la norma.

Nº 34

marzo-abril 2021

El segundo gráfico, podemos ver el porcentaje de niños que tienen alguna dificultad en la autorregulación motora, respuestas impulsivas a los estímulos. El tercer gráfico nos muestra que tipo de distractores afectan el desempeño de mi clase. Dis-

9


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS tractores visuales, auditivos o combinados. Esta información es de suma importancia en el momento de armar mi aula o mi zona de trabajo. El cuarto gráfico, nos muestra el rendimiento a lo largo del tiempo. Nos muestra si el rendimiento de la clase disminuye o aumenta con el tiempo. Esta información la utilizaremos en el momento de elegir las metodologías de trabajo en el aula. Axonschool realiza un trabajo inclusivo donde la visión del tutor y del equipo psicopedagógico son de suma importancia. Por lo tanto, Axonschool brinda un reporte al tutor específico por cada uno de sus alumnos. En este informe, el tutor recibe el promedio clase y donde está ubicado cada alumno de modo individual. En este informe individualizado realizado de modo automático según el perfil del alumno, el tutor recibe recomendaciones a aplicar en el aula y metodología de trabajo para cada alumno en especial. Esta información es importante ya que hay veces en los cuales Axonschool detecta niños con dificultades que no habían sido visualizados previamente por el tutor.

Plataforma validada científicamente para la visualización de aquellos niños con perfiles bajos en sus funciones ejecutivas. Valoración objetiva y automática de cada alumno. Conocimiento pleno tanto del tutor como del equipo orientados sobre quiénes son los alumnos del centro La posibilidad de realizar una intervención inmediata basada en los resultados de Axonschool, previniendo el fracaso escolar. Una educación individualizada Incrementar la inclusión y la diversidad dentro del aula dando una respuesta a las necesidadesMás horas libres del equipo de orientadores y psicólogos Mejor relación colegio padres. La plataforma de Axonschool nos permite medir lo que es invisible a los ojos, nos permite conocer a nuestros alumnos objetivamente y así brindar una mejor educación.

La junta científica que validó esta herramienta, entiende que uno de los pilares importantes en el rendimiento académico del alumno, es el propio alumno. Por lo cual Axonschool brinda un informe personalizado al alumno con recomendaciones para su mejor funcionamiento. Debemos recalcar que Axonschool no diagnóstica, por lo tanto, el alumno recibe recomendaciones sobre como estudiar o planificar su agenda o su actividad física según el desempeño en a lo largo de la prueba. En la siguiente imagen podemos ver un informe tipo de alumno con recomendaciones a aplicar en su día a díaPor último, Axonschool nos brinda informes para padres. Este informe se realiza basado en el desempeño del propio hijo brindando recomendaciones para aplicar en casa en el día a día. Los padres son una ficha crucial en la comprensión del desempeño del alumno. Los beneficios de aplicar la plataforma de Axonschool no se hacen esperar y se pueden describir como los siguientes: Nº 34

marzo-abril 2021

10


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL MIRADOR DE LA ALGAIDA Silencio, se cierra

Decía mi maestro y, sin embargo, buen amigo, Nico Corchero, director del IES Fernando Aguilar Quignon, en una reciente entrevista concedida a La Voz de Cádiz, que el cierre de un colegio por falta de niños es la peor de las noticias posibles, especialmente mientras no paran de abrirse salas de juegos. Sin duda, como apuntala él mismo, eso demuestra qué tipo de sociedad podemos llegar a ser. Un país que cierra colegios ya muestra indicadores claros de un futuro complicado y en peligro. Primero porque con ello apunta a la poca confianza en el presente y menos esperanza en el futuro de los padres potenciales, que prefieren “dejar para mañana” la responsabilidad de una paternidad que, en tiempos de zozobra, se nos aparece más compleja y comprometida, más colmada de riesgos, dudas y peligros. Pero también porque evidencia un sentimiento más profundo de egoísmo y de materialismo. El de los padres que ponderan de manera superlativa las condiciones materiales (siempre escasas en nuestra provincia) del momento que les va a tocar vivir a sus hijos. Y el de los responsables políticos que sitúan los indicadores económicos inmediatos por encima de las condiciones sociales y culturales del mañana. Y es que las urgencias son tantas y tan graves que el día no parece dar para anticipar el mañana y, sobre todo, para crear unas condiciones de desarrollo mejores para el futuro de los nuestros. No hay ninguna convención internacional en vigor que no se manifieste en sus primeros artículos declarando de manera solemne la obligación de los responsables políticos y de los ciudadanos actuales para conservar y mejorar el mundo que nos rodea y construir un mundo mejor para nuestros hijos. Y, sin embargo (lo sabemos) seguimos dando pasos atrás en esa construcción, arrastrados por el tsunami del día-a-día, escribiendo con letras graves páginas muy tristes de ese futuro que frase a frase entre todos vamos definiendo. La educación sigue sin ser preocupación prioritaria ni de los políticos ni de las familias, salvando honrosas excepciones. El sistema educativo sigue sufriendo una zozobra permanente en manos de alentadores de temporales de diseño que reducen a cuestiones muy laterales el mal llamado debate educativo. Los fondos que se dedican a la mejora de éste siguen estando, pese a la mejora de este año, a años luz de lo que necesitan nuestros hijos, que asisten de manera habitual a su centro a mejorar sus competencias claves con materiales y medios muy inferiores a los que cada uno tiene en su casa materializándose una diferencia significativa entre el contexto escolar y el doméstico que provoca la

Nº 34

marzo-abril 2021

apertura de la brecha digital y social entre aquellos que pertenecen a familias con conciencia de la importancia del hecho educativo y aquellas otras que fían su futuro al empuje entusiasta, pero sordo y desprotegido, del sistema público de enseñanza. Pero no encontrarán ustedes manifestaciones públicas significativas, ni movimientos alternativos con empuje social, ni sinceridad en los exiguos y minoritarios actos que se convocan como para armar una demanda global, seria y comprometida que, desde la exigencia social y no desde el egocentrismo ideológico, se constituya en plataforma para el desarrollo de nuestro modelo educativo. Para ello sería necesaria una generosidad, una honestidad y una altura de miras capaces de sentar a la misma mesa para un mismo fin a interlocutores sociales con profesionales experimentados y de prestigio. Hoy, sin embargo, salvo excepciones, en estas mesas y debidamente preparados para las fotos de los medios de comunicación uno se encuentra poco más que a representantes de partidos y sindicatos con más instrucciones que conocimiento específico. Y así nos va. Que en Cádiz siempre hemos sido unos adelantados a nuestro tiempo ya es un hecho que no discute nadie. A través de andaluces históricos asentados en la ciudad o vecinos fuimos los primeros en otear América en el horizonte; sufrimos la crisis del vellón cuando los demás aún andaban derrochando heroicas andanzas por una Europa que ya apretaba los dientes ante tiempos siniestros; y no nos faltará experiencia para ser una vez más los primeros en asistir con tanta sorna como perplejos, y hasta de armar el mejor popurrí con ello, al ver cómo cierra la mayor parte del tejido productivo, económico, social y cultural que debe engalanar una sociedad de nuestro tiempo. Pero, mientras ocurre esto, curiosamente asistimos a la mayor demostración pública de respuesta a este aberrante estado de lo nuestro: el silencio. Callan los responsables, atrincherados en sus despachos, mientras contraatacan enviando noticias precocinadas a los bien pagados medios; como callan las víctimas, lealmente atentos al fax de Messi, al contrato de Haaland y a las aberrantes declaraciones personales (íntimas) de la penúltima hija de famoso demandante de una popularidad medida en sueldos obscenos. Y en medio de este silencio se retuercen Cadalso, Castellar, Falla, Quiñones… con la mirada perdida en la noble Cádiz de entonces y en la pobreza de estos tiempos.

Juan Carlos Domínguez Director del IES La Algaida 11


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

Cómo fomentar el aprendizaje para la vida en las escuelas

LOURDES JIMÉNEZ GARCÍA

Lourdes Jiménez García, 1986, es natural de Villanueva del Arzobispo (Jaén). Diplomada en Magisterio y Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, ejerce su labor docente como funcionaria de la escuela pública desde 2009. Combina su labor docente con la de escritora y deportista, siendo autora de varios libros relacionados con la actividad física, la risoterapia, la programación de UDIS y el trabajo por proyectos, así como de cuentos infantiles y libros de poesía. Ha sido galardonada, como escritora, en diferentes ocasiones con premios literarios nacionales de ensayo y poesía. Premio Jaén Joven 2018, convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud, por su destacada labor en el ámbito educativo. Premio Mujer Motivadora 2019, otorgado por el periódico Diario Jaén. Premio de Honor “Muestra de Teatro 2019”, por el ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo, ALCO teatro. Bandera de Andalucía 2019 concedida por la Junta de Andalucía por su destacada labor en la innovación educativa. Mejor Maestra de España 2019, categoría primaria, por los premios EDUCA ABANCA, considerados los Goya de la enseñanza. Página educativa de Facebook: https://www.facebook.com/Aprenderpensando-que-sólo-juegan-Lourdes-Jiménezmaestra-y-escritora-101300528165267/?modal=admin_todo_tour Blog educativo: www.educacionfisicalourdes.blogspot.com.es Página AdoptaUnMaestro: https://www.facebook.com/Adopta-unMaestro-109175447391544/ YouTube: https://bit.ly/3eecEXt Nº 34

Artículo extraído de mi libro: “Aprendizaje para la vida. Más allá de las teorías”. (2021) Plataforma Editorial. Barcelona.

marzo-abril 2021

Aunque en el aula el alumnado debe comprender, entender y manejar una serie de contenidos, para la docente Lourdes Jiménez la escuela también tiene otra misión: formar estudiantes cargados de valores, competencias y herramientas para afrontar la vida. La escuela no puede mostrar una dicotomía entre la teoría y la práctica; el aprendizaje debe contemplar esas dos partes, inseparables, necesarias para que se genere una asimilación real y significativa de los contenidos transmitidos. De este modo, en el aprendizaje para la vida no solo se pretende reconciliar la dimensión cognitiva con la dimensión ética de la persona, sino que además se persigue la inclusión de todas las capacidades por medio de tareas prácticas, variadas en su realización y explicación, y en las que el alumnado tenga la sensación de que solo está jugando. Porque el juego tiene un papel fundamental como camuflaje de los contenidos. Por supuesto, en aquellos momentos en los que se realizan tareas más mecánicas, se pueden utilizar retos o preguntas abiertas que permitan soluciones variadas en respuesta, contenido y extensión, evitando igualar al alumnado a la baja… Lo más importante en el aprendizaje para la vida es, sin duda, el planteamiento de tareas que permiten aplicar de forma práctica los contenidos aprendidos de manera teórica y en situaciones de la vida real. Así, en este caso, no solo se requiere de prácticas del alumnado al contexto próximo, sino del propio contexto de los estudiantes. Para ello, es esencial invitar a toda la comunidad educativa a partici12


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

par del aprendizaje, a esas ‘cuatro patas’ que componen la mesa de nuestro sistema educativo: alumnado, familia, escuela y sociedad (barrio o pueblo).  Cómo aplicar el método aprendizaje para la vida Es evidente que el estudiante debe comprender, entender, memorizar y manejar unos contenidos que le permitan asimilar los aprendizajes de forma significativa. Para ello es necesario también hacer ejercicios mecánicos y memorísticos. Pero esto no quiere decir que todas las tareas vayan únicamente en esa línea. Hay que enseñar a conocer, pero también a hacer, a ser y a vivir juntos, en sociedad. Debemos plantearnos no solo el qué enseñar, sino el cómo y sobre todo el para qué enseñar. Para ello, hay que tener claras tres ideas: 

No todos los estudiantes aprenden del mismo modo ni tienen el mismo talento. Es decir, unos aprenderán mejor con un tipo de ejercicios que con otros. Por lo tanto, hay que plantear diversas formas de enseñar un mismo contenido: a través de tareas mecánicas, por medio de fichas, de libros, de diapositivas, por medio de tareas musicales, con teatro, a través de la radio y tv escolar, con exposiciones orales, con juegos de mesa, a través de experimentos, manualidades, trabajo cooperativo, con escape room, actividades virtuales, páginas educativas, a través del cine, con materiales manipulativos… Hay que partir de los intereses de los alumnos para poder captar su atención, para poder plantearles tareas que les sorprendan y les emocionen, que despierten su interés. No todos los alumnos tienen las mismas posibilidades de formación fuera del colegio. Por ello ante esa brecha digital, atencional, de tiempo, espacio… debemos minimizar el riesgo de desigualdad social. Esto implica reducir los deberes para casa y que nos adaptemos desde el aula a que todos consigan, a su nivel, tiempo y forma, potenciar al máximo sus capacidades, otorgándoles independencia, que sepan manejar los recursos digitales, el diccionario, la búsqueda de información… Con tareas sencillas, debemos enseñarles a que ellos hagan las cosas solos. De este modo, es como mejor fomenta-

Nº 34

marzo-abril 2021

remos su autogestión, autocuidado y autoestima y, al mismo tiempo, reduciremos las desigualdades. No todos quieren o pueden ir a la universidad. Por lo tanto, no podemos reducir la enseñanza al coeficiente intelectual y a la capacidad memorística de contenidos. Todos los estudiantes deberán aprender contenidos, valores, emociones y competencias para desenvolverse en la vida. En este sentido hay que enseñarles a manejar los contenidos y las teorías aprendidas; vincular las tareas con actividades de la vida real: trabajar la educación financiera, la educación vial y los primeros auxilios, potenciar la expresión y la comprensión oral y escrita, trabajar la desinhibición y pérdida del miedo escénico, conocer la naturaleza, los animales y el medio que nos rodea, programar actividades de aprendizaje-servicio, de voluntariado.

La escuela es la sociedad A veces creemos que la escuela es algo que se encuentra en la periferia de la sociedad y, ciertamente, la escuela es la sociedad y la sociedad debe ser la escuela, esa escuela de la vida que también se preocupa por educar porque la educación es compromiso y responsabilidad de todos y todas. Y, sobre todo, porque no podemos tener escolarizado a nuestro alumnado (durante al menos trece años de su vida) de forma obligatoria, para luego decirle que si no continúa su formación académica es un fracaso escolar. En esos trece años debe haber sido feliz, haber descubierto su talento y haber adquirido competencias para la vida, aprendiendo cómo hablar en público sin miedo escénico, cómo enviar un currículum o interpretar una factura. El ‘café para todos’ debe desaparecer de la escuela, porque nuestras clases son tan diversas como la sociedad en la que vivimos. Por esta razón, no debemos limitarnos en metodologías, recursos, espacios, agrupamientos. En la escuela no hay recetas, debemos adaptarnos a nuestros contextos y realidades escolares, despeinar el sistema y ponerlo patas arriba, sin apagar estrellas, haciendo que brillen los talentos de nuestros niños y niñas porque por apuntes no se puede enseñar a vivir ni se pueden potenciar las múltiples capacidades que tenemos en una clase. Tenemos que estar más abiertos a desaprender cosas que no le sirven al alumnado, para aprender otras que le serán muy útiles. 13


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

Si, como adultos, nos dedicamos a las ocupaciones más variopintas, ¿por qué nos empeñamos en enseñar del mismo modo y los mismos contenidos a todos los estudiantes? La misión de la escuela no debe ser la de crear personas universitarias, sino la de formar seres humanos cargados de valores, competencias y herramientas para afrontar la vida, con todas sus agitaciones y emociones. Igualmente, la misión de las familias no debe ser la de crear hijos que destaquen en cientos de talentos, compitiendo contra los hijos de los otros. Su misión debe ser la de crear personas felices, que se sientan realizadas, pero que tengan tiempo para ser niños, aburrirse, experimentar la creatividad, jugar en la naturaleza y relacionarse con sus iguales a través del juego libre, del que salen situaciones reales de la vida.

porque aquello que sembremos será lo que recojamos. La sociedad será el reflejo de lo que eduquemos.

En definitiva: cada niño es una semilla que tenemos que plantar, pero, además de regar con agua, hay que hacerlo con mucho amor, plantando también ilusión, emoción y diversión para que florezca cargada de ideas que hagan el mundo mejor,

URL corta: https://bit.ly/31HQnwo

Nº 34

marzo-abril 2021

14


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

LOMLOE: Nuevo Currículo Escolar

MANUEL MORILLA JARÉN

Nacido en Villamartín (Cádiz), ha ejercido como maestro de Adultos, de Primaria y de inglés. Durante un curso escolar ejerció la dirección en la Escuela Hogar El Madrugador (El Puerto de Santa María - 1980/81) y durante 24 cursos en el Colegio Público Nuestra Señora de las Montañas (Villamartín 1988/2012). Experto Universitario en Competencias Digitales para Docentes por la Universidad Internacional de La Rioja (2015), ha sido Coordinador TIC desde que se creó la figura hasta 2012. - Ha coordinado proyectos de Innovación Educativa de la Junta de Andalucía (Telemontañas, Centros DIG), del Ministerio de Educación (Proyecto Edinte) y de la Unión Europea (Comenius y Ayudantes Lingua) y coordinó el grupo de trabajo de la Consejería Proyecto Educativo de Centro. En su faceta de Formación del Profesorado, entre otros: o Representó al CEP de Villamartín en la Comisión Provincial para el Diseño de Cursos de Directores (1988/89), siendo ponente en diversos seminarios y cursos de formación inicial y permanente de equipos directivos en diversas temáticas: organización escolar; organización del curso escolar, y tutor de 6 directores en prácticas. o Ha impartido numerosas ponencias y cursos sobre metodología de la enseñanza del inglés (ICE de la Universidad de Cádiz, CEP Sierra de Cádiz), Tutoría Escolar en la Facultad de CC. de la Educación de la Universidad de Cádiz y Competencia Digital para Docentes (CEP de Cádiz y CEP de Villamartín). Jubilado desde 2012, es Director de la Revista de Educación Tartessos y Consejero en el Consejo Escolar de Andalucía, Presidente de la Sociedad Pedagógica Tartessos y Coordinador del Grupo de Trabajo de Política Educativa en el Laboratorio de Ideas de la Sociedad. Email:manuel.morilla.edu@sptartessos.net Web: http://manuelmorilla.tk

Nº 34

marzo-abril 2021

Tras la entrada en vigor de la Ley Celaá en enero, el Gobierno ha estado trabajando en nuevos cambios en el sistema educativo. La ministra de educación, ha presentado el borrador del nuevo currículo escolar que pretende tener listo en verano. Entre sus prioridades está “eliminar el exceso de contenidos y la memorización para centrarse en los contenidos esenciales aplicados a la vida diaria. El objetivo es que los jóvenes sepan responder con creatividad y eficacia a los problemas de la vida real”.Esta propuesta de reforma curricular está inspirada en el modelo portugués o finlandés y su misión es acabar con el aprendizaje memorístico o enciclopédico. Sobre el papel, el borrador contempla un modelo sin asignaturas y basado en el aprendizaje a través de 8 competencias. Se trata de que los alumnos estén en sintonía con los países más avanzados, aunque sin renunciar a los conocimientos esenciales. “Para ello, la reforma que prepara el Ministerio de Educación abre la puerta a que los centros educativos dispongan de mayor autonomía de modo que puedan "aterrizar" ese enfoque de competencias a la práctica diaria. Una autonomía curricular real para que puedan adaptar el modelo a su contexto y situaciones. Celaá ha explicado que se necesitan "ciudadanos con competencias multifacéticas, interdisciplinares e integradas que ayuden a reducir la fisura existente entre lo que el sistema educativo ofrece y lo que verdaderamente necesitan aprender los alumnos de cara a su integración en un mundo globalizado” “En el terreno metodológico se pretende fomentar el trabajo de forma interdisciplinar (conectando varias materias, favoreciendo la codocencia y el trabajo colaborativo del alumnado”. César Coll, profesor de Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona y miembro del grupo de expertos que han colaborado en la redacción del currículo de enseñanzas mínimas, ha afirmado también que “este enfoque competencial no es nuevo, pero hay dificultad para aterrizarlo en la práctica concreta en las aulas”. 15


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS En la reforma se apuesta por "diferenciar entre los saberes básicos, en el sentido de que quien no logra realizar estos aprendizajes durante la educación básica, ve su futuro personal y profesional seriamente comprometido porque son aprendizajes que luego es muy difícil adquirir si no se hacen en el momento adecuado, de aquellos otros que son interesantes pero que se pueden hacer sin mayor coste posteriormente". Hasta aquí, toda una avalancha de buenas intenciones que es probable que sea recibida por una parte importante del profesorado como el “Preámbulo de buenas intenciones que suele encabezar las leyes”, para concluir como la poesía que el insignw Miguel de Cervantes dedicó “Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla” en 1598 y que no me resisto a compartir con el sufrido lector: Voto a Dios que me espanta esta grandeza y que diera un doblón por describilla; porque ¿a quién no sorprende y maravilla esta máquina insigne, esta riqueza? Por Jesucristo vivo, cada pieza vale más de un millón, y que es mancilla que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla!, Roma triunfante en ánimo y nobleza. Apostaré que el ánima del muerto por gozar este sitio hoy ha dejado la gloria donde vive eternamente. Esto oyó un valentón, y dijo: "Es cierto cuanto dice voacé, señor soldado. Y el que dijere lo contrario, miente." Y luego, incontinente, caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese, y no hubo nada. En demasiadas ocasiones, los que habitualmente leen las disposiciones legales suelen leer con cierto escepticismo estos preámbulos grandilocuentes e irse directamente a la parte dispositiva, que es lo que se va a hacer realmente. Por otra parte, se está utilizando un lenguaje demasiado simplista, afirmaciones tales como “su misión es acabar con el aprendizaje memorístico o enciclopédico”. Es necesario matizar muy bien estas afirmaciones, si no queremos que nuestro alumnado emule a los enfermos de Alzheimer, situación que suponemos que no se pretende con esta Ley. La memoria hay que ejercitarla. No es incompatible con ejercitar las competencias, al contrario, es fundamental para adquirir esas competencias. La propia directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, María Dolores López Sanz, apuntaba: “Tiene que haber contenidos que sea Nº 34 marzo-abril 2021

POLÍTICA EDUCATIVA preciso memorizar, pero no listas de contenidos que no nos sirvan para nada; se trata de que la memoria se dirija a conocimientos que son imprescindibles para pasar a una acción”. No podemos confiar nuestra vida a empresas como Google, que pone a nuestra disposición todos los datos porque eso no es cierto. Basta con un corte de fluido eléctrico para que Google desaparezca. ¿Quién recuerda hoy los números de teléfono? Por otra parte, ¿quién garantiza que lo que nos ofrece Google es verdad? Es cierto que la tecnología nos ayuda en nuestras tareas diarias, pero eso no debe abocarnos a depender exclusivamente de ella. En resumen, dejarlo todo en manos de las competencias minusvalorando la memoria no es una buena idea. “No vas a saber hacer mucho con lo que sabes, si no sabes mucho. Pero también es verdad que no puedes tener las competencias si antes no has adquirido los conocimientos”, critica Ismael Sanz, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y exdirector del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación. Se habla de saberes básicos, es decir de hábitos, valores, procesos, … que se tienen que adquirir a determinadas edades y … también de otros que pueden adquirirse más tarde. Quedamos a la espera de ver el tratamiento que se da a la Educación Permanente de Adultos, la gran olvidada de nuestro sistema educativo, a pesar de las recomendaciones de la Unión Europea, por ejemplo. La reducción del abandono escolar, el reciclaje de desempleados, la adaptación de los inmigrantes, … o simplemente el mantenimiento de las competencias que todo ciudadano debe poseer para desenvolverse en su vida diaria, dependen de esa Formación Permanente. En cuanto a la autonomía curricular real, esperaremos al desarrollo de la normativa. Sería una grata sorpresa, aunque es un arma de doble filo. El Ministerio fijará el perfil competencial al término de la Educación Primaria y el perfil de salida al término de la Educación Básica. Este último, asociado a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, puede consultarse en: https://bit.ly/3deoH7G. 16


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

CENTROS ESCOLARES INTEGRADOS

La Sociedad Pedagógica Tartessos ha remitido a la Secretaria General de Educación de la Consejería de Educación, un proyecto que contempla la creación en Andalucía, de los Centros Escolares Integrados. El proyecto ha sido elaborado por miembros del Laboratorio de Ideas de la Sociedad, concretamente del Grupo de Trabajo de Política Educativa, más concretamente por Juan Bueno, Jiménez, José Cercos Soto, Juan Carlos Domínguez Pérez, Benito García Peinado, Claudia Morilla Gallardo, Manuel Morilla Jarén y Ana María Sánchez García. Esta medida se ha puesto en marcha, hace tiempo, en otras Comunidades Autónomas (Madrid, País Vasco y Aragón). Transcribimos a continuación las partes más importantes del proyecto. JUSTIFICACIÓN Este proyecto pretende abordar simultáneamente varios de los temas más candentes y urgentes que se presentan, no sólo a la sociedad andaluza, sino a escala mundial. Son los siguientes:  Rebajar la elevada tasa de fracaso escolar y el consiguiente abandono del sistema educativo.  Facilitar la transición entre las distintas etapas educativas.  Fomentar la competencia digital en todas las edades de la vida, contribuyendo, además, al desarrollo del teletrabajo.  Conectar a más centros con Programas Emprendedores, tales como INNICIA, IMPULSA y otras acciones de la Agenda 2030.  Contribuir a la Mejora del Medio Ambiente, haciendo más atractivo establecer la residencia habitual en el mundo rural.  Frenar la hemorragia migratoria rural, potenciando el reciclaje laboral, la formación continua, la Formación Profesional (incluida la FP Dual).

La Comisión Europea tiene claras sus prioridades y recomendaciones: tecnología, medio ambiente y capital humano. Los Estados miembros están elaborando los proyectos a financiar. Este podría ser uno de ellos, contemplando tanto la dotación de las plantillas como la adecuación de las instalaciones. Este proyecto pretende “rescatar” al alumnado que ha abandonado el sistema escolar y/o se encuentra en situación de desempleo, ofreciéndoles una segunda oportunidad a lo largo de su vida. Del mismo modo pretende integrar a las personas inmigrantes, no sólo en el aprendizaje del idioma español sino también formándose para que puedan tener una inserción laboral satisfactoria. El sistema de Centros Escolares Integrados pretende también facilitar la transición entre las distintas Etapas Educativas, evitando los traslados del alumnado, eliminando los riesgos que supone el transporte escolar, el tiempo empleado en los viajes y el gasto que conlleva, al tiempo que reduce los problemas que acarrea el cambio de lugares y personas, de metodología, etc… Al mismo tiempo, busca aunar esfuerzos con otros proyectos, como el proyecto Hola pueblo, para contribuir a crear las condiciones idóneas que faciliten la reubicación de las familias en entornos rurales, aportando su parte correspondiente a los dos factores que la favorecen: oportunidades laborales y presencia de servicios básicos de calidad. Con ello, se pretende repoblar dichas zonas y así, contribuir a la mejora del Medio Ambiente, estableciendo un sistema de vida más saludable.

ANTECEDENTES Esta medida no está demasiado extendida en nuestro país, aunque se ha implantado en algunas Comunidades Autónomas, con la característica común de incluir las Enseñanzas de Infantil, Primaria y ESO. Madrid El proyecto pretende aprovechar la favorable Por ORDEN 2079/2007, de 24 de abril, del Concoyuntura provocada por la actual pandemia para sejero de Educación, se autoriza a determinados aplicar las subvenciones provenientes de la Unión colegios de Educación Infantil y Primaria a impartir Europea (Plan de recuperación, transformación y la Educación Secundaria Obligatoria y se modifica resiliencia). parcialmente la Orden 3956/2006, de 13 de julio, por la que se autorizaba a determinados colegios públicos de Educación Infantil y Primaria a impartir Nº 34 marzo-abril 2021 17


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

la Educación Secundaria Obligatoria y se daban instrucciones para la aplicación en ellos de la normativa de organización y funcionamiento de centros docentes. Se les denomina CEIPSO. País Vasco El DECRETO 21/2009, de 3 de febrero, por el que se establecen los criterios de ordenación y planificación de la red de centros docentes de enseñanza no universitaria en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco, señala, en el apartado 2 de su artículo 6, que cuando las circunstancias lo permitan, se promoverá la creación de centros públicos de educación infantil, primaria y secundaria en los que se escolarice alumnado desde los 2 hasta los 16 años, o, en su caso, hasta los 18 años. La Orden del 16 de enero de 2012, de la Consejera de Educación, Universidades e Investigación, por la que se regula la estructura y organización de los centros públicos integrales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. El DECRETO 185/2010, de 6 de julio, por el que se aprueba el Acuerdo Regulador de las condiciones de trabajo del personal funcionario docente Aragón Años más tarde, la Comunidad Autónoma de Aragón promulgó la ORDEN ECD/1082/2018, de 24 de mayo, por la que se regulan las condiciones de organización y funcionamiento de los Centros Públicos Integrados de educación básica y segundo ciclo de Educación Infantil a partir del curso 2018/2019. En consecuencia, nuestra propuesta va en la línea de implantar un Plan Piloto el próximo curso escolar siguiendo la estrategia sugerida más adelante, haciendo hincapié en las ventajas y contando con el consenso del resto de sindicatos y AMPAs y, sobre todo, publicando la normativa a aplicar, para evitar acusaciones de pérdida de unidades y/o puestos de trabajo. LOS CENTROS ESCOLARES INTEGRADOS Definición: Se definen como Centros Escolares Integrados, aquellos que imparten todas las enseñanzas: Educación Infantil (ambos ciclos), Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Educación Permanente de Adultos. Estructura La estructura de estos centros será modular, partiendo de un mínimo de una unidad de Infantil Nº 34

marzo-abril 2021

y/o primaria, a la que se irán sumando unidades en función de la demanda. Equipo Directivo Estará compuesto por Dirección, Jefaturas de Estudios de Infantil/Primaria y Secundaria/Adultos y Secretaría. La Dirección y la Secretaría podrán ser desempeñadas por cualquier docente con destino en el centro. Las Jefaturas de Estudio de Infantil/Primaria serán desempeñadas por maestros y la de Secundaria/Adultos, por profesorado de Secundaria. Plantilla.  La plantilla docente estará integrada por el profesorado, legalmente habilitado para impartir las distintas etapas, que lo solicite voluntariamente, mediante comisión de servicios. Una Comisión específica estudiará los proyectos presentados por los aspirantes para proceder a su elección. Los aspirantes se comprometerán a desempeñar el puesto durante, al menos 6 años, con independencia de su situación administrativa, previo informe favorable del Servicio de Inspección y del Consejo Escolar. Estos puestos específicos deberían estar dotados con un complemento específico de especial dedicación.  La plantilla de personal de administración y servicios estará integrada por personal de apoyo docente (Orientadores educativos y laborales, en su caso), personal de ayuda al alumnado, que atenderá, junto con el docente, al alumnado del primer ciclo de Infantil y también lo hará en horario de comedor y personal administrativo. El personal de servicios de limpieza y mantenimiento, vigilancia y conserjería se fijará en los correspondientes Convenios con los Ayuntamientos. Ratio. La ratio mínima para poner en funcionamiento una unidad será de 4 alumnos/as. La ratio máxima será la siguiente:  Primer ciclo de E. Infantil: 10  Segundo ciclo de E. Infantil: 15  Primaria: 20  ESO: 25  Bachillerato:25  FP: según enseñanzas: 10/20  Adultos: Según enseñanzas:10/20 18


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

Jornada de trabajo Aunque en la actualidad, la jornada de trabajo de maestros y profesores está regulada por distinta normativa, en este caso debería prever un periodo común de permanencia en el centro y/o teletrabajo, sin actividad lectiva, para tareas de tutoría, coordinación pedagógica, órganos colegiados, ... Conexión con otros planes y programas de la Consejería. Sería conveniente establecer una conexión normativa con los planes y programas en funcionamiento actualmente, tales como el programa IMPULSA (integrado en el Plan Anual de Refuerzo Educativo, al igual que el Programa de Refuerzo Estival, y dirigido a los alumnos y alumnas de 5º y 6º de Primaria, de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato de zonas ERACIS (Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social), o los proyectos INNICIA. Sistema de Diagnóstico Esto, necesariamente supondría construir un sistema de diagnóstico de zona eficaz (DAFO de contexto entre otros), ajustar planes de estudios a zonas rurales (portafolio personal - profesional) y de acompañar con equipos mentores a estos Centros piloto. Los centros pertenecerán a Zonas Educativas distintas. En cada Zona habrá al menos dos centros, con el fin de comparar resultados y serán tutelados por el CEP correspondiente y el Servicio de Inspección, haciendo especial hincapié en los siguientes aspectos. ● Adaptación Curricular al entorno. ● Atención a la diversidad, con especial supervisión a la atención del alumnado NEAE, especialmente al de Altas Capacidades. ● Mentorazgo, a cargo del CEP, la Inspección Educativa y/o Profesorado Emérito. Instalaciones Se diseñará un sistema modular de aulas, servicios, SUM, cocina, vestuarios, jardines, huerto y talleres que será desmontable para permitir su traslado, ampliación o reducción según las necesidades y que se irá construyendo en función de las necesidades, sobre un solar con suficiente amplitud para permitirlo. Dichas instalaciones incluirán placas solares o instalación eólica, según ubicación, para abastecimiento eléctrico y climatización, con independencia de su conexión a la red eléctrica, fosa séptica para aprovechamiento de residuos sólidos en el Nº 34

marzo-abril 2021

huerto y conexión a Internet en banda ancha (El cumplimiento de esta condición debe ser obligatoria). ● Las aulas ○ Dispondrán de mesas cuadradas y sillas para cada 4 alumnos, perchas y taquillas, mesa para profesor, con ordenador portátil y teléfono móvil. En la parte frontal se instalará una pizarra digital interactiva. ○ Las aulas de Infantil dispondrán de un espacio cubierto de corcho y cuarto de baño anexo, con bañera, inodoro y bidé. ○ Las aulas de primaria, secundaria y adultos, dispondrán también de una tableta por alumno. ○ Las aulas serán módulos móviles que se instalarán sobre plataformas, de modo que puedan moverse con facilidad para cambiar la organización, ampliar o reducir su número. Las paredes también serán modulares, para facilitar su movimiento y poder agrandarlas, reducirlas o desmontarlas. ○ Dispondrá de ventanales amplios, con persianas que permitan oscurecerlas y la posibilidad de instalar purificadores de aire con filtros HEPA, capaces de filtrar virus, bacterias y alérgenos como el polvo y el polen. ○ Dispondrán de material didáctico para las actividades escolares y, también, para el Aula Matinal y las Actividades Extraescolares que se programen. ●

La cocina se colocará al lado del SUM y dispondrá de un espacio para depositar los residuos orgánicos, papel y cartón, plásticos y cristales. Los residuos orgánicos se utilizarán para fabricar compost, que se utilizará en el huerto. Usará vajilla reutilizable y será de gestión directa. EL SUM dispondrá de espacios anexos para el mobiliario del comedor, sillas y decorados, ves-

19


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

tuarios y servicios. Se instalará un equipo de sonido y un proyector. Dispondrá también de tabiquería móvil para compartimentar distintos espacios si es necesario. ● El patio de recreo debe ser ajardinado, huyendo del cemento en lo posible y con árboles para facilitar una adecuada climatización. Los jardines se dispondrán, también, entre los distintos módulos e incluirán árboles de sombra y frutales. Las aulas se dispondrán a su alrededor. ● La Biblioteca debe albergar también una dotación digital que permita el teletrabajo, lo que daría pie a conveniar compensaciones económicas con las respectivas empresas empleadoras, contribuyendo así a amortizar la inversión realizada. ● El huerto escolar se organizará por espacios asignados a personas. Estas personas podrán ser docentes o alumnado de secundaria//adultos, que ejercerán mentorazgo con el alumnado de Primaria (ratio máxima 1/3). Dispondrá de instalación para fabricar compost y almacén para herramientas. utensilios, etc…). Junto a él se situará la fosa séptica, para facilitar su utilización. ● Los talleres tendrán las mismas características de las aulas, modificando el mobiliario y dotándolos de las herramientas necesarias, en su caso. ● En la entrada se habilitará un aparcamiento para bicicletas y, si es posible, para otros vehículos. Dispondrá también de porche suficientemente ancho para permitir la permanencia de las personas mientras esperan para entrar/salir o llevar/recoger al alumnado. ● Junto a la entrada se dispondrá el módulo administrativo que incluirá despachos para dirección, jefatura de estudios, secretaría, archivo/almacén y sala de espera. Plan de Centro El proyecto educativo debe abarcar todas las Etapas Educativas (Infantil, Primaria y Secundaria/Bachillerato/FP) y la transición entre ellas. Cuidará especialmente y los mecanismos de “rescate” que permitan integrar a quienes abandonaron el Nº 34

sistema y necesitan reciclarse, a los inmigrantes en su doble faceta de aprendizaje del idioma y su inserción laboral y, finalmente, dentro del aprendizaje para toda la vida, abordar también módulos de formación formal e informal que, dependiendo de la ubicación del centro, procurará compaginar la adaptación al entorno con las posibles salidas profesionales. Esta última medida se complementaría con las actividades culturales y deportivas puestas en marcha por el ayuntamiento y las asociaciones existentes y las actividades extraescolares previstas para el alumnado. El Proyecto Educativo prestará especial importancia al cuidado del medio ambiente que se materializará mediante el desarrollo de las competencias correspondientes aplicadas tanto al reciclado de residuos y su aprovechamiento (fabricación de compost, por ejemplo), como en el cuidado de árboles y jardines, tanto en el aspecto de comportamiento cívico como en el de abonado, poda, limpieza, etc… A tal fin, se asignará a cada grupo una porción de jardines y huerto.

DIGITALIZACIÓN Reiteramos la obligatoriedad de disponer de una buena conexión a internet de banda ancha. Con independencia del Equipo descrito anteriormente para cada aula, la Biblioteca dispondrá de suficientes puestos para utilizar en horario lectivo, bien para formación o bien para ocio o teletrabajo, en este caso en el horario y condiciones que se determinen. La persona encargada de la Biblioteca tendrá suficiente competencia digital para crear y mantener una web del centro, blog y/o cuentas en redes sociales, ayudar a usuarios noveles y gestionar una biblioteca digital, aconsejando a los usuarios. El centro utilizará la videoconferencia como medio para impartir clases a distancia a aquel alumnado en cuyo centro no se alcance la ratio mínima, a partir de Primaria. Este alumnado quedará a cargo de un docente del propio centro, que será su tutor, durante el transcurso de las mismas. Cada grupo dispondrá de un blog de clase en el que se publicarán las actividades llevadas a cabo en el día a día y las previstas para las próximas jornadas. Cumplirá así varias funciones concretas:  Facilitar que el alumnado vaya elaborando su propio portafolio, al tiempo que se documenta para las próximas actividades.  El profesorado dispondrá de una memoria de actividades realizadas, muy asequible, lo que marzo-abril 2021 20


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

facilitará también la evaluación del grupo y la propia autoevaluación del profesorado y del centro. Las familias estarán permanentemente informadas del desarrollo del curso y de las actividades previstas para los próximos días. En el caso de que se obtengan imágenes de alumnado menor de edad a lo largo de la grabación de actividades, se deberá contar con el permiso previo de sus progenitores o pixelar los rostros.

El centro dispondrá de una emisora de televisión que emitirá vía internet, eventos en directo y/o en diferido, programas informativos y de debate sobre temas de actualidad, reportajes, documentales, tutoriales, etc… que servirán de apoyo a las actividades lectivas a realizar seguidamente e interrelacionarse con las familias, Será un medio ideal para aplicar las competencias digitales y, sobre todo, fomentar el espíritu crítico, al tiempo que brinda una oportunidad inmejorable de desarrollar hábitos de seguridad en internet. Evidentemente, la gestión de esta emisora requiere un tiempo considerable que deberá computarse no sólo como horario de actividad lectiva sino también como horario de coordinación del profesorado y, adaptarse a los intereses y grado de maduración del alumnado en las distintas Etapas Educativas. Se promoverá la cooperación entre distintos grupos de alumnado (por ejemplo, los alumnos mayores, grabarán, editarán o difundirán actividades realizadas por alumnado de infantil que, por su edad, no han adquirido las competencias digitales necesarias) NORMATIVA LEGAL Es evidente que este proyecto necesita, para su puesta en marcha, la promulgación de su correspondiente normativa legal y/o la modificación de la existente. Serán necesarias las siguientes: 1. Decreto de creación de Centros Escolares Integrados de Andalucía, que incluirá la posibilidad, cuando las circunstancias lo permitan, de crear Centros Públicos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria en los que se escolarice alumnado de cualquier edad. También consignará las ratios mínimas y máximas y la posibilidad de Nº 34

marzo-abril 2021

impartir Programas de Cualificación Profesional, Enseñanzas de Idiomas, Artísticas, Deportivas y enseñanzas que conduzcan a la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria a alumnado de cualquier edad. También establecerá un Plan Piloto durante el primer año, estableciendo el número de centros por Zona Educativa, 2. Orden por la que se regula la estructura y organización de los centros públicos integrales de Andalucía que establecerá que su proyecto educativo deberá ser un proyecto global que comprenda todas las etapas educativas, que tome en consideración las diferentes etapas evolutivas de cada alumno y alumna y que se desarrolle desde una doble perspectiva evolutiva y curricular. 3. Características constructivas de los edificios. Esta normativa deberá ser elaborada por los Servicios Técnicos de la Consejería, tanto en el aspecto arquitectónico como en el de dotación de mobiliario, instalaciones, equipamiento y material didáctico 4. Convenios de colaboración con los Ayuntamientos. Es conocida la precariedad económica de los ayuntamientos de pequeñas poblaciones. El convenio de colaboración debería liberarle de la mayor parte de gastos posible, como medida para buscar su adhesión. En dicho convenio, se debería incluir, aunque ya la normativa existente lo contempla, los posibles usos en periodos de inactividad, por parte del ayuntamiento, asociaciones, entidades, etc. 5. Convenio de colaboración con el proyecto Hola pueblo, proponiendo localidades andaluzas, previo acuerdo de sus respectivos ayuntamientos. Aunque la inscripción en la 2ª edición se cerró el enero de 2021, en el caso de que una Diputación, Mancomunidad, Grupo de Desarrollo Rural u otra entidad territorial tenga interés en que un grupo de municipios participen en Hola pueblo, pueden ponerse en contacto con elena@almanatura.com . Hola pueblo es un proyecto, apoyado por Red Eléctrica de España y gestionado por AlmaNatura, con el propósito de impulsar la repoblación en las áreas rurales facilitando el contacto de personas

21


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

que desean hacer realidad su proyecto de emprendimiento en el medio rural con pueblos en búsqueda de nuevos habitantes. Gira en torno a dos ejes principales, sus protagonistas que se unirán para atender las necesidades que uno y otro presentan:

○ Ayuntamientos de municipios con necesidades poblacionales y comprometidas con la atracción de nuevos pobladores a su territorio.

presentación de un proyecto pedagógico, así como el compromiso de permanencia. MEMORIA ECONÓMICA El desconocimiento de los datos de que dispone la Consejería, así como la imposibilidad de recolectarlos por nuestra cuenta, nos llevan a realizar las propuestas que se detallan a continuación, dejando esa tarea en manos de la Consejería. 1.

○ Personas emprendedoras interesadas en desarrollar su negocio y proyecto de vida en el medio rural. Las localidades participantes deben cumplir necesariamente las siguientes condiciones: ○ Existencia de oferta de vivienda para venta y/o alquiler con precios asequibles y en buenas condiciones para entrar a vivir o necesidad de mínimas reformas.

2.

3.

○ Buena conexión a internet. ○ A una hora máximo de un núcleo de población de más de 3.000 habitantes.

○ Que hayan sufrido pérdida de población en los últimos 5 años.

4.

○ Con una población inferior a 2000 habitantes, dando prioridad a aquellos que cuenten con menos de 1500 habitantes.

○ Con servicio de atención médica y farmacia en el propio municipio o a no más de 20 km de distancia.

○ Con centro educativo de primaria en el propio municipio o a no más de 20 km de distancia. 6. Convocatoria para solicitar la adhesión al proyecto. Dicha solicitud debe partir del Consejo Escolar e incluirá la disposición del Ayuntamiento para conveniar tanto las tareas de conservación, mantenimiento y vigilancia como los posibles usos comunitarios. Sugerimos priorizar centros cuyo alumnado necesite transporte escolar para continuar sus estudios. 7. Convocatoria de comisión de servicios para el profesorado. Además de la voluntariedad que implica la participación en la convocatoria, sugerimos valorar la Nº 34

marzo-abril 2021

EL Ayuntamiento cederá el solar para ubicar el centro, en una zona que reúna dos requisitos: cercanía al casco urbano y facilidad de ampliación. La confección del proyecto de obra, que cumpla los requisitos detallados anteriormente, estará a cargo de la Consejería, así como su financiación. La plantilla docente dependerá de las Etapas impartidas. Sugerimos que se seleccionen prioritariamente localidades en las que se puedan impartir las Etapas de Infantil, Primaria y Secundaria (tanto ESO como Bachillerato) y hacer un estudio sobre las posibilidades económicas y laborales de la zona, para proponer una Formación Profesional adecuada. Contemplar desde el principio la posibilidad de que el profesorado de Secundaria imparta también sus clases al alumnado de adultos que curse esas enseñanzas, en las distintas modalidades (presencial, semipresencial o a distancia), con lo que, si no se puede dotar de profesorado un centro por escasez de alumnado, no tenga que desplazarse, sino seguir su formación a distancia, tutorizado por un docente del centro. Del mismo modo se debería actuar con el alumnado en edad escolar.

https://twitter.com/sptartessos 22


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

PROYECTO MATHEQUINO III

MARÍA TERESA PAVÓN REGUERA

Teresa Pavón, nació en Sevilla el 13 de septiembre de 1972. Estudió primaria en Jerez y Villamartín, donde también cursó Secundaria. Desde pequeña tenía claro que algún día sería profesora, aunque la especialidad la decidió al acabar COU. Se licenció en Ciencias Matemáticas en la Universidad de Sevilla. Actualmente trabaja en el IES La Loma, en Villamartín, aunque su residencia está en Almería desde 2006. Su vida gira en torno a su familia y su alumnado, del que siempre dice que aprende a diario de ellos. Pretende ser una guía para todo su alumnado y sacar lo mejor de ellos. El curso 2019/20 el Servicio de Innovación Educativa aprobó su temario para Matemáticas Académicas de 3º ESO por Criterios, junto con actividades para trabajar con Técnicas Cooperativas, una metodología que es muy habitual en sus clases. En su blog (profeteremath.blogspot.com), ofrece teoría y actividades de matemáticas de Secundaria. Contacto: tpavreg.edu@sptartessos.net

Aquí os presento por Bloques una recopilación de actividades para trabajar las Matemáticas en 2º ESO, con diferentes niveles, para atender a la diversidad y que forma parte de otro material TIC (cuestionarios, aplicaciones interactivas, etc.) en el que el Caballo Andaluz es el protagonista, junto con Historia documentada en Andalucía desde el siglo XV al XXI. Serán 4 bloques que publicaremos en esta sección. Este es el tercero. Publicaremos el cuarto en la próxima revista. Nº 34

marzo-abril 2021

¡Madre del amor hermoso! Sultán y Galán, nietos de Zafiro, fueron llevados a la Real Maestranza de Sevilla para formar parte del proceso de selección de pura raza española.

SEVILLA y HUELVA, SIGLO XIX

Sultán fue padre de 3 potros, Náufrago, Ninon y Trueno. Aurora y Candela fueron dos de las potras descendientes de Galán junto con El Soldado. En 1806, Don Benito Ulloa Halcón de Cala, hijo de Don Pedro Luis Ulloa Halcón de Cala, que adquirió el título de conde de Vistahermosa en 1765 y regidor de Utrera, compró el cortijo Valcargado y las potras de Galán, aunque, con la Guerra de la Independencia y tras expulsar a los franceses de nuestras tierras, tuvo que venderlo. Es aquí cuando el rastro de Aurora y Candela parece incierto. Se cree que sus descendientes fueron vendidos o cedidos a Don Vicente de los Ríos, un burgalés que prometió al pueblo de Villamartín la victoria en el pleito de Matrera, el más largo de la historia, con 270 años hasta que consiguen independizarse de Sevilla, pero de esta historia hablaremos más tarde. Náufrago, Ninon y Trueno eran caballos españoles, pero no de pura raza española, sus movimientos libres, bien formados y pelaje castaño los hacían creer que eran mejores que otros. Sin embargo, eran de poca alzada, lo que le vino de perla a Napoleón, que cuando llegó a Sevilla en 1810, se 23


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

fijó en ellos y se apropió de Náufrago y Ninon, caballos aún enteros (no castrados), formando así parte de la colección de algo más de 130 caballos que tuvo a lo largo de su vida 1. En la siguiente tabla se encuentran algunos de los caballos de Napoleón y el tamaño de éstos. Caballo Alzada (cm)

Cyrus 156

Taurus 148

Nerón 155

Marengo 145

Visir 135

Blanco 144

bién más sangre árabe, debido a que las necesidades militares exigían caballos con más velocidad para las cargas. Y con mayor volumen para tirar de los carromatos de armas, cada vez más pesados. La siguiente gráfica indica el recorrido de un carromato de armas. Interpreta Ninon Córdoba su significado: 150 152

Dibuja en unos ejes coordenados esta relación ¿Tiene sentido unir los puntos? 2. El 27 de agosto de 1812 tuvo lugar la Batalla del Puente de Triana, donde, con ayuda de los británicos, se consiguió expulsar a los franceses de Sevilla

En la siguiente tabla, se encuentran el número de caballos muertos en esa batalla por horas. Representa los datos en unos ejes coordenados ¿Tiene sentido unir los puntos? Tiempo (h)

1

2

3

4

5

6

7

Caballos caídos 4

6

8

2

7

10

5

3. Napoleón sólo conocía una marcha a caballo: el galope. Marcaba un ritmo desorbitante y le gustaba dejar atrás a sus escoltas y oficiales de su Estado Mayor. Se cuenta que, una vez, galopó con Sultán durante 130 km y tardó en realizar el recorrido 4 horas. En cambio, con Montevideo, otro de sus caballos, recorrió 120 km en tres horas y media. Suponiendo que la velocidad fuera constante: a) Elabora una tabla de valores para cada caballo a) Indica los kilómetros recorridos por cada uno de ellos al cabo de una hora b) ¿qué caballo era más rápido?

5. Muchos ganaderos andaluces y extremeños no se prestaron a las directrices del Infante Carlos. Gracias a ellos, más tarde fue posible recuperar la pureza de la raza con los caballos que se mantuvieron intactos. Se convirtieron en el actual caballo español. En la siguiente tabla se muestra la relación de proporcionalidad inversa entre la mezcla de sangre española y árabe. Completa la tabla Sangre 4 Española (𝑚3) Sangre 1 árabe (𝑚3)

2 2

1 3

4

6

8 16

6. En el año 1847, el Ayuntamiento de Sevilla consiguió de la Reina Isabel II la autorización administrativa para poder celebrar, todos los años, una feria de ganados los días 18, 19 y 20 de abril. En esta feria, de carácter lúdico, también se vendía ganado como cerdos, ovejas, carneros, bueyes, vacas, toros y caballos. La siguiente función lineal representa el número de caballos vendidos y su precio en reales de plata. 𝑦=60𝑥 a) Identifica la variable independiente y la variable dependiente b) Calcula el precio de 4 caballos c) Si he pagado 420 reales de plata, ¿cuántos caballos he comprado en la feria? 7. Por el Real Decreto de 26 de junio de 1864, se ordenó que fuese reconocida como unidad monetaria el escudo de 10 reales. Traduce a ecuaciones los siguientes enunciados:

4. En 1.822, los criadores comenzaron a incorporar sangre normanda a los caballos españoles. TamNº 34

marzo-abril 2021

24


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS ENUNCIADO Diez escudos equivalen a cien reales El duro equivale a dos escudos

BUENAS PRÁCTICAS

ECUACIÓN

a) El 14,2% de los sementales cartujanos se utilizan para la cría y mejora de la raza. Si durante tres años han nacido 71 potros, ¿cuántos sementales cartujanos han sido padres? b) Completa la tabla que relaciona el número de caballos cartujanos con el pienso que consumen en un día. Suponiendo que, de media, pesen 400kg. Representa los datos en una gráfica.

La peseta equivale a cuatro décimas partes del escudo El real equivale a una décima parte del escudo El doblón de dos escudos equivale a veinte reales

8. La siguiente gráfica muestra el número de caballos (en miles) que asisten a la feria de Sevilla el primer y tercer día. Indica cuántos acuden el segundo día para su exposición y venta. Describe la ecuación.

Nº de cartujanos Pienso (kg)

9. “El Soldado”, fue cruzado con dos yeguas descendientes de las adquiridas por el rey, que las tenía en la yeguada de Aranjuez, de las más antiguas de España. Uno de los descendientes de El Soldado, un potro gris oscuro llamado Esclavo, se convirtió en el fundador de la línea de los cartujanos. La cepa podría haberse extinguido si no fuera por los esfuerzos de la familia Zapata. D. Pedro José Zapata Caro, amigo del prior de la Cartuja, por su condición de presbítero, y prestigioso agricultor y ganadero de la zona, adquirió una punta de yeguas y sementales, a propuesta de los monjes, unos días antes de que llegaran las tropas francesas el 30 de enero de 1810; hecho que evitó la desaparición de la yeguada cartujana. A partir de este año histórico de 1810, el “Hierro de la Campana” fue sustituido por el “Hierro del Bocado”, conocido hasta nuestros días como “Hierro de Zapata”, que identifica los productos nacidos de la “Yeguada de la Cartuja”. En 1854 muere D. Juan José Zapata Bueno, hijo de D. José Zapata Caro y sobrino del presbítero D. Pedro José Zapata Bueno y su viuda, Dª María Romero de Aragón, se hace cargo de la ganadería, contabilizada en 220 cabezas; dándole el año 1856 a su hija Enriqueta, casada con D. Felipe Salas Vázquez (Sevilla), un lote de yeguas, un caballo y el “Hierro del Bocado”. Nº 34

marzo-abril 2021

1 12

4

12 96

30 240

600

10. Un momento histórico en Sevilla fue la llegada del ferrocarril en 1856, que unía la capital con Córdoba. Esto supuso una gran solución al problema de desempleo que existía en aquel momento. El ferrocarril se empleó, entre otras cosas, para el transporte de ganado, entre ellos los caballos que iban y venían de la Maestranza de Sevilla a la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre en Córdoba. a) Un tren sale de Sevilla en dirección a Córdoba a 45 km/h, cargado con 200 sementales y al mismo tiempo, otro sale de Córdoba a 60km/h en dirección a Sevilla sin apenas cargamento. ¿En qué tiempo se cruzan? ¿Qué distancia habrán recorrido ambos trenes en el momento del encuentro? b) Sabiendo que la distancia entre ambas ciudades es de 140 km, si un nuevo tren sale desde Sevilla y tarda en llegar a Córdoba tres horas, suponiendo que va a velocidad constante, ¿a qué velocidad va? c) Representa en unos ejes coordenados las funciones que representan a los trenes.

…en la actualidad…

25


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

Feria de Sevilla y no, no es el atuendo normal que debo llevar para estar aquí. 11. Indica cuáles de las siguientes relaciones son funciones o no. a) Tiempo que tardo en recorrer el recinto ferial y velocidad a la que voy b) Alzada de un caballo y color del pelaje c) Números de platos de jamón y precio d) Precio de un traje de flamenca y talla e) Tiempo en elaborar un traje de flamenca y metros de tela empleados f) Lados de una caseta y área que ocupa g) Hora y temperatura en el recinto ferial h) Edad de un caballo y su peso i) Nombre de la calle en el recinto ferial y número de casetas que alberga 12. Has de saber que las casetas en la feria de Sevilla son privadas, a excepción de unas pocas. En 2019, de las 1052 casetas, sólo 18 eran públicas. En la caseta La Marimorena (Manuel Vázquez, 31), nos sirvieron un plato de pescaíto frito por 10€, en cambio, a un amigo le ofrecieron pagar 5 € fijos y después, por cada plato que consumiera, pagaría sólo 6€. Representa en unos ejes cartesianos las funciones que representan ambas opciones y responde a las cuestiones: a) ¿quién paga más por un plato de pescaíto? b) ¿quién paga más por dos platos? c) ¿es interesante la oferta? 13. El Parque de Mª Luisa, formaba parte de los jardines del Palacio de San Telmo, donado a la ciudad en 1893 por la Infanta María Luisa Fernanda de Borbón, Duquesa de Montpensier. Actualmente es un lugar fantástico para pasear y desconectar del ruido de la ciudad. El parque alberga aves tan variadas como pavos reales, cisnes, patos y palomas. Escribe la expresión algebraica que relaciona las variables: a) El número de pavos reales cuadriplica al de cisnes b) El número de patos es la décima parte del número de palomas 14. El tiempo que he tardado en recorrer el Parque y sus alrededores se muestra en la siguiente gráfica:

Nº 34

marzo-abril 2021

a) Exprésalo en una tabla de valores b) ¿Cuánto tiempo paré a descansar? c) ¿Cuánto tiempo estuve andando? d) ¿Cuánto tardé en recorrer 3 km? 15. Desde que la ciudad de Sevilla dispone de metro, es muy fácil y cómodo llegar al centro sin sufrir atascos. Justifica por qué este gráfico no re-

presenta una función. 16. La siguiente gráfica muestra la temperatura en Sevilla un día de principios del mes de marzo. Es

uno de los mejores meses para visitarla si no quieres pasar mucho calor. Analiza el crecimiento y decrecimiento de la función que relaciona el tiempo con la temperatura. Indica la hora a la que se alcanzó la máxima temperatura y la hora a la que se alcanzó la mínima. 17. De la yeguada “Las Arenas”, en Lebrija, sale a trote una potra PRE (pura raza española) a una 26


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

velocidad constante de 15 km/h. Dos horas después, un potro galopa en la misma dirección a ve-

locidad constante de 65 km/h ¿En qué tiempo se encuentran? ¿Qué distancia han recorrido hasta que se encuentran? Dibuja una gráfica donde representes ambas funciones e interpreta el resultado. 18. Un interesado comprador de Dos Hermanas adquiere un caballo para doma vaquera de la yeguada Antonio Maestre Núñez, de Los Palacios y Villafranca. Quiere probar el caballo y para ello lo recoge montando en él. Sabiendo que la distancia que separa ambas localidades es de 18 km, interpreta la siguiente gráfica que relaciona la velocidad a la que va el caballo y el tiempo que tarda en llegar a Dos Hermanas.

19. Uno de los lugares más enigmáticos para visitar en la provincia de Huelva es el Rocío. Anualmente, en el mes de agosto se celebra el llamado “Rocío chico”, que es una romería que se celebra desde 1812, cuando el pueblo de Almonte, le hizo a la Virgen esa promesa al librarlos de una sangrienta tragedia que iban a perpetrar las tropas francesas al mando de Napoleón. La distancia que separa la aldea del Rocío de Almonte son 15 km. Los romeros, a pie, describen la siguiente gráfica. Responde a las siguientes preguntas: a) ¿Cuánto tiempo tardaron en llegar a la ermita? b) ¿Cuántas veces pararon en el camino de ida? ¿y en el de vuelta? c) ¿Cuánto tiempo pararon en total en la ida? d) ¿Cuánto tiempo permanecieron en el Rocío? Nº 34

marzo-abril 2021

e) ¿Cuánto tiempo tardaron en el regreso a Almonte

20. El caballo marismeño, es autóctono de las Marismas del Guadalquivir, especialmente en las localidades de Almonte y de Hinojos. En dichos municipios se efectúa la Saca de las Yeguas cada 26 de junio, en Almonte, y en el primer fin de semana de septiembre en Hinojos, una feria local donde se reúnen todos los caballos para proceder a su marcado, corte de las crines y cola, selección y venta de algunos ejemplares. También se celebran carreras de cintas, concurso morfológico y subasta de ganado marismeño y burros. Este año, han parido el 30% de las yeguas. Para saber que el crecimiento de los potros es el correcto simplemente hay que utilizar una regla de tres: 95 cm es el 60% de alzada. Luego para saber que el crecimiento está siendo el normal, debe crecer unos 5 cm al mes hasta los dos años donde ya alcanza el 97% de alzada. mes Crecimiento (cm)

0 95

1 100

3

6

12

18

24

a) ¿Cuánto mide en el quinto mes? b) ¿Cuánto mide a los quince meses? c) Si en el segundo mes el potro mide 102cm, ¿se puede decir que tiene problemas? 27


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

21. En la localidad de Galaroza, en la sierra de Huelva, se puede realizar una ruta a caballo por el Parque Natural Sierra de Aracena. La siguiente gráfica muestra el recorrido a caballo de dos jine-

tes. Interprétala respondiendo a las siguientes preguntas. a) ¿Cuánto tiempo descansa el jinete A (azul) desde que sale de Galaroza? b) ¿A qué hora se encuentran ambos jinetes por primera vez? c) ¿qué jinete recorre más distancia? d) ¿el jinete R (rojo) descansó en algún momento? e) ¿Cuánto tiempo descansó “A” a la vuelta?, ¿a qué distancia del pueblo? f) ¿Cuánto tiempo estuvieron montando ambos jinetes? 22. En 1873 el gobierno de España vendió las milenarias minas de Riotinto, se construyó un ferrocarril hasta la capital y un muelle de embarque para la salida del mineral hacia el Atlántico. En 1954 volvieron a ser españolas, pero ya no eran un negocio. Los materiales rojizos de estas tierras, por la presencia de cobre y de hierro, impregnan el río Tinto, y dan a sus aguas ese color característico, del que ha tomado el nombre. Han permitido crear un ecosistema único. Sus aguas son densas por efecto de los metales, apenas tienen oxígeno y albergan

Nº 34

marzo-abril 2021

una importante biodiversidad de organismos microscópicos cuya presencia ha atraído a científicos de la NASA que investigan el ecosistema, debido a sus semejanzas con el planeta Marte. La experiencia más demandada del Parque Minero ha recuperado parte del trazado original de la vía que desde 1875 conectaba las minas con el Puerto de Huelva. Una red ferroviaria compleja, jalonada de numerosas estaciones, que transportaba miles de trabajadores de las localidades vecinas hasta los tajos de trabajo en las minas y que movió millones de toneladas de mineral. En vagones de madera reconstruidos a partir de los planos del siglo XIX, y con locomotoras que son joyas del patrimonio ferroviario mundial, entre las que se encuentran las dos máquinas de vapor más antiguas de España en orden de marcha, se atraviesan paisajes transformados por la mano del hombre durante 150 años de actividad minera. El “vaporcito” recorre el trayecto a 11 km/h. Completa la tabla de la función que relaciona el espacio recorrido, “y”, con el tiempo “x” que invierte en el Tiempo(h) 0,5 1 1,5 2 recoRecorrido rrido y construye la gráfica. ¿cuál es la ecuación de la función? ¿es una función de proporcionalidad?

28


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS Bloque 4: Funciones

2. Manejar las distintas formas de presentar 2.1. Pasa de unas formas de represenuna función: lenguaje habitual, tabla numérica, tación de una función a otras y elige la más adegráfica y ecuación, pasando de unas formas a cuada en función del contexto. otras y eligiendo la mejor de ellas en función del contexto. 3. Comprender el concepto de función. Reconocer, interpretar y analizar las gráficas funcionales

3.1. Reconoce si una gráfica representa o no una función 3.2. Interpreta una gráfica y la analiza, reconociendo sus propiedades más características

C.C

CCL, CMCT, CAA, SIEP.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CMCT, CAA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.2. Obtiene la ecuación de una recta a partir de la gráfica o t ab la de valores. 4.3. Escribe la ecuación correspondiente a 4. Reconocer, representar y analizar las funcio- la relación lineal existente entre dos magnitunes lineales, utilizándolas para resolver problemas des y la representa 4.4. Estudia situaciones reales sencillas y, apoyándose en recursos tecnológicos, i d e n t i f i c a e l m o d e l o matemático funcional (lineal o afín) más adecuado para explicarlas y realiza predicciones y simulaciones sobre su comportamiento.

CCL, CMCT, CAA, SIEP.

4.1. Reconoce y r e p r e s e n t a u n a función lineal a partir de la ecuación o de una tabla de valores, y obtiene la pendiente de la recta correspondiente

La Revista de Educación Tartessos pone a disposición de sus lectores todos los artículos publicados clasificados por autor, temática o fecha en la URL: https://sptartessos.wordpress.com/

https://sptartessos.wordpress.com/

Nº 34

marzo-abril 2021

29


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

LA IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS, LA EDUCACIÓN VIAL Y LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA ESCUELA

LOURDES JIMÉNEZ GARCÍA

Lourdes Jiménez García, 1986, es natural de Villanueva del Arzobispo (Jaén). Diplomada en Magisterio y Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, ejerce su labor docente como funcionaria de la escuela pública desde 2009. Combina su labor docente con la de escritora y deportista, siendo autora de varios libros relacionados con la actividad física, la risoterapia, la programación de UDIS y el trabajo por proyectos, así como de cuentos infantiles y libros de poesía. Ha sido galardonada, como escritora, en diferentes ocasiones con premios literarios nacionales de ensayo y poesía. Premio Jaén Joven 2018, convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud, por su destacada labor en el ámbito educativo. Premio Mujer Motivadora 2019, otorgado por el periódico Diario Jaén. Premio de Honor “Muestra de Teatro 2019”, por el ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo, ALCO teatro. Bandera de Andalucía 2019 concedida por la Junta de Andalucía por su destacada labor en la innovación educativa. Mejor Maestra de España 2019, categoría primaria, por los premios EDUCA ABANCA, considerados los Goya de la enseñanza. Página educativa de Facebook: https://www.facebook.com/Aprenderpensando-que-sólo-juegan-Lourdes-Jiménezmaestra-y-escritora-101300528165267/?modal=admin_todo_tour Blog educativo: www.educacionfisicalourdes.blogspot.com.es Página AdoptaUnMaestro: https://www.facebook.com/Adopta-unMaestro-109175447391544/ YouTube: https://bit.ly/3eecEXt Nº 34

marzo-abril 2021

Al igual que los contenidos de Matemáticas, de Lengua o idiomas servirán a nuestros niños y niñas para resolver problemas que les surgirán en la vida real, aprender educación vial, alimentación saludable y primeros auxilios es algo fundamental para sus vidas. Todo lo que aprenden en la escuela debe servirles para la vida y estos dos bloques de contenidos son indispensables. Un niño que aprende a comer bien desde pequeño, será un adulto más sano. El hecho de enseñar la importancia de determinados alimentos y cómo afectan a nuestra salud, qué vitaminas o nutrientes nos aportan, etc. hará que el niño y la niña valoren la importancia de comer de todo y sano. Actividades como tener un huerto, un jardín, un gallinero o un aula de cocina, permiten no solo vincular los contenidos de ciencias con tareas prácticas, sino inculcarles el placer por los buenos hábitos alimenticios, el cuidado de la naturaleza y el respeto a los animales. Que un alumno conozca las señales de tráfico, el sentido del semáforo o el paso de peatones, es importantísimo para saber cómo actuar en la sociedad conforme a las normas de circulación, como conductor y como peatón. En la escuela se deben dar clases de primeros auxilios y educación vial, permitiéndoles que apliquen, de forma jugada, los contenidos transmitidos: con circuitos de educación vial, sesiones sobre ruedas (con patines, patinetes, monopatines, triciclos y bicicletas), jugando con playmobil, a juegos de mesa, con muñecos de simulación de RCP, con proyectos en conjunto con las universidades, con colaboraciones del centro de salud más cercano, con técnicos de emergencias y ambulancias, con simulacros reales de incendios, haciendo que los alumnos simulen llamar al 112 o 061 y que sigan todo el protocolo que han aprendido de forma teórica, con la participación de los cuerpos y fuerzas del Estado: policía, guardia civil y bomberos, haciendo un escape30


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS Así que, todo lo que sea útil para la vida debe trabajarse en la escuela.

room de pruebas, con charlas de asociaciones de víctimas de accidentes, de profesores de autoescuela, proyectando documentales y cortos educativos, utilizando marionetas que les expliquen los contenidos, a través de charlas de profesionales o con cualquier otra actividad que se nos ocurra en relación a estos contenidos. La vida de los niños está llena de aventuras que surgen de su imaginación, de esa creatividad y originalidad de la infancia; no es para menos, ya que el juego es el método a través del cual conocen su entorno y desarrollan capacidades para relacionarse con los demás. Pero, en medio de ese ir y venir incesante los pequeños se encuentran expuestos a distintos accidentes, por más precauciones que se tengan. Por ello, es fundamental enseñarles actuaciones de primeros auxilios. Por otro lado, no solo son ellos quienes pueden sufrir determinados accidentes, sino sus iguales, sus familiares o cualquier desconocido que puedan encontrarse por la calle. Por esta razón, es tremendamente importante saber cómo actuar ante una emergencia. De igual forma, todos los niños y niñas son peatones y conductores, aunque solo sea de sus juguetes y vehículos sin motor, pero de la misma forma deben conocer y cumplir las normas de circulación, así como saber de la importancia del uso del casco o de las luces reflectantes. Trabajar primeros auxilios, alimentación saludable y educación vial en la escuela, son unos de esos aprendizajes que considero para la vida. Saber cultivar un huerto, plantar árboles frutales, visitar protectoras de animales, granjas, conocer las señales de tráfico o aprender a reparar el pinchazo de una rueda, saber cambiar el aceite del coche, conocer las técnicas y procedimientos inmediatos y limitados que se brindan a quien lo necesita, debido a un accidente o enfermedad repentina, etc. puede salvar vidas y ayudar a muchas personas. Nº 34

marzo-abril 2021

En Educación Vial deben conocer las señales básicas, el uso del semáforo y la importancia de cruzar las calles por el paso de cebra. Asimismo, deben saber lo importante que es el casco, el cinturón de seguridad y las luces. Les enseñaremos a reparar un pinchazo de la rueda de la bici o a cambiar el aceite del coche. Podemos preparar un circuito de educación vial con ayuda de la DGT y la policía local. También podemos contar con la ayuda del profesor o profesora de autoescuela para darle alguna charla a los alumnos. Si además conocemos a algún mecánico, podemos preparar una sesión de reparaciones de ruedas, cambio de aceite, etc. La alimentación saludable se puede trabajar de forma teórica, a través de proyecciones de documentales, películas, entrevistando en la radio de

cole a hortelanos, visitando campos de cultivo, sembrando en nuestro propio huerto de cole, teniendo un gallinero, saliendo al campo a recoger espárragos mientras hacemos senderismo. Por ejemplo, cocinar con los alimentos recolectados del huerto y con los huevos de las gallinas y de postre tomar una fruta de nuestros árboles frutales. Coger flores, pasear por un campo de amapolas, rodar por un prado repleto de hierba, subir a

31


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS Enseñar a los niños y niñas técnicas de primeros auxilios no significa que le demos cientos de instrucciones para cientos de circunstancias, vuelvo a pensar que, en estos casos, menos, es más. Debemos enseñarles pocas indicaciones y claras. ¿Qué podemos enseñarles a los alumnos en la escuela? Lo primero que deben saber es que el primer paso es alertar, pedir ayuda y llamar a uno de los teléfonos que les hemos enseñado. Luego, tendrían que ayudar a la víctima. Les podemos enseñar cosas muy genéricas y específicas. Por ejemplo:

un árbol y comer su fruto debajo de él o dar de comer a las gallinas y con suerte, coger un huevo que aún esté caliente, son algunos de los placeres más simples que hay y más gratificantes, divertidos y motivadores. En cuanto a los primeros auxilios, tenemos que transmitirles a los niños que quizá ellos sean la primera asistencia que tenga una víctima y que por esa razón deben saber cómo actuar ante una emergencia, accidente o situación complicada que puedan encontrarse en casa o en la calle. Una vez más, se trata de hacerles sentir protagonistas de su aprendizaje y darle un sentido útil a aquello que están aprendiendo. En el marco de la educación hay que tener en cuenta que la mayoría de accidentes que ocurren en la escuela se producen en la clase de Educación Física debido a la exigencia de movimiento y actividad y a la cantidad de estímulos a atender que ocasiona, en algunos momentos, ciertas lesiones al alumnado. El área de Educación física es un espacio muy apropiado para enseñar técnicas de primeros auxilios. Al igual que les transmitimos contenidos relacionados con la actividad física, el sistema óseo y muscular o el sistema respiratorio, es importante hablarles de cómo tratar un esguince, cómo cortar un sangrado nasal o cómo actuar ante un paro cardiaco. Nuestros alumnos deben familiarizarse con tres números de teléfono: 112, 061 y 062, siendo conscientes de que la llamada de emergencia es lo primero que deberían hacer ante un accidente grave. Nº 34

marzo-abril 2021

1. Cómo curar un esguince: aplicar hielo inmediatamente después de hacerse el esguince. Le enseñaremos al alumnado la palabra RICE (reposo, hielo, compresión y elevación). 2. Cómo cortar el sangrado nasal: con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante, presionar la nariz con el dedo pulgar e índice durante cinco minutos. 3. Qué hacer ante una persona que convulsiona: acolcharle la cabeza con ropa o cojines y retirar todos los elementos peligrosos que haya a su alrededor: mesas… Cuando termine de convulsionar ponerle en posición lateral de seguridad. 4. Cómo actuar ante una hemorragia muy grande: presionar la zona directamente. Nunca haremos torniquete excepto vida o

32


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS 

5.

6.

7.

8.

muerte. Si se hace se ponen la hora, minutos y segundos porque a los 20 minutos hay que descomprimir. Qué hacer con una quemadura: actuar echando agua en abundancia durante 10 minutos si son agentes físicos y 20 minutos si son agentes químicos. Solo en el punto de quemado, sin que el agua arrastre. Cómo curar una herida leve: lavar con agua y jabón o suero, no soplar la herida y poner un apósito o vendaje para evitar que sangre. Qué hacer ante un atragantamiento: tendrán que sujetar a la persona por la cintura y darle cinco golpes en la espalda. Si el cuerpo extraño no sale de la boca, deberán realizar la maniobra de Heimlich. Colocarán las manos sobre el abdomen (boca del estómago) y efectuarán, con el puño cerrado, 5 compresiones hacia arriba y atrás. Si pierde el conocimiento pasarán a realizar la RCP. Cómo actuar ante una persona inconsciente: si respira la colocarán en posición lateral de seguridad. Si no respira tendrán que practicarle la RCP. Les enseñaremos la técnica adecuada para adultos, niños y lactantes. Pasos generales a seguir:

Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve.  Aflojar (o rasgar si es preciso) las ropas de la víctima que opriman la garganta, el tórax o el abdomen.  Arrodillarse junto a la víctima y proceder al masaje cardiaco: tapar nariz e insuflar aire a un ritmo de 2 ventilaciones por cada 30 compresiones. Colocar las manos, una sobre otra, sin flexionar los codos, con el talón de la mano que pega sobre el esternón de la víctima, cuatro o cinco centímetros por encima de la "boca del estómago", comenzar las compresiones. En el caso de los niños, se haría con una sola mano. En el caso de los lactantes se haría con los dedos índice y corazón. No debemos olvidar que este tipo de contenidos son tan importantes enseñarlos en la escuela al alumnado como al profesorado, de ahí la importancia de formarse y reciclarse en ellos y, sobre todo, de rodearse de profesionales que contribuyan a la asimilación de dichas técnicas por parte del alumnado. Como he dicho en infinidad de ocasiones: a hacer se aprende haciendo y por apuntes no se puede enseñar a vivir. Por ello, toda buena teoría debe ir acompañada de mucha práctica y experimentación.

Examinar la boca y eliminar, si lo hubiera, el cuerpo extraño.

Nº 34

marzo-abril 2021

33


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

Con ojos del corazón

ANA MARÍA GONZÁLEZ HERRERA

1. Introducción La soledad social es un concepto que pocas personas usan y que se repite desde las primeras edades. Viene a definir situaciones que convertimos en cotidianas y que están poniendo de manifiesto la necesidad de una reeducación del sistema y la obligatoriedad de dotar de emociones todo aquello que esté relacionado con el ámbito educativo desde la base. Entendemos que la labor de mediación es responsabilidad de los mayores, atribuyendo ciertos roles a un sector de la población escolar, cuyo único criterio es la edad y la premisa de la intención de nuestros actos; criterio arbitrario y vacío, teniendo en cuenta que los casos más graves de acoso o aislamiento se dan en situaciones donde no ha habido ninguna experiencia relacionada con la prevención, la emoción y el respeto entre iguales. Algo tan sencillo como es mirar con libertad, se convierte en un reto para muchos niños y niñas que surcan los patios fríos y gigantes de nuestras escuelas. Algo tan natural como pasar el tiempo jugando, viene a ser una odisea para los que encuentran en este momento un punto de soledad, de miedo y de conflicto. En este sentido, debiéramos hablar de “soledad social” (concepto que pocas personas usan y que se repite desde las primeras edades). 2. ¿En qué consisten nuestras actuaciones? Basándome en un proyecto muy interesante que descubrí en un encuentro entre docentes amantes del cambio, llamado “OJOS DE ÁGUILA, CORAZÓN DE ELEFANTE”, cuya responsable y creadora es Pilar Pérez Parejo; decidí emprenderme con los niños y niñas de mi clase en esta aventura vital y adaptarlo a la Educación Infantil. Estoy firmemente convencida de que es precisamente en Nº 34

marzo-abril 2021

Ana María se define como maestra vital y emprendedora. Maestra de Educación Primaria y de Infantil. Máster en psicología infantil y juvenil. Máster y Couching en Inteligencia Emocional. Máster en Meditación y Mindfulnes. Premio extraordinario al Expediente Académico en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Ganadora de varios certámenes de poesía y narrativa en El Puerto de Santa María. Ejerce en infantil desde hace 24 años Fue la primera mujer Directora del CEIP José Luís Sánchez de la localidad de San Martín del Tesorillo desde el año 2007 al 2016 y Jefa de Estudios del mismo centro desde 2005 a 2007. Consejera de zona del Campo de Gibraltar en las Comisiones para el análisis y prevención del fracaso escolar desde 2013 al 2016. Vocal de la Comisión de Prácticas del profesorado en Prácticas del curso 2007-2008. Finalista de los premios Educa Abanca por la categoría de Educación Infantil en el año 2019. Segunda mejor docente de Educación Infantil en los premios Educa Abanca 2020 Creadora del movimiento “OPOSICIONES VITALES 2019” y Autora del “Manual de oposiciones vitales”. Colaboradora en la radio educativa Alfaguara. Coautora con 27 maestros/as en el libro “Familia y escuela, misión imposible”. Autora de un capítulo en el libro de Aurora Soto y José Losa: “Historias para aprender a quererse bien” y de un capítulo en el libro de Lourdes Jiménez: “Aprendizaje para la vida. Más allá de las teorías “ Escritora de cuentos infantiles. Autora de los cuentos “Trilogía Cavernícola” y “Un virus llamado Amor” Socia del movimiento AdoptaUnMaestro con Irene Alegría. Comparte sus experiencias educativas en su página compartir es vivir y en el blog TAPATAPITA TAPÓN. Contacto: aglz75@yahoo.es https://www.facebook.com/anagonzalezherrera.357 https://www.facebook.com/Compartir-es-vivir2356082817944842

https://maestraanagonzalezherrera.blogspot.com/?m=1

Instagram: @anagonzalezherrera357 34


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

esta etapa donde deben asentarse las bases de la equidad, la tolerancia y el respeto a la diversidad. Es tan importante aprender a no juzgar, a valorar, a abrirse a la comunicación, a sentirse escuchado/a, valorado/a y atendido/a. Es básico desarrollar el compromiso con la otra persona, mante-

niendo la calma, la mirada limpia, incluyéndolo/a, haciéndolo/a partícipe, invadiéndolo todo de sensibilidad y afectividad. ¡Qué importante es concienciar a los más pequeños de la necesidad de saber ponerse en el lugar del otro/a! Todos/as debemos saber empatizar e interactuar, cuando vemos que algún compañero está solo. De la misma forma, como docentes, hemos de ayudar a los niños y niñas de 3 años que perciben que el patio es un lugar demasiado grande y los hace sentir más pequeños si cabe. Cuando sienten que son necesarios/as en algo tan básico como acompañar a alguien en la soledad del patio o preocuparse de que no haya conflictos, saber mediar, buscar soluciones sencillas y directas, así como intervenir desde el respeto y desde esa autoridad moral que sienten como los niños/as grandes que son, hacen evidente la puesta en práctica de este Proyecto; un Proyecto que pone en los ojos de los más pequeños la prevención ante el riesgo del acoso escolar y el aislamiento social. 3. ¿Qué buscamos? Perseguimos que ningún niño/a esté solo en el patio. Tratamos de trabajar la conciencia de grupo, la cohesión y las interacciones sociales e invitar a los compañeros /as a jugar, a dar un paseo, Nº 34

marzo-abril 2021

a que expresen qué necesitan o simplemente a dar la mano porque alguno de los más pequeños/as se siente solo/a, perdido/a, desorientado/a… “Con ojos del corazón” tiene como fin aprender a convivir felices, a saber, que, si gestionamos partiendo del respeto y de la palabra, estamos resolviendo conflictos desde el cariño y la empatía. Estamos usando las emociones como recurso para una convivencia natural, equilibrada y vital. Es en esa edad, cuando nuestros destinatarios distinguen de manera espontánea que pelear es un recurso negativo, así como que no nos llevará a solucionar nada. Comprenden qué es el abrazo, el quererse y el hacer sentir que estamos cerca; que se trata de ayudar a que otros niños/as tengan seguridad en un entorno que a veces es distante, ruidoso o demasiado grande. La interacción entre iguales es necesaria y aunque los adultos nos empeñamos en destacar el juego paralelo, el egoísmo como medio o la individualización del niño/a frente al uso del juguete o en relación a la explotación egocéntrica de sus intereses; si los hacemos conscientes y protagonistas de sus emociones, es muy fácil que estas interacciones sean de calidad. 4. ¿Qué pretendemos? Escucharles, dejarles que expresen y proyecten cómo actuarían ante un determinado conflicto o qué harían para ayudar a un niño/a en apuros…pone en evidencia un potencial natural que el adulto se empeña en reeducar y reconducir. Son ellos/as en esencia, capaces de solventar situaciones que nosotros como personas mayores, gestionamos de una manera totalmente contraria a la manera en que lo hacen los niños/as, desvirtuando el verdadero objetivo de la resolución en sí. Damos voz a la infancia y se descubren talentos infinitos y enfoques que reorganizan cualquier realidad vivida. Al plantear en qué consistía el Proyecto, iniciamos un debate donde me hablaban desde la más absoluta sinceridad y me decían de una manera clara y concisa qué sentían cuando alguien los agredía o qué es para ellos/as una agresión, qué les da miedo o qué les puede llegar a angustiar.  

-Seño, yo si veo a alguien que está pegando, le digo STOP. Hay que hablar. -El miedo está muchas veces en el corazón verdad seño porque al final no pasa nada. 35


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS    

-Yo sí quiero ayudar porque muchos días veo a los niños de 3 años solitos y no juegan. -Yo muchas veces les doy la mano y se ríen. -Seño los mayores de primero nos quitan la pelota y nos dicen que ellos mandan porque son más mayores y nos quedamos sin jugar. -A mí antes el recreo no me gustaba.

En estos testimonios, se evidencian situaciones que desgraciadamente están normalizadas en los patios de los colegios e implican una carga emocional y un miedo a la expresión de lo que nos pasa, que dará lugar a cicatrices futuras. A raíz de este debate y tras detectar que sería una experiencia positiva y eficaz, diseñamos unas gorras que serán el símbolo distintivo de nuestra misión. 5. ¿Por qué hablamos de misión? Hablamos de misión porque este Proyecto se va a materializar en la misión de rescatar de la soledad y en la misión de hacer felices a nuestros compañeros/as en el tiempo dedicado al recreo, ese tramo lectivo que se convierte en muchos casos en un tiempo de crisis, de sufrimiento y de ausencia y aislamiento. 6. ¿Cómo lo hacemos posible? Asociar cualidades físicas a emociones nos demuestra que nos movemos por sensaciones, sentimientos y por la manera en que percibimos lo que nos rodea. Así, necesitaremos 2 gorras blancas caracterizadas, una de Búho y la otra de Águila. Nº 34 marzo-abril 2021

BUENAS PRÁCTICAS

7. Planteémonos una cuestión: ¿Por qué? Los búhos y las águilas nos miran con los ojos del corazón y nos ayudan a divisar desde las alturas qué está pasando (águila) y desde la amplitud de los ojos que nunca descansan, que nunca se cierran (búho) y son el referente de tranquilidad, acompañamiento y de seguridad. Cada día el/la capitán/a de la clase junto a un compañero/a elegido por todos/as en asamblea, tienen el recreo como tramo horario para el cumplimiento de la misión. Se encargan de observar qué está pasando en el patio, de observar qué problemas pueden tener los más pequeños, qué niños/as están solos/as y por qué no juegan, cómo les podemos ayudar o cómo podemos acompañarles. La interacción entre ellos/as, el uso de la expresión oral y corporal, la realización de círculos de paz para ponerse en frente y aclarar, resolver y subsanar, así como los abrazos vitales, hacen que adquieran estrategias y destrezas para la vida y para la resolución de conflictos cotidianos que a veces se convierten en verdaderos problemas de supervivencia cuando no tenemos la posibilidad de conocerlo, expresarlo y resolverlo. Las 2 gorras se convirtieron en 5, dada la demanda de participación e implicación de mis alumnos/as. Seleccionamos en asamblea a 3 animales más que tomaban especial significado para ellos/as y que explicaban así: -Seño un elefante es grande y yo veo que siempre le siguen. Es fuerte y protege. -Pues a mí me gusta más una jirafa que tiene un cuello muy muy largo y lo puede ver todo porque es la más alta del mundo. Y de repente alguien de la clase dijo: -Pues a mí me encantan las ranas. Tienen sus ojos muy redondos y lo pueden ver todooooo. Pasados unos días se produjo la presentación en clase de los nuevos personajes, acompañados de una hoja de control, que se debía cumplimentar diariamente, con el fin de analizar qué estábamos consiguiendo, cómo estábamos ayudando y cómo nos sentíamos. Resulta maravilloso ver a 5 amigos/as con ojos del corazón que proceden a ayudar, a transmitir calma y a resolver situaciones difíciles, en un espacio que en la mayoría de los casos es un lugar duro para el alumnado más vulnerable y que se con36


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS Son capaces de solventar situaciones difíciles si les dotamos de los medios y de las experiencias adecuadas, trabajando en los contextos adecuados. Podemos educar en el respeto, en la empatía y en la igualdad desde las primeras edades.

vierte en un tiempo de soledad, ausencia y distanciamiento social. El recreo para muchos alumnos/as es el viaje diario al horror. Con estas actuaciones, se produce un aumento de calidad en las intervenciones, en el tipo de mediación, en las interacciones y en la resolución efectiva y positiva de lo que va aconteciendo. Poco a poco, van entendiendo que gracias a ellos/as el número de niños/as que estaban solos/as disminuye. Sin duda alguna, los conflictos y las agresiones decrecen de manera considerable y efectiva, siendo menos frecuentes los actos en los que los mayores quieren imperar y dominar. Como consecuencia de todo ello, aumenta la PAZ en el recreo, el bienestar y la tranquilidad para sus usuarios. Está afirmación de mejora es fruto del análisis de los datos extraídos de la plantilla de control y de los debates diarios a la vuelta del recreo. Exponen cómo ha ido, qué han hecho, cómo han resuelto los conflictos…y se originan propuestas nuevas, maneras distintas de enfocar, formas de intervención…que concluyen con un incremento en la calidad del ambiente y de las relaciones entre iguales. -Seño es que ya no hay niños pequeños llorando -Sólo he tenido que llevar a l baño a una niña pequeña. Ya van solitos seño. -Yo creo que ya pronto no nos vamos a tener que poner la gorra seño. Se portan genial. Este tipo de reflexiones espontáneas y sinceras explicitan gráficamente que cuando dejamos que sean los niños y niñas los responsables y artífices de sus historias, todo es posible. Nº 34

marzo-abril 2021

A veces hacer sentir especiales a los más vulnerables les dota de superpoderes, les hace enfrentar con coraje y valentía situaciones que hasta el momento solucionaban los adultos. Cuando un niño/a siente que, gracias a su potencial, a su poder de ayudar, de empatizar, de saber gestionar y que, gracias a su valía en la resolución positiva de conflictos, la vida es un poco mejor para otros niños/as, estamos dotando de manera natural y sin intención de herramientas de supervivencia social. Bibliografía:

Pérez Parejo, P. (2018), Haciendo manada protectora. Ojos de águila, corazón de elefante (incluido en la obra “Inclusión y mejora educativa”, publicada por la Universidad de Alcalá), página 433*. Torrego, J.C.(Coord.) (2012), La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar. Manual para la formación de alumnos ayudantes, Madrid, Narcea.

*NOTA: Véase https: //www.educa2.madrid.org/web/revistadedebates/buenas-practicas//visor/haciendomanada-protectora2

37


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

Nº 34

BUENAS PRÁCTICAS

marzo-abril 2021

38


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS Aproximación didáctica al haiku en clase de Lengua Castellana y Literatura

JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ

PRESENTACIÓN A pesar de tratarse de una tradición ancestral, la pervivencia del haiku en la actualidad queda fuera de toda duda. Son muchos los títulos de libros y los autores que se aplican sobre este género que cada vez tiene más adeptos. Incluso, para aquellos que comienzan a ejercitarse en el mundo de la poesía, no es extraño que reciban de consejo iniciarse con este tipo de poesía japonesa. En cambio, su aparente sencillez esconde unas claves y estrategias organizativas difíciles de cumplir para quienes no posean cierto oficio; más si cabe conforme vamos conociendo sus orígenes y razón de ser. Sin duda alguna, el conocimiento y trabajo del haiku en clase de Lengua castellana y Literatura ofrecen muchos caminos vinculados además con los contenidos curriculares. Es por ello que nos parece oportuno sugerir una línea de trabajo a desarrollar teniendo como fuente primera el libro ¿Y si escribes un haiku?, de cuya edición se encargó Josep M. Rodríguez. Fue publicada por la Editorial La Garúa en 2019. Como el mismo título indica, el editor sugiere al lector la escritura de un haiku para lo cual en la presentación, Josep M. Rodríguez comenta breve pero puntualmente los aspectos más reseñables de este tipo de composición reparando en la introducción y arraigo de la cultura japonesa en Europa. Seguidamente, da paso a un total de setenta y tres poetas contemporáneos que proponen un micropoema. Esta antología tiene el valor marzo-abril 2021 39

José Luis Abraham López (Cartagena 1973) es Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Murcia, Licenciado en Filología Española en la Universidad de Granada, Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Actualmente es profesor de ESO-Bachillerato en el IES “Diego de Siloé” de Íllora (Granada) Autor del ensayo Antonio Oliver Belmás y las Bellas Artes en la prensa de Murcia. Se ha encargado de la edición crítica de títulos como Recuerdos del Teatro Circo. Recuerdos del Teatro Principal de José Rodríguez Cánovas; Poesías de José Martínez Monroy; Más allá del silencio. Los ojos de la noche. Viento en la tarde de Mariano Pascual de Riquelme; Poesía esencial de Antonio Oliver Belmás; Infierno y Nadie: antología poética esencial (1978-2014) de Antonio Marín Albalate. También de la plaquette Contra el olvido, palabras. Miguel Hernández, Adán solitario y el estudio Los toros en la obra de José Rodríguez Cánovas: entre el periodismo y la literatura. En el terreno educativo ha coordinado el volumen La Fábula: propuestas didácticas y educativas (Edisur, 2009), Alfarería y Cerámica: un espacio para aprender y enseñar (del taller al aula) (Diputación Provincial de Córdoba, 2016) y El olivo en la poesía de Miguel Hernández: hacia una práctica educativa interdisciplinar (Anaya y Fundación Cultural Miguel Hernández, 2017). Es autor de la guía de lectura Por tierra, mar… y letras: Miguel Hernández y Cartagena (Editorial Raspabook, 2019). Ha elaborado Cuadernos de PMAR. Ámbito Lingüístico I y II (Editex, 2016). jlalopez73@yahoo.es Nº 34


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

añadido de contar con nombres ilustres en el actual panorama poético español (Concha García, Vicente Gallego, Joan Margarit, Fernando Delgado, Carlos Marzal, Juana Castro entre otros muchos), cada uno aportando una voz y el concebir el haiku lejos de su esencia primera. De ahí que encontremos gestos y símbolos de la vida moderna y de la ciudad en un amplio abanico temático que inevitablemente tiene a lo universal y atemporal como razón de ser. Ya lo dijo Arthur Quiller-Couch en An introduction to haiku: «El haiku puede ser de muchas clases, grave o bullicioso, profundo o superficial, religioso, satírico, triste, humorístico o encantador; pero todos los haiku dignos de tal nombre son documentos de momentos cumbre –más altos, al menos, que el llano circundante–. Y en las manos de un maestro un haiku puede ser la esencia concentrada de la poesía pura».

5. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. 6. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 7. Analizar el lenguaje poético. 8. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes. 9. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. ACTIVIDADES 1. Comenzamos con una breve puesta en común que conduzca a una reflexión sobre el len-

LIBROS PUBLICADOS SOBRE EL HAIKU EN 2019 Y 2020 Díaz Guinot, J. (2020). 24 haiku y 1 tanka. Tres Cantos: Edición Punto Didot. Dichi, D. (2019). Haiku: poemas de Japón. Barcelona: Caballo Regalado. González Lucas, M. (2020). El cuenco de los haiku. Madrid: Ediciones Vitruvio. Lorente Pulgar, J. (2020). Shasei: introducción al haiku. Madrid: Lastura. Pascual, A. (2019). El haiku de las palabras perdidas. Madrid: Penguin Random House Grupo Editorial. Sánchez Verdejo, T. (2019). Con los cinco sentidos: haiku, pintura y naturaleza. Albacete: Ayuntamiento. Serna, Á. (2019). No todo es haiku: entre el haiku y el senryû, candilejas. Madrid: Celesta. Diez años de haiku (2019). Castilla La Mancha: Universidad.

Las actividades que presentamos nos parecen adecuadas para 3º ESO cuando se trate en clase en el momento en el que se acometa la explicación del género lírico.

OBJETIVOS 1. Emplear la poesía como medio de comunicación y expresión. 2. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 3. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 4. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. Nº 34

marzo-abril 2021

guaje poético a través de cuestiones básicas como: a) ¿Cuál es el objetivo principal de la poesía? b) ¿Qué diferencia existe entre el lenguaje de la poesía con respecto al de otros géneros? c) ¿Qué poetas conoces? d) Enuncia todos los recursos literarios que conozcas. e) ¿Cuáles son las mayores dificultades que encuentras al leer un poema? 2. Ante el grupo, hacemos una breve introducción de la esencia del haiku facilitando al alumnado palabras sueltas que luego vincularemos: brevedad, sensaciones, misterio, sorpresa, pentasílabo, heptasílabo. Como punto de partida nos podemos servir de la definición que del haiku da Kenneth Yasuda aporta en The Japanese Haiku: «Haiku es una forma poética de expresión que utiliza predominantemente sustantivos y se centra 40


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS sobre grupos de palabras que suelen ocupar diecisiete sílabas en total. En esta forma de expresión y por medio de ella el poeta se apropia la experiencia poética». Seguidamente, visionamos dos veces estos videos cortos que explican la naturaleza de este tipo de composición: “Haiku: la poesía más corta del mundo”: https://youtu.be/ARnctpmsBBc; “Las reglas del haiku”: http://mientrasca-

BUENAS PRÁCTICAS a) Piensa en una idea trasplantada a una imagen. b) Procura hallar la sorpresa en esa imagen. c) Relaciónala con la naturaleza. c) Ten en cuenta la estructura: 5 + 7 + 5 sílabas

4. Comenzamos una serie de actividades basadas en el libro ¿Y si escribes un haiku? como, por ejemplo, explicar el haiku de Antonio Colinas: “Y así el discípulo / es al fin ya la luz / de su maestro”. Luego, el alumno debe compararlo con lo que el mino4.blogspot.com/2009/05/las-reglas-delescritor Baltasar Gracián escribió: “No hay maeshaiku.html tro que no pueda ser discípulo”. A continuación, el alumno deberá selec5. Dramatización. Elegimos al azar diez comcionar los enunciados que consideren correctos, a posiciones extraídas del mismo libro. Diez alummodo de síntesis de los videos anterior y afiannos voluntarios tendrán que escenificar en quince zando así los rasgos fundamentales del haiku. segundos el contenido de aquel haiku que le haya ⃞ Transmitir misterio sin necesidad de explicarlo. tocado en suerte. Posteriormente, proyectamos ⃞ Utiliza un lenguaje común. cada una de las piezas y el resto de alumnos tienen ⃞ Es obligatorio el empleo de tres versos con esque adivinar el haiku dramatizado. tructura de 5-7-5 sílabas. 6. Lenguaje plástico. Esta actividad permite ⃞ Conviene que aparezcan metáforas y otras figuemplear el lenguaje verbal y el plástico para recoras literarias. nocer y expresar la misma realidad. Consiste en ⃞ Es más intelectual que intuitivo. que un grupo de alumnos ilustran en pequeñas ⃞ Empleo del presente de indicativo. tarjetas diez haikus. El resto debe adivinar a cuál ⃞ Debe hablar del autor y elementos puramente corresponde. Una variante de este ejercicio es que decorativos. el alumno ilustrador dibuje un objeto relacionado ⃞ Obligatoriedad del uso de la rima. con una palabra de cada uno de los tres versos. ⃞ También admite la estructura 7-5-5, 6-6-5, o 7. El descubrimiento del haikú e incorporación cualquier otra fórmula. a la cultura occidental dio paso a ciertas variaciones en la naturaleza oriental del mismo. Primero caló en Francia, para luego arraigar en Inglaterra y hasta en Estados Unidos. De esta manera, es frecuente que los escritores hispánicos incorporen un título con tal de evitar la ambigüedad natural de 3. El siguiente paso es conducir al estudiante a esta composición. la creación de sus propios trabajos en forma haiEn ¿Y si escribes un haiku? sólo catorce mikus. Para ello, recomendamos estos tutoriales: cropoemas llevan título. Por lo tanto, necesitamos “Cómo escribir un haiku”: el mismo número de alumnos a los cuales proporhttps://youtu.be/hSZVcFKVIiY; cionamos únicamente el título. Mezclando las “Cómo escribir haikus y poesía zen”: composiciones, el grupo deberá averiguar de qué https://youtu.be/Xft-hzXSKRw; poema se trata, indagando en su contenido a tra“Cómo escribir un haiku”: vés de preguntas y estrategias propias de la adivihttps://es.wikihow.com/escribir-un-haiku. nanza. Con esta actividad intentamos desarrollar la competencia lingüística, la creatividad y el Estos otros recursos audiovisuales permitirán aprendizaje colaborativo. fijar el concepto de haikú y poder diseñar lo que 8. La batidora versal. Mezclados en una bolsa, sería un decálogo del mismo. El alumnado puede los alumnos deben extraer tres tarjetas (cada una consultar ejemplos de haikus de adolescentes en contiene un verso) y de ahí conformar un poema https://nueva.elrincondelhaiku.org de libre creación que tenga sentido y cumpla con los aspectos estructurales y formales del haiku. Las pautas son las siguientes: Hacemos lo mismo pero esta vez con palabras que permiten completar el poema. Nº 34 marzo-abril 2021 41


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

9. Se le facilita al alumnado nueve versos correspondientes a tres poemas. Teniendo en cuenta la rima, deben recomponerlos. Para facilitarles el trabajo, seleccionamos composiciones con rima asonante diferente. Uno de mayo

Palabra sola:

Te vi a lo lejos.

Nieve capitalista

Silencio alrededor

Un disparo en mi pecho,

de su corola.

avispa tensa.

Y sol aprisa

in-

10. En ¿Y si escribes un haiku? encontramos dos poemas que adoptan el contenido propio de las tradicionales jarchas:

materia de Plástica, ilustraciones de ambas estampas pueden ayudar a captar las sensaciones que cada alumno expresa ante el mismo hecho. Las sensaciones que transmiten estas dos estampas contrastan con la armonía contemplativa que de la Naturaleza hacen alarde los escritores orientales de haiku. 12. Si bien esta forma poética está relacionada con la introspección y proyección de lo universal, el poeta Guillermo Carnero, al definir al escarabajo sagrado, puede resultar atractivo al alumnado por su porte ocurrente y humorístico: “Culo pomposo, / pelota de palabras / regurgitadas”. Estos versos nos sirven de referencia para que el estudiante defina un ave o pájaro, un mamífero y un pez. 13. Los poemas de esta antología despliegan

una enorme experiencia e impacto sensitivo puesto que el haiku parte de lo cotidiano. Le pedimos al alumno que anote el número de poemas que contienen las siguientes sensaciones:

“Luna de abril, / si es mi amante que vuelve / dile el camino” (Ángeles Mora).

⃞ Visuales

“No entiendo y amo / ay tu bokella hamrâ / y lo que callan” (Berta García Faet).

⃞ Táctiles

Pedimos al alumno que investigue sobre las jarchas y explique así su relación con estos dos poemas. 11. Tomando como base las percepciones visuales, la composición de Francisco Díaz de Castro deja una herida sangrante en contraposición con la quietud y perennidad de un elemento como el agua: “Un pececillo / va pintando de rojo / el agua quieta”. Parecía imagen, esta vez de captura, aporta Miriam Reyes: “pez temblador / en el río levanta / nidos de espuma”. Vinculándolo con la Nº 34 marzo-abril 2021

⃞ Auditivas ⃞ Gustativas ⃞ Olfativas ⃞ Sinestesias 14. En su representación de lo real, y como un elemento integrante de la naturaleza encontramos muchas referencias a animales. Sugerimos al grupo de estudiantes que indiquen en qué páginas aparecen los siguientes animales, anotando qué cualidades se destaca de cada uno de ellos: 42


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

⃞ Apenas se utilizan los pronombres personales. ⃞ No hay distinción entre singular y plural. ⃞ Frecuentemente, no existe distinción temporal en las flexiones verbales. ⃞ Generalmente, no se expresa el sujeto. ⃞ Empleo de paradojas, personificaciones y juegos de palabras. ⃞ Relaciona sentimientos humanos con aspectos de la naturaleza. ⃞ Normalmente terminan con un sustantivo. ⃞ Sonoridad en el interior de la composición. ⃞ Alejamiento de la fantasía con la presencia de objetivos que no se describen.

PÁGINA

CUALIDAD

Ciervo Gaviotas Grillos Hormigas Jaguar Lobo Mirlo Ruiseñor 15. En ¿Y si escribes un haiku? Juan Carlos Abril contribuye con el siguiente poema: “El amarillo / hueco azul de las noches / excava el grillo”. Pedimos al alumno que lo compare con estos dos versos de Federico García Lorca (“Romance de la pena negra”): “Las piquetas de los gallos / cavan buscando la aurora”. 16. Teniendo en cuenta la fragmentariedad que todo haiku supone, conviene dejar claras las características lingüísticas que predominan en este tipo de composiciones en donde los rasgos descriptivos deben ser prescindibles para reflejar la esencia mediante sustantivos que denoten sensaciones más que explicaciones en un tiempo presente y universal. Este último rasgo evidencia la ausencia de la subjetividad que indiscutiblemente proporciona el yo. Partiendo de las características lingüísticas arriba anotadas, el alumno debe poner un ejemplo de, al menos, dos de estos rasgos, extraídos de ¿Y si escribes un haiku? 17. Con la intención de que los alumnos observen las variantes que sobre el haiku clásico aportan los autores contenidos en la antología que estamos manejando, les pedimos que seleccionen aquellos poemas que traten temas propios del mundo moderno, rompiendo así con la tradición. Nº 34

marzo-abril 2021

18. La paradoja en el haiku surge ante la imposibilidad de que las palabras expresen simultáneamente dos cosas que en su apariencia son contradictorias. Como composición poética que es, y aunque la objetividad y la sencillez en el artificio lingüístico constituyes señas de identidad, resulta habitual observar recursos literarios, de modo que planteamos al alumno que relacione una serie de versos con licencias poéticas que se le facilitan, recordándoles que algunas de ellas tienen más de un ejemplo. 19. Normalmente, el haiku busca un efecto en la confrontación de dos partes o escenas, mediante una palabra que rompe la tranquilidad y que define una sensación, de modo que pueden parecer estampas inacabadas. Por este motivo, proponemos al alumno que convierta dos haikus en textos narrativos. Le sugerimos los de Mercedes Roffé, Isabel Bono, Javier Rodríguez Marcos, Coral Bracho y Juan Manuel Romero. 20. Poema encadenado. Planteamos realizar en común un trabajo colectivo comenzando por un haiku. Respetando la estructura y esencia de esta composición (pentasílabo, heptasílabo, pentasílabo), el último verso será el primero del siguiente poema. A partir de la anadiplosis conformaremos una tirada de versos que compondrá un poema colectivo. 21. Han sido muchos los poetas de renombre que han experimentado con el haiku. Como colofón al trabajo, sugerimos al alumno que busque la presencia del haiku en escritores como José Juan Tablada, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Mario Benedetti y expongan en un breve video su parecer sobre los mismos. 43


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

FIGURA LITERARIA

EJEMPLO

Antítesis

«Frío sin frío» (Rafael Morales Barba)

Epíteto

«Yo seré, en todo caso / tu aeropuerto» (Martha A. Alonso)

«creen que vuelan con alas. / Vuelan con olas» (A.E Quintero)

Metáfora «El río se columpia entre dos lunas» (Mercedes Roffé) Paradoja «En el futuro lejano / Yo ya te amaba» (Olga Novo)

Paronomasia

«La ola toca una / a una las piedras como / si las contara» (F. Báez)

Personificación

«Los conductores / en la rotonda, hojas / en un desagüe» (Andrés Navarro

CONCLUSIÓN La singularidad compositiva del haiku ofrece una gran oportunidad para que el alumno experimente con las formas y posibilidades del lenguaje. La condensación y brevedad, el ajuste métrico permiten adquirir una disciplina en el trabajo que viene bien a quienes creen que la lírica es un género de absoluta espontaneidad y libertad formal. Con estas actividades, el alumnado comprenderá las características fundamentales del haiku además de embarcarse en su propia creación. No hay duda de que el interés por el haiku vuelve a revitalizarse. Son varias las antologías que los interesados en el haiku pueden consultar: Aldea poética, Alfileres, Poetas de corazón japonés, Tertulia de haiku, Un viejo estanque son algunas de ellas. En este sentido, la Universidad de CastillaLa Mancha realiza un gran trabajo a favor del.

Nº 34

marzo-abril 2021

También asociaciones creadas en torno a esta forma poética oriental, como la “Asociación de la Gente del Haiku en Albacete” (AGHA) y la revista HELA. BIBLIOGRAFÍA Aullón de Haro, P. (1985). El jaiku en España. Madrid: Playor. Barthes, R., et al. (1997). Haiku. Buenos Aires: Leviatán. Haya Segovia, V. (2002). El corazón del haiku. Madrid: Mandala. Keene, D. (1980). La literatura japonesa. México. Rodríguez-Izquierdo, F. (1994). El haiku japonés. Madrid: Hiperión. Silva, A. (2008). El libro del haiku. Madrid: Visor. Tanaka, T. (2003). El haikú: la poesía japonesa más sencilla de la poesía universal. México: CEPEUNAM. Watts, A. W. (1975). El camino del Zen. Barcelona: Edhasa.

44


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

De nuevo, en Marte

Tarea integrada.

FRANCISCO GÓMEZ BERNAL

Nacido en Cádiz en 1956. Representante por Andalucía Occidental en las negociaciones de estudiantes de Magisterio con el Gobierno de Adolfo Suárez. 1976 Delegado por la Escuela de Magisterio de Cádiz para entrevistarse con el rey Juan Carlos en su primera visita a Cádiz. 1976 Maestro y secretario del CEIP San Ignacio de San Fernando. 1978 a 1982 Secretario Provincial del Sindicato de Enseñanza de Comisiones Obreras en Cádiz. 1983 y 1984 Director del CEIP Carmen Sedofeito (Chiclana) desde 1983. Miembro del Consejo Escolar Municipal de Chiclana de 1986 a 2004, y redactor de su reglamento, de los consejos del CEP de Chiclana y de Cádiz Coordinador de Seminarios, Programas, Grupos y Proyectos de Innovación sobre Jardines Botánicos Escolares, Educación Ambiental, Macrofotografía, Bibliotecas y Ortografía. Accésit al premio Antonio Rodríguez Ortiz, sobre el trabajo titulado Jugar a la Carta Magna.

El 18 de febrero de 2021, el robot todoterreno Rover se posó en el planeta Marte con algunas misiones especiales. No ha sido el primero. Una ingeniera colombiana, participante en la fabricación y el control del robot, narró la llegada en idioma español. I. Elige si trabajar en solitario o hacerlo en un equipo de unas tres personas. II. Lee las preguntas que componen la tarea III. Lee, observa y escucha con atención los enlaces. IV. Anota las respuestas.

1* ¿Cómo han llamado a la nave que colocó el robot en Marte? 2. ¿Qué significa esa palabra en castellano? 3. ¿Cuál es la principal misión del robot? 4.* ¿Qué otras dos misiones tienen? 5 ¿Con qué está equipado el robot para esas misiones? 6. ¿Qué país ha organizado la expedición? 7.b¿Cómo se llama su agencia espacial? 8* ¿Cuál ha sido hasta ahora la parte más delicada de la misión? 9. ¿Por qué? 10*¿En qué lugar de Marte se ha posado el todoterreno? 11. ¿Por qué ha sido elegido ese lugar de Marte? 12. ¿Cómo traerán las rocas de muestra a la Tierra? 13* ¿En qué está participando España en esta expedición? 14* ¿Cómo se llama la ingeniera que ha narrado en español el contacto del robot con Marte? 15. ¿Dónde y cómo vivía de niña? 16. ¿Qué dificultades tuvo que afrontar en los Estados Unidos? 17*¿Qué cualidades le llevó a trabajar en la NASA? 18. ¿Cuál es su trabajo en esta misión a Marte? 19. ¿En qué otra misión ha trabajado? 20* ¿Cuál es su sueño en el trabajo? 21. ¿En qué organización colabora para ayudar a otras personas? III: Redacta un Informe o Reportaje con las respuestas. No escribas las preguntas. Escribe las respuestas incluyendo parte de las preguntas. Empieza un nuevo párrafo con las respuestas con * V. Completa el Reportaje con algunos datos: MEDIDAS DE LA EXPEDICIÓN Preguntas Cantidad Unidad de medida ¿Cuánto tiempo… ¿Cuánto dinero costará… la expedición? € ¿Qué tamaño tiene … el diámetro del paracaídas? el diámetro del cráter donde se pasó el robot? las bacterias de la Tierra como las que buscan? ¿Cuánto pesaba… La nave completa?

Nº 34

marzo-abril 2021

metros kilómetros micras

toneladas 45


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS ¿Cuánta temperatura tenía… la nave al entrar en la atmósfera de Marte? ¿Qué velocidad llevaba… la nave antes de frenar cerca de Marte? ¿Qué porcentaje… de éxito han conseguido hasta ahora las naves enviadas a Marte? de densidad tiene la atmósfera de Marte en relación con la atmósfera de la tierra?

BUENAS PRÁCTICAS

grados

km/ hora

%

%

V: Inserta algunas imágenes.

 https://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/diana-trujillo-directora-vuelo-del-perseverance-primera-mujer-latinoamericana-lograllegar-tan-lejos-mision-espacial/5798799/  https://elpais.com/ciencia/2021-02-19/dianatrujillo-directora-de-vuelo-de-perseverancealgo-de-vida-tiene-que-haber-en-el-crater-jezero-de-marte.html  https://elpais.com/ciencia/2021-02-18/perseverance-aterriza-con-exito-la-mayor-misiona-marte-de-la-historia.html?rel=mas  https://www.youtube.com/watch?v=bG2I5L7N 1N0  https://elpais.com/ciencia/2021-02-17/comoencontrar-vida-en-marte.html  https://mars.nasa.gov/

ENLACES  https://www.youtube.com/watch?v=V82SoUVWYYs  https://www.youtube.com/watch?v=Nk6xUjT5_E  https://www.youtube.com/watch?v=xx0GlD0tu IA  https://cnnespanol.cnn.com/video/marte-nasaperseverance-pisa-suelo-planeta-rojo-cnn-redaccion-buenos-aires/  https://cnnespanol.cnn.com/video/marte-perseverance-recorrido-trayecto-como-seguirloubicacion-exacta-crater-jezero-nasa-cnn-redaccion-mexico/

Nº 34

marzo-abril 2021

46


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Llenando corazones y mochilas

JOSÉ MARTÍNEZ VILAS

El Profe Pepe, como le gusta que le llamen, es natural de San Fernando (Cádiz). Diplomado en Magisterio de Primaria por la Universidad de Cádiz. Apto para la Enseñanza Bilingüe  Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos, por las Universidades de Granada, Cádiz, Córdoba y Málaga.  Experto/Especialización en Comunidades de Aprendizaje Amante de la Animación a la Lectura, la Innovación Pedagógica, TICs, los Proyectos Interdisciplinares y Tareas Multicompetenciales, la Educación en Valores a través del Aprendizaje Cooperativo Experiencial, y el uso didáctico del Material Manipulativo, ha sido nominado al Premio Educa Abanca al Mejor Docente de España 2019 (categoría Primaria). Contacto: profepepe.edu@sptartessos.net Son las 7 de la tarde. Hoy es 1 de marzo de 2021. Hace justamente un año me encontraba regresando de un congreso mundial de educación. MUNDIAL. Sí, en mayúsculas, como toda la nube que me envolvía, y aún me envuelve al respecto de todo lo que allí aconteció. La oportunidad de asistir a un evento de ese calibre, de rodearme de tantísimos y tantísimas profesionales de este sector que me entusiasma, y poder empaparme a jornada intensiva de un sinfín de buenas prácticas, innovaciones pedagógicas, praxis y metodologías inimaginables, se la debo a una sola cosa: mi nominación. Sé que en algún que otro momento ya ha podido sonar esto de haber sido nominado a los Premios Educa-Abanca, a Mejor Docente de España en mi categoría, Educación Primaria. En esta Nº 34

marzo-abril 2021

misma revista, sin ir más lejos, gracias a la deferencia de nuestro querido presidente Manuel Morilla. O incluso en la mesa redonda telemática que celebramos durante las pasadas fiestas de Navidad, junto a otros compañeros de redacción, y en la que el moderador Juan Bueno tuvo a bien subrayar dicho dato durante mi presentación. Podemos, de hecho, sentirnos abiertamente orgullosos de contar en la plantilla que conforma esta Sociedad Pedagógica Tartessos con varios y varias docentes que han recibido, no solo la misma nominación que yo, sino que han acabado consiguiendo alcanzar puestos de finalistas, y hasta de ganador. A todos ellos aprovecho para felicitarles de nuevo. ¡Bravo! Pero abro este artículo para reflexionar en voz alta sobre la mía. Mi nominación. Ya, como suele decirse, a toro pasado, y con el cuerpo notablemente más frío que cuando me plantearon el siguiente interrogante en los medios de comunicación que por entonces se apresuraron a entrevistarme, expongo: ¿Cuáles han sido las claves o factores determinantes que hicieron que me acabasen nominando a algo tan bonito? Pero saltémonos los detalles superfluos, los sota, caballo y rey de las congratulaciones típicas de este gremio. ¡Vayamos a lo más puramente pedagógico o didáctico del porqué! ¡Ah! Y aislemos también, por supuesto, los elementos circunstanciales: el curso que fue, el grupo que tuve, las peculiaridades de Fulanito o Menganita. ¡Quedémonos con la parte más atemporal, por así decirlo! ¿Gracias a qué me nominaron? ¿Qué fue tan bueno? Para dar respuesta a esta pregunta, antes que nada, debo basarme en una obviedad: el grado de satisfacción. Pero ahondar en sus motivos es más complejo de lo que se piensan. Les cuento. Debemos observar dos fuentes de agradecimiento, por así llamarlas: las familias y el alumnado. LAS FAMILIAS Diferenciemos tres grandes ámbitos, pero que están a su vez estrechamente ligados, como podrán comprobar. Es necesario aclarar desde este primer momento, y en 47


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

adelante para todo el artículo, que la metodología organizativa y de funcionamiento del aula en la que me baso es esencialmente cooperativa. ¡Continuemos! 1. Integración La metodología de aprendizaje cooperativo, que destaca por ser altamente inclusiva, junto con un estilo docente interesado y preocupado por hacer partícipes y hacerse sentir partícipes a los alumnos/as menos integrados, de todo lo que se disfruta, se decide y sucede en nuestra aula y para nuestro grupo clase, propició que los familiares de éstos notasen y agradeciesen un cambio en la participación diaria de sus hijos. 2. Motivación Es bastante característico también de este tipo de metodología, así como de todo lo bueno que numerosos cursos de formación han ido sembrando en mí, el hecho de ensalzar las destrezas del alumnado individualmente. Detalle que, en su correspondiente apartado, más adelante, desarrollaremos mejor. Pero que viene a fomentar el atrevimiento y la capacidad de que los alumnos y alumnas se marquen metas personalmente alcanzables. Que sean capaces de planificar objetivos muy personalizados-, perseguirlos y lograrlos. Y observar esta iniciativa de repente, este afán de emprendimiento, pero, sobre todo, este sentido de la perseverancia, con la motivación como combustible para el viaje, enternece mucho siempre a sus padres. Y les alienta a que les alienten. Y los pequeños se crecen, mientras que los grandes se enorgullecen al mismo ritmo. 3. Felicidad Al final todo revierte en una misma dirección, los padres son felices viendo a sus hijos felices. Y la felicidad, en su definición menos ambiciosa y más infantil posible, se exterioriza a raudales cuando se juntan los dos factores anteriormente citados: sentirse integrado (soy parte del todo) + sentirse capaz (puedo aportar cosas nuevas a ese todo). Ya lo veremos, de todos modos, en la conclusión de este artículo. Pero recuerden, la felicidad de los alumnos acaba siendo siempre la clave de todo. EL ALUMNADO  La confianza Tener una buena relación interpersonal con el alumnado, desde el punto de vista del tutor se me antoja determinante. Ya no solo, desde lo más práctico o didáctico a la hora de planificar o programar las tareas, porque todos los que nos dedicamos a la enseñanza sabemos que tener en Nº 34

marzo-abril 2021

cuenta los intereses y gustos de nuestro alumnado para basar nuestros diseños en ellos, agiliza y facilita su manera de abordarlos. Sino desde un enfoque más personal. La breve, pero intensa experiencia profesional con la que hasta ahora cuento me ha enseñado que contar con la confianza de tu grupo de alumnos y alumnas es importantísimo. ¿Y cómo hace uno para ganársela? Muy sencillo. Dos apuntes:  Respeto: Has de demostrarles que sabes escuchar sin juzgar. Que es verdad que -como acostumbro a decirles - pueden intentar, aunque fallen cien veces. Sin ridículos, sin hartazgos. Y que, en lo privado y personal, sus cosas son sus cosas. Un ejemplo muy habitual que les puedo ofrecer es que, hasta para colocar un cuaderno que se ha caído al suelo a los pies del casillero de un alumno, cuando me acerco paseando por la clase para recolocarlo, primero le pido permiso: “Fulanito, te lo pongo en tu sitio, ¿vale?” Porque no debemos olvidar que es SU casillero. Son SUS cosas. Lo mismo pasa con el estuche y sus materiales en la mesa. Típica situación de que estás corrigiendo al compañero de al lado, y no llevas encima tu goma de “profe”. Tiendes a echar mano automáticamente de la primera que tienes cerca. Pues el simple hecho de preguntarle, mientras vas a alcanzarla, a su dueño/a “¿me la prestas un segundito?”, genera un sí cargado de sorpresa y cierto gusto a importancia. No porque te bajes a su altura, que muchos puedan estar pensando. Sino porque le has dado el respeto que se merece a un material que es suyo, y al igual que ellos deben pedírselo a sus compañeros para usarlo, tú no has tirado de jerarquía para “apoderarte” de sus cosas. No has invadido su espacio. No sé. Podrán estar pensando quizá que son detalles vanos, insulsos. Pero les aseguro que, sumados a otros pequeños gestos de deferencia, hacen en su conjunto que la percepción 48


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

del respeto que tienes hacia ellos crezca progresivamente. Y eso siempre, siempre te favorecerá en adelante. Justicia. Del mismo modo, la coherencia es sagrada para alguien que está en la palestra delante de 24 pares de ojos. Siempre se dice que un maestro debe predicar con el ejemplo, que no enseña tanto con lo que dice sino con cómo lo dice. Y en aras de esto de la coherencia, todo lo referido a la justicia juega un papel crucial en la relación de tus alumnos contigo. Yo siempre les repito la misma frase: “Si las cosas cuando se hacen mal se dicen, pues cuando se hacen bien, también.” ¡El refuerzo positivo! ¡Qué importante es, y qué poco lo usamos, queridos compañeros! Pero no reforzar sacando piropos de donde no los hay. Hay que saber aprovechar la ocasión. Y normalizar que se visibilicen actos buenos, además de los menos buenos, que lamentablemente son en los que solemos hacer más énfasis. De la misma manera, siempre prometo a mis alumnos defenderlos a capa y espada, contra el que sea. Ya pueda ser el problema con otro alumno del centro, o con un propio profesor y por tanto compañero mío. Siempre y cuando tengan razón en su inocencia, allá irá el Profe Pepe a asistirles. Y debe uno estar atento, a que a la primera oportunidad que se tercie de demostrar esta promesa, cumplirla. Y se enseña de paso a ir siempre con la verdad por delante. Dando los pasos pertinentes, sin perder los modales, siendo respetuoso y educado. Y, por supuesto, recordándoles siempre dónde está su sitio. Pero se les defiende. Y ellos ven que es cierto lo que les prometiste. Y su confianza hacia ti crece de manera exponencial. Por otro lado, el sistema de puntos que utilizo -ya en otro artículo lo desarrollaré- fomenta mucho la transparencia en todo esto. Y por tanto refuerza la idea de ser justos recompensando el esfuerzo, el progreso personal. Y siembras en el alumnado un combinado de empatía y tolerancia al mismo tiempo. Aprenden que un desliz lo tiene cualquiera, que existen días malos dentro de una semana buena. O incluso que, por no haber dado pie con bola en este tema, no se condena un curso. Ni siquiera un trimestre.  Autoconocimiento

Trabajar con la metodología de aprendizaje cooperativo da pie a que los alumnos se conozcan mejor a sí mismos, cimenten sus seguridades en destrezas que ya sabían poseer, y lleguen a descubrir muchas otras cualidades que ni de lejos sospechaban que tenían. Y todo depende en gran medida del tacto con el que te dirijas a ellos cuando estés llevándolo a cabo. Por ejemplo, en primera instancia, para ayudarles a identificar sus pilares, sus puntos fuertes, suelo recurrir a decirles mientras les entrego las funciones de grupo: “Te doy este rol porque me he dado cuenta de que se te da genial …” Y del mismo modo, cuando quieres que vayan reforzando otras tantas habilidades que deben trabajar, funciona muy bien decirles: “Si te fijas, todo esto ya lo haces perfectamente, pero como esto otro te vendría genial mejorarlo un poquito, esta vez te vas a encargar tú de esta función y así lo entrenamos de paso. ¿No crees?” Este último detalle es clave. Fíjense que no se les pregunta para pedirles su consentimiento. Lejos de eso, se les está intentando hacer conscientes y partícipes de su necesidad de mejora. Porque siempre es mucho más efectivo y significativo el cambio que se produce dentro de un alumno cuando éste por sí mismo reconoce la necesidad que tiene de mejorar dicha carencia en cuestión. Entonces no se le pide permiso, sino que se le incluye. Guiándole. “¿No crees?” Igualmente, para terminar de completar el amplio abanico de habilidades - véase el enorme mundo de las inteligencias múltiples- que un alumno puede incorporar, haciéndole consciente de sus destrezas y de sus carencias, recomiendo preguntarles de vez en cuando: “¿Qué habilidades o actitudes…?¿Qué cosas crees tú que vas a poder aprender de tus compañeros de grupo? ¿Y qué van a poder aprender ellos de ti?” Les sorprendería ver cómo la respuesta a estas dos preguntas se va engrosando progresivamente conforme avanza el curso, con respecto a cada vez que se cuestiona. Al principio tenemos poco que aprender, si acaso algo que aportar. Pero después… ¡Qué maravilloso es convivir cinco horas al día, cinco días a la semana, con veinticuatro fuentes de aprendizajes tan diversos! ¡Y el curso nos acaba pareciendo tan corto!  Motivación Existen diferentes formas de motivar al alumnado. Desde las más puramente conductistas, basadas en el premio, pasando por un sinfín de técnicas psicopedagógicas más cercanas al constructivismo. Y luego tenemos las que se basan en lo

Nº 34

marzo-abril 2021

49


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

que justo acabamos de explicar en el apartado anterior: autoconocimiento y autoestima. Cuanto mejor me conozco y más cosas descubro que puedo aportar a los demás, mejor y más válido me siento. Este último tipo de motivación es el que profeso como docente, y el que intento inculcar siempre que me es posible. Es lento, por supuesto, pero increíblemente potente. Y muy fructífero. Y alguno de ustedes podrá estar preguntándose, “todo esto es muy bonito, ¿pero en el plano académico?” Justo aquí quería llegar. La clave para lograr una motivación real en lo referente a la parte académica radica en el proceso, no en el resultado. El resultado ya vendrá después. No se puede cruzar la meta si no se arranca a correr. O al menos, a echar a andar. Recuerdo una anécdota de mis prácticas del Máster. Me encontraba haciendo una investigación tipo estudio de caso en un centro educativo que acababa de iniciarse como Comunidad de Aprendizaje. Y me contaba una maestra de las que trabajaban allí, que un año se propusieron como proyecto anual para involucrar a la comunidad educativa entera, y de paso trabajar la expresión oral y tal, crear un programa de radio. Con todos sus quehaceres. Y me fue explicando con mucho entusiasmo, paso a paso, fase a fase, todas y cada una de las cosas que tuvieron que hacer para poner en marcha la radio del colegio. Cuando le pregunté que cómo salió al final, se sonrió. Y me dijo algo -que evidentemente viene al caso ahora- que nunca olvidaré: “La radio no se llegó a terminar. Pero todo lo que aprendimos intentando ponerla en marcha…la cantidad de cosas que tuvimos que hacer, los problemas que iban surgiendo unos tras otros y que tuvimos que solventar… ¡todo eso, es algo que para nosotros se queda!”. Y me hizo hincapié en que no debía verse como un proyecto frustrado solo porque el producto final no hubiese visto la luz. Sino que todas y cada una de las etapas que el alumnado tuvo que ir diseñando y haciendo, y todos los obstáculos, impedimentos e interrogantes a los que tuvieron que hacer frente y buscar solución, conformaban en conjunto un Nº 34

marzo-abril 2021

aprendizaje increíblemente rico y complejo. Y que de otra manera, si no hubiesen perseguido poner en marcha la radio, jamás habrían adquirido. Esto me enseñó que, muchas veces, importa más el proceso que el resultado. Y que no debemos inculcar en nuestro alumnado una motivación extrínseca basada en estímulos externos o recompensas por llegar a una meta final, sino que debemos poner el énfasis en que nazca de ellos la denominada motivación intrínseca, que no es otra cosa que el afán por avanzar el camino con curiosidad por qué les deparará el paso siguiente.

Los Retos Reales de Aprendizaje Hablando de esto de la curiosidad, creo llegar al quid de la cuestión de toda esta maraña de cavilaciones en voz alta que llevo haciendo desde que me planteé lo que da título a este artículo. ¿Qué hizo que estuviesen tan contentos conmigo? Además de las tres o cuatro cosas que, con suerte, puedan resultarles de provecho entre tanto y tanto que ya he dicho, se me ocurre que puede ser por un aspecto de mi metodología. Es de todos sabido que, ya desde hace varias leyes educativas, nuestra práctica docente y todas las miras que como educadores debemos tener puestas en el tipo de aprendizaje que debemos conseguir que nuestros alumnos alcancen, se basa en las denominadas competencias. Sin tirar de bibliografía, y de una pobre manera un poco de andar por casa, podemos estar de acuerdo en que todo esto del aprendizaje competencial consiste en poner en práctica saberes, destrezas, capacidades y actitudes en las situaciones de la vida cotidiana en las que sea necesario hacer uso de ellos. ¿Qué tiene que ver esto con mi metodología y con el grado de satisfacción de mi alumnado? En seguida les cuento: Yo utilizo algo a lo que me gusta llamar Retos Reales de Aprendizaje. Consisten, como podrán estar imaginándose, en poner a mis alumnos frente a escenarios en los que se van a ver en la necesidad de usar las diferentes cosas que hayamos ido aprendiendo durante el curso. Y viviendo su practicidad, aprenden el doble. ¿Por qué? Porque al evidenciar el carácter práctico de lo han aprendido, reconocen la funcionalidad de todo lo que van incorporando. No abren la boca y se lo tragan. Lo mastican, lo saborean. Le ponen nombre, sensación y aspecto a cuanto se llevan a la boca. Y ya saben ustedes, así se hace siempre una mejor digestión.

50


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

Pero para ello no se les suelta a la aventura y ya está. Esto requiere de un par de consideraciones a tener en cuenta cuando uno se pone delante del grupo a iniciarles en nuevos conceptos, procedimientos o, valga la inercia de lo que sigue, actitudes. En primer lugar, se ha de ser muy claro y trasparente explicando. Que el alumno tenga claro “esto que estamos viendo, para qué me va a servir (para qué es útil), y cuándo o en qué contextos lo voy a necesitar usar (cuándo es necesario)”. Para ello es fundamental que el docente utilice multitud de ejemplos y que todos sea muy reales y habituales. Que verdaderamente sean cercanos a los intereses, hábitos y contextos de interacción de su alumnado. He aquí la importancia que señalábamos al principio de conocer bien a tu grupo de alumnos. Practicando mucho, pero sobre todo practicando bien, se consigue alcanzar un aprendizaje competencial. Y, en consecuencia, el famoso e ideal aprendizaje significativo. Por si no se terminan de imaginar esto de los Retos Reales de Aprendizaje, les ilustro un poco: Hace varios cursos, en uno de mis jueves de mercadillo -acostumbro a ejercitar la resolución de problemas matemáticos simulando la compra y vente en un mercado en clase una vez por semana- observé que varios alumnos con dificultades en “Mates”, tanto en cálculo como en problemas, estaban mejorando considerablemente sus resultados. Como decía antes, ya no solo porque estuviesen bien hechas del todo las operaciones, sino por la propia seguridad que notaba que habían ido ganando a la hora de afrontar situaciones que meses antes les dejaba completamente bloqueados. Para más inri, los resultados además eran mejores luego en los controles. “Aquí algo está funcionando” – me dije. Y lo consulté con mi compañera de nivel, que también llevaba a cabo la misma dinámica del mercadillo. Efectivamente, practicar en situaciones reales en las que, o espabilabas o te daban coba con el cambio, les estaba haciendo aprender más y mejor. Pero descubrí que lo que más les incentivaba, además del propio juego en sí, era la posibilidad de que yo para esa semana ya hubiese inaugurado una nueva tienda en algún sector de la clase hasta entonces vacío. Siempre comenzábamos con la tienda de alimentos, y luego añadíamos la de deportes, la de mascotas, papelería, la de ropa, la sección de videojuegos, el cine… Y preguntarles Nº 34

marzo-abril 2021

por algo “nuevo” y que ellos tuviesen que apañárselas para buscar el precio de aquel producto que les estaba exigiendo el problema planteado, les encendía como una auténtica bengala. Se pateaban la clase de punta a punta, en una décima de segundo, buscando encontrar esa información que les faltaba para poder poner en práctica toda la mecánica de operaciones y procedimientos que ya habían aprendido. Estaban deseando hacer. Habían reconocido el cuándo y el dónde, y les chiflaba tener que encontrar el qué. De esta experiencia me surgió la idea de ir extendiendo el tipo de actividad hasta que nacieron los Retos Reales de Aprendizaje. Les cuento un par de ejemplos solamente, para que terminen de visualizarlos. Medir sin regla Me había llevado prometiéndoles toda la quincena que les haría un experimento en Ciencias con un láser para comprobar la reflexión y refracción de la luz. Una mañana, traje una bolsa con todos los materiales que necesitaba para llevarlo a cabo, pero les planteé: “Chicos, chicas, voy a colocaros unos puntos por la clase con pegotitos de plastilina. Ahí van colocados luego los diferentes espejos que utilizaremos para nuestro experimento del láser, pero quiero imitar todo el recorrido entero con un hilo de lana. Así que necesito que me digáis cuántos metros de lana le tengo que pedir abajo al conserje aproximadamente.” Ellos corrieron a buscar con la mirada, pero la regla y la cinta de medir de mi pizarra habían desaparecido. Y, por si fuera poco, todos sus kits de mediciones, misteriosamente, tampoco estaban. Iban a necesitar hacer uso de la estimación, que llevábamos dándolo un par de semanas en matemáticas. Y utilizar elementos del aula que sabían que equivalían a lo mismo que un decímetro, y que las losas eran como cuarenta centímetros. Y así, siguiendo el camino de lo que luego sería el experimento de Ciencias, combinando estuches de gafas, flautas, marcos de las ventanas, losas y percheros, tuvieron que apañárselas para resolver mi actividad. Sobra decir que el experimento se hizo, y fue una chulada. Y que de paso, comprobamos si los metros que ellos afirmaban necesitar, habían resultado suficientes. Descubriendo esquemas 51


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

Habíamos estado aprendiendo a organizar y plantear esquemas, como técnica de estudio. Sobre todo para Ciencias Naturales y Sociales. Un día de esa semana, les dije que tenían que elegir un animal para que representase su escudo de grupo (cooperativo), pero que no quería que me lo explicasen de manera redactada, sino esquemática. Y que en función de lo bien que completasen su esquema y los datos clave que me facilitasen, así les haría yo el diseño por ordenador para regalárselo plastificado al grupo. Previamente les había requisado todos los libros de Naturales. Puse un cronómetro en forma de reloj de arena en la pizarra virtual y les dije “tenéis 30 minutos”. Cundió el pánico, porque de dónde diantres iban a conseguir la información. Y entonces les dije: “¿Sabéis que a esta hora nos corresponde la biblioteca del cole sola para nosotros?” Y volaron a devorar enciclopedias, revistas y manuales de fauna y especies animales. Problemas Sorpresa De vez en cuando, dependiendo del tipo de operación que estuviésemos viendo en la asignatura de Matemáticas y que por tanto me interesase practicar, les sorprendía de golpe con un enunciado: “¡Señores y señoras, tengo un reto! María quiere comprarse unos patines y unos auriculares inalámbricos. Si tiene tantos euros como rotuladores hay en total entre todos los estuches de la clase, ¿le llega para comprarlo? ¿cuánto le sobra o le falta?” Las caras de póker asomaban instantáneamente. ¿Cómo iban a saber de repente cuánto costaban esos dos artículos? Pero si el Profe Pepe les había planteado ese reto, era siempre porque tenían a su alcance y no muy lejos la información necesaria para hacer frente al desafío. Así que, en efecto, después de buscar a toda prisa por la clase y en los cajones de cada mueble, en algún rincón medio escondido acababa apareciendo un catálogo del Carrefour, o del Mediamark, o algo por el estilo. A todo esto, con un cronómetro en forma de bomba echando chispas a contrarreloj en la pizarra digital, amenazando con explotar de un momento a otro.

Esto poco a poco les fue enseñando a coordinarse. Porque, recuerdo, con la metodología cooperativa todas estas cosas se hacen en grupo. Y por tanto ganan todos pero también pierden todos. Y cuando los nervios, los llantos y las frustraciones iniciales empezaron a aplacarse para escuchar posibles soluciones, o Nº 34

marzo-abril 2021

estrategias que otros grupos que sí lo habían conseguido se prestaban en compartir con los demás, todo fue cada vez más fluido. Aprendieron a cooperar para trabajar menos, mejor, y más rápido. A organizarse, dividirse los esfuerzos y aportar cada cual lo que mejor se le daba en función de lo que la naturaleza de cada reto les requería. Les podría contar decenas de ellos. Teníamos casi uno por semana, prácticamente. De todas las áreas. Y proyectos de Historia y arqueología, y laboratorio de ciencias, y gymkhanas por los pasillos, ¡hasta escape rooms en los que tenían que usar todo lo aprendido en el trimestre para poder salir de donde este profe chiflado les había metido sin ni siquiera avisar! Y en esa cotidianidad de la sorpresa, estuvo la clave. CONCLUSIONES ¿Qué he querido decir con esta afirmación tan extraña? Pues que toda esta manera de funcionar provocó que los alumnos fueran adelantándose. En sus cabezas ya se anticipaban y preveían cómo sería el siguiente reto. Tal como íbamos dando algo nuevo en alguna asignatura, ya ellos iban planteándose en qué clase de situaciones o qué tipo de escenarios les iba a acabar poniendo por delante para obligarles a poner en práctica todo aquello que les estaba presentando. Estaban en la teoría de la clase, pero a la vez ya se veían en la práctica de la vida. Y esa fue seguramente la clave de su motivación, de su aprendizaje, de llegar cada mañana buscando devorarse el aula con sus cinco sentidos. Porque le ponían forma real a lo que iban aprendiendo. Tenían claro su utilidad, y eso reforzaba de sobremanera la significatividad de todo cuanto iban adquiriendo, semana tras semana. Y les chiflaba. Decía, y con esto concluyo, en el apartado referido a las familias, que al final lo que resultaba más determinante era la felicidad de sus niños. Contestando pues a mi principal interrogante en todo este artículo, no creo que ninguno de esos padres y madres me nominase a aquel premio porque su hijo se atreviese a intentar proyectos 52


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

a ver hasta dónde llegaba, o porque su hija calculase por fin sin olvidarse las llevadas. Les aseguro, de hecho, que ninguno lo hizo porque sus cuadernos estuviesen maravillosamente pulcros. Pero sospecho que veinticuatro nenes, absolutamente imposibles de callar en el camino de ida y vuelta a casa, porque “¡no te imaginas mamá lo que hemos hecho!”, y porque “¡creo que ya sé cuál es la sorpresa que nos tiene preparada el profe para mañana!”, o porque “¡es que tú no sabes lo dificilísimo que era, papi, pero aun así lo conseguimos!”… ¿Qué les digo yo a todo esto? Si lo más bonito de aquel curso no fue que me nominasen a un premio, fue conocer el secreto que encerraban esas sonrisas entre dientes. Esas caras de pillo que ya se iban pataleando cada viernes porque “¡vaya fastidio otra vez, que hasta que volvamos el lunes el fin de semana luego se nos hace muy largo!” Un año ya. Desde aquel Congreso con Armstrong, Mora, y Tonucci. De neurociencia, innovación y Montessori. Un convite de ensueño al que jamás podría haber asistido si lo verdaderos protagonistas de esta historia, los niños, no me hubiesen enseñado a soñar. La felicidad, no lo olviden. De nada sirve llenarles la mochila cuando entran por la puerta si se van luego con el corazón vacío. Pongan amor en lo que hacen. Que aprendan de mil formas. Más lento o más rápido, con métodos antiguos o modernos. Pero con felicidad. Siempre Hoy es una compañera directa, recién llegada a nuestro Centro CEPER Juan Ramón Jiménez de Algeciras, la protagonista de esta sección. Es, además, un artículo distinto porque es íntimo; redactado y esculpido desde el alma de una maestra que ama lo que hace y sobre todo, CREE en ello. De cómo la Educación Permanente sigue sorprendiendo para bien y descubriendo nuevos caminos educativos desde los que desarrollar nuestra tarea. De ahí el título: Queremos más... más compañeros y compañeras que lleguen a nuestros Centros de adultos con ganas de conocer; más visibilidad a este nivel que sigue siendo desconocido para demasiada gente; y más amantes vehementes que se enamoren del aprendizaje permanente como agente transformador de realidades asertivas. ¡Bienvenida, querida Carmen! deseando volver a la mañana siguiente.

Nº 34

Queremos más...

ANA MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA

Maestra (inglés), natural de Algeciras, es Directora del CEPER Juan Ramón Jiménez de esta misma ciudad. Anteriormente ha ejercido como Jefa del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa y Coordinadora de Programas de Cualificación Profesional Inicial del IES Torre Almirante de Algeciras. Postgrado en Organización y dirección de centros innovadores (UNED), Postgrado de Prevención de hábitos no saludables en los centros educativos (UNED) y Postgrado en Educación para el Desarrollo (FAD), posee también una sólida formación empresarial (Gerente de PYMES, Técnico Superior de Contabilidad, Organización y Gestión de Empresas, Informática, Capacitación Profesional para el transporte nacional e internacional,). 3º Premio Nacional a la Calidad e Innovación en Educación en la FP (cultura emprendedora) – Ministerio de Educación 2011 (BOE nº 311) por el Proyecto “Torre´s CAMP ” (www.torrescamp.net) Premio “Adelante Familias” Acción Magistral 2014. Proyecto TeLopido y finalista en 2010, 2013 y 2015. Autora de la 1ª Red provincial de PCPI: http://pcpiyoquieroyopuedoser.net/, del “Proyecto CARLEXA”, sobre lectoescritura y dinamización de Bibliotecas, que se ha implantado en veintiún Centros del Campo de Gibraltar (www.proyectocarlexa.com), del Proyecto “Deporteando en mi ciudad” dirigido a alumnado de necesidades educativas especiales, sobre educación para el deporte y el ocio y de Proyectos relacionados con los medios de comunicación de masas tales como “La voz del futuro: Hoy hablo yo” y “Escuelas de Periodistas: Radio” (Gracias al apoyo de Cadena Ser y Canal Sur; periódicos El Faro, Europa Sur – Grupo Joly). Ponente en Jornadas, Seminarios y GGTT de temas relacionados con los PCPI, la lectoescritura, cultura emprendedora, cooperativas escolares y Autora del cuadernillo educativo “Don Mandón”, editado por la Concejalía de Educación de Casares (Málaga). Mención de Honor Acción Magistral 2017 y Mención de Honor de los Premios Iberoamericanos para la defensa de los Derechos Humanos Óscar Arnulfo 2017. Premio Acción Magistral Idea Docente 2018 y Mención de Honor en

el Premio Iberoamericano en defensa de los Derechos Humanos "Óscar Arnulfo" 2019. Contacto: anasanchezgar93@gmail.com

marzo-abril 2021

53


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

La escuela desconocida Desde que tenía uso de razón siempre quise ser maestra. Todo aquel que pasa por una experiencia tan dura como es un examen de oposición, es conocedor de los nervios y la angustia que se vive. En mi caso, a pesar de ser una persona muy extrovertida, la prueba oral me despierta mucha incertidumbre y miedo de no poder demostrar mi valía como maestra. En 2015, un año después de haber finalizado mis estudios universitarios me presenté por primera vez a oposiciones y aunque aprobé, mi resultado no fue el esperado, por lo que perdí toda la ilusión y decidí, que en la siguiente convocatoria me decantaría por mi mención: Pedagogía Terapéutica. Volví a revivir la misma experiencia… no pude demostrar cuánto respeto a nuestra profesión ni pude transmitir mi forma de ver la educación por los inevitables nervios… En ese momento tomé una decisión: no volver a opositar. En septiembre de 2020, cuando se creía que las escuelas no durarían más de dos semanas prestando su servicio, recibo una oferta laboral como maestra bilingüe de Educación Primara en un colegio concertado. En ese momento, me sentí plena ya que por fin se me había dado la oportunidad de desarrollarme como docente. Sin embargo, la vida no dejó de sorprenderme, y haciendo honor al refrán “no hay mal que por bien no venga”, un día recibo un email que cambiaría sin duda el curso de mi vida: información sobre la obligación de participar en la convocatoria de provisión de interinidades. Para mi sorpresa, debido a la situación sanitaria, la bolsa de Educación Primaria se ha movido de tal forma, que ahora en el año 2021 estoy recogiendo los frutos sembrados en el 2015. Los puestos ofertados eran muy diversos, sin embargo, muy escasos por mi zona; en Algeciras, mi ciudad, solo ofertaban el CEPER. Juan Ramón Jiménez, el cual sin duda alguna lo puse como mi primera opción, convirtiéndose en mi primer destino como interina. A pesar de todo, mi felicidad no estaba completa por no tratarse de un centro en el que pudiera enseñar a niños y niñas, sino a adultos. Lo más curioso de esta situación es cómo con tan solo dar una hora de clase, esta modalidad de educación cambió todos mis esquemas. El docente de un centro de adultos es un maestro/a generoso, empático, compasivo y con Nº 34

marzo-abril 2021

una gran calidad humana, es decir, es sin duda alguna un docente vocacional. En nuestro centro tenemos alumnado con diferentes nacionalidades y con diversas circunstancias. Nuestros alumnos y alumnas son personas a las que les ha tocado vivir circunstancias realmente dolorosas, pero todos con un denominador común: SUPERACIÓN. Y con esto me refiero por ejemplo a nuestros mayores, quienes asisten a clases para aprender lo que no pudieron o simplemente a ejercitar su mente y mantenerse activos; y que, a pesar del miedo por posibles contagios, visitan el colegio para recordarles a sus profesores que los quieren y que desean volver a clase como siempre. Sin duda alguna, la docencia aporta muchísimo amor. Siempre se relaciona al docente como un papel fundamental en la vida de los niños y niñas, pues tenemos la responsabilidad de marcar vidas en todos los sentidos; en mi caso, mi profe Juan Ramón es el culpable de que yo me dedique a lo que me dedico, pues su amor por la docencia me marcó. Pero, tras tener la experiencia de trabajar en un centro para adultos, puedo decir que los docentes jugamos un papel fundamental en la vida de nuestro alumnado, pues les ayudamos a unir los “pedacitos rotos” que la vida les ha ocasionado; nuestra función no solo se limita a enseñarles contenidos, sino que también nunca es tarde para superarse a uno mismo. Personalmente considero que todos los docentes deberíamos trabajar como mínimo un año en un centro de adultos ya que es completamente enriquecedor y te abre las puertas a una docencia desconocida: nombres de asignaturas que nada tiene que ver con lo convencional, horarios, organización, etc. Y si a eso le sumas un equipo docente que persigue el objetivo de garantizar el éxito educativo y proporcionar ayuda a cualquier persona sea cual sea su circunstancia personal, se alcanza la excelencia educativa. No importa el pasado de la persona sino su presente (en el cual los docentes se esmeran porque los alumnos lo aprovechen,) y su futuro (en el que como me acaba de pasar a mí, algún día recogerán los frutos sembrados en el camino). Es curioso el destino… primero me dejó huella mi profesor Juan Ramón y ahora me deja huella mi primer destino, el CEPER. Juan Ramón Jiménez, 54


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

centro que indudablemente me ha hecho plantearme mis preferencias a nivel laboral, dejándome descubrir la labor social y educativa que desempeña la educación para adultos. Carmen Álvarez Avilés Carmen (Algeciras, 1992) siempre tuve claro su vocación de maestra de Educación Primaria. Realizó los estudios de dicha especialidad en la Escuela Universitaria Virgen de Europa en la Línea de la Concepción (Cádiz) y se decantó por la mención de Pedagogía Terapéutica, con el fin de saber atender a todo mi alumnado independientemente de cuáles sean sus necesidades educativas y ofrecerles por tanto una educación de calidad, atendiendo así al objetivo nº 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas. Posteriormente, ha seguido complementando su formación realizando diferentes cursos como: atención al alumnado con alteraciones del comportamiento e hiperactivo; la programación didáctica: componentes y realización; inclusión y aplicación de las tecnologías en los centros educativos y atención a la diversidad. Además de poseer un máster en Psicología Infantil y Juvenil y Máster en Coaching y en Inteligencia Emocional Infantil y Juvenil, está habilitada para ser profesora bilingüe con nivel C1 en lengua inglesa, así como para dar clases de religión católica por tener la DECA. Actualmente, estoy ampliando sus estudios cursando un máster universitario de Ciencias de las Religiones, ya que en la sociedad multicultural en la que vivimos, considera que es necesario que como profesional de la educación tenga conocimientos sobre las religiones de una manera objetiva y libre de prejuicios. Su objetivo laboral es simple: educar desde el amor. Porque si un alumno se siente querido e importante, se enfrentará al aprendizaje con la seguridad necesaria para abordar este proceso. Mi deseo es que cuando mi alumnado recuerde mis clases, se les dibuje una sonrisa de manera involuntaria en sus caras, pudiendo enseñarles contenidos curriculares, pero sobre todo haberles servido de ejemplo para el resto de sus vidas. Nº 34

Unirse a la Sociedad Pedagógica Tartessos Pretendemos aglutinar a todas las personas interesadas en conseguir que los sistemas educativos obtengan estándares de excelencia y equidad, mediante una financiación adecuada a su naturaleza de inversión en I+D+I -, un personal docente con una óptima formación inicial y permanente y unos servicios complementarios que igualen a todo el alumnado en oportunidades y faciliten la conciliación de la vida laboral y familiar. La finalidad es difundir las ideas y proyectos de los profesionales andaluces entre la Comunidad Educativa y fomentar el trabajo cooperativo para promover iniciativas ante las Administraciones Educativas que mejoren el Sistema. Pueden unirse tanto las personas físicas como las personas jurídicas (centros educativos, AMPAs y todo tipo de Asociaciones). Derechos: - Publicar artículos en la revista de educación Tartessos, previa aprobación del Consejo de Dirección. - Recibir un ejemplar impreso de la revista por correo postal. -Una dirección de email personalizada: xxx.edu@sptartessos.net .

- Acceso a GSuite, con almacenamiento ilimitado en Drive. - Acceso gratuito a los cursos online que se programen. - Participación en Grupos de Trabajo (Think Tank) - Participación en foros. Procedimiento: - Cumplimentar el Formulario de Inscripción. - Ingresar 50€ (cuota por curso escolar) en - En la c/c del Banco Santander: IBAN ES16 0049 4590 17 2110043945 - Bizum al 653298252 - PayPal (El enlace está en la web:

marzo-abril 2021

https://tartessos.wixsite.com/sociedad/asociarse

Enviar captura de pantalla del ingreso a: sociedad@sptartessos.net

55


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

NOTICIAS

Tartessos

RAFAEL BAILÓN RUIZ

Rafael (Granada, 1980) es Licenciado en Filología Hispánica. Trabaja como Profesor de ESOBachillerato en el IES Diego de Siloé de Íllora (Granada). Es autor de libros sobre aspectos concernientes a la convivencia, métodos y propuestas innovadoras en las aulas. De la misma forma, ha sido reconocido en el ámbito docente con galardones de enorme prestigio, tal es el caso de: Mejor empleado público en el I Certamen de empleado público organizado por el diario “Granada Hoy” y el sindicato CSIF (Categoría de Educación), en el año 2017. Finalista en las cuatro ediciones celebradas del Certamen al Mejor profesor de España “EDUCA ABANCA” Categoría Secundaria-Bachillerato, en 2017, 2018, 2019. Mejor docente de España (Secundaria/Bachillerato) en EDUCA ABANCA 2020. Autor de libros tales como “Entregas breves y otros innatismos” o “Sabor a palabras de mujer” (ambos en Ediciones Vive Libro), cuenta también con galardones en el panorama de las letras. Cítense: 2º Premio en el Concurso de cartas de amor “Villa de Peligros” (2010), Premio del Público en el II Concurso de relatos cortos Larruz Bilbao (2010), 3er Premio en el Concurso de cartas de amor de Onda Marina Radio (2011), Ganador del Concurso de cartas de amor “Bolaños de Calatrava” (ediciones 2015 y 2018), Ganador en el concurso de cartas de amor de Cúllar (2018), Segundo Premio en la edición XLIII del Certamen Literario de Riópar (2017), Menciones en las ediciones I y II del Concurso “Poesía por la agricultura” (2017 y 2018) o Tercer premio en la III edición del citado certamen “Poesía por la agricultura” (año 2019).

Artículo publicado en IDEAL de Granada: Rafael Bailón Ruiz: «Tartessos, algo más que una civilización» | En Clase (ideal.es) Con este término los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Si contextualizamos, haremos referencia a la Edad del Bronce y Edad del Hierro (siglo XII- siglo V a.C.) Examinando la historia, he podido comprobar que tuvo por eje el río Tartessos (luego los romanos lo llamarían Betis y los árabes Guadalquivir). Sin duda alguna, en las artes suntuarias es donde mejor se manifiesta el arte de esta civilización, siendo reseñables las vasijas, adornos de bronce, productos de marfil o las joyas de metales preciosos. Pero, mi propósito no es dar lecciones de historia y sí hacer referencia a una asociación sin ánimo de lucro, en concreto la denominada “Sociedad Pedagógica Tartessos”. Presidida por Manuel Morilla Jarén, en ella, profesionales de la educación trabajan en pro conseguir que los sistemas educativos obtengan estándares de excelencia y equidad. Muchas han sido las intervenciones realizadas por algunos de sus representantes o miembros, tales como las relativas a la Comisión o Grupo de Trabajo por un Pacto Social para la Educación o la Comisión de Estudio sobre la Recuperación Económica y Social de Andalucía, entre otras. En Tartessos, son muchas las líneas de trabajo planteadas. Así, cuentan con un laboratorio de ideas (Think Tank, en inglés) del que forman parte grupos de trabajo (investigación), con temáticas diversas: acoso escolar, altas capacidades intelectuales, sistema educativo, COVID, Educación Permanente o Perfil Docente.

reifpeligros@yahoo.es

Nº 34

marzo-abril 2021

56


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

NOTICIAS

De igual forma, si visitamos la página web de Tartessos, podremos conocer de primera mano su revista docente, recursos digitales, fichas de trabajo, cuadernillos, información para los asociados, entrevistas a profesores destacados,… Para más información hacer clic en este ENLACE o sobre la imagen.

Ver más artículos de: Rafael Bailón Ruiz ‘Mejor docente de España, 2020. Educa Abanca’ Categoría: ESO-Bachillerato

Nº 34

marzo-abril 2021

57


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

NOTICIAS

OPOSICIONES PARA MAGISTERIO

En Actividades y Servicios “El Recreo” sabemos que se necesita un período de tiempo adecuado para la preparación con éxito de las Oposiciones al Cuerpo de Maestros. Tal como está el actual sistema, tanto si acabas de terminar la carrera de Magisterio, como si eres interino/a o tienes otro trabajo, es difícil compaginar los estudios como opositores con vuestra vida diaria, ya que la actual convocatoria exige manejar y saber unos temas (25 en concreto), así como elaborar la programación didáctica, con todo lo que ello conlleva, 12 unidades didácticas, que es la programación de un curso completo de cualquier profesional en la práctica, así como las sesiones que para ellas se necesitan, teniendo presente siempre que debemos estar al día en pedagogías emergentes, didácticas específicas, atención a la diversidad, recursos y materiales... Sin duda una serie de cuestiones que hacen de la Oposición al Cuerpo de Maestros no una misión imposible, pero que sí debemos preparar a conciencia para llegar a nuestro objetivo que es el de conseguir una plaza. Nuestra experiencia nos dice que se necesita un contacto casi constante con los profesores-preparadores, para estar al día de las novedades en la convocatoria, de las dudas que puedan surgir en los temas, estar al día en la legislación y poder solventar las cuestiones que se presenten en la programación y elaboración de las unidades didácticas. Por eso ofrecemos nuestra preparación de clases presenciales, de al menos, cuatro horas de duración cada una. También disponemos de una formación online y semipresencial para aquellos que por circunstancias personales decidan optar por este tipo de preparación.

actividadesrecreo@gmail.com 660 72 97 53 // 606 03 24 57 SI DESEAS INSCRIBIRTE, PULSA AQUÍ https://bit.ly/2RnE7My Para más información, visita nuestra web https://sites.google.com/view/actividadesyservicios-elrecreo/página-principal GRUPOS REDUCIDOS. Los grupos tendrán un mínimo de 10 alumn@s y un máximo de 20, aunque excepcionalmente las condiciones de cada grupo pueden alterarse en función de la demanda del propio alumnado. ESTRUCTURA DE LAS SESIONES. PRIMER MÓDULO: Parte teórica. Entrega del tema y/o materiales de la sesión y profundización en los aspectos claves. Aspectos legislativos. SEGUNDO MÓDULO: Parte práctica. Supuestos de examen y exposiciones prácticas para entrenar la puesta en escena de tu planteamiento. Preparación de la programación y las unidades didácticas con cada una de sus sesiones. TE OFRECEMOS, ADEMÁS: -Posibilidad de venir a probar nuestras clases antes de decidirte, por supuesto, sin compromiso alguno. -Temarios adaptados a las características de las pruebas, por profesorado con experiencia en tribunales. Puedes descargarte temas de muestra desde la página de inicio de esta web. -Ayudas al estudio de cada uno de los temas. Esquemas y propuestas de exposición originales. -Planteamientos didácticos y programaciones de unidades didácticas para la segunda prueba. -Carpeta de legislación actualizada. -Entrenamiento en exposiciones orales con abundantes recursos y materiales de apoyo. -Examen real (simulación de exposición) con docentes con experiencia en tribunales. -Tutoría personalizada durante todo el curso vía e-mail.

https://bit.ly/3oAFztL Nº 34

marzo-abril 2021

58


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

NOTICIAS

TopWorksheets

SACHA FUENTES

El 80% de docentes aumentó el uso de herramientas digitales durante el confinamiento La pandemia del coronavirus hizo que miles de centros educativos tuvieran que cerrar sus puertas durante meses. Esto desencadenó un fuerte impacto en todas las instituciones educativas, convirtiendo la educación a distancia en un modo de vida. La pandemia ha supuesto un verdadero antes y después en el ámbito educativo y ha puesto a prueba la educación online en una escala sin precedentes. El motor de ese cambio: los docentes. Tuvieron que sacar adelante un proceso de aprendizaje nuevo de la noche a la mañana, mostrando un interés extraordinario por la formación a la que debían someterse para poder desarrollar su trabajo lo mejor posible. Antes, el uso de la tecnología era un complemento usado por una minoría, ahora su utilización es una necesidad. La tecnología ha llegado para quedarse, y la vuelta a las clases presenciales así lo ha demostrado. Los beneficios de las herramientas digitales se han hecho evidentes y los profesores las han integrado en su uso diario. Según las encuestas, el 80% de docentes aumentó el uso de herramientas digitales para complementar las lecciones a distancia durante el confinamiento. Pero lo interesante es que un 90% de esos profesores ha seguido haciendo uso de ellas tras el período de confinamiento y la vuelta a las clases presenciales con el inicio del nuevo curso. Fruto de esa necesidad de cambio nace TopWorksheets, una herramienta que permite crear fichas interactivas autocorregibles. Su punto fuerte es su sencillez y fácil manejo, ya que para su utilización no es necesario tener conocimientos previos de la misma. TopWorksheets digitaliza las actividades tradicionales y dota de interactividad a documentos como PDF o fotos. La esencia de la herramienta está en la posibilidad que tiene el docente de crear sus propias fichas desde cero o usar las ya Nº 34

marzo-abril 2021

creadas por otros en el banco de fichas, organizadas por categorías. La plataforma cuenta con un listado de herramientas muy amplio que permite insertar elementos como vídeos, sonidos o grabaciones, además de incluir ejercicios con opciones de respuesta correcta, unir con flechas, multiopción y un largo etcétera. Una de las grandes ventajas de TopWorksheets es la posibilidad de crear fichas personalizadas para cada alumno adaptadas a sus necesidades, prestando especial atención a la diversidad. El profesor tiene la capacidad de adaptar los ejercicios al contexto y al entorno. Actualmente, más de 50.000 alumnos utilizan la plataforma de TopWorksheets diariamente. La posibilidad de incrustar las fichas en páginas web externas y en las diferentes plataformas de enseñanza online como Moodle, Google Classroom, Edmodo o Microsoft Teams contribuye a su rápida expansión internacional. La propagación del coronavirus, sin duda, ha supuesto un verdadero reto al sistema educativo tradicional. Sin embargo, gracias al empeño de muchos profesores y al nacimiento de plataformas como TopWorksheets la adaptación del sistema de aprendizaje a esta nueva era está siendo todo un éxito. "La pandemia y el confinamiento han supuesto un verdadero reto para docentes y alumnos. Con TopWorksheets hemos creado una herramienta que facilita la creación de actividades de una forma fácil y rápida, siendo divertida de usar tanto para los profesores como para los alumnos." Sacha Fuentes, fundador de TopWorksheets "Una web dónde de manera sencilla puedes hacer tus fichas interactivas y atractivas a los alumnos. Adaptada para todos los niveles, incluso para los más peques. Me encanta porque tienes múltiples herramientas muy intuitivas de usar. ¡También cuando los niños finalizan la ficha puedes obtener de manera simple un feedback! ¡Una maravilla! Elisa Casillas, docente de Primaria. Para más información, visite: https://www.topworksheets.com Contacto:prensa@topworksheets.com 59


http://www.ibs.com.es

https://ladulceria.net


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.