21 minute read

LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES EN LA LITERATURA JUVENIL

Los elementos transversales en la Literatura Juvenil

JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ

Advertisement

José Luis Abraham López (Cartagena 1973) es Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Murcia, Licenciado en Filología Española en la Universidad de Granada, Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia.

Actualmente es profesor de ESO-Bachillerato en el IES “Diego de Siloé” de Íllora (Granada)

Autor del ensayo Antonio Oliver Belmás y las Bellas Artes en la prensa de Murcia. Se ha encargado de la edición crítica de títulos como Recuerdos del Teatro Circo. Recuerdos del Teatro Principal de José Rodríguez Cánovas; Poesías de José Martínez Monroy; Más allá del silencio. Los ojos de la noche. Viento en la tarde de Mariano Pascual de Riquelme; Poesía esencial de Antonio Oliver Belmás; Infierno y Nadie: antología poética esencial (1978-2014) de Antonio Marín Albalate.

También de la plaquette Contra el olvido, palabras. Miguel Hernández, Adán solitario y el estudio Los toros en la obra de José Rodríguez Cánovas: entre el periodismo y la literatura.

En el terreno educativo ha coordinado el volumen La Fábula: propuestas didácticas y educativas (Edisur, 2009), Alfarería y Cerámica: un espacio para aprender y enseñar (del taller al aula) (Diputación Provincial de Córdoba, 2016) y El olivo en la poesía de Miguel Hernández: hacia una práctica educativa interdisciplinar (Anaya y Fundación Cultural Miguel Hernández, 2017).

Es autor de la guía de lectura Por tierra, mar… y letras: Miguel Hernández y Cartagena (Editorial Raspabook, 2019). Ha elaborado Cuadernos de PMAR. Ámbito Lingüístico I y II (Editex, 2016). jlalopez73@yahoo.es

INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, en su artículo 6 le da importancia que merece a los elementos transversales y le hace sitio en las programaciones de los distintos departamentos y a los proyectos curriculares.

La educación en valores siempre ha perseguido a las instituciones educativas en debates que parecen terminar con una asignación de responsabilidad compartida con el núcleo familiar. La mayoría de docentes asisten a una crisis e indiferencia por parte de los jóvenes y de la gran parte de la sociedad actual de valores esenciales para la convivencia social y vuelve a recaer en los docentes el reto de formar en valores.

Más si cabe, en una sociedad tecnócrata y utilitarista como la actual, en la que a los jóvenes poco parece importarles el sacrificio, teniendo un espejo donde reflejarse en los programas sensacionalistas, en el mal uso que habitualmente hacen de las nuevas tecnologías, en el pragmatismo extremo, en el concepto que poseen del éxito, manejando un código ético que más entiende de derechos que de responsabilidades y que contravienen a los principios de toda intención educativa. De ahí podemos decir que la consecución de

los objetivos esenciales de todo sistema educativo es la de incorporar en la persona como ser integral valores como la libertad de pensamiento, el respeto y la tolerancia, la lealtad, etc.

A pesar de que los profesionales de la educación creamos que esto es algo relativamente reciente, lo cierto es que desde el siglo XVI, si no antes, ya había testimonios con nombre y apellidos de ilustres pedagogos que veían en la educación el pilar fundamental para transmitir valores éticos a la ciudadanía.

Algo que nos parece crucial en cuanto a la formación integral del alumnado lo hallamos en Herbart (1983) cuando habla de formación de conceptos (instrucción), desarrollo de la sensibilidad ante lo estético y la formación en valores.

De esta manera, el docente se enfrenta actualmente al reto de vincular los contenidos curriculares con un aprendizaje afectivo. Y este es el objetivo del trabajo que presentamos, pues partiendo de novelas sobre el acoso escolar, además de trabajar competencias como la comprensión y expresión oral y escrita, la comprensión lectora, etc., conducimos al alumnado a una concienciación, análisis, reflexión y debate relativos a valores esenciales en el ser humano a partir de la lectura de novelas que tratan historias de adolescentes que padecen la fechoría y el maltrato de actantes con los que viven y que en muchas ocasiones el docente no ve con suficiente claridad su aplicación y concreción en el aula.

EL ACOSO ESCOLAR Y LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

El acoso escolar tiene tres componentes fundamentales: el desequilibrio de poder entre acosador y acosado, la intención de dañar y el comportamiento agresivo y reiterado en el tiempo (Oria de Ruda y Cáceres, 2016). En el bullying se concentran gran número de temas transversales. No hay más que consultar la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y que regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. En ella, encontramos expresiones como el respeto a los derechos y libertades, la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, la educación para la cultura de paz la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

Aparte, queremos sugerir una serie de lecturas que, aunque es cierto que el acoso escolar constituye el tema principal, dan juego para trabajar en el aula otra serie de valores individuales como sociales. Somos conscientes de la extensa y creciente bibliografía que existe sobre este tema, pero en la obligada selección apostamos por estos doce títulos de voces diferentes.

Los elementos transversales son concebidos como temas que vertebran el currículo en dos direcciones. Una horizontal si consideramos que pueden ser aplicados en distintas materias en un mismo tramo temporal; otra vertical si lo entendemos como elementos que atraviesan varios ciclos de organización curricular (Martínez, 1995).

Íntimos secretos, de Mª Carmen de la Bandera.

Paloma, de Jaime Homar.

Thornill. Orfanato para chicas, de Pam Smy

Serendipias, de Elena Martínez Blanco

Bajo el paraguas azul, de Elena Martínez Blanco

Sala de conflictos, de Jordi Sierra i Fabra

Desnuda, de Jordi Sierra i Fabra

Sé que estás allí, de Lydia Carreras de Sosa

El niño que no quiso llorar, de José Antonio Jiménez-Barbero

Marioneta, de Beatriz Berrocal Mi otro yo, de María Ángeles Chavarría El bosque, de Alicia Vera

La importancia que tienen estos temas a trabajar ha sido entendida como problemas o realidades sociales que actualmente demandan una acción educativa en la formación de la ciudadanía, por lo que se constituyen en el principal campo de acción para promover un conjunto de actitudes y valores morales y cívicos (Bolívar, 1995; y Yus Ramos, 1996).

PROPUESTAS DE LECTURA

Entre la amplia bibliografía de la escritora malagueña María del Carmen de la Bandera destacamos el título Íntimos secretos, publicado por la editorial Anaya en su colección El Duende Verde. Desde que se editara en 2004, el éxito interrumpido de la novela le ha conducido a numerosas reimpresiones.

Sencilla en su planteamiento y desarrollo, a Marta le acucian en su adolescencia emociones que aún no ha sabido gestionar, sobre todo por los complejos físicos que tiene que no hacen más que aumentar por los comentarios machistas y xenófobos de su progenitor. Cuando Marta descubre que por la clase ha circulado una carta que ha escrito a Sergio, el chico que le gusta, le conducirá a afrontar su problema de autoestima. La irrupción en el colegio de Habid, un compañero marroquí, la ayuda de una psicóloga y la comunicación con tres compañeras serán su tabla de salvación y le abrirán los ojos descubriendo en ella virtudes hasta ese momento desconocidas. Aunque es muy buena estudiante, Marta tiene una asignatura pendiente: la relación con sus padres.

María del Carmen de la Bandera deposita en la acción de los personajes su identificación en lugar de hacerlo sobre las técnicas descriptivas. Así sabemos del carácter machista y autoritario del señor Luzón, la simpática psicóloga Pepa y el engreído Javier, hermano de la protagonista, que se muestra desordenado y ayuda poco en las tareas domésticas.

Íntimos secretos permite incidir entre el alumnado en los estereotipos de género, la emigración y el fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural.

La figura del inmigrante Habid es la de muchas familias que vienen a nuestro país buscando nuevas oportunidades. Residentes en Alhucema, llevan tres años viviendo en España. El padre ha montado un bar junto a un socio de Madrid y comparten piso con otra familia de Marruecos. Mientras, para sacar adelante a sus hijos, su esposa trabaja de asistenta en el barrio y los domingos ayuda en la cocina del bar del marido. En Alhucemas su padre trabajaba en la pesca, en el campo, de jardinero y como guarda de una obra.

Además de la importancia de la comunicación en el núcleo familiar, en Íntimos secretos, el lector tiene oportunidad de aprender que de las emociones negativas debemos extraer enseñanzas que nos ayuden a superar las dificultades. La novela está narrada en primera persona, de manera lineal a modo de diario, desde el 5 de septiembre hasta el 22 de junio del año siguiente.

El compañerismo, la amistad, la complicidad y la solidaridad demostrada por su entorno harán que Marta adopte una actitud más alegre y optimista; temas estos que pueden ser tratados desde un punto de vista cognoscitivo como actitudinal y sobre los que el alumno puede reflexionar y tomar conciencia de su responsabilidad personal.

La editorial Santillana nos ofrece la novela que lleva por título Paloma, de Jaime Homar. El carácter introvertido de Paloma se siente en peligro ante la personalidad corrosiva de Miguel, apodado “el Lobo”, que da lugar a una distorsión de su percepción personal. Todo un torbellino de sentimientos angustiosos acecha a la protagonista cuando sufre el fallecimiento del padre y el escaso tiempo que puede compartir de su madre, viviendo en un pequeño estudio de alquiler. Además, no es de las más populares en el instituto. Al borde del abismo, Paloma encuentra un agarradero en la comunicación.

Por otra parte, los consejos de su compañera Lara no hacen más que poner en duda su personalidad, al decir que estudie menos, que trabaje como lo hacen sus padres, que cuide su aspecto físico y que cambie su forma de vestir. Mientras Paloma despierta envidias por ser buena estudiante, Con su actitud embaucadora e irritante,

Lobo incita a Fernando y a Enrique a fumar mezclas de tabaco y marihuana, y a robar en grandes almacenes.

Gracias a la polifonía que Jaime Homar aplica sobre la voz de los personajes, el lector podrá conocer las circunstancias que dominan la vida de sujetos como el profesor Javier, el laberinto interior de Enrique, el consentimiento de los padres hacia los caprichos de su hija Lara, etc.

A través de la conformación de los valores que se van forjando en la adolescencia, esta novela ayuda a concienciar sobre la importancia de la imagen personal, la educación de los padres hacia los hijos y el poder pernicioso de las malas compañías.

La opinión que Javier deja en las páginas del libro da pie a trabajar las “falsas noticias” (tan de moda en estos tiempos) cuando les pone a sus estudiantes el ejemplo de la abeja: para que los alumnos entiendan que primero han de recoger información, luego procesarla y posteriormente, como resultado personal, extraer una opinión (p. 54); esto es, los procesos de transformación de la información en conocimiento. Sobre estos temas, el estudiante puede reflexionar y tomar conciencia de su importancia tanto como un valor adquirido como una actitud ante cualquier realidad.

La editorial Blackie Books lanzó al mercado una cuidada edición de la novela de Pam Smy Thornill. Orfanato para chicas. Como reza en el título, la historia se desarrolla en el interior del orfanato, donde si al comienzo de la obra la vida de Mary Baines, de trece años, transcurre con absoluta tranquilidad, la vuelta repentina de su compañero supone para la protagonista revivir traumas pasados. Desde su atmósfera lúgubre y estremecedora, el espacio cobra protagonismo donde tanto acosada como acosadora se convierten en víctimas de otros actantes de los que el lector no espera su decisivo protagonismo. La caracterización de los personajes va sufriendo cambios. Si la cuidadora Jane es comprensiva, risueña y simpática luego nos muestra un perfil de murmuradora, mientras que otros –como la empleada Kathleen– se preocupan con discreción por Mary.

Las ilustraciones de la propia autora y la información que aportan los recortes de prensa, ayudan a entender los desplazamientos temporales y, en consecuencia, a asimilar el sentido último de la obra. La violencia física y psíquica lleva a Mary irremisiblemente a la humillación y al aislamiento por lo que esta novela es recomendable para tratar aspectos sobre la tolerancia y el respeto.

De la escritora madrileña Elena Martínez Blanco destacamos dos novelas, publicadas bajo el mismo sello: Nou Editorial. Una de ellas lleva por título Serendipias. Nasha y Carlos son unos recién llegados al Instituto “Ernesto Gutiérrez”. La adaptación a sus nuevos compañeros parece resultar más fácil de lo esperado pero, en realidad, ambos personajes tienen que desenvolverse en un entorno hostil, defendiendo los valores inculcados por sus progenitores.

Mientras todos los personajes intentan sobrevivir en el siempre turbador mundo de la adolescencia, cuatro de ellos guardan su propio secreto: la simpática y paciente Nasha, el graciosillo de la clase Rodrigo, Alejandro y el introvertido Daniel. Por la función de algunos personajes, Serendipias facilitará al docente tratar temas como la siempre compleja relación entre padres e hijos, la incomprensión e intolerancia de la familia, el respeto a la orientación y a la identidad sexual. El coloquio y la participación del alumnado puede ser una estrategia adecuada para la defensa de la opinión personal como del respeto a la ajena.

La otra novela recomendable de Elena Martínez Blanco es Bajo el paraguas azul, publicada por Nou Editorial en su colección Iris. Ahora es Glauca la protagonista, quien al iniciar el curso en 3º ESO sufre los acosos de una compañera de clase. Esta situación repercute negativamente en su rendimiento académico como en su vida personal.

La novela nos permite reconocer las consecuencias que puede tener el bullying como el ciberacoso, y la necesaria implicación tanto de las instituciones educativas como de las familias. Bajo el paraguas azul se desenvuelve con verdadero realismo entre la ternura que inspiran muchos personajes y la crueldad que otros representan, desvelando el rostro y la responsabilidad de todas las partes implicadas en un caso de bullying: el acosador, el acosado, los testigos, las familias, los centros educativos y las administraciones.

Con la lectura de Bajo el paraguas azul, el docente podrá vincular elementos transversales tan apremiantes como el desarrollo de las competencias personales y las destrezas sociales para el ejercicio de la participación, la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales. En la colección Alandar, la editorial Edelvives acoge el título Sala de conflictos de todo un clásico de la literatura infantil y juvenil: Jordi Sierra i Fabra. Los conflictos que se viven en un instituto de educación secundaria entre Gabriel y Eric hacen al equipo directivo a diseñar un programa de resolución de conflictos que no es otro que el de formar un jurado compuesto por tres alumnos que desempeñan el rol de mediadores, con presencia de las partes implicadas y de los testigos. Dicho jurado tiene que reunirse y deliberar un sábado por la mañana. Entre distintas versiones e intereses enfrentados, la verdad se hará escuchar quedando claro, como se dije en la obra, que “esta es una historia de errores y no de culpas” (página 154).

Este hecho puntual que hacen reunir a los protagonistas del último altercado permitirá al centro educativo erradicar actitudes violentas y machistas hacia alumnas, así como de radicalismo hacia el número creciente de inmigrantes, de acoso y de violencia. Esta novela ofrece un recurso donde prima la comunicación y el diálogo y resulta un recurso muy útil para que el docente haga hincapié en el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género, así como el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad.

También de Jordi Sierra i Fabra seleccionamos un título, Desnuda (SM, 2019). De nuevo sobre un personaje femenino recae todo el peso de la obra. La relación idílica que Marga tiene con Rodrigo se va quebrando paulatinamente cuando este va mostrando su cara más pérfida. Esta vez el acoso viene de los celos de su pareja que ha conseguido que Marga se aleje de sus amigos, le controle las llamadas y ejerza sobre ella el control de sus compañías y de su tiempo.

Las agresiones acercan a la protagonista al borde del abismo, hasta que la ayuda de una psicóloga hace que la protagonista vea con nuevos ojos la realidad y admita sus errores, comenzando por informar a los padres.

Con la lectura de esta novela, el profesor ahondará en conceptos como la afectividad, la libertad y la autoestima tomando como referencia esta historia que desgraciadamente viven muchas adolescentes.

Firmada por la escritora argentina Lydia Carreras de Sosa, la editorial Edelvives ofrece al lector una estampa bastante real y conmovedora sobre el mundo de la adolescencia. Su título, Sé que estás allí. Una deficiencia que Rosendo sufre en las cuerdas vocales le sirve al instigador Lautaro para desquitarse también de su diagnosticado estrés agudo, debido a la separación de sus padres. El cerco se hace cada vez más estrecho y asfixiante, hasta que aquel decide enfrentarse a su principal problema.

La forma de proceder de Lautaro, además de la violencia física, es el acecho lento y prolongado hasta minar la moral de sus víctimas.

Sé que estás allí nos enseña el valor de la comunicación interpersonal, el compañerismo y la autoestima, la importancia de luchar por la dignidad y la libertad individual, y la utilización responsable del tiempo libre como del ocio; temas que repercuten en el bienestar social como comunitario, pues como piensa González Lucini (1994) los ejes transversales son “realidades o necesidades que tienen una especial relevancia para la vida de las personas y para la positiva y armónica construcción de la sociedad contemporánea”. Entra en nuestra lista uno de los mejores libros que catalogados como novela juvenil se han escrito sobre el acoso escolar, El niño que no quiso llorar (2015), publicada por Ediciones Dokusou. Su autor, José Antonio Jiménez-Barbero, es profesor en la Faculta de Enfermería de la Universidad de Murcia. Se doctoró con una tesis sobre la violencia escolar y los problemas de conducta en adolescentes. En un centro concertado de la localidad murciana de Alcantarilla, Santiago sufre el acoso premeditado de sus perversos compañeros, quienes no conformes con insultos y vejaciones, diseñan un malévolo plan para acabar con su autoestima. La aparición en escena de Lucía, compañera de clase, despertará la envidia de Susana, quien añadirá aún más víctimas en una descontrolada marea de hechos denunciables.

José Antonio Jiménez-Barbero conduce la novela de manera polifónica, interconectando cada capítulo con la visión personal que de los hechos tienen los actantes principales. También en esta obra están representadas todas las partes que conforman el escenario del acoso y en la que los personajes resultan ser víctimas muchas veces de la mala decisión de los padres, siendo dependientes de sentimientos tan frustrantes como el odio y el machismo; términos estos clave para una sociabilización pacífica y que representan problemas desgraciadamente muy actuales.

Con su novela Marioneta (Editorial Algar), la escritora Beatriz Berrocal nos da la oportunidad de trabajar en clase una serie de valores inherentes al ser humano. De nuevo, una interesante y angustiosa inmersión en el océano de la adolescencia nos trae la historia de Alma, quien sufre maltrato físico y psíquico que la llevan a cuestionarse valores y conductas que creía inamovibles. Berrocal tiene la habilidad de colocarnos ante el espejo del mundo interior de la protagonista, atrapada en una constante ansiedad provocada por un grupo de compañeros que, buscando notoriedad, estrechan sus movimientos y hacen que de ella se apodere el miedo y el terror. Los que creía sus amigos le dan la espalda, el centro educativo no actúa con la contundencia que los acontecimientos merecen y la lentitud de la administración resulta desesperante… Pero de nuevo la comunicación y la confianza en sus padres ayudarán a Alma a poner fin a su pesadilla.

Esta novela proporciona al docente una historia para incidir en clase en los hábitos de vida saludable y el fomento de la dieta equilibrada.

La escritora y profesora de la Universidad Europea de Valencia, María Ángeles Chavarría, publicó en 2015 la novela Mi otro yo, con el sello de la Editorial Brief. Esta vez, la víctima de acoso escolar vuelve a ser una joven, Nayara, que ve cómo su infancia feliz se empaña justo cuando comienza su etapa en un nuevo centro educativo y encaja impasible las insolencias y ofensas de sus compañeros. La actitud pasiva de Nayara hace que el líder del grupo aumente su escarnio con las consecuencias que ello tiene en la víctima: incomprensión, soledad, aislamiento.

No será Nayara la única acosada, ampliando el líder y su séquito el radio de acción con individuos que asisten impertérritos a todo un cúmulo de sensaciones de verdadera aflicción. María Ángeles Chavarría dispone en cada uno de los seis capítulos distintos aspectos de la personalidad individual. De nuevo estamos ante un personaje como el de Nayara que encuentra en su mundo propio (esta vez en la escritura y en el dibujo) lo que la narradora llama “anclaje” y que le ayuda a sobrevivir y sobreponerse a circunstancias que amenazan los valores esenciales del ser humano.

Con Mi otro yo el docente tiene a su disposición un recurso muy práctico para promover el debate curricular sobre la aceptación de lo que somos, la comunicación y la empatía.

Los cambios de domicilio nunca son fáciles para los adolescentes. Eso mismo le ocurre a Lucía, protagonista de la novela El bosque, de Alicia Vera, editada por Raspabook. Con dieciséis años se traslada a vivir con su abuelo Diego. A las hostilidades que sufre de su compañera Marta se le une las de Ana, abducida por esta y considerada como su mejor amiga y que constituyen en el ánimo y pensamientos de Lucía una continua obsesión. Al conocer a Luka, los cambios que la protagonista tiene que ir encajando en su nueva situación serán más fáciles gracias a su comprensión y protección, ayudada también por el amor incondicional de su abuelo.

La novela refleja las consecuencias que puede tener en un menor la dependencia que los padres tienen del trabajo. En el caso de Lucía, sus progenitores se han quedado en el paro y marchan a otra ciudad a buscar mejores oportunidades. Cuando Lucía es consciente de que hasta ahora nunca había tomado la iniciativa en su vida, con determinación y confianza en sí misma decide ser la única responsable de sus decisiones.

BIBLIOGRAFÍA

BANDERA, M.C. de la (2018). Íntimos secretos. Ilustración Ximena Maier. 12ª reimp. Madrid: Anaya.

BERROCAL, B. (2019). Marioneta. 4ª ed. Valencia: Editorial Algar.

BOLIVAR BOTÍA, A. (1995). La educación en valores y actitudes. Madrid: Anaya-Alauda.

CARRERAS DE SOSA, L. (2020). Sé que estás allí. 1ª ed., 6ª reimp. Zaragoza: Edelvives.

CHAVARRÍA, M. Á. (2015). Mi otro yo. Ilustraciones Marta Gil Colomina. Valencia: Brief

GONZÁLEZ LUCINI, F. (1994). Temas transversales y educación en valores. Madrid: AnayaAlauda.

HERBART, F. (1983). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Madrid: Humanitas.

HOMAR, J. (2017). Paloma. Madrid: Santillana.

JIMÉNEZ-BARBERO, J.A. (2015). El niño que no quiso llorar. Murcia: Ediciones Dokusou.

MARTÍNEZ, M. J. (1995). Los temas transversales. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

MARTÍNEZ BLANCO, E. (2018). Bajo el paraguas azul. Guadalajara: Nou Editorial.

MARTÍNEZ BLANCO, E. (2019). Serendipias. Guadalajara: Nou Editorial.

ORIA DE RUDA, R.; Cáceres, P. (2016). Acabemos con el bullying. La guía para padres, alumnos y maestros. Madrid: Éride.

SIERRA I FABRA, J. (2019). Desnuda. 2ª ed. Madrid: SM.

SIERRA I FABRA, J. (2019). Sala de conflictos. Zaragoza, Edelvives.

SMY, P. (2019). Thornhill. Orfanato para chicas. Traducción de Rebeca González Izquierdo. Ilustraciones de Pam Smy. Barcelona: Blackie Books.

VERA, A. (2017). El bosque. 2ª ed. Murcia: Raspabook.

YUS RAMOS, R. (1996). Temas transversales. Hacia una nueva escuela. Barcelona: Graó.

This article is from: