6 minute read

PROYECTOS INNOVADORES DE CENTRO A PESAR DE LA PANDEMIA

Proyectos innovadores de Centro a pesar de la pandemia.

LOURDES JIMÉNEZ GARCÍA

Advertisement

Lourdes Jiménez García, 1986, es natural de Villanueva del Arzobispo (Jaén).

Diplomada en Magisterio y Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, ejerce su labor docente como funcionaria de la escuela pública desde 2009.

Combina su labor docente con la de escritora y deportista, siendo autora de varios libros relacionados con la actividad física, la risoterapia, la programación de UDIS y el trabajo por proyectos, así como de cuentos infantiles y libros de poesía. Ha sido galardonada, como escritora, en diferentes ocasiones con premios literarios nacionales de ensayo y poesía.

Premio Jaén Joven 2018, convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud, por su destacada labor en el ámbito educativo. Premio Mujer Motivadora 2019, otorgado por el periódico Diario Jaén. Premio de Honor “Muestra de Teatro 2019”, por el ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo, ALCO teatro.

Bandera de Andalucía 2019 concedida por la Junta de Andalucía por su destacada labor en la innovación educativa.

Mejor Maestra de España 2019, categoría primaria, por los premios EDUCA ABANCA, considerados los Goya de la enseñanza.

Página educativa de Facebook: https://www.facebook.com/Aprenderpensando-que-sólo-juegan-Lourdes-Jiménezmaestra-y-escritora-101300528165267/?modal=admin_todo_tour

Blog educativo: www.educacionfisicalourdes.blogspot.com.es

Página AdoptaUnMaestro: https://www.facebook.com/Adopta-unMaestro-109175447391544/

YouTube: https://bit.ly/3eecEXt

Se describen brevemente algunos proyectos innovadores llevados a cabo en el curso académico 2020/21 y que pueden seguirse a través de las redes sociales del CEIP Padre Manjón de Sorihuela del Guadalimar.

1. Al cole en bici. Desplazamientos activos.

Un proyecto creado con el objetivo de reducir la contaminación ocasionada por el abuso de familias que llevan a sus hijos al colegio en vehículos motorizados.

Como dato, un estudio revela que el 70% de los escolares no van solos al colegio y se desplazan en coche.

Otro de los objetivos es atajar los problemas de sedentarismo y sobrepeso, así como potenciar el uso de la bici como medio de transporte no contaminante y como deporte en su tiempo de ocio, sustituyendo al uso abusivo de las pantallas.

A través de este proyecto se pretende que el alumnado se desplace al colegio en bicicleta, de forma activa.

Una de las acciones a realizar es la creación de un espacio de aparcabicis destinado al almacenaje de las bicicletas del alumnado.

Se trabaja también el buen uso de este vehículo, la importancia del cumplimiento de normas de circulación y del uso del casco.

Asimismo, le enseñamos al alumnado cómo cambiar y para qué sirven los cambios de plato y piñones, los tipos de cuadros, de frenos, de cambios, de ruedas… intentando relacionarlo con contenidos de matemáticas.

Por ejemplo, el área del círculo o la longitud de la circunferencia tomando la rueda como referencia, o las figuras geométricas relacionándolas con las señales de tráfico.

Es importante también invitar al centro a personas vinculadas con esta temática: policía local, profesor de autoescuela, circuito de educación vial de la DGT, guardia civil, etc.

2. Huerto, gallinero y jardín escolar.

A través de este proyecto trabajamos la importancia de una alimentación saludable, diferenciando entre los alimentos naturales y elaborados, conociendo la temporada de la siembra de cada producto del huerto, plantando árboles frutales, aprendiendo los tipos de plantas y flores, el cuidado de los animales, su clasificación, etc.

Al mismo tiempo, el alumnado cocina y crea recetas con los alimentos cultivados, en el aula de MasterChef.

3. Tele y radio cole.

Aprender a desinhibirse, perder el miedo escénico, ser buenos oradores, cultivar un vocabulario rico, una buena dicción, comprensión y velocidad lectora son algunos de los objetivos de este proyecto que se desarrolla como asignatura de Centro a través de la hora de libre configuración.

Un proyecto que emite a diario programas de radio y tele, con secciones muy variadas y entrevistas a personas relacionadas con la comunidad educativa.

4. Descubrir la profesión de mi vida.

Invitar a profesionales de los distintos ámbitos para que, a través de talleres prácticos, el alumnado se motive hacia el estudio, sintiéndose atraído por algún oficio: carpintero, albañil, ganadero, médico, veterinario, mecánico, policía, apicultor, atleta de élite, peluquero, tatuador, panadero, arquitecto, dj o bombero.

5. Transformo mi colegio. Invadir espacios inspiradores.

Hacer que el centro esté lleno de espacios inspiradores y dotado de recursos atractivos para desarrollar tareas motivantes encaminadas a contribuir a la adquisición de un aprendizaje significativo.

Aulas que permitan trabajar una buena competencia digital, espacios exteriores llenos de murales, de bancos de la amistad y el amor libre, de zonas de juego, rocódromo, juegos de mesa, aula de experimentos y ciencias, aula de escape- room y teatro, biblioteca, etc.

6. Defensa personal y primeros auxilios.

Trabajar la defensa personal a través del judo con el objetivo no solo de desmitificar los deportes de contacto como generadores de violencia, sino con el objetivo de dotar al alumnado de recursos para defenderse ante una posible agresión fuera del Centro por parte de alguien desconocido…

Al mismo tiempo, trabajar los primeros auxilios asociados, sobre todo a educación física y matemáticas, para ser capaces de actuar ante una emergencia, pero sobre todo para saber a qué teléfonos llamar y cómo gestionar una situación de ese tipo.

7. Ni una ni ninguna

Un proyecto de cine que consiste en el rodaje de un corto en el que el alumnado reflexiona sobre el uso abusivo y perjudicial de las pantallas.

8. Capas para todos los superhéroes y superheroínas

Un proyecto con fines solidarios cuyo principal objetivo es trabajar las emociones con el alumnado, sobre todo la empatía.

El alumnado prepara una feria, una carrera y una tómbola solidaria para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer infantil y, posteriormente, visita el hospital para hacerles la feria a los niños hospitalizados.

Se puede adaptar a residencias de ancianos, protectoras de animales, centros de personas con diversidad funcional, etc.

9. Valores, coeducACCIÓN, superación y espíritu crítico.

Charlas y actividades relacionadas con la igualdad, la sororidad, la aceptación de la diversidad, etc.

Es importante contar con psicólogos, trabajadores y educadores sociales, la colaboración del centro de la mujer, mediadores, etc.

Trabajaremos también la identidad de género y sexo, la homosexualidad, transexualidad, heterosexualidad.

Al margen de los proyectos que se desarrollen a nivel de aula o a nivel de Centro, de forma transversal e interdisciplinar, es importante tener en cuenta el calendario de efemérides, con el objetivo de crear proyectos o actividades innovadoras para trabajar estos días marcados en el calendario escolar.

A continuación, se presenta un calendario en el que se han destacado 4 efemérides, a modo de ejemplo, como posibles propuestas de tareas a desarrollar en esa fecha.

La Revista de Educación Tartessos pone a disposición de sus lectores todos los artículos publicados clasificados por autor, temática o fecha en la URL:

https://sptartessos.wordpress.com/

https://sptartessos.wordpress.com/

This article is from: