Estado 04 D E M AY O D E L 2020 · SIE7E DE CHIAPAS
ESTATAL
www.sie7edechiapas.com
Lunes 04 de mayo del 2020
INAH
Recuperan tradición en presas de Chiapas de construir canoas en la Selva Lacandona
RUBÉN PÉREZ
·
EL SIE7E
Tu x t l a . - E l n i v e l d e l a s p r e s a s h i droeléctricas de la entidad chiapaneca se mantiene en óptimas condiciones, incluso por encima de los registros del mismo periodo pero del año pasado, informó Rodrigo Guadalupe Paredes, director técnico del Organismo de Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). En general, comentó que ha habido una recuperación en los escurrimientos, debido también al manejo que se le ha dado al sistema, es decir que “se puede hablar de que hay una recuperación de volumen antes de que inicie la temporada de lluvias”. En la actualidad, apuntó, las presas del Sistema Grijalva almacenan 19 mil 639.05 metros cúbicos, equivalentes al 66.38 por ciento, por lo que este volumen es superior en 764.32 hm³ a la misma f e c h a d e l a ñ o a n t e r i o r. En cuanto a La Angostura, refirió que se mantiene 67.76%, con una elevación de 523.75 metros sobre
FOTO: INTERNET
el nivel del mar (msnm), un almacenamiento de 10,535.71 m³, es decir 5 mil 013.45m³ abajo del nivel de aguas máximas ordinarias (NAMO), con 533 msnm, 15 mil 549.16 m³, con cerca de 3.81 metros abajo de su curva guía. En tanto, comentó que Chicoasén está al 96.15%, con una elevación de 390.03 msnm; un almacenamiento de mil 216.34 m³, es decir 48.68 m³ abajo del NAMO (392.5 msnm, 1,265.02 m³). Asimismo, explicó que Malpaso se encuentra al 60.77%, con una elevación de 164.81 msnm; un almacenamiento de 7 mil 518.96 m³, es decir 4,854.14 m³ abajo del NAMO (182.5 msnm; 12,373.10 m³); 15.59 m abajo de su curva guía. Sobre la Presa Peñitas, explicó que se mantiene al 92.81% de su capacidad, con una elevación de 86.2 msnm; un almacenamiento de 368.04 m³, 28.52 m³ abajo del NAMO (87.4 msnm; 396.56 m³), y la “Juan Sabines” está al 46.31%, con una elevación de 604.55 msnm y un almacenamiento de 31.56 m³, es decir 36.59 m³ abajo del NAMO.
NOTIMEX
·
FOTO: INTERNET
EL SIE7E
México.- Expertos en etnoarqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lograron rescatar y documentar la elaboración tradicional de las canoas lacandonas, habitantes naturales de la laguna de Metzabok —dios del trueno— en el municipio de Ocosingo, Chiapas. Esta actividad se logró después de tres temporadas de trabajo en la Selva Lacandona, las cuales tuvieron como objetivo documentar la forma tradicional de fabricar las chem, nombre en maya para designar a las canoas, proceso que también fue materializado en un pequeño video que se puede apreciar en la página electrónica del INAH. A través del trabajo hecho por los maestros lacandones Juan Bor y Roberto K'in, continuadores de esta tradición, los etnoarqueólogos documentaron todo el proceso de fabricación, desde la selección del
árbol con el que se construirá la canoa hasta su deslizamiento por las aguas del lago. El INAH destacó que este proyecto de investigación significó trasladar al presente una tradición centenaria, así como darla difundirla entre niños y jóvenes de la localidad porque no se había vuelto a practicar desde hace más de 40 años. Cabe mencionar que el árbol de caoba elegido para la elaboración del cayuco fue adquirido e n u n p r e d i o p a r t i c u l a r, f u e r a del Área de Protección de Flora y Fauna de Metzabol, donde está prohibida la tala. Parte de esta tradición consistía en cortar el árbol y trasladarlo a donde se iba a construir la canoa en noche de luna llena, para evitar que los insectos carcomieran la pieza; así, una vez finalizada, era dejada durante toda una noche a la orilla de la laguna, con la intención de que sus hermanos menores, los cocodrilos, le enseñaran a nadar y balancearse en el agua.