O
Entrevista
Vladimiro Rivas Iturralde Por: Kevin Cuadrado Escritor y editor Foto: Eduardo Varas, Primicias www.primicias.ec
A manera de autorretrato: ¿Quién es Vladimiro Rivas? Un hombre feliz cuando lee o escribe. Un escritor que reflexiona en sus ensayos e inventa en sus narraciones. ¿Por qué motivos dejó Ecuador para radicarse en México? Vine a México con una beca que jamás pedí, para jóvenes escritores latinoamericanos. La beca la concedía la Comunidad Latinoamericana de Escritores. El compromiso era escribir y publicar un libro. Lo cumplí, pero me fui quedando en México, y me quedé. México es un imán poderoso. ¿México ha influenciado su manera de escribir? ¿De qué modo? Soy un escritor bisagra entre Ecuador y México. Algunos cuentos se desarrollan en ambos países. Pero México ha influido sobre todo en el cuidado de la escritura. La competencia es muy grande. El escritor mexicano es muy formalista y tiende al clasicismo. Aquí no puedes darte el lujo de cometer un error de concordancia. Eso te descalifica. ¿Qué contacto tiene con Ecuador? ¿Y de manera literaria? Tengo contacto humano y literario con Ecuador. Estoy al tanto de lo que ocurre social y políticamente. En cuanto a los jóvenes autores, no puedo leer a todas las jóvenes promesas. Mis amigos ya consagrados me informan, me recomiendan autores que, en su opinión, valen la pena, en todos los géneros. Mis amigos son los filtros. Por otra parte, a mi edad, ya no puedo leer todo lo que cae en mis manos. Armemos un perfil literario. ¿Cuáles han sido sus lecturas predilectas? Borges. Lo descubrí a los trece años y su tutela no me ha abandonado nunca, pese a que he encontrado mi propia voz, que muy poco tiene que ver con la suya. Luego fueron Rulfo, Chéjov y Kafka. Uno debería leer a Chéjov toda su vida. He leído mucho a los rusos y a los anglosajones: Dostoyevski, Tolstoi; Hawthorne, Melville, Conrad, Henry James, Faulkner. Kafka, el gran escritor del antipoder. La lectura de la Eneida cambió mi vida. He leído tres veces el Quijote. Leo mucha poesía y me sé de memoria algunos poemas en español y en otras lenguas, de Leopardi y Shakespeare, por ejemplo. 20