8 minute read

El mundo del libro

Diálogo que cruza fronteras

En un día, la Cámara Ecuatoriana y la Cámara Argentina del Libro cerraron negocios con sus contrapartes, aspirando a la participación de los sellos argentinos en la FIL Quito.

Advertisement

Esteban de Anchorena, secretario de la Embajada Argentina, afirmó que sus casas editoriales ofrecen un catálogo extenso para ser presentado a los editores ecuatorianos y a varias instituciones, entre ellas, las universidades.

El diálogo entre libreros y editores mostró los puntos de vista sobre el libro y el fomento a la lectura:

De Anchorena afirmó que vender un libro es un desafío a encarar. Pues las distracciones conspiran contra el tiempo destinado a la lectura, el internet, por ejemplo. Y se debe promover lectores desde las escuelas, incluso con exigencia.

La Cámara Eciatoriana del Libro al aceptar la misión comercial propuesta por la Agencia de Inversiones y la Cámara Argentina del Libro demostró el interés y trabajo conjunto realizado para que el libro se difunda y encuentre su público, que es rastreado por las casas editoriales. En una mañana de trabajo se vio reflejado el tiempo y la dedicación por conseguir lectores para los libros argentinos, trabajo de ardua dedicación.

Martín Mengucci de la Cámara Argentina del Libro afirmó que este diálogo interinstitucional afianza el vínculo entre las Cámaras Latinoamericanas, que antes no ha sido aprovechado, tanto a nivel comercial como a la creación de base de datos compartidas, donde el beneficio va más allá del nivel institucional. Esta misión comercial fortalecerá el lazo entre

las dos instituciones y dará a conocer el mercado, las contrapartes, el funcionamiento, los valores que se mueven en el mercado ecuatoriano y viceversa.

Un ejemplo es Andrés Silva de Editorial Osmar Buyatti, que, a través de foros y diálogos sobre el tratamiento de textos de posgrado, expuso sus libros a universidades nacionales donde varios de sus autores dictan conferencias y son de interés.

Tanto Mengucci como Gabriel Waldhuter, presidente de la Comisión de Profesionales, abogaron por la creación de un vínculo más estrecho entre Cámaras, no solamente por el bien de las instituciones, sino por el de los editores, que distinguirán qué necesitan sus lectores y cuánto material debe importarse, camino viable con la potenciación de las Cámaras.

2019

Una vitrina para nuestros socios en Guayaquil

Por definición las Ferias del Libro son áreas donde se comercializan obras. También, son un punto de encuentro donde convergen los actores del mundo editorial. Cinco años han transcurrido desde que se inauguró la primera Feria Internacional del Libro de Guayaquil, y desde sus inicios se ha trabajado de manera organizada, a lo que se ha sumado una gran dosis de entrega, suerte y mística por las letras, así lo sintetiza su directora de contenidos, la escritora Cecilia Ansaldo. La agenda cultural de la FIL Guayaquil 2019 contó, este año, con 15 escritores extranjeros y ocho nacionales. Alemania, como país invitado del evento a través de una serie de actividades, celebró los doscientos cincuenta años del natalicio de Alexander Von Humboldt.

Como un beneficio para sus socios, la Cámara Ecuatoriana del Libro, participó con un stand colectivo de 30 metros cuadrados. La destacada presencia de un fondo bibliográfico superior a los seiscientos títulos, enviados por nuestros agremiados, fue reconocida con interés por los visitantes porteños. Además, la CEL aprovechó para informar sobre su rol como agencia ISBN Ecuador y sobre las ventajas, para expositores, de formar parte del gremio.

Taller de “Derechos de Autor y Piratería en el sector editorial”

Con la presencia de autores, editoriales, bibliotecarios y estudiantes de jurisprudencia se desarrolló el taller “Derechos de Autor y Piratería, en el sector editorial” organizado por el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales, Senadi, con el apoyo de la Cámara Ecuatoriana del Libro en las instalaciones de la Universidad Técnica Participar de Loja, campus Quito.

Santiago Cevallos, director general del Senadi, en la bienvenida al evento, sostuvo que la propiedad intelectual es una herramienta de desarrollo para el país y agradeció la participación de la Cámara del Libro para coordinar un trabajo conjunto en defensa de los derechos de los autores y del consumo obras originales.

“La piratería editorial no solo defrauda a los escritores, sino que pone en riesgo el sustento de miles de familias que dependen de la cadena legal del libro en el país” comentó, por su parte, Boris Jaramillo, Director Ejecutivo de la Cámara Ecuatoriana del Libro, al tiempo que informó sobre la alianza estratégica con el Senadi para impulsar acciones concretas y de impacto en tema antipiratería.

El taller, dictado por Ramiro Rodríguez, Director Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos del Senadi, forma parte de una agenda conjunta para capacitar a creadores y editoriales sobre derechos de autor, contratos específicos, propiedad intelectual y acciones que apoyen a escritores, editores, distribuidores y libreros en su lucha contra el consumo de libros piratas sin registro legal e ISBN.

LIBRESA, CUARENTA AÑOS PROVOCANDO LECTURAS

Fausto Coba Estrella

El 2 de febrero de 1979, Fausto Coba Estrella, quien para entonces dirigía Librería Española, fundó la Editorial Libresa. Ese mismo año apareció la primera obra con su sello, y en poco tiempo empezó a publicar su colección bandera, Antares, que al momento lleva 223 títulos. En 1996 Libresa, pionera en el país en la publicación de literatura para niños y jóvenes, crea las colecciones Garabato, Mitad del Mundo y País del Sol. Y en 1999, por el 20° aniversario de su fundación, crea el Concurso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil Julio C. Coba-Libresa.

EDITORIAL EL CONEJO, 40 AÑOS

En 2007 asumen la conducción de Libresa Verónica y Juan Coba Pagés, y se profundiza la presencia de la editorial en el mercado internacional, mediante mayor participación en ferias internacionales y distribuciones propias en varios países. También, se incrementa su producción con la creación de las colecciones Leo Tradiciones y Pares o Nones, y se inicia la publicación de libros en formato electrónico.

Libresa ha transitado, pues, cuarenta años provocando lecturas, y veinte años provocando escrituras. Lo seguirá haciendo, con mayor convicción, con más entusiasmo y responsabilidad, para hacer del Ecuador un país lector.

En 1979, un grupo de jóvenes intelectuales ecuatorianos fundó la Corporación Cultural Editorial El Conejo (llamada así en honor a Fernando “El Conejo” Velasco), entidad que durante 40 años ha aportado, de manera sostenida, a la cultura, la literatura y el pensamiento ecuatoriano. Durante este tiempo, su interés esencial ha sido la divulgación de la literatura ecuatoriana. Como lo explica su lema, “El Ecuador Escribe”, su catálogo de cerca de un millar de títulos acoge a los más importantes intelectuales y escritores ecuatorianos.

Por otra parte, desde sus primeros años, ha apoyado al aprendizaje de los autores en ciernes por medio de talleres, encuentros y eventos literarios, que han agrupado a un gran número de escritores ecuatorianos e hispanoamericanos.

Suplementos culturales, fascículos, talleres de escritura, conversatorios y encuentros literarios avalan el trabajo sostenido que ha situado a la editorial, a nivel nacional, como una de las instituciones más importantes de su género. Por la intensa e importante labor editorial, se le han otorgado reconocimientos, entre los que destacan: Medalla de Honor Institucional, otorgada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, al conmemorarse su vigésimo quinto aniversario (2005); “Homenaje y reconocimiento de la Cámara Ecuatoriana del Libro”, por sus treinta y cinco años como socio (2017).

En la inauguración de la pasada versión de la FIL UIO, frente a más de quinientas personas, recibio un merecido homenaje por su apoyo a la cultura del país

Congreso sobre estudios multidisciplinarios de Ecuador organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar se llevó a cabo en Canadá

La Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, la Universidad de Ottawa y la Embajada de Ecuador en Canadá organizaron el Congreso Internacional “Perspectivas multidisciplinarias sobre Ecuador”, que se llevó a cabo del 3 al 5 de octubre en la Universidad de Ottawa. La UASB-E abrió así un diálogo con cerca de 50 académicos de diversos países sobre Ecuador desde las ciencias sociales. Las temáticas incluyeron políticas, movimientos sociales, integración regional, cultura popular, pueblos indígenas, historia, economía, medioambiente, soberanía alimentaria, derechos humanos, migraciones y desplazamientos forzados y producción cultural.

Obras de autores ecuatorianos se promocionaron el la FIL Guadalajara 2019

La Cámara Ecuatoriana del Libro y el Ministerio de Cultura y Patrimonio promovieron obras de autores nacionales, en el stand Ecuador, de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, entre el 30 de noviembre y 4 de diciembre de 2019, a la que acudieron más de 2.280 casas editoriales de 47 países y fue visitada por más de 819 mil personas. La India, el país invitado de honor, deleitó a los asistentes con la riqueza de su cultura.

Ecuador, este año, promocionó obras de 14 editoriales afiliadas a la Cámara del Libro y dos invitadas por el Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Nuevo libro de Diego Oquendo

Los cuentos de Los pájaros prefieren volar en la tierra descansan en muchas de las virtudes de la escritura actual —exactitud, abundancia de significación, exigencia de una lectura cómplice y profusos destellos poéticos—. Prosa limpia de todo lo que pueda ser o parecer superfluo. Diego no cesa de trabajar la palabra y nos entrega una obra llena de relatos que introducen de lleno al lector en los recovecos de un personaje, uno y múltiple, que va desentrañando hechos e interioridades con rigor y poesía. Su nueva obra conmoverá a más de alguna conciencia con la clarividencia de su mirada y eficacia de su expresión.

Marco Antonio Rodríguez, escritor

This article is from: