Ediciรณn No. 10 - Septiembre / Octubre 2013
4 [2]
6
[4] [6]
2
[8]
8 [ 10 ] [ 14 ]
14
10 22
24
TÍTULOS
2008
2009
3 596
3 399
EJEMPLARES 9 660 203
2010
17
8 616 904
4 164
2011
4 371
12 078 136 11 810 544
NOVEDADES EDITORIALES
26
EDITORIAL Programa nacional de lectura, una herramienta indispensable para el desarrollo del país Por Vicente Velásquez Guzmán EL AUTOR Y SU OBRA Entrevista Marcelo Báez Meza Siento pasión por todos los géneros literarios Por Walter Franco Varas Pablo Neruda a 40 años de su muerte Por Abraham Quezada Vergara PARA LEERTE MEJOR Del prólogo y el epílogo Por Hernán Rodríguez Castelo A LIBRO ABIERTO Qué son y cómo pueden utilizarse los materiales alternativos de lectura Por Francisco Delgado Santos Sobre el plan nacional de lectura Entrevista a Susana Cordero de Espinosa
[ 17 ]
DETRÁS DEL LIBRO El libro en cifras Por Luis Heredia
[ 22 ]
LA UNIVERSIDAD ESCRIBE UTPL aporta a la cultura a través de la producción editorial
2012
[ 24 ]
4 488
9 103 428
LO QUE VIENE Feria Internacional del Libro Santiago 2013
[ 25 ]
EVENTOS La Cámara Ecuatoriana del Libro -NP, prepara a sus socios
[ 26 ]
CATÁLOGO Recomendados del trimestre
[ 26 ]
LA ZONA Espacio lúdico para entretenimiento de los más pequeños
36
El contenido de los diferentes artículos en esta publicación, refleja únicamente los puntos de vista de sus autores, pero no necesariamente los criterios de la revista Leo.
Cámara Ecuatoriana del Libro Núcleo Pichincha. Edición No.10 Septiembre - Octubre 2013
1
CRÉDITOS
Editorial Directorio
Presidente Ing. Vicente Velásquez Vicepresidente Sr. Francisco Dalmau Ch. Secretario Sr. Juan José Ortiz Z. Tesorero Sr. Milton Ordóñez
Vocales principales
Primer Vocal Lcdo. Fabián Luzuriaga T. Segundo Vocal Sr. Alfredo Bermeo V. Tercer Vocal Sra. Carmen Ureña Sr. Fernando Rosas
Vocales suplentes
Primer Vocal Sra. Mariella Avilez F. Segundo Vocal Dr. Roberto Freire A. Tercer Vocal Sr. Alejandro Bustos N.
Consejo Editorial
Ing. Vicente Velásquez Guzmán Lic. Fabián Luzuriaga Sra. Mariella Avilez F. Sr. Milton Ordóñez
Director Ejecutivo
Econ. Luis Heredia Sandoval
Conceptualización
Francisco Delgado Santos
Coordinación, edición de contenido y comercialización
VISIÓN Ediciones, Publicaciones & Servicios (593 2) 2268 733 / vision.eps@gmail.com
Diseño y diagramación:
Alexandra Rodríguez Cabra alexandrarodriguezc@hotmail.com
Impresión
Grafitext S.A
Información y sugerencias Av. Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, Edificio Eloy Alfaro, 9no piso. Telfs.: (593-2) 2 553311 / 2553314 www.celibro.org.ec info@celibro.org.ec
Suscríbete
celnp @ u io.s a t n e t . n e t
2
Programa nacional de lectura, una herramienta indispensable para el desarrollo del país
E
Vicente Velásquez Guzmán PRESIDENTE Cámara Ecuatoriana del Libro - NP
l Ecuador ha dado un paso trascendental en los últimos tiempos invirtiendo en el mejoramiento de la calidad educativa de nuestros niños y jóvenes, sin embargo, es necesario invitar a las autoridades relacionadas con la educación y la cultura a reflexionar sobre lo que consideramos un importante déficit estratégico en el proceso formativo de lectores: la ausencia en nuestro país de un Programa Nacional de Lectura, con lo que sí cuentan casi todos los países de la región como Argentina, Colombia, Chile, Perú, Guatemala y Venezuela. Esto implica que, pese al reconocimiento explícito de la importancia de la lectura como herramienta formativa, en documentos oficiales del propio Ministerio de Educación del Ecuador, no se han instrumentado las medidas necesarias para que la disponibilidad de materiales de lectura pertinentes a la edad e intereses de niños y jóvenes, de alta calidad literaria, competencia científica y seriedad histórica, sea una realidad en las aulas de nuestras escuelas y colegios, y en diversos contextos sociales, para así consolidar una sociedad lectora. A fin de subsanar este déficit, se vuelve urgente, instrumentar en nuestro país, un programa nacional de lectura, que implique: realizar un diagnóstico de la situación de la lectura en nuestro medio; reconocer los antecedentes de promoción de la lectura y la labor de quienes la han fomentado, como es el caso de las casas editoriales privadas, aunque con un mínimo impacto social; asumir la lectura como una política pública relativa a la educación; efectuar la valoración de la lectura como herramienta privilegiada para la formación humanística y el desarrollo de habilidades comunicativas de los estudiantes y de la población ecuatoriana en general; definir los objetivos generales y específicos del programa; determinar sus entidades rectoras, así como sus respectivas responsabilidades; establecer las fases de diseño, ejecución y evaluación del programa; proponer las estrategias metodológicas más apropiadas para la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura y de las prácticas lectoras; formar mediadores de lectura; desarrollar y dotar al Sistema Nacional de Bibliotecas hasta que logre un cubrimiento nacional, creando y fortaleciendo las bibliotecas de las instituciones educativas; determinar el acceso a materiales de calidad científica y literaria, y a espacios destinados a la lectura; y establecer las condiciones básicas de implementación del programa como presupuesto, fuentes de financiamiento, entidades participantes de la sociedad e involucramiento de los medios de comunicación en campañas de promoción y difusión. Nuestra reflexión sobre este tema solo pretende aportar a la consolidación de un sistema educativo nacional de calidad, que favorezca a quienes tienen la oportunidad de ser parte del sistema educativo formal y también al resto de la sociedad ecuatoriana que no ha tenido acceso a la educación o se halla en peligro de un analfabetismo funcional, por haber abandonado sus destrezas comunicativas y sus hábitos de lectura. El Gobierno Nacional ha demostrado un importante interés en impulsar estos programas culturales. Hoy es cuando podemos iniciarlos y es deber de todos apoyarlos.
COMISARIATO DEL LIBRO
3
EL AUTOR Y SU OBRA
Entrevista a Marcelo Báez Meza
Siento pasión por todos
los géneros literarios Por Walter Franco Varas
M
arcelo Báez Meza (Guayaquil, 1969) ha publicado quince libros entre poemarios, cuentarios, novelas y crónicas de cine. Es ganador de siete premios nacionales de literatura. El más reciente, es el Aurelio Espinosa Pólit 2012 por su obra El mismo mar de todas las Habanas. En Perú, su cuento Bonsáis ganó el premio internacional Jorge Salazar entre más de doscientos aspirantes que enviaron sus libros de todas partes de Latinoamérica. Lo entrevistamos en la Universidad Andina Simón Bolívar, donde actualmente está cursando un PhD en Literatura Latinoamericana.
la posibilidad de abrir caminos. Parte de esa apertura fue constatar las diversas procedencias de cada jurado. Lectores de Argentina, México, Alemania y Perú decidieron que mis textos movilizaban sentidos. Eso fue importante, no para mí, sino para mi escritura. -Como docente, usted explora El dinosaurio, de Augusto Monterroso, pero ¿cómo define la microficción? Para mí, la microficción es un formato poético por la brevedad y la concisión que demanda. Exige tanto o más trabajo que un cuento extenso.
-¿Nunca ha intentado el género del teatro? Tengo una pieza inédita, pero para darle existencia a una obra de teatro es preciso representarla. Si no se le da vida a través de una puesta en escena, es como si nunca hubiera existido.
-¿Qué le significó merecer el primer premio del “I Concurso de Cuento Breve Jorge Salazar” organizado por la editorial peruana Pilpinta? La experiencia en Lima fue trascendente por la posibilidad de ser leído afuera sin prejuicios. Acá, en Ecuador, no se me conoce como cuentista. Es por eso que este concurso significó
-Además de las obras por publicar, ¿qué otra empresa literaria lo ocupa? Ahora estoy escribiendo una novela en forma de guión cinematográfico. Es parte de esa fidelidad por lo multigenérico, esa obsesión por transcodificar las formas no solo de la literatura sino de otras formas de expresión.
http://www.casadelasiguanas.org/
-¿Por qué se ha tomado el tiempo de trabajar cuentos, novelas, poesías, crónicas de cine y ahora microrrelatos? Siempre sentí curiosidad por cada género. Fui explorando cada uno como una necesidad expresiva. No puedo estar estático en un solo género. Mi escritura es multigenérica. Nunca quise ser el típico poeta que se queda estancado en los renglones cortos. Hay que expandirse.
4
Narrador, poeta, periodista, crítico de cine. Editor regional de la revista 15 DÍAS. Estudió literatura en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Fue periodista en la revista Tiempo Libre y en diario El Telégrafo. Fue redactor de la revista Vistazo. Sus publicaciones se especializan en cine, literatura, televisión. Ha publicado dos crónicas en El Libro de los abuelos y un conjunto de relatos Movimientos para bosquejar rostros. Fue ganador de la mención única de la Bienal Nacional de Poesía “Ismael Pérez Pazmiño” de El Universo y una mención de honor en el Concurso Nacional de reportaje “Jorge Mantilla Ortega”.
www3.wabash.edu/ecuador/lit_baez.html
-¿Cuál es la novela a la que le tiene mayor afecto? CATADOR DE ARENAS, es la historia de una joven que tiene una enfermedad genética llamada insomnio fatal familiar. Es un pretexto para hablar sobre el tiempo y la memoria.
EL AUTOR Y SU OBRA
Ejercicios del relámpago
1
Por Marcelo Báez Meza
V
iñetas. Textículos. Poes (¿por Edgar Allan Poe?). Ficción de taza de café (¿o era de té?). Microficción. Microliteratura. Sudden fiction. Short short fiction. Son tantos los rótulos. Tantas las formas de nombrar a esta tendencia narrativa del nuevo milenio. El vértigo de la época es un cultivo de caldo o caldo de cultivo para contar historias mínimas. Es arrojar al agua una pequeña piedra que originará el mayor número posible de círculos concéntricos. El autor de este libro ha arrojado una minúscula roca y es una veintena de esferas de agua que se han formado. Ocasión perfecta para tergiversar la metáfora pugilística de Cortázar. Si la novela vence al lector por puntos y el cuento le gana al lector por knock out, el microcuento implica derribarlo antes de que se suba al cuadrilátero. Más metáforas vienen. La eyaculación cuentística precoz. El mensaje de texto narrativo. La muerte súbita del tenis literario. El sonetito de la prosa o de la prisa. El penalti de la cancha de la ficción. El gol de oro en tiempo extra. Mejor regresemos al símil del pugilato: el microtexto como el suspiro del boxeador. La micronarración como el nuevo altar de la literatura. En este libro es importante el diálogo entre texto e imagen. No es gratuito citar a Lewis Carroll: Alicia estaba empezando a sentirse muy cansada de estar sentada junto a su hermana en la orilla del río, y de no tener nada que hacer: una o dos veces había echado un vistazo al libro que estaba leyendo su hermana, pero no tenía dibujos ni diálogos. «¿Y para qué sirve un libro, –pensó Alicia, – sin dibujos, ni diálogos?» Ante la pregunta de la pequeña lectora surgen opciones de respuesta. Quizá un libro hecho solo de letras ya no sirva para nada a estas alturas del milenio. En el fondo todos somos como ella: ansiamos entrar al país de las imágenes. Cada época construye su lector. El de esta parece ir por la periferia de la tecnología. Lector ocupado. Desatento. Desconcentrado. Envuelto en el tráfago de la tecnocracia, pendiente de su teléfono móvil, su Blackberry, obsesionado por saber qué nuevos e-milios han llegado a su buzón de entrada o
qué amigos lo han agregado en el Facebook. Estamos en una era donde el silencio ya no tiene privilegios. Vivimos rodeados de ruidos, pitidos, alarmas, alertas, tonos diversos de teléfonos móviles… Estos ejercicios del relámpago no pretenden devolverle al lector el silencio perdido. Tampoco procuran recuperar del todo el reino de las maravillas. Este libro es un pequeño divertimento y únicamente quiere que el lector juegue de la misma manera que su autor lo hizo. Y recordar, lúdicamente también, que solo somos notas a pie de página de un gran texto que sigue escribiéndose.
1
Tomado del libro Bonsáis (Lima, Editorial Pilpinta, 2010)
la nueva novela de
KAHLED HOSSEINI
el autor de Cometas en el cielo y Mil soles esplendidos << Las dotes narrativas de Hosseini han aumentado con el paso del tiempo [...], logra convertir las vidas de sus personajes en una conmovedora obra coral, con su capacidad de ahondar en las vidas de estos personajes y su potencia como narrador>> The New York Times www.khaledhoseinifoundation.com www.khaledhosseini.com
240 3718 www.oceano.com.ec
EL AUTOR Y SU OBRA
Pablo Neruda
a 40 años de su muerte Por Abraham Quezada Vergara, Ph.D. Profesor, Escritor y Diplomático de carrera, especialista en Pablo Neruda
P
ablo Neruda nació en 1904 en un pueblo del centro sur chileno con el nombre de Neftalí Ricardo Reyes. Era hijo de un severo padre ferrocarrilero y de una “madre” dueña de casa. Su madre biológica, que era profesora normalista, falleció al nacer su hijo poeta. Como la gran mayoría de los jóvenes chilenos, Neruda, fue a un colegio fiscal y más tarde ingresaría a la Universidad de Chile, la universidad del Estado por excelencia, para proseguir estudios para profesor de francés, pero no para ser docente, sino para aprender esa lengua y convertirse en un verdadero poeta. Su padre no quería que su hijo fuera poeta, sino un hijo profesional, que se ganara la vida sin dificultades y que fuera exitoso. Para escapar de los asedios de su progenitor, Neruda empezó a utilizar ese seudónimo desde los 16 años. Así pudo escribir en diarios, revistas y participar en concursos literarios. En 1924 editó su primer libro “Crepusculario”, luego seguirán sus famosos “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. En uno de sus más recordados poemas de esa serie, en el número 5, da rienda suelta a su sensibilidad poética:
de Asia, Argentina, España, Francia y México. En España le tocará ser testigo de la Guerra Civil Española, enfrentamiento fratricida que lo impactó y modificó su poesía, como él mismo lo reconoció. En su libro “España en el corazón”, reconoce esta mudanza:
“Para que tú me oigas mis palabras se adelgazan a veces como las huellas de las gaviotas en las playas. Collar, cascabel ebrio para tus manos suaves como las uvas. Y las miro lejanas mis palabras. Más que mías son tuyas. Van trepando en mi viejo dolor como las yedras”. Posteriormente ingresará al Ministerio de Relaciones Exteriores, a la carrera consular, en varios países del sur
Así desde el amor apasionado, pasando por la “disolución de lo material”, que se evidencia en su libro “Residencia en la tierra”, uno de sus trabajos más influyentes y renovadores de la poesía moderna, hasta convertirse en la “voz de los sin voz” en su libro “Canto general”, en donde le canta a la historia, a la humanidad violentada y a América en su conjunto con sus sueños y desventuras, logra el reconocimiento universal como uno de los escritores más importantes del siglo XX. En ese libro incluye un par de poemas a Ecuador. Uno de ellos dice:
6
Y una mañana todo estaba ardiendo y una mañana las hogueras salían de la tierra devorando seres, y desde entonces fuego, pólvora desde entonces, y desde entonces sangre. Bandidos con aviones y con moros, bandidos con sortijas y duquesas, bandidos con frailes negros bendiciendo venían por el cielo a matar niños, y por las calles la sangre de los niños corría simplemente, como sangre de niños.
EL AUTOR Y SU OBRA 1.
2.
3. FOTOS: Página izquierda: Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda), a los dos años de edad. Página derecha: 1. Neruda en 1927. Fotografía tomada antes de su partida al Oriente con un cargo consular. 2. Pablo Neruda junto al rey de Suecia, Gustavo Adolfo, al recibir el Premio Nobel de Literatura 1971. 3. Pablo Neruda junto a Matilde Urrutia en Capri.
Ecuador, Ecuador, cola violeta de un astro ausente, en la irisada muchedumbre de pueblos que te cubren con infinita piel de frutería, ronda la muerte con su embudo, arde la fiebre en los poblados pobres, el hambre es un arado de ásperas púas en la tierra, y la misericordia te golpea el pecho con sayales y conventos, como una enfermedad humedecida en las fermentaciones de las lágrimas”. El poeta, luego de ser traducido a más de 30 idiomas, y de ser un activo partícipe y testigo de los principales acontecimientos históricos del período, como la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, la constitución de las repúblicas socialistas, el proceso de descolonización y el auge y caída de la Unidad Popular en Chile, logra el reconocimiento universal al recibir el Premio Nobel de Literatura en 1971. Fue el segundo Nobel para Chile y el tercero para América Latina. En la ceremonia de recepción de ese reconocimiento sueco, luego de dar cuenta de su aventura política y estética, y de haber escrito más de seis mil hojas de poemas, como evaluando su accionar y su labor de bardo ciudadano, señaló: “Y así, la poesía no habrá cantado en vano”.
PARA LEERTE MEJOR
Del prólogo y el epílogo
Por Hernán Rodríguez Castelo
P
rólogo se compone de pro, prefijo que denota anterioridad, y logos, que es, en rigor, “palabra”, pero puede aplicarse a esa palabra extensa que es un libro. Prólogo es, pues, ese texto que se antepone a un texto mayor, generalmente, libro. 8
Ese texto anterior al texto mismo, introductorio, anunciador, se pone unas veces por necesidad: el libro, para su exacta inteligencia o justa valoración, requiere de una guía. Los libros de “Clásicos Ariel” se destinaban a un público que posiblemente no tenía noticia
alguna del libro que esa semana recibía. Los prólogos que en los agitados días de Reforma y Contrarreforma se anteponían a libros con selecciones bíblicas en lengua vulgar, con comentarios, o, simplemente, catequéticos, salvaban a sus autores de caer en las garras
de inquisiciones, lo mismo católicas que calvinistas. Otras veces el prólogo llega, a más de dar algunas iluminaciones a la obra que introduce, para darle prestigio. Para ello pidió el Conde de Yebes prólogo para su Tratado de Montería nada menos que a Ortega y
PARA LEERTE MEJOR
Por fin, hay casos, más bien raros, en que el propio autor prologa su libro. Gasset. Y el gran intelectual y soberbio prosista escribió un prólogo de 123 páginas de meditación sobre la caza. Por supuesto ese admirable ensayo muy pronto se publicó, en unión de algún otro gran prólogo de Ortega, como libro. En muchos libros. Hay veces en que un editor pide prólogo para un libro que no lo requiere. Se lo pide a algún grande. Y somos muchos los que compramos el libro por el prólogo. La Odisea con prólogo de Álvaro Cunqueiro. Algún otro clásico con prólogo de Borges. Por fin, hay casos, más bien raros, en que el propio
autor prologa su libro. O porque juzga que la obra necesitaba prólogo y no había nadie competente para hacerlo. O para evitar posibles malentendidos y curarse en salud. Este último se llama “prólogo galeato”: es decir, blindado. Y, como la tiranía del editor, nos reduce el espacio a mil palabras (¿o eran caracteres?), del epílogo, a más de la obviedad de que es algo que va después del texto, hay que decir que lo escribe el propio autor y lo hace cuando siente que el final no fue completo y requería una palabra más.
A LIBRO ABIERTO
Qué son y cómo pueden utilizarse los
materiales alternativos de Lectura Por Francisco Delgado Santos 1. Algunas notas esenciales sobre la lectura La lectura a la que asocio los materiales a los que se refiere este artículo es una lectura libre y gozosa, según la concepción bartheana de los términos. Como es conocido, para Barthes existen las lecturas instrumentales y las lecturas libres. Las primeras son las necesarias para la adquisición de un saber, de una técnica, y en ellas el gesto de leer desaparece bajo el acto de aprender, mientras que en las últimas puede uno darse el lujo de permanecer en la Fiesta, sin tener que toparse con el Deber. Claro que el mismo Barthes acota que las lecturas “libres” tienen cierto grado de constreñimiento social, ya que un intelectual está prácticamente “obligado” a haber leído a los clásicos de la literatura mundial, ante lo cual afirma que debemos tener el derecho de liberarnos de esas microleyes de grupo, que pretenden encajonar al individuo en la frontera de la Historia y la Horda, por que – según él- la libertad de leer debe ser también, en ese sentido, la libertad de no leer 1. Ese es, entonces, el enfoque que pretendemos dar a la acepción “lectura” en esta propuesta: un acto, un proceso y un comportamiento al interior de los cuales prima un juego que no se considera distracción sino trabajo placentero y que construye sentidos connotados y múltiples hasta el infinito, para que el lector pueda instalarse en un mundo sin fondo, sin reglas, sin grados y sin términos, que no tenga otra limitación que la de su propio vuelo. Lectura libre y gozosa, sí; pero también lectura abierta a la decodificación de todos los lenguajes: verbales y no verbales, incluso espacio-temporales y proxémicos, aun cuando no existan todavía gramáticas para estos últimos. Lectura entendida como lectoescritura, porque el lector es un traductor privilegiado que lee textos no explícitos, aún 1
Barthes, R. (1989) El susurro del lenguaje, Madrid: Paidós Comunicación.
10
no decodificados culturalmente y hace una relectura crítica y valorativa de los textos que la rutina lee literalmente, y porque, como ya lo manifestó Barthes, la lectura debe llamar a la escritura, no necesariamente a la escritura de lo que se está leyendo, sino a la escritura en general. Lectura creativa y recreativa, opuesta a la que Sartre llamó lectura “nutricionista”, de las que se desprenden imágenes como las del “hambre de conocimiento” o la “sed de saber”, según las cuales el individuo se acercaría al texto en ayunas, para que este se encargue de depositar en su ser vacío, un saber que lo iría colmando. Como ya lo ha señalado Paulo Freire, “no se trata de leer como un acto de comer, para llegar a ser intelectualmente gordos”. Ello supondría el que, antes de
A LIBRO ABIERTO
Los tipos de materiales alternativos de lectura pueden ser tan variados como nuestra imaginación nos lo permita: desde mensajes impresos en cajas de cerillas (fósforos) y pequeñas tarjetas elaboradas con los sobrantes de la cartulina, hasta cuadernos, revistas y folletos; desde hojas volantes, papel, fundas y bolsas de despacho, hasta insertos en periódicos y revistas “comer” esos textos, hemos estado flacos, vacíos..., lo cual es una concepción falsa y reaccionaria de la lectura y de la cultura 2. Lectura intencional y no habitual, entendida –la primera- como un comportamiento voluntario que requiere interpretación del sentido y depende de una levada más que reducida conciencia. Lectura efectiva y permanente, que no se quede en la prédica o en el ocasionalismo, en la referencia bibliográfica y ni siquiera en la adquisición de los materiales, sino que se materialice en la práctica y se inserte en la vida cotidiana como una necesidad apremiante. Lectura, en fin, que en vez de imponer mecanismos de modo autoritario, cree el homo legens que reclamaba Marc Soriano: ...un hombre que lea para sí mismo, con su ritmo, por placer y con espíritu crítico. Un hombre capaz de adaptar su capacidad de lectura a los textos más diversos, de identificarse con el locutor y al mismo tiempo de distanciarse en relación con él, es decir, de crear el hábito de no tomar hábitos, de adoptar una capacidad receptiva, a la vez condescendiente e informada, llena de seguridad y pronta a ponerse en tela de juicio, flexible, en una palabra 3. 2. Intento de definición de lo alternativo Entiendo por alternativo el texto impreso o audiovisual, por lo general de corta extensión, que sin utilizar necesariamente la forma del libro tradicional, puede constituirse en un atractivo material de lectura por razones tales como su novedosa forma de presentación, su bajo costo de producción, su aprovechamiento de lo ya existente, su ágil y masivo sistema 2
Freire, P.(1991) La importancia de leer y el proceso de liberación, México:
Siglo Veintiuno Editores. 3
Soriano, M.(1992) Literatura infantil y juvenil en la época de los medios de comunicación de masas, París: Culturas.
A LIBRO ABIERTO
de distribución, su bello e impactante mensaje, su novedoso escenario de lectura y su contextualización en un todo mayor, del que haga parte de manera planificada. Cabe aclarar que no siempre estos materiales corresponden a la sumatoria de todas las características anotadas, pero, eso sí, participan de la mayoría de ellas. Como puede inferirse de la definición ensayada, encuentro dos principales tipos de lenguajes expresivos utilizados por estos materiales: el impreso y el audiovisual.
o minoritarias, hablantes de la lengua oficial o del español como segunda lengua, etc. Los tipos de materiales alternativos de lectura pueden ser tan variados como nuestra imaginación nos lo permita: desde mensajes impresos en cajas de cerillas (fósforos) y pequeñas tarjetas elaboradas con los sobrantes de la cartulina, hasta cuadernos, revistas y folletos; desde hojas volantes, papel, fundas y bolsas de despacho, hasta insertos en periódicos y revistas; desde mini manteles (individuales) de papel,
El medio impreso puede utilizar el papel, la cartulina, el cartón, el plástico, la tela, la madera, el vidrio y el metal, principalmente, para la grabación de textos. El medio audiovisual puede aprovechar el cedé de audio para presentar textos leídos con acompañamientos sonoros, y el vídeo para presentar textos leídos con acompañamientos de imágenes. En ambos casos nos referimos a la presentación de textos originales y no a versiones o adaptaciones para radio o televisión. La planeación, tanto del tipo de lenguaje expresivo, como de la clase de material a producirse, dependerá de los públicos destinatarios de los mensajes: infantiles, juveniles, adultos, urbanos, rurales, marginales, videntes, deficientes visuales, ciegos, pertenecientes a culturas predominantes
s eñ al a do re s de libros, estampas, postales y cromos, hasta plaquettes, carteles, separatas, álbumes de recortes, carpetas argolladas para guardar materiales por entregas, agendas, libros hablados, libros en macrotipo o en braille, vídeos y otros. ¿Cuál es la gran ventaja de utilizar los materiales alternativos de lectura en un proyecto masivo, como un plan nacional de la lectura, por ejemplo? El que todos puedan participar en el proyecto, desde el modesto dueño de la tienda de la esquina hasta el gran empresario. No obstante, se requiere una compleja labor de planeación y coordinación, así como de selección de los textos que se propondrá reproducir en los referidos materiales. Una estrategia de este tipo puede producir una movilización general de la población a favor de la lectura.
12
QUIRÓFANOS
A partir del 1ro. de enero de 2014: 7 estaciones más de cuidado intensivo
4 estaciones de cuidado intensivo 4 estaciones de cuidado intermedio
6 camas de cuidados intensivos 3 cubículos de aislamiento Equipada con: Quirófano Unidad de diálisis Cuidado Neurointensivo
Completamente equipados
www.northospital.ec
Tomografía Mamografía Rayos X 3D y 4D Ecografía Laboratorio Clínico
Cuidados Intensivos de Adultos y Neonatales
Consulta Externa y Cirugías de Especialidades
A LIBRO ABIERTO
Entrevista a Susana Cordero de Espinosa
Sobre el plan nacional de lectura Por redacción Visión EPS
E
n busca de nuestro objetivo de promover la lectura en el país, Revista Leo presenta a sus lectores la entrevista a la doctora Susana Cordero de Espinosa, Directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, a fin de iniciar la publicación de distintas opiniones e ideas para impulsar la creación de un plan nacional de lectura. -¿Por qué es importante un plan nacional de lectura para el Ecuador? Un plan nacional de lectura sería una herramienta de gran valor para nuestro país, siempre y cuando se trabajara desde el reconocimiento de las carencias y ventajas de nuestra realidad; un plan que brinde información sobre lo que significa leer, qué se ha de leer, por qué y para qué, puede significar un gran aporte, siempre que comencemos por enseñar estos qué, por qué y para qué a los
14
maestros, pues en sus manos está la educación que no puede hacerse sin lectura. Si nuestra educación no mejora, de nada serviría cualquier intento por extender e intensificar la lectura. -¿Qué actores considera usted deberían impulsar la discusión para la creación de ese plan nacional de lectura? Aunque el Plan Nacional de Lectura no debe ser imitación de planes de otros países, debe aprender y tratar de adoptar, lo mejor de otras experiencias; es importante que se reúnan, al respecto, los criterios de la mayor cantidad de actores: representantes de escuelas, colegios y universidades donde se fragua, oficialmente, la misión de educar. Debe poder contar con el apoyo e impulso de instituciones culturales como los Ministerios de Cultura, de Educación, la Casa de la Cultura Ecuatoriana y sus núcleos, la Cámara del Libro, la Academia Ecuatoriana de la Lengua, las bibliotecas públicas, las empresas editoriales, entre tantas otras. Todas estas instituciones actuarán como eje para ‘armar’ el PNL a fin de lograr resultados valiosos; en el plan se ha de incluir la lectura de libros de autores nacionales e internacionales: somos parte esencial del mundo, de cuya multiplicidad de culturas podemos recibir mucho, y a las cuales también podemos aportar. -¿Cuáles deberían ser las acciones inmediatas del Plan Nacional de Lectura? Se debe emprender un plan consensuado por educadores y autoridades, del cual se ha de eliminar toda voluntad de ganancia económica individual. El plan debería estar enfocado en el trabajo de profesores que tienen que asumirlo, no como una obligación para los demás, sino como la propuesta que han de apoyar a partir de un plan propio de lectura personal y de aplicación cotidiana, que no consistirá en compartir libros de moda o best-sellers de autoayuda o de temas banales, sino en asumir la lectura crítica y profunda de textos valiosos, como un complemento vital de su conocimiento inteligente; esas lecturas nutrirán el deseo, el talento, la ilusión de su tarea cotidiana de formar. Igualmente, los padres y la sociedad entera deberán contribuir a difundir la importancia de la lectura, si no, todo plan nacional de lectura será una ficción más.
A LIBRO ABIERTO
El plan debería estar enfocado en el trabajo de profesores que tienen que asumirlo, no como una obligación para los demás, sino como la propuesta que han de apoyar a partir de un plan propio de lectura personal y de aplicación cotidiana, que no consistirá en compartir libros de moda o best-sellers de autoayuda o de temas banales,... -¿Debería ese plan nacional de lectura formar parte del Plan nacional de desarrollo para el buen vivir? Claro que sí, pues el buen vivir es un marco muy amplio en el que deben tener lugar principal para el espíritu, la lectura y la cultura; el bienestar no consiste solamente en tener qué comer, qué vestir; no se puede entender el buen vivir sin que exista en la vida de cada ecuatoriano la posibilidad real de conocimiento, de aprecio
por la cultura y las culturas locales, y de proyección global. Sin la cultura que la buena lectura brinda, nunca seremos, en el plano más profundo, auténticos seres humanos. -Según el CERLALC, Ecuador, se encuentra en los niveles más bajos de lectoría en Latinoamérica y el Caribe. ¿Qué opina sobre esto? Que esta constatación revela una gran tragedia; estoy convencida de que el ámbito cuya corrupción causa mayor daño al país, que ha mantenido sometido por décadas al Ecuador, es el de la corrupción educativa. No consiste en depredación y robo de materiales, aunque también se han visto, sino en algo intangible, pero más grave: el de haber pretendido que la educación que se ha impartido y se imparte es válida, con profesores sin preparación en su materia y sin formación pedagógica; “educación” (entre comillas) impartida por maestros sin vocación cuyo único afán es el de ganar un sueldo. Que se pretenda que lo que hasta hoy se ha tomado por ‘educación’ lo es, es una forma trágica de engaño a niños, a jóvenes, a padres y madres de familia, a la patria entera. El único modo en que el país puede salir adelante es con el esfuerzo de educar de verdad, educación que va de la mano con la lectura. Si la educación general basada en la educación en lectura y escritura no funciona, no se podrá hablar de buen vivir.
Del pre stigi oso p sicólogo y escritor “Entiendo por liberación afectiva, la posibilidad de establecer un vínculo de amor saludable y sin ataduras a través del cual cada quien pueda darle impulso al desarrollo de su libre personalidad, a pesar y por encima del amor”. Liberación afectiva significa tomar las riendas de la propia vida emocional, aun estando en pareja, sin agobios y sin sufrimientos
iso R ter l a W
inútiles que nos impidan ser como realmente somos o como se nos antoja ser. ¿Liberarse de qué?, de cuatro creencias absurdas sobre el amor que nos aplastan y limitan nuestro crecimiento personal: “Si amas, debes obsesionarte”, “Si amas, debes renunciar a tu identidad”, “Si amas, debes tener miedo a perder a tu pareja” y “Si amas, debes esclavizarte”.
Whymper N27-166 y Orellana · Telfs.: (593 2) 2236 523 / 2507 234 / 2908 999 · Fax: 2507 234 · E.mail: planeta@access.net.ec Quito - Ecuador
A LIBRO ABIERTO
Digital y papel, un nuevo enfrentamiento Por Gabriella Campbell
E
s mejor leer en papel o en ebook?. Esta debe de ser una de las preguntas que más se han realizado (y contestado) en los últimos tiempos dentro del mercado editorial y del mundo de la lectura en general. Hay respuestas para todos los gustos: están los nostálgicos del papel, aquellos que hablan de su comodidad visual, su tacto y su olor, aquellos que asocian contenidos emocionales con el contenido impreso; y por otro lado están los que defienden lo electrónico, su aspecto práctico y las posibilidades que ofrece por sus aplicaciones y diseño. También es cierto que los lectores electrónicos de hoy en día, con su ligereza, sus pantallas anti-brillo y todo lo demás, tienen poco que ver con los primeros e-readers que aparecían poco a poco, aquellos que pensamos que nunca podrían sustituir al papel. Para muchos se trata de una discusión sin ganador ni perdedor; disfrutan de las ventajas de ambos formatos, aunque la mayoría sigue teniendo vínculos sentimentales con la obra impresa. Y esto ha influido de manera notable en la recepción que ha tenido un estudio reciente que pretendía demostrar, de una vez por todas, cuál de los dos formatos era más cómodo para la lectura. El Dr. Schlesewsky, un profesor del departamento de Literatura y Lingüística de la universidad alemana Johannes Gütenberg de Maguncia, publicó los resultados de su experimento en uno de los periódicos más importantes de su país, y la respuesta de los lectores fue apabullante: no aceptaban lo que Schlesewsky tenía que decirles: que, desde un punto de vista estrictamente científico, no nos cuesta más leer en ebook que en papel.
Parece ser que en Alemania hay una creencia bastante generalizada de que el lector electrónico ofrece una lectura más pobre, una comprensión lectora menor a la del libro impreso. Según Kretzschmar, otro de los responsables del estudio iniciado por Schlesewsky, lo que la gente percibe y cómo interpreta su propio comportamiento no es lo mismo que lo que te dicen los datos de los mismos sujetos al realizar una prueba lingüística. Aunque tú insistas en que te cuesta más leer en un formato que en otro, esa no tiene por qué ser la realidad objetiva de lo que está ocurriendo en tu cerebro. Ayudados de una tecnología que les permitía monitorizar el movimiento del ojo y de sensores EEG para medir el voltaje de la actividad theta del cerebro (directamente relacionada con la codificación y recuperación de la memoria), el equipo científico de varias universidades alemanas pudo trabajar en colaboración con grupos de lectores de diferentes edades para determinar las diferencias entre la lectura en ebook y en papel. Los profesionales descubrieron que la actividad era la misma, tanto en movimiento visual como en actividad cerebral, para la lectura en tres formatos diferentes: papel, lector electrónico y tableta; si bien la mayor parte de los participantes, en una ronda de preguntas anteriores a la prueba, había especificado que preferían la lectura en papel que la realizada en un soporte electrónico. La única pequeña variación surgía con el grupo de adultos de mayor edad (de 60 a 77 años), que demostraba menor nivel de actividad al utilizar una tableta; es decir, que les costaba menos esfuerzo, tal vez por el tamaño mayor de la pantalla. Todo esto da a entender que, independientemente de nuestras tendencias subjetivas, el esfuerzo y el proceso de comprensión del texto es el mismo, leamos en el soporte que leamos (siempre que este tenga unas condiciones mínimas, claro, no creo que los monitores de ordenador de hace quince años o las pequeñas pantallas de los teléfonos móviles sean comparables con los soportes que se utilizaron en las pruebas mencionadas). Es interesante reconocer hasta qué punto somos animales de costumbre, y hasta qué punto nos agarramos a determinados elementos por pura fijación emocional o nostalgia. No hay nada como el olor de un libro nuevo, es cierto. Pero lo que ya no podremos argumentar es que leer ese libro en papel sea más fácil o más cómodo para nuestra mente que un .mobi, .pdf o similar en nuestro soporte electrónico favorito. Tomado de http://www.lecturalia.com
DETRÁS DEL LIBRO
El libro
en cifras en Ecuador Por Luis Heredia Sandoval Director Ejecutivo CEL-NP
E
ste artículo responde al gran interés, tanto a nivel nacional como internacional, por conocer datos estadísticos fiables sobre el sector ecuatoriano del libro. Los datos que presentamos a continuación permiten advertir el desarrollo, evolución y ciertas tendencias a futuro de la actividad editorial. En el mismo se citan datos comparativos que provienen de la Cámara Ecuatoriana del Libro, Agencia ISBN Ecuador, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe - CERLALC y Banco Central del Ecuador. Si usted desea una información más detallada, no dude en acercarse a nuestras oficinas.
Esperamos que estos datos constituyan un verdadero apoyo, no solo a las empresas editoras y comercializadoras de libros, sino también, a todas aquellas personas vinculadas al mundo del libro y la lectura. PRODUCCIÓN NACIONAL La producción nacional registró para el año 2012 un total de 4 488 títulos que en comparación con el 2011 se observa un incremento del 2,67%; para el 2012 se produjeron 9 103 428 ejemplares lo que representó una disminución del 22,92% con relación al año 2011.
Dianética
Presenta: ¿Cómo tener éxito como padre de pre-adolescentes y adolescentes?
Fuente: Cámara Ecuatoriana del Libro – N.P. Elaboración: Cámara Ecuatoriana del Libro – N.P.
TÍTULOS
2008
2009
2010
3 596
3 399
4 164
EJEMPLARES 9 660 203
8 616 904
2011
4 371
12 078 136 11 810 544
2012
4 488
Puedes pensar en tu propio pasado, y la persona mas difícil que conocías será la persona a la que no pudiste ayudar. Y es probable que esa persona a la que menos pudiste ayudar, sea la persona que mas te trastorne. L.Ronald Hubbard Inscribete ahora mismo, y ten la mejor relación con tu hijo
9 103 428
Encuéntranos en nuestras nuevas oficinas
Hernando de la Cruz N32-201 y Atahualpa (diagonal a Univisa) (593 2) 252 1836 / 099 832 9035 / 099 870 2012
DETRÁS DEL LIBRO
PRODUCCIÓN NACIONAL ( TÍTULOS ) AÑO 2008 AL 2012 5 000 4 371
4 164 4 000
3 596
4 488
3 399
3 000
2 000
1 000
0 2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Cámara Ecuatoriana del Libro – N.P. Elaboración: Cámara Ecuatoriana del Libro – N.P.
Los valores de producción de títulos registrados en el año 2012 por subsector editorial son los siguientes: 2 170 de interés general, 1 308 didácticos, 897 científicos, técnicos y profesionales y 113 de títulos religiosos.
En cuanto a la producción editorial según el formato, en el año 2012 encontramos 4 249 títulos impresos y 239 en formato electrónico, observando una tasa de crecimiento del 2.39% y 8.14%, respectivamente en comparación con el año anterior.
PRODUCCIÓN DE TÍTULOS FORMATO IMPRESO 2008-2012 5 000 4 150 4 000
4 249
3 945 3 569
3 367
3 000
2 000
1 000
0 2008
2009
2010
Fuente: Cámara Ecuatoriana del Libro – N.P. Elaboración: Cámara Ecuatoriana del Libro – N.P.
18
2011
2012
DETRÁS DEL LIBRO
PRODUCCIÓN DE TÍTULOS FORMATO ELECTRÓNICO 2008-2012 250
239
221
219
200 150 100 27
50
32
0 2009
2008
2010
2011
2012
Fuente: Cámara Ecuatoriana del Libro – N.P. | Elaboración: Cámara Ecuatoriana del Libro – N.P.
COMERCIO EXTERIOR Las exportaciones de libros impresos para el año 2012 se ubicaron en 5 029 408 dólares, con un crecimiento del 25.58% en relación a las realizadas el año 2011. Mientras que las importaciones en el año 2012 registraron un valor de 47 646 232 dólares, 7.64% menos que las del año 2011.
IMPORTACION CIF
2008
2009
2010
2011
2012
57 733 775
48 111 074
50 724 421
51 586 361
47 646 232
2 275 282
2 583 438
4 005 093
5 029 408
EXPORTACION FOB 2 824 272
Fuente: Banco Central del Ecuador | Elaboración: Cámara Ecuatoriana del Libro – N.P.
COMERCIO EXTERIOR 2008-2012 Importaciones CIF 57 733 775 48 111 074
2 824 272 2008
50 724 421
2 275 282 2009
Exportaciones FOB 51 586 361
2 583 438 2010
Fuente: Banco Central del Ecuador | Elaboración: Cámara Ecuatoriana del Libro – N.P.
47 646 232
4 005 093
5 029 408
2011
2012
DETRÁS DEL LIBRO
A partir de estas cifras se detallan las exportaciones correspondientes a la partida arancelaria 4901 por destino, efectuadas en el año 2012. EXPORTACIONES FOB 2012 POR DESTINO Partida 4901(*)
PAÍS DESTINO
VALOR FOB
PARTICIPACIÓN
MÉXICO
1 150 363
22.87%
GUATEMALA
1 116 625
22.20%
EL SALVADOR
848 015
16.86%
PERÚ
462 976
9.21%
CHILE
295 036
5.87%
COLOMBIA
290 219
5.77%
EEUU
272 824
5.42%
HONDURAS
234 534
4.66%
OTROS
358 816
7.14%
TOTAL
5 029 408
100%
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara Ecuatoriana del Libro – N.P. (*) Partida Arancelaria: Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas.
PARTICIPACIÓN DE EXPORTACIONES POR PAÍS DESTINO 2012
COLOMBIA 6%
HONDURAS 5% EEUU 5%
OTROS 5% MÉXICO 23%
CHILE 6% PERÚ 9%
EL SALVADOR 17%
20
GUATEMALA 22% Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara Ecuatoriana del Libro – N.P.
DETRÁS DEL LIBRO
En lo referente a las importaciones, los principales países en los que los distribuidores y las librerías realizaron sus adquisiciones se detallan a continuación: IMPORTACIONES CIF 2012 POR ORIGEN Partida 4901(*)
PAÍS DESTINO
VALOR CIF
PARTICIPACIÓN
COLOMBIA
8 994 868
18.88%
MÉXICO
7 301 947
15.33%
EEUU
6 822 057
14.32%
ESPAÑA
6 539 497
13.73%
CHILE
2 924 962
6.14%
PANAMÁ
2 649 702
5.56%
PERÚ
2 594 949
5.45%
REINO UNIDO
2 482 002
5.21%
ARGENTINA
2 197 542
4.61%
CHINA
2 060 379
4.32%
OTROS
3 078 327
6.45%
TOTAL
47 646 232
100%
ARGENTINA PARTICIPACIÓN DE IMPORTACIONES 5% POR PAÍS DE ORIGEN 2012 REINO UNIDO 5% OTROS PERÚ CHINA 7% 5% 4% COLOMBIA 19% MÉXICO PANAMÁ 15% 6% CHILE 6% EEUU 14%
ESPAÑA 14%
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara Ecuatoriana del Libro – N.P.
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara Ecuatoriana del Libro – N.P. (*) Partida Arancelaria: Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas.
LA UNIVERSIDAD ESCRIBE
UTPL aporta a la cultura a través de la producción editorial Por Universidad Técnica Particular de Loja
E
l informe del 2012 de la Cámara Ecuatoriana del Libro, núcleo de Pichincha, ubica a la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) como la universidad privada con mayor producción editorial del país. Este informe se basa en los registros de ISBN realizados por las editoriales. La UTPL lidera un listado de 24 universidades privadas que en el último año produjeron 561 mil 778 textos, de los cuales 468 mil 018 corresponden a la universidad lojana (un 83,3%). El mismo informe refiere, por otra parte, que los temas con mayor número de títulos son: uso de libros de texto, literatura infantil, novelística ecuatoriana, poesía ecuatoriana
y educación e investigación en temas relacionados con literatura, por mencionar solo cinco. La producción editorial de la UTPL se destaca especialmente por la producción de textos y guías didácticas para los estudiantes de Modalidad Abierta y a Distancia, así como libros de interés general, científicos, técnicos y profesionales. De esta manera, la UTPL impulsa la cultura y la difusión del conocimiento con la producción de textos de calidad, los cuales son entregados a sus estudiantes en cada ciclo académico, sumado a una fuerte vinculación con la colectividad gracias a la producción de textos en las diversas ramas del conocimiento.
PRODUCCIÓN EDITORIAL DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS UNIVERSIDADES 1.
Universidad Técnica Particular de Loja
2.
Ediciones Universitarias Universidad Politécnica Salesiana
3.
2011
TITULOS
2012
2011
EJEMPLARES 2012
740
827
405 603
468 018
14
33
7 250
14 250
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
5
16
1 800
36 700
4.
*Universidad internacional SEK
0
13
0
3 800
5.
*Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
0
11
0
3 100
6. 7.
Universidad Internacional de Ecuador UIDE Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
2 16
10 8
1 500 19 400
11 000 2 900
8. 9.
Universidad de Especialidades Turísticas UCT Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra
2 2
6 5
1 600 120
1 400 660
10.
Universidad Católica de Cuenca
2
5
1 000
3 100
11.
*Universidad Regional Autónoma de los Andes
0
4
0
3 250
12.
Corp. de Promoción Universitaria Universidad San Francisco De Quito
3
3
2 500
4 000
13.
Universidad Iberoamericana del Ecuador
8
3
800
550
14.
Universidad Tecnológica Equinoccial
1
3
1 000
550
15.
Corp. para el Desarrollo de la Educación Universitaria
106
2
30 298
1 500
16.
Universidad de Especialidades Espíritu Santo
9
2
7 000
1 500
17.
*Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas
0
1
0
1 000
18.
Universidad de las Américas UDLA
1
1
1 000
500
19.
Universidad Metropolitana
0
1
0
2 000
20.
Universidad Tecnológica ECOTEC
3
1
2 000
1 000
21.
*Universidad Tecnológica Indoamérica
0
1
0
1 000
22. 23.
Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador Universidad Alfredo Pérez Guerrero
4 30
0 0
1 800 4 060
0 0
24.
Universidad Interamericana del Ecuador TOTALES
*Universidades que iniciaron los registros de títulos en el sistema ISBN en el período 2012
22
1
0
1 000
0
958
956
489 731
561 778
LA UNIVERSIDAD ESCRIBE La Universidad Andina Simón Bolívar, es la institución superior pública con mayor producción editorial del país. PRODUCCIÓN EDITORIAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS UNIVERSIDADES
TITULOS 2011 2012 44 64
EJEMPLARES 2011 2012 3 810 375 15 035
1.
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador
2.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
58
54
18 300
9 932
3.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
16
25
14 200
24 500
4.
Universidad de Cuenca
22
23
10 630
12 100
5.
Universidad de Guayaquil
5
19
4 600
13 600
6.
ESPOL - Centro Difusión y Publicaciones
2
10
1 500
11 000
7.
Universidad Politecnica Estatal del Carchi
7
7
1 500
3 050
8.
*Escuela Superior Politecnica Agropecuaria de Manabi - Manuel Felix Lopez
0
6
0
7 000
9.
*Universidad Tecnica de Manabi
0
6
0
5 280
10.
*Universidad Estatal de Milagro
0
5
0
5 000
11.
Universidad Técnica de Machala
1
5
100
1 000
12.
Universidad del Azuay
13.
Escuela Politécnica Nacional
14. 15.
3
3
2 000
1 300
20
2
9 380
560
Facultad de Comunicación Social - Universidad Central del Ecuador
1
2
1 000
2 000
*Universidad Tecnica de Cotopaxi
0
2
0
1 500
16.
Universidad Estatal de Bolívar
1
1
1 000
900
17.
Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena
1
1
1 000
2 000
18.
Universidad Nacional de Loja
7
1
6 500
400
19.
*Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
0
1
0
100
20.
*Universidad Tecnica Luis Vargas Torres
0
1
0
100
21.
Escuela Superior Politecnica Ecológica de Cariamanga
6
0
3000
0
958
956
489 731
561 778
TOTALES *Universidades que iniciaron los registros de títulos en el sistema ISBN en el período 2012
23
LO QUE VIENE
static.diario.latercera.com
Feria internacional del libro Santiago 2013
Fuente: Cámara Ecuatoriana del Libro - NP
L
a Cámara Chilena del Libro tiene el agrado de invitar a participar en la 33ª Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA), que se realizará entre el 25 de octubre y el 10 de noviembre de 2013 en el Centro Cultural Estación Mapocho.
Se está implementando para este año un conjunto de cambios importantes que tienen por objetivo consolidar FILSA como la feria internacional con la oferta cultural más propositiva de Chile y un referente para Latinoamérica. Se realizará un rediseño de la agenda cultural para darle mayor énfasis al encuentro e intercambio de miradas que den cuenta de la sociedad contemporánea y transformarla en un referente regional de tendencias y expresiones literarias, trabajo que irá tomando mayor cuerpo año tras año. Asimismo, gracias a un acuerdo entre la Cámara Chilena del Libro, la DIBAM y ChileCompra, a partir de este año alrededor de 350 bibliotecarios de todo Chile tendrán la oportunidad de definir en la feria sus compras para las bibliotecas públicas, para lo cual el recinto estará abierto un día en un horario exclusivo para ellos. Se trata de un logro que reafirma el compromiso para ampliar las posibilidades de comercialización de los expositores. Todas estas propuestas también contemplan una renovación del espacio ferial en el Centro Cultural Estación Mapocho, como rediseñar la puesta en escena y el recorrido para mejorar cualitativamente la experiencia del visitante, construcción de un foro en el acceso oriente para un espacio que será protagonista del debate y el intercambio de ideas, dedicar un pabellón exclusivo al segmento infantil y juvenil, espacios dedicados a la edición independiente y a pequeños editores con un catálogo emergente.
Quito, ciudad de letras, en Septiembre Fuente: Editorial El Conejo
D
el 25 al 27 de septiembre, se llevará a cabo la tercera edición del evento literario “Quito, ciudad de letras”, en cuya agenda se realizan diálogos, talleres, charlas, presentaciones, entre otros; constituyéndose así en una vitrina para la exposición de la literatura ecuatoriana y latinoamericana actual. El evento contará con la participación de destacados autores nacionales como: Huilo Ruales, Byron Rodríguez V, Silvia Stornaiolo, Marcelo Báez, Abdón Ubidia, Lucrecia Maldonado, Freddy Peñafiel, Juan Carlos Moya, Jorge Luis Cáceres, Eduardo Varas, Eliécer Cárdenas, Santiago Vizcaíno y más… e internacionales como: Paco Ignacio Taibo II (México), Reina María Rodríguez (Cuba), Mempo Giardinelli (Argentina), Rafael Courtoisie (Uruguay), Mario Mendoza (Colombia). Todo en el marco de una fiesta cultural que reconoce a Quito como un destino fundamental para las letras y las artes
24
y que conmemora uno de los principales reconocimientos internacionales que ha recibido la urbe. La entrada es gratuita. Más información en: www.editorialelconejo.com Organizan: Editorial El Conejo y Secretaría de Cultura del MDMQ AGENDA: Días: 25,26 y 27 de septiembre del 2013 Charlas y mesas redondas: 10h00 a 13h00 Diálogos con escritores: 17h00 a 20h30 Lugar: Centro Cultural Benjamín Carrión (Washington 909 y Páez esq.) y auditorios alternos
EVENTOS
La Cámara Ecuatoriana del Libro – NP, prepara a sus socios
C
on el afán de ofrecer servicios en beneficio no solo de nuestros afiliados, sino de sus colaboradores, la Cámara Ecuatoriana del Libro – NP, presentó las Jornadas de Capacitación para atención en librerías, con el taller “Desarrollo de competencias profesionales de ventas en la librería” . El taller se llevó a cabo los días 26, 27 de julio y 2 , 3 de agosto, con cuatro horas de capacitación cada uno; su objetivo se centró en desarrollar habilidades y fortalecer actitudes que favorezcan de manera efectiva la venta de libros como actividad generadora de valor para los distribuidores y sus clientes lectores. Fue una agenda completa en la que los asistentes pudieron conocer sobre técnicas de ventas en mostrador, atención al cliente, presentación personal, y mucho más, que será de gran aporte para las empresas afiliadas en las que laboran. La Cámara Ecuatoriana del Libro agradece e invita a sus asociados y público en general a participar en este tipo de actividades organizadas para su beneficio. En caso de tener inquietudes o sugerencias, pueden comunicarse al 2255 3311, info@celibro.org.ec ó visitarnos en nuestras oficinas Av. Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9no piso. Estaremos gustosos de atenderle.
TESTIMONIOS DE LOS ASISTENTES ABYA – YALA Leonidas López Ventas Fondo Editorial Abya Yala “Creo que fue una buena idea realizar este taller. El capacitador es excelente y nos motiva a realizar de mejor manera nuestro trabajo”.
EDINUN Diana Centeno Administradora Comisariato del Libro / La Prensa “Estoy muy feliz con el curso, se han abarcado temas que como profesional me interesan, son de gran ayuda para la actividad que realizo por lo que estoy contenta de estar aquí”.
CATÁLOGO
NOVEDADES EDITORIALES ABYA YALA
La información publicada en calidad de novedades editoriales es responsabilidad de cada empresa. Este libro presenta la génesis de una cultura que está surgiendo en todo el continente. Su efervescente inventiva es, sin duda, un fenómeno que se inscribe en la globalización. Sus diseñadores, oportunos navegantes de Internet, mofándose de los historiadores y de los antropólogos, realizan una especie de procesamiento de texto. Incesantemente aplican la técnica del “copiar y pegar”, creando así re-ensamblajes a partir de las culturas precolombinas imperiales, reinventándolas en gran medida. Su objetivo: celebrar el pasado pre-hispánico, glorificar la autoctonía y pureza de la raza india, arraigarse en lo local...y, a la vez, reinvindicar una religión global para el tercer milenio.
Este trabajo se ocupa de dar alguna sistematicidad a los distintos significados que se han producido en el marco de lo que podría denominarse el campo crítico de la interculturalidad en Abya-Yala / América Latina. Realiza una de las diferentes lecturas, de los debates y proyectos de ese campo. No tiene ninguna pretensión de originalidad ni de exhaustividad, y menos de arribar a un supuesto significado definitivo de la interculturalidad que dé por terminado el debate. Al contrario, pretende contribuir a fundamentar una posición y, en consecuencia, alimentar la discusión y el diálogo. Cada parte del texto está atravesada por una aspiración: plantear que la interculturalidad como apuesta ético política, lejos de haber caído por completo en lógicas funcionales al mantenimiento del statu quo, tiene mucho que ofrecer a los proyectos emancipatorios. Este texto pretende mostrar, fuera de toda concepción politológica o sociológica, y más bien únicamente histórica, la percepción de la indianidad boliviana en base a sus principales ideólogos. Así, la construcción de una identidad boliviana se construía al margen de su mayor recurso: el pueblo indígena. Será solo a partir de la mitad del siglo XX cuando “lo indio” cale en la “bolivianidad” y se presenta como símbolo de una nación.
26
LOS NEO-INDIOS UNA RELIGIÓN DEL TERCER MILENIO Autores: Jacques Galinier Antoinette Molinié ISBN: 978-9942-09-034-8 Editorial: Abya Yala
PENSAR LA INTERCULTURALIDAD: UNA INVITACIÓN DESDE ABYA-YALA / AMÉRICA LATINA
Autor: Edwin Cruz Rodríguez
ISBN: 978-9942-08-146-8 Editorial: Abya Yala
KOLLASUYO HISTORIA INDIGENA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA Autor: Manuel Sarkisyanz ISBN: 978-9942-09-101-7 Editorial: Abya Yala
TEATRO
TEATRO ESCOLAR
Autor: José Martínez Queirolo ISBN: 978- 9978-18-095-8 Editorial: Publicaciones Ariel: Clásicos Ecuatorianos.
Autor: Ermel Aguirre González 978-9978-18-355-7 Editorial: Radmandí, proyectos editoriales.
Tiene por objetivo brindar a maestros y alumnos, la posibilidad de recorrer el paisaje que comprenden las expresiones del arte escénico. En esta oportunidad, el teatro escolar también será un medio por el cual los estudiantes desarrollen sus capacidades como público crítico, y a la vez que nutran su panorama cultural. Las diversas acciones que se dan en estas representaciones, serán el medio por el cual los niños y jóvenes se pongan en contacto con la literatura, la danza, la expresión corporal, y la música. Será sin duda una de las mejores herramientas para complementar los procesos curriculares de enseñanza aprendizaje que se dan en el aula.
IDEAS FILOSÓFICAS DE IMBABURA
LA CULPA ES DE LA VACA
Autor: Marcelo Villamarín C. Género: Ensayo Editorial: Radmandí, proyectos editoriales.
Autores:
El presente libro contiene seis ensayos elaborados en diferentes épocas y todos pertenecientes a la disciplina denominada Historia de las Ideas. Dichos ensayos son los siguientes: Ideas filosóficas de Imbabura; La historia de las ideas y sus modelos epistémicos; Fernando Chaves y su obra “El Hombre ecuatoriano y su cultura”; El liberalismo en la época de fundación de la república, (acercamiento al pensamiento de Pedro Moncayo); Algunas hipótesis en torno al pensamiento de los próceres de la independencia; y, El pensamiento pedagógico de Fernando Pons. Está dirigido a un público estudiantil deseoso de conocer las raíces del pensamiento filosófico ecuatoriano.
Jaime Lopera Gutiérrez y Marta Inés Bernal
ISBN: 978-958-8227-05-4 Editorial: Intermedio
CÍRCULO DE LECTORES
Originario de Grecia, el Teatro es un género literario asociado a la idea de acción, por lo que ha sido pensado para ser representado. A lo largo de la historia, ha sido utilizado como un medio de comunicación, como extensión de celebraciones religiosas, como medio para difundir propaganda, como entretenimiento y como arte. Esta obra para su representación emplea recursos dramáticos y escénicos no realistas, como obras basadas en la memoria, secuencias sobre sueños, y otras, cuya actividad contribuye al entretenimiento popular, dinamismo público, acción productiva del arte, para un auditorio de gustos especiales.
ISBN:
ALIANZA DEL SIGLO
CATÁLOGO
Reflexiones sobre el liderazgo que nos ayudarán a ver los problemas desde un punto de vista mucho más creativo y abierto. Los adultos tenemos dificultades para cambiar nuestro pensamiento: esta obra es un cajón de imágenes inspiradoras, respuestas distintas para creer en nosotros mismos, en los demás y lograr todas nuestras metas.
27
CÍRCULO DE LECTORES
CATÁLOGO
TODO PATACONES
LAS 22 LEYES DEL BIENESTAR
Autoras:
Autor: Greg Anderson ISBN: 978-958-757-237-7 Editorial: Círculo de lectores
Clara Inés Correa y Ana María Arango
ISBN: 978-958-757-172-1 Editorial: Círculo de lectores
CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL
Aprenda a preparar las más exquisitas recetas de nuestra región. En estas “sabrosas páginas” encontrarás un sinnúmero de formas de preparar todo tipo de patacones y crear insuperables acompañantes e inigualables sopas. Una publicación para “chuparse los dedos”.
LA REPÚBLICA DEL SAGRADO CORAZÓN Religión, escatología y ethos conservador en Ecuador
Autor: Fernando Hidalgo Nistre
ISBN: 978-9978-84-672-8 Editorial: Corporación Editora Nacional Resulta paradójico que la importante presencia del espíritu conservador en la vida pública ecuatoriana carezca de un estudio más completo y sistemático que explique lo que realmente fue este fenómeno. Este libro es una aproximación al ethos conservador, la lógica de su funcionamiento, sus dinámicas, contradicciones e incongruencias. El conservadurismo ecuatoriano, al igual que en otros países, rebasó los límites de una formación política convencional y muchos de sus valores fueron compartidos y asumidos por otros movimientos y colectivos sociales.
28
Herramientas para toda persona que quiera tomar las riendas de su vida. Algunos de estos principios resultan inesperados, otros se basan en la más pura lógica, pero todos nos conducen a alcanzar una mayor salud y bienestar físico, mental y espiritual para lograr una vida más feliz desde hoy mismo.
SIN GARANTÍAS Trayectorias y problemáticas en estudios culturales Autor: Stuart Hall Compiladores: Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich ISBN: 978-9978-84-666-7 Editorial: Corporación Editora Nacional Compilación de artículos publicados por Stuart Hall (Kingston, 1932), uno de los más destacados pensadores de nuestro tiempo. Reunidos por vez primera y traducidos al español, estos escritos se refieren a la historia y características de los estudios culturales y recogen sus contribuciones más sustanciales a la teoría política y cultural contemporánea. Este libro es, sin duda, un valioso insumo para estudiantes y profesores de los más diversos campos académicos y también para los intelectuales activistas interesados en la intervención política.
CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL DIANÉTICA
ESQUEMAS PARA UNA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ECUATORIANA
Autor: Arturo Andrés Roig
ISBN: 978-9978-84-679-7 Editorial: Corporación Editora Nacional Este libro, un clásico de nuestra historiografía, es indispensable para entender el desarrollo del pensamiento en Ecuador. Roig propone una periodicidad basada en ese amplio marco del “hacerse y del gestarse” de una sociedad, que se resuelve en una historia del trabajo y de las formas de alienación y liberación, a través de dos momentos: el pensamiento de la colonia española y el pensamiento liberal: los inicios, el liberalismo ascendente, el liberalismo consolidado y el comienzo de la crisis del Estado liberal y los reformismos. AUTOANÁLISIS
Autor: L. Ronald Hubbard ISBN: 978-1-4031-4662-5 Editorial: Dianética
Autoanálisis te guiará por la aventura más grande de tu vida. Una aventura sobre ti, para ti y de ti. ¿Qué tan eficiente eres? ¿Cuáles son tus potencialidades? ¿Cuánto puedes mejorar? Básicamente tus intenciones hacia ti mismo y hacia tus semejantes son buenas, aunque a veces empañadas con la sombra no muy tenue de las experiencias desagradables, pero, no debes olvidar que tus potencialidades son mucho mejores de lo que nadie te haya permitido creer jamás.
DIANÉTICA
CATÁLOGO
LA CIENCIA MODERNA DE LA SALUD MENTAL
Autor: L. Ronald Hubbard ISBN: 978-1-4031-4701-1 Editorial: Dianética
EDINUN
Dianética es una aventura. Es una experiencia de la tierra incógnita, la mente humana, esa vasta y hasta ahora desconocida región que se encuentra a un centímetro detrás de nuestras frentes.
Autor: L. Ronald Hubbard
ISBN: 978-1-4031-4477-5 Editorial: Dianética
Un trabajador no es solo un trabajador. Un obrero no es solo un obrero. Un oficinista no es solo un oficinista. Son pilares importantes que viven y respiran y sobre los que se erige toda la estructura de nuestra civilización. No son engranajes de una impotente máquina, son la máquina en si.
JUGUEMOS CON PALABRAS
TRES CUENTOS
Recopilador:
Autor: Gustave Flaubert ISBN: 978-9978-48-248-3 Editorial: V&V Editores/Edinun
Serafín Cordero
ISBN: 978-9978-48-329-9 Editorial: V&V Editores/Edinun
Este libro recoge materiales de fuente folclórica, popular y anónima o de algún autor específico, que al ser empleados producen una experiencia lúdica en el lector; algunos tienen un corte poético, otros un sentido narrativo, pero todos desarrollan la creatividad, amplían el vocabulario, mejoran la pronunciación y permiten disfrutar de las actividades del pensamiento.
30
LOS PROBLEMAS DEL TRABAJO
Este volumen reúne tres cuentos de Gustave Flaubert, cuya obra ha configurado la novela y el relato modernos. Un corazón sencillo es la vida de una antiheroína, una mujer simple, que gasta sus días al servicio de una familia, exaltando así el valor de lo cotidiano y lo prosaico. La leyenda de san Julián el hospitalario muestra el lado oscuro de la vida de un santo. Herodías retoma los últimos días de la vida de Juan, el Bautista, para mostrarnos el flujo de las pasiones que se ponen en juego en las esferas del poder.
EDINUN
UN HABITANTE DE CARCOSA Y OTROS RELATOS DE TERROR
e
ov ov dades Nov N les iales dittoorriales di ditoria
Autor: Ambrose Bierce
ISBN: 978-9978-48-270-4 Editorial: V&V Editores/Edinun Selección antológica de dieciocho cuentos de este autor estadounidense. Sus historias se desarrollan en atmósferas que comunican miedo y terror a sus lectores, al tiempo que abordan temáticas relevantes al acontecer histórico como: la expansión territorial de EE.UU., la “fiebre del oro”, las olas de migrantes, la lucha contra los indígenas, el fin de la Guerra de Secesión y la abolición de la esclavitud. Nos muestra la otra cara del sueño americano y el hecho de que el ser humano no puede liberarse de su pasado ni de su herencia, ni gobernarse a sí mismo.
CANCIÓN DE NAVIDAD
Autor: Charles Dickens
ISBN: 978-9978-48-227-8 Editorial: V&V Editores/Edinun
A fin de rescatar el verdadero sentido de la Navidad, Dickens crea esta historia, en la que Scrooge, un avaro hombre de negocios, recibe la visita de su difunto socio y de tres Espíritus, que le muestran las imágenes de las Navidades pasadas y presentes, ofreciéndole la posibilidad de un cambio radical en su vida y de valorar la propia felicidad vinculada a la alegría que proporcionamos a los demás.
EDITORIAL ABYA - YALA Av. 12 de Octubre N24-22 y Wilson, bloque A Telfs: (593-2) 2 506 267 (593-2) 3 962 800 e-mails: editorial@abyayala.org ventas@abyayala.org Quito - Ecuador
www.abyayala.org
DISEÑO DE ESPACIOS INTERIORES MADERA ARQUITECTURA Y DECORACIÓN
CULINARIA MUNDIAL
Autor: Christele Jany ISBN: 978-3-8480-0173-6 Distribuye: El Libro Sesenta prestigiosos maestros de cocina de cuarenta países nos invitan a un viaje culinario alrededor de todo el mundo: desde Estados Unidos, pasando por Escandinavia y todo el “Viejo Continente”, hasta África y Asia. Esta excepcional colección dirigida a los amantes de la cocina sibarita internacional incluye mas de 350 recetas de entradas y platos principales, postres y repostería. Además, estos excelentes cocineros nos ofrecen una completa panorámica de las distintas cocinas nacionales y las tradiciones culinarias, con sus correspondientes productos autóctonos y modos de preparación. Unas 3000 fotografías a color, detalladas instrucciones paso a paso, indicaciones exactas sobre el tiempo de preparación, así como abundante información suplementaria sobre las recetas y los ingredientes, garantizan una exitosa e inolvidable experiencia gastronómica.
ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA
Director editorial: Hugo Quiroga Capovilla
ISBN: 978-84-96916-22-7 Distribuye: El Libro
La principal ventaja de la madera por encima de otros materiales es la facilidad con que se la puede manipular para hacer realidad los diseños más complejos, sin sacrificar la personalidad ni la calidez de la materia prima. Esta colección pone a su alcance los diseños más novedosos para hacer realidad la casa de sus sueños, con cientos de ideas para todo tipo de ambientes y estilos.
LOS INDIOS ECUATORIANOS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y POLÍTICA INDIGENISTA Recopilador: Gonzalo Rubio Orbe
Autor: Ernst Neufert ISBN: 978-8-4252-2474-4 Distribuye: El Libro La 16ª edición de este manual mundialmente reconocido puede considerarse como una nueva edición. Este libro es un manual de proyectos de construcción que reúne de forma sistemática los fundamentos, las normas y las prescripciones sobre recintos, edificios, exigencias de programa, relaciones espaciales, dimensiones de edificios, locales, estancias, instalaciones y utensilios con el ser humano como medida y objetivo. En esta edición se han actualizado capítulos como: instalaciones deportivas acuáticas, cubiertas, hoteles, evacuación de incendios, muebles y utensilios de cocina, establecimientos de comida rápida, fachadas de madera, normativas de ahorro energético, ascensores, arquitectura solar, rehabilitación y reutilización de edificios, etc.
32
ISBN: 978-9978-320-82-2 Editorial: Ediciones La Tierra Ediciones La Tierra, con esta publicación, cierra la primera parte de la Colección Pensamiento Socialista, en donde se rescata la obra de pensadores socialistas con reconocida trayectoria en la cultura e historia del Ecuador. Esta serie de textos nos ha llevado a una profunda lectura de nuestra realidad ecuatoriana y latinoamericana, en base a un proceso crítico-analítico y reflexivo de la misma, para de esta forma interpretar y debatir los diferentes sistemas impuestos en la sociedad, con el fin de despertar en el lector el desafío y el compromiso de aportar con nuevos conocimientos que rompan con los esquemas de opresión – que han sido los dominantes en la construcción de las sociedades y por ende en la identidad del ser humano–, y así crear nuevos caminos en miras de un mundo más justo e igualitario.
LA TIERRA
EL LIBRO
CATÁLOGO
¡ESTOY HARTA DE TODOS!
Autor: Carlos Marianidis ISBN: 978-9978-494-99-8 Editorial: Libresa
Autor: Soledad Córdova
ISBN: 978-9978-494-94-3 Editorial: Libresa
A sus trece años, Carolina está harta de todos: padres, hermanos y profesores del colegio, que pretenden obligarle a hacer cosas que no le gustan. Todos ellos parecen vivir en un mundo diferente al suyo; no respetan su forma de pensar y no comprenden que las cosas que le interesan no pueden ser juzgadas solo como novelerías propias de la edad del burro. Por eso, encuentra, en su gato, al único interlocutor con quien desahogar sus frustraciones, como el sufrimiento que le ocasiona su primer enamoramiento, que lo llevo a aprender que el amor, como la gripe, da con fuerza pero se cura solo.
PATA DE MONSTRUO
Y LAS MONTAÑAS HABLARON
Autor: Anna Lavatelli ISBN: 978-99-78-494-78-3 Editorial: Libresa
Autor:
Un sábado por la tarde un grupo de amigos regresa al pueblo a informar que han visto un enorme monstruo en el bosque cercano. ¿Verdad o fantasía? Lo cierto es que el pueblo sufre una transformación vertiginosa. Investigadores, periodistas, inversionistas y turistas comienzan a invadirlo.
EDITORIAL OCÉANO
El señor Vivaldi, famoso por pelirrojo y por sus composiciones musicales, es requerido constantemente por músicos que sueñan con interpretar una nueva obra suya. Amante de la naturaleza, se maravilla ante la contemplación de los cambios que sufre el paisaje durante las estaciones. Este libro motiva los niños a acercarse afectivamente al genial compositor.
LIBRESA
LAS CUATRO ESTACIONES
Khaled Hosseini
ISBN: 978-84-9838-544-1 Editorial: Salamandra
La historia arranca en una remota y desolada aldea de Afganistán, donde Sabur y su segunda mujer se enfrentan en condiciones precarias a la llegada de otro invierno implacable. Abdulá, el hijo mayor, de diez años, ha cuidado siempre de su hermana Pari, y ahora ambos escuchan cautivados la triste historia que les relata su padre antes de acostarlos, la víspera de iniciar un largo viaje que los conducirá hasta Kabul. Allí dará comienzo este fascinante itinerario que guiará al lector desde el otoño de 1952 hasta el presente, de Kabul a París, desde la isla griega de Tinos hasta San Francisco.
33
EDITORIAL OCÉANO
CATÁLOGO
LEÓN Y LOUISE
Autor: Alex Campus
ISBN: 978-84-9838-502-1 Editorial: Salamandra
PRISA EDICIONES
Una historia de amor relatada a través de una relación que abarca dos guerras mundiales. Se divide en dos partes, la primera luminosa y tierna, la segunda oscura y triste en la que las circunstancias obligan a los personajes a acelerar su propia madurez y vivir una vida que ellos no han elegido. Esta historia se enfrenta al tiempo y a las convenciones, crece al mismo tiempo que el siglo de las guerras y consigue desafiar la realidad. Esta última novela de Alex Campus es la máxima expresión de una historia de amor que reta todas las convenciones.
Autor: Jonathan Franzen
ISBN: 978-84-9838-488-8 Editorial: Salamandra
El enorme talento narrativo de Jonathan Franzen se pone de manifiesto en esta recopilación de veintiún textos de no ficción. El título del libro hace referencia a la isla Alejandro Selkirk denominada Más afuera hasta 1966, situado a unos 800 kilómetros de la costa continental de Chile. Hasta ese remoto lugar, poblado sólo por aves, osos marinos y una veintena de familias de pescadores temporeros, se desplazó Jonathan Franzen para reponerse de una agotadora gira promocional, con la intención de releer Robinson Crusoe y depositar las cenizas de su amigo y colega David Foster Wallace, muerto dos años antes.
RECOGE LA LUZ DEL SOL CON LAS MANOS
LA ENZIMA PRODIGIOSA
Autor: Toyo Shibata ISBN: 978-8403-011-49-6 Sello Editorial: Aguilar
Autor:
El sensacional éxito llegado de Japón: ¡2 millones de libros vendidos! Toyo Shibata dice:«Tengo 101 años. A lo largo de mi vida he protagonizado momentos buenos y malos. He sufrido guerras, bombardeos y terremotos. He experimentado el miedo y en ocasiones he deseado morir debido al acoso, a la traición y a la simple tristeza. Empecé a componer versos a los 92 años y me he dado cuenta de que a pesar de las dificultades existo gracias a mis recuerdos y a las personas que me han acompañado en este viaje. Aunque me pese la soledad cada mañana me pinto ligeramente los labios y me alegro de ver el sol a través de la ventana, otra vez…, y sonrío».
34
MÁS AFUERA
Hiromi Shinya
ISBN: 978-6071-126-15-3 Sello Editorial: Aguilar
Según el doctor Shinya «tu cuerpo está diseñado para curarse a sí mismo»; la dieta que él propone ha curado a miles de pacientes sin recaídas. La clave está en el factor enzimático. Las enzimas son proteínas complejas que permiten el desarrollo de todas las funciones celulares. Este libro revolucionará tu forma de ver el cuerpo humano, la medicina y la salud. Explica por qué alimentos considerados saludables, como los lácteos, son la causa de enfermedades crónicas. Detalla los procesos de destrucción enzimática generados por el alcohol, el tabaco y las grasas trans. Enseña a cambiar pequeños hábitos ahora para tener buena salud siempre.
La novela que cambió la historia de la literatura y agitó la vida de miles de jóvenes en todo el mundo. Plena de ambición literaria y vital, renovadora de las herramientas narrativas, destructora de lo establecido y buscadora de la raíz de la poesía, durante todas estas décadas Rayuela siguió siendo leída con curiosidad, asombro, interés o devoción. Ahora llega a los lectores, en su aniversario número 50, acompañada de un mapa del París de Rayuela y de un apéndice donde Cortázar mismo cuenta la historia del libro que buscó el más allá de todas las fronteras.
SOFI, TU MIRADA
Autora: Liset Lantigua ISBN: 978-9942-953-06-3 Editores: Zonacuario
La mirada de Sofi, desde los ojos del primer amor, nos muestra un mundo en el que los problemas escolares, las vacaciones, el gato de la casa y hasta los viajes a la Luna ocurren en un mismo escenario. Puede llover sobre los osos de Rusia, dejar de ser amarillo el arcoíris... Puede una bicicleta llegar al fin del mundo y gritar en su borde el nombre de ella, con todas sus letras, porque eso es lo que ocurre cuando el amor ocurre. ¿Todavía no lo has sentido? No importa. Si empiezas por leer estos versos, sabrás de qué te hablamos.
PRISA EDICIONES
Autor: Julio Cortázar ISBN: 978-8420-414-70-6 Sello Editorial: Alfaguara
EL RETORNO DE LAS MOSCAS Autor: Javier Vásconez ISBN: 978-9942-057-71-6 Sello Editorial: Punto de Lectura
Vásconez nos ofrece esta exquisita historia de espionaje, sin traicionar su universo original ni la ciudad mítica donde transcurren sus novelas anteriores. Un funcionario de la Embajada Rusa es asesinado en una ciudad de los Andes. Nadie mejor que el célebre espía inglés, George Smiley, para resolver este intrincado misterio. El autor rinde, así, su homenaje a la obra de Le Carré y penetra un mundo donde los enigmas y las palabras juegan entre luces y sombras. «Nos subyuga con su pericia y rigor característicos, y nos conduce por una rampa de extravíos y sueños laberínticos, a lo largo de una novela que muchos agradecerán como un intrépido ejemplo de buena literatura.» Leonardo Hidalgo
CUENTOS DE PERROS Y OTROS ENREDOS
ZONACUARIO
RAYUELA. 50 AÑOS, EDICIÓN CONMEMORATIVA
Autora: Mónica Varea ISBN: 978-9942-953-08-7 Editores: Zonacuario Tres cuentos divertidos en los que, pese a los enredos, se puede sentir el corazón de sus protagonistas. Si a veces están preocupados o confundidos, debe ser que vivir en este mundo no es cosa fácil. ¿Se han puesto a pensar lo que sería llevar la casa de un lugar a otro, como si no hubiera nada más que hacer? ¿Han tropezado alguna vez con un adorno de Navidad, de esos que la familia cuida como un tesoro antiguo? Estos son algunos de los problemas de estas historias, que te harán querer un poco más –si eso es posible– a los animales: a los que viven contigo y a aquellos que andan por la calle porque no tienen casa todavía.
35
LA ZONA