6 minute read

Panorama del libro universitario Por: Milagros Aguirre

Panorama del libro universitario

Universidad que no publica, no acredita

Advertisement

Por: Milagros Aguirre Editora General de Abya Yala y vicepresidenta de la REUDE

En 2018, las universidades ecuatorianas incluyeron 1.155 nuevos títulos para el catálogo de publicaciones del país. 547 títulos fueron publicados por las universidades públicas y 608 por las universidades privadas, de acuerdo a los registros de la Cámara del Libro. Esta cifra representa el 25.7% de los 4.471 libros publicados en el Ecuador en ese mismo año.

Las editoriales universitarias del Ecuador no pueden ser invisibilizadas dentro de la producción editorial nacional. Son un actor fundamental en la industria del libro ecuatoriano, no solamente por las cifras que implican en el panorama editorial, sino también por lo que significan para las instituciones de educación superior. Universidad que no publica, no acredita y la publicación del conocimiento que se genera en las universidades certifica la calidad de las instituciones de educación superior, de una carrera o de un programa educativo. De ahí se explica el crecimiento del número de publicaciones académicas en los últimos años.

Hoy, la edición universitaria es una pieza medular de las instituciones de educación superior en el proceso de transmisión del conocimiento. ¿Qué pasa con esas publicaciones? ¿Se venden o no? ¿Cómo y dónde se distribuyen? ¿Cuántos ejemplares se publican? ¿Ceden los autores sus derechos a las universidades? ¿Cómo se financian esas publicaciones? ¿Cómo visibilizar la producción académica ecuatoriana?

Varios de esos puntos han sido puestos sobre la mesa en las propias universidades y son parte de reflexión continua de los responsables de las editoriales universitarias y de las autoridades universitarias. Algunas de esas preguntas han motivado a las editoriales universitarias a autoconvocarse y reunirse, primero, a conocerse e intercambiar experiencias, compartir inquietudes y reflexiones, hacer crítica y autocrítica, discutir sobre temas como el sistema de calificación y certificación o sobre las ventajas y desventajas de las leyes que tienen que ver con el libro universitario y que les afectan, como el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad o Innovación (Código ingenios).

También han estado sobre la mesa de discusión procesos como los de licenciamiento de derechos, venta y distribución de los libros, repositorios y distribución gratuita del libro académico, distribución digital, procesos de acreditación universitaria y procesos de publicación de cada una de las editoriales universitarias, buscando sinergias y aprendiendo de las experiencias de editoriales universitarias que tienen más camino recorrido que otras en estos temas.

La publicación del conocimiento que se genera en las universidades certifica la calidad de las instituciones de educación superior

Luego de ese conocerse y conversar de los puntos comunes, de las dificultades del sector, de las preocupaciones y de los procesos de producción del libro universitario, hemos pasado a pensar acciones conjuntas, trabajando en red, reactivando la Red de Editoriales Universitarias del Ecuador, REUDE, una asociación autónoma, sin fines de lucro formada en 2010 y en la que participan editoriales universitarias privadas y públicas.

La REUDE busca profesionalizar el quehacer de las editoriales académicas y posicionar la producción editorial científica ecuatoriana dentro y fuera del país.

Desde hace dos años la REUDE ha tomado un nuevo impulso que ha dado algunos frutos, entre ellos, la participación en varios espacios de difusión del libro universitario a nivel internacional. Por dos años consecutivos editoriales de la Red han participado en la Feria del Libro de Bogotá. Este año, además, ha estado presente en la Feria de Medellín y en el encuentro de LASA (Asociación de Estudios Latinoamericanos), realizado en Boston así como en la Feria del Libro Universitario, FILUNI, realizada en Guadalajara. Además, las editoriales universitarias han podido formar parte del Catálogo de Derechos de la EULAC, es decir, de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y El Caribe en la que participan 20 países. Hacer alianzas, buscar socios, compartir gastos, ha permitido poner al libro académico universitario en el escaparate latinoamericano. Aún falta mucho por hacer y por explorar en ese sentido.

La producción editorial universitaria debe reflejar lo que Ecuador está produciendo como conocimiento, sobre qué está reflexionando la academia y cómo se está posicionando ese pensamiento en el ámbito internacional y global.

La realidad de las editoriales universitarias en el Ecuador es diversa. Uno de los primeros logros de la REUDE pasa por reconocerse, por poner sobre la mesa problemas comunes y compartir experiencias, de las que salen enriquecidas las propias universidades. Producir libros académicos tiene sus particularidades: las universidades no publican para vender sus libros, sus motivaciones son otras; sus libros tienen que pasar por procesos complejos de revisión académica, de validación científica, de normativas tanto de forma como de fondo; los temas de derechos de autor en el libro académico pasa por unas consideraciones especiales; los libros académicos deben cumplir los requisitos establecidos por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES); las universidades deben publicar determinado número de libros para las distintas acreditaciones. Estos, algunos de los temas que se han podido discutir dentro de la Red.

En 2018 se realizaron las I Jornadas sobre Edición Universitaria, en el marco de la FIL Quito. Entonces se puso en el debate el tema de los libros académicos y artículos indexados, sus convergencias y bifurcaciones. También se trató sobre los diversos modelos de editoriales universitarias. Por ahora se prepara una segunda Jornada en donde se plantearán temas de la producción editorial en el modelo

de evaluación de las universidades y, como segunda mesa de diálogo, la reflexión versará sobre el libro impreso y su futuro. En la pasada FIL Quito, 2019, realizada en diciembre, los representantes de la REUDE tuvieron un encuentro con la directora de Publicaciones, Fomento Editorial de la UNAM, de México, Socorro Venegas, en el que se pudo conversar acerca de la problemática de las editoriales universitarias en el contexto latinoamericano. Imposible comparar la realidad de México, donde la UNAM produce 2.000 títulos al año y 140 revistas académicas, con la de Ecuador. Sin embargo, alimentarse de experiencias, tejer redes nacionales e internacionales, buscar el intercambio y la participación de las universidades ecuatorianas en espacios de difusión comunes al ámbito académico, como la FILUNI, Feria del Libro Universitario, que realiza la UNAM, enriquecen el panorama para las editoriales universitarias del Ecuador.

Reconocernos, asociarnos, proyectarnos fue el tema de la primera jornada. Ahora la propuesta de la REUDE pasa por consolidarse, posicionarse en el mundo editorial del país y proyectarse hacia el futuro. Como parte de ese posicionarse, en esta feria del libro la REUDE se ha propuesto tener un espacio

El libro universitario, que incluye diversas temáticas en el ámbito de las ciencias (ciencias sociales, ciencias exactas, publicaciones técnicas) no puede ser solamente una cifra en los informes estadísticos sobre las publicaciones en el Ecuador. Tampoco puede ser visto solamente como un requisito para que unviersidades y docentes califiquen y sumen puntos en sus evaluaciones. El debate es amplio y ambicioso: la producción editorial universitaria debe reflejar lo que Ecuador está produciendo como conocimiento, sobre qué está reflexionando la academia y cómo se está posicionando ese pensamiento en el ámbito internacional y global.

This article is from: