Revista Leo, edición 29

Page 1

Versiรณn digital Ediciรณn N.ยบ 29 Enero - marzo 2020 5 000 ejemplares



In situ

C

ASA PALABRA BIBLIOTECA nace con el fin de compartir con los niños de la ciudad los libros de la biblioteca privada de la escritora Leonor Bravo. Cuenta con un fondo de más de tres mil libros infantiles y juveniles de calidad, de autores nacionales e internacionales Encontró su hogar en un pequeño espacio junto al Mercado del barrio cultural La Floresta. Y como la sincronicidad existe y quienes se buscan se encuentran, al cruzar la calle está la escuela Quintiliano Sánchez, con 600 niños y niñas deseosos de leer. Ellos son los principales usuarios de esta biblioteca infanto-juvenil, quienes asisten todos los días a la biblioteca organizados en grados y acompañados por los docentes. Para potenciar la relación de la biblioteca con la escuela, se han realizado cursos de capacitación a los docentes sobre diferentes temas ligados a la lectura: Importancia de la Lectura y la literatura, Cómo hacer mediación lectora en la biblioteca y el aula, Cómo promover la lectura en la escuela, Narración de cuentos, Lectura en voz alta y Escritura creativa. Además de atender a esa escuela, durante todo el año lectivo recibe la visita de niños de otros centros educativos con los cuales se realizan talleres de lectura, de narración y de escritura. Para los niños más grandes se organizan talleres de creación de Libro álbum, y para los más pequeños de Narración de historias. Los talleres regulares se desarrollan durante todo el año lectivo, los días sábados de 10:30 a 13:00. Se conversa sobre libros y lecturas, se lee y luego los chicos escriben sus textos a partir de una consigna. Cada quien expresa su individualidad con libertad, ningún tema ni enfoque están vedados, por lo que todos los textos son creativos y diferentes. En este septiembre CASA PALABRA Biblioteca cumplió cuatro años de una activa vida de promover la lectura en diferentes espacios y con distintos públicos. Galavis e Isabel La Católica, junto al Mercado de La Floresta. 099 625 5480

1


Créditos y contenidos DIRECTORIO PRESIDENTE Ing. Oswaldo Almeida M. VICEPRESIDENTA Escritora Leonor Bravo V. SECRETARIO Ing. Vicente Velásquez G. TESORERO Abg. Milton Ordóñez R. DIRECTOR EJECUTIVO Boris Jaramillo P.

4

Las editoriales independientes como alternativa Por: Gustavo Salazar Calle

9

Panorama del libro universitario Por: Milagros Aguirre

12

Fragmentadas Por: María Cuvi Sánchez

13

FIL UIO 2019 Por: Marcelo Cruz

18

Perspectivas del Libro y la lectura Por: Fausto Segovia Baus

20

Entrevista a Vladimiro Rivas Iturralde Por: Kevin Cuadrado

22

Leer es un acto de amor: Sara Jaramillo Idrobo Por: Ángel Jaramillo Velasteguí

25

El mundo del libro

29

Para leer, galería editorial

CONSEJO EDITORIAL Ing. Oswaldo Almeida M. Escritora Leonor Bravo V. Ing. Vicente Velásquez G. Abg. Milton Ordóñez R. Psic. Alejandro Bustos N. Mgs. Fausto Segovia B. EDITOR Y CORRECCIÓN DE ESTILO Kevin Cuadrado COMERCIALIZACIÓN, COORDINACIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

CEL.: 09 88 153 807 PORTADA David Flies IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN Grupo Vistazo INFORMACIÓN Y SUGERENCIAS Cámara Ecuatoriana del Libro Núcleo de Pichincha Av. Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, Fono: (593-2) 2553311 E-mail: info@celibro.org.ec Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista Leo ni a sus editores. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos, citando la fuente sin alteración del contenido y otorgando los créditos autorales.

CLASIFICACIÓN DE CONTENIDOS Informativo

Formativo, educativo, cultural

Opinión

Entretenimiento

Publicidad


Editorial

O

La Camara ratifica compromiso con la FIL Quito 2020 Oswaldo Almeida Mora Presidente de la CEL-NP

L

a visión de la Cámara Ecuatoriana del Libro, CEL, aprobada junto con sus estatutos en el año de 1978, mantiene hoy más vigencia que nunca. La importancia de la industria editorial, que contempla una larga cadena de valor, inicia con los creadores de la palabra e integra a empresarios y a emprendedores, que apasionados por el libro y la lectura, invierten en la industria. En las décadas de los ochenta y los noventa, la CEL encontró en la realización de las ferias del libro verdaderos espacios para la promoción de la lectura y la formación de nuevos lectores. Los primeros eventos masivos que se organizaron en Quito en la avenida Amazonas, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana y en el Centro de Exposiciones Quito se concibieron siempre como lugares de encuentro, de cofradía, de diálogo y como territorios por donde transitan una infinidad de públicos buscando en un libro un sueño, una historia, un mundo, una realidad.

La FIL Quito es una vitrina privilegiada para los escritores, como artesanos de la palabra; para el Estado, como formador inicial de lectores desde la educación; y para los empresarios, que amamos los libros y la lectura, como actores fundamentales para formar ciudadanos con pensamiento crítico y diverso, tan necesarios para una democracia sana y equitativa.

Desde el año 2018, en alianza público-privada con el Ministerio de Cultura y Patrimonio, y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, existe un convenio firmado que tiene plena vigencia y que debe ser respetado, haciendo los ajustes necesarios para que finalmente la FIL tenga su sede definitiva. Desde inicios de este año ratificamos el compromiso de nuestra institución con la realización de la FIL Quito 2020. Es fundamental que iniciemos ya con su organización, a través de un Comité Ferial democrático e incluyente que integre a todos los actores, públicos y privados, que forman parte de la economía del libro. Se vuelve necesaria la voluntad política que nos permita unir esfuerzos para así constituir a la Feria Internacional del Libro como una verdadera fiesta de la cultura. Este año que empieza presenta grandes retos y desafíos para el sector editorial, nuestros sinceros deseos para que el libro aporte al país con la generación de empleo, desarrollo cultural, nuevas publicaciones, más autores y muchos lectores. Feliz año 2020.

La experiencia de la Cámara Ecuatoriana del Libro, con un acumulado histórico de una exitosa participación en más de 40 ferias internacionales del libro y en la organización de eventos e iniciativas locales para el consumo y la circulación de libros originales, no puede pasar desapercibida o no ser tomada en cuenta.

3


Central

Las editoriales independientes como alternativa Por: Gustavo Salazar Calle Historiador literario

D

esde hace varios lustros, con el desarrollo tecnológico y por ende con la instalación de nuevos soportes para el contenido de la información, entre ellos los libros electrónicos, se viene anunciando la desaparición del libro impreso; sin embargo, las editoriales independientes son la nueva tendencia. La producción editorial ecuatoriana está conformada casi por entero por editoriales privadas nacionales, por editoriales del mundo académico, por algunas extranjeras con sedes locales que tienen políticas muy definidas para integrar a un autor dentro de sus catálogos y finalmente las instituciones gubernamentales, que, a pesar de ser regionales o nacionales, ni siquiera tienen resuelto un aspecto tan básico como la distribución de sus propias publicaciones.

4


El afianzamiento de esta tendencia fue señalado en un reportaje en la prensa: “Según el registro ISBN de la Cámara del Libro, de los pocos que se producen en Ecuador, quienes lo hacen son instituciones gubernamentales y editoriales pequeñas donde los mayores tirajes se producen en libros de interés general, seguidos de temáticas científicas, técnicas y profesionales” (“Industria editorial espera efectos del Decreto 829”. El Telégrafo. Guayaquil. 20 de septiembre de 2019, p. 23).

El año pasado asistimos a la producción literaria de la nueva generación de un grupo de mujeres -Gabriela Alemán, Mónica Ojeda, Sandra Araya, Daniela Alcívar, Solange Rodríguez, María Fernanda Ampuero o Davina Pazos­­˗, algunas de ellas radicadas en el extranjero y otras involucradas además en el ámbito editorial, cuyas obras han tenido la posibilidad de difundirse en parte gracias a este tipo de editoriales que realizan tirajes de entre 200 y 1.000 ejemplares.

Frente a ello, las editoriales independientes surgen como una alternativa, y desde 2018 se han organizado en una asociación con normas muy específicas con la intención de generar políticas que activen el sector editorial que les compete, cuyos ejes centrales, entre otros, son desarrollar la industria editorial, su distribución y fomentar el hábito de la lectura.

La importancia de estas editoriales se evidencia en que se han ganado un amplio espacio en los últimos años en las ferias del libro nacionales y algunas de ellas han saltado al ámbito internacional.

Se puede afirmar que estas editoriales publican autores que no logran acceder a grandes sellos editoriales.

La producción del libro abarca numerosos pasos, desde el proceso de creación por parte del autor, pasando por la corrección de estilo, el diseño y diagramación del volumen y las cubiertas, hasta su edición final y la impresión; pero ahí no termina el proceso, siguen a continuación la difusión, la distribución y la venta. Como vemos, una parte fundamental dentro del ámbito del libro es la difusión y distribución de las publicaciones. Normalmente son los propios editores quienes deben ir personalmente a las librerías ofreciendo para la venta sus libros, que quedan a consignación. Algunas de estas editoriales realizan coediciones cuyos costos son cubiertos entre la editorial y el autor, siendo en la mayoría de los casos este último quien se encarga de pagar los gastos de la edición de su libro, mientras que es la editorial la que se encarga de la distribución. En el artículo antes citado de El Telégrafo se señala otra de las dificultades para la difusión del libro en nuestro país: “En las librerías la mayor parte de libros que se venden son importados, y de los costos de la desaduanización y del traslado depende el precio que se paga al final”.

Esta necesidad ha dinamizado el mundo editorial; sin embargo, los retos continúan siendo los mismos: el proceso de la publicación en sí es sencillo, pero si no va acompañado de esos otros aspectos, también básicos, que son la difusión, la distribución y venta, su campo de acción lamentablemente queda limitado a un muy reducido círculo de lectores. Vamos a hacer un ligero repaso acerca de la labor de algunas de las editoriales independientes. El Ángel Editor, que apareció en 2006, dirigida por Xavier Oquendo, se especializa en su catálogo en antologías de escritores latinoamericanos y españoles, que incluyen a autores como Antonio Gamoneda, Ana María Iza, Julio Pazos o Luis García Montero.

Gustavo Salazar Calle impulsó, inicialmente en Madrid, un proyecto personal, sus “Cuadernos a Pie de Página”, publicaciones en edición personal de 100 ejemplares dedicadas a difundir, desde 2008, sus trabajos de investigación y compilación sobre la 5


obra de importantes escritores ecuatorianos: Pablo Palacio, César E. Arroyo, Gonzalo Zaldumbide, Benjamín Carrión, César Dávila Andrade, Jorge Carrera Andrade y Gonzalo Escudero, más un número dedicado al mexicano Alfonso Reyes y su relación con el Ecuador, los tres últimos impresos ya en Quito. Pronto publicará un número dedicado a Gabriela Mistral y el Ecuador y otro sobre el gran humanista ecuatoriano Aurelio Espinosa Pólit, S.J. En la ciudad de Guayaquil, María Paula Briones inauguró en 2012 su sello Cadáver Exquisito Ediciones con la tercera edición de la novela Álbum de familia de Gabriela Alemán. Otros títulos de su catálogo son los poemarios La monstruo de Andrea Crespo y Bandada (deidad y suplicio) de Pablo Flores Chávez o los libros de relatos Matrioskas de Marcela Ribadeneira y Días frívolos de Maritza Cino, títulos que han tenido buena difusión. Fakir Ediciones, creada en 2015 por la escritora Gabriela Alemán, cuyo nombre constituye un homenaje al sobrenombre del poeta cuencano César Dávila Andrade, en su cuidado catálogo, que integra hasta ahora 14 títulos, ha publicado una esmerada edición crítica de la Poesía completa de Jorge Carrera Andrade, al cuidado del profesor universitario Álvaro Alemán, además de Bestiario de César Dávila Andrade, entre otras obras.

La editorial argentino-ecuatoriana La Caída, dirigida por Germán Gacio Baquiola, creada en 2013, ha publicado cerca de 100 títulos que incluyen a más de 50 autores ecuatorianos, entre los que se cuentan Ernesto Carrión, Gabriela Vargas Aguirre, Andrés Landázuri, Fabián Guerrero o Santiago Vizcaíno, quien, dicho sea de paso, es el actual director de Publicaciones de la PUCE, institución que lleva adelante un valioso catálogo institucional, dentro del cual está a punto de publicar, en seis volúmenes, las 6

Obras escogidas de un humanista clave de las letras ecuatorianas del s. XX, el P. Aurelio Espinosa Pólit.

Algunas librerías han vinculado sus negocios con editoriales, como la Librería Conde Mosca, que publicó un libro de su propietario Marcelo Recalde, El conde y sus dominios, en el que se agrupan cuatro ensayos sobre Mishima, Céline y Murakami, o la Librería Rayuela, que promociona a su homónima Rayuela Editores. La editorial Festina Lente, creada en noviembre de 2016 por la investigadora en artes Romina Muñoz y el cineasta Jorge Izquierdo, ha ganado prestigio con El nuevo Zaldumbide de Salvador Izquierdo -seudónimo que Jorge Izquierdo utiliza para sus creaciones literarias˗ ­al recibir el Premio Joaquín Gallegos Lara de novela 2019 del Ilustre Municipio de Quito (situación que ha levantado resquemores en el enrarecido ambiente cultural quiteño, dado que algunos escritores, escritoras, críticos y críticas literarios han atizado una polémica por no haber sido premiadas novelas de su gusto; confiemos en que esta circunstancia no quede en una pueril disputa de detractores del fallo del jurado y en que nuestro espacio intelectual se vea beneficiado con un diálogo sustentado en argumentos que hagan que el ejercicio de la crítica rebase la camaradería y la complicidad). Este sello también ha publicado El manual de la derrota de José Hidalgo Pallares, Silvia de Romina Muñoz Procel, Poesía reunida 1988-2018 de Mario Campaña y el poema en prosa El lápiz japonés de Teresa Crespo; todos estos volúmenes destacan, además, por su cuidada presentación, ilustraciones e impresión. Hasta la fecha ha publicado 12 títulos en tres líneas editoriales: una infantil, otra dedicada a la poesía, narrativa y ensayo y la tercera de artes y estudios visuales, con varias colecciones cada una de ellas.


Cactus Pink, creada en 2016 por el escritor Santiago Peña Bossano, ha publicado hasta la fecha 26 títulos que incluyen desde autores clásicos como Pablo Palacio o escritores de importante trayectoria: Julio Pazos o Alfredo Noriega, hasta dos antologías de noveles escritores; el propio Santiago Peña ha publicado ahí una novela Mindotown, ya en su segunda edición y tiene vinculados a su editorial sus dos talleres de lectura y escritura creativa.

Es de destacar el éxito de una editorial reciente, fundada en 2018 por la diseñadora gráfica Sozapato (Sofía Zapata), Ommani Ediciones, que, aunque hasta el momento tan solo ha publicado un libro ilustrado para niños de su autoría, Debajo de hoy, ha obtenido con él el premio Darío Guevara a mejor libro ilustrado y ha sido seleccionado para representar al Ecuador a nivel internacional en la Lista de Honor de IBBY (International Board on Books for Young People).

Editorial Turbina ha publicado La débil mental de Ariana Harwicz, Pararrayos, libro de ensayos de Daniela Alcívar Bellolio, y Moneda al aire de Leonardo Valencia, ensayo en el que su autor reflexiona acerca de la lectura de novelas; Editorial Ruido Blanco publicó Mester de Altanería de Luis Carlos Mussó y Editorial Contraelviento sacó a la luz Un relámpago sobre el lago de Patricio Vallejo.

Doble Rostro, dirigida por Sandra Araya, ha publicado entre otras obras Las mentiras de Aurora y otros textos de Fabián Patinho y El corazón de un canalla de Francisco X. Estrella. Así también, publicó a Vladimiro Rivas Iturralde en 2019 sus Relatos reunidos, donde compila los relatos casi completos del fundador de la revista Ágora, publicada por Benjamín Carrión en la Casa de la Cultura.

A pesar de su esfuerzo, la mayoría de estas editoriales apuntan a que no logran romper el cerco hacia un público más amplio. Un escritor de sólida y reconocida trayectoria, el narrador Javier Vásconez, pese a haber publicado anteriormente en prestigiosas casas editoriales, ha apelado también a editoriales independientes, con buenos resultados, como el volumen, de buena factura, que ofrece su relato Orfila de la Editorial Deidayvuelta.

Dentro de este espectro editorial surgieron las editoriales cartoneras, aparecidas en 2003 en Argentina por obra de Washington Cucurto y Javier Barilaro. Se trata de libros elaborados a partir de cartón y papel reciclado; esta idea, que se extendió rápidamente por diversos países de América y Europa, cuajó en el Ecuador en 2008 en Riobamba con Matapalo Cartonera, establecida por Víctor Vimos, y 7


ha recalado hasta ahora en Quito, Guayaquil, Macas y Cuenca: Agustín Guambo con Murcielagario Cartonera (Quito); Dadaif y Camareta Cartonera (ambas de Guayaquil), que han publicado respectivamente el poemario Cyborg democracia y otros poemas de Ernesto Carrión, en tiraje de 50 ejemplares, y el poemario Cuadernos de Indiana de Luis Carlos Mussó, con 100 ejemplares; en Macas está radicada la cartonera Luna Verde, y en Cuenca Ninacuro. Estas editoriales suelen hacer tirajes a partir de 50 ejemplares y llevan adelante su labor con muy bajos presupuestos. Hace cuatro años fue registrado que la de las cartoneras “es una tendencia que va creciendo día a día, gracias también a las redes sociales y a los jóvenes comprometidos con los libros que hacen la difusión viajando por tierra, mar o aire para compartir sus experiencias en las ferias organizadas en las múltiples ciudades de nuestro continente” (“Cartoneras: mucho más que libros”. Justicia para Todos. N.º 9. Quito. enero-marzo 2016, p. 142).

La aparición de estos sellos independientes ha permitido abaratar los costos y abrir otros espacios de difusión de las obras publicadas A pesar de su esfuerzo, la mayoría de estas editoriales apuntan a que no logran romper el cerco hacia un público más amplio con el fin de ampliar su círculo de difusión, ya que la mayoría de autores publicados en estos sellos se conocen y leen entre ellos y les resulta enormemente difícil ampliar el mercado hacia el público general. En términos generales, se puede afirmar que estas editoriales publican autores que no logran acceder a grandes sellos editoriales. Por lo que toca a su filosofía empresarial, algunos de estos editores conciben su oficio desde el punto de vista de quien aspira a cumplir una función social; la mayoría, en cambio, tienen claro que la suya es una empresa como cualquier otra que cubre una necesidad en el mercado del libro. Debo señalar que en este ámbito, como en el editorial en general, se da una confusión, muy comprensible por otra parte: la de algunos que creen que para ser escritor no es imprescindible leer, sino que tienen la suficiencia 8

de considerar que lo que tienen que decir basta para merecer ser publicados… y si disponen de recursos suficientes pueden costearse ese capricho. En todo caso, la aparición de estos sellos independientes ha permitido abaratar los costos y abrir otros espacios de difusión de las obras publicadas. Esta opción satisface la necesidad de publicar libros que se ha generado en los últimos años, desde autores noveles que se aventuran en la literatura a raíz de haber descubierto la pasión por la lectura y luego por la escritura hasta autores con mediana trayectoria e incluso escritores ya consagrados. Concluyendo: frente a los vacíos evidentes que aún existen en la industria editorial ecuatoriana, el papel que cumplen las editoriales es de gran importancia; y la difusión, distribución y venta, tratando de cuidar la calidad de sus autores y la de impresión, son sus mayores retos.

Los organizadores de la última versión de la FIL Quito apoyaron a todos los participantes, en especial a las editoriales independientes otorgandoles un espacio físico muy importante (137 m²) el mismo que fue gratuito para todos, a continuación un listado de las editoriales independientes que participaron en este evento: • • • • • • • • • • • • • •

Festina Lente Severo Terminal Cactus Pink Mecánica Giratoria Deidayvuelta La Caída Doble Rostro Turbina Contraelviento El Fakir Ediciones El Ángel Caído Chacana Editorial Cadáver exquisito

Editorial El Conejo en sus 40 años tuvo un estand de 36 m² donde exhibió su amplio fondo bibliográfico. Fuente: Plan Nacional del Libro y la Lectura


Leer hoy

Panorama del libro universitario Universidad que no publica, no acredita

Por: Milagros Aguirre Editora General de Abya Yala y vicepresidenta de la REUDE

E

n 2018, las universidades ecuatorianas incluyeron 1.155 nuevos títulos para el catálogo de publicaciones del país. 547 títulos fueron publicados por las universidades públicas y 608 por las universidades privadas, de acuerdo a los registros de la Cámara del Libro. Esta cifra representa el 25.7% de los 4.471 libros publicados en el Ecuador en ese mismo año. Las editoriales universitarias del Ecuador no pueden ser invisibilizadas dentro de la producción editorial nacional. Son un actor fundamental en la industria del libro ecuatoriano, no solamente por las cifras que implican en el panorama editorial, sino también por lo que significan para las instituciones de educación superior. Universidad que no publica, no acredita y la publicación del conocimiento que se genera en las universidades certifica la calidad de las instituciones de educación superior, de una carrera o de un programa educativo. De ahí se explica el crecimiento del número de publicaciones académicas en los últimos años. Hoy, la edición universitaria es una pieza medular de las instituciones de educación superior en el proceso de transmisión del conocimiento. ¿Qué pasa con esas publicaciones? ¿Se venden o no? ¿Cómo y dónde se distribuyen? ¿Cuántos ejemplares se publican? ¿Ceden los autores sus derechos a las universidades? ¿Cómo se financian esas publicaciones? ¿Cómo visibilizar la producción académica ecuatoriana? 9


Varios de esos puntos han sido puestos sobre la mesa en las propias universidades y son parte de reflexión continua de los responsables de las editoriales universitarias y de las autoridades universitarias. Algunas de esas preguntas han motivado a las editoriales universitarias a autoconvocarse y reunirse, primero, a conocerse e intercambiar experiencias, compartir inquietudes y reflexiones, hacer crítica y autocrítica, discutir sobre temas como el sistema de calificación y certificación o sobre las ventajas y desventajas de las leyes que tienen que ver con el libro universitario y que les afectan, como el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad o Innovación (Código ingenios). También han estado sobre la mesa de discusión procesos como los de licenciamiento de derechos, venta y distribución de los libros, repositorios y distribución gratuita del libro académico, distribución digital, procesos de acreditación universitaria y procesos de publicación de cada una de las editoriales universitarias, buscando sinergias y aprendiendo de las experiencias de editoriales universitarias que tienen más camino recorrido que otras en estos temas.

La publicación del conocimiento que se genera en las universidades certifica la calidad de las instituciones de educación superior Luego de ese conocerse y conversar de los puntos comunes, de las dificultades del sector, de las preocupaciones y de los procesos de producción del libro universitario, hemos pasado a pensar acciones conjuntas, trabajando en red, reactivando la Red de Editoriales Universitarias del Ecuador, REUDE, una asociación autónoma, sin fines de lucro formada en 2010 y en la que participan editoriales universitarias privadas y públicas. La REUDE busca profesionalizar el quehacer de las editoriales académicas y posicionar la producción editorial científica ecuatoriana dentro y fuera del país. Desde hace dos años la REUDE ha tomado un nuevo impulso que ha dado algunos frutos, entre ellos, la participación en varios espacios de difusión del libro universitario a nivel internacional. Por dos años consecutivos editoriales de la Red han participado en la Feria del Libro de Bogotá. Este año, además, 10

ha estado presente en la Feria de Medellín y en el encuentro de LASA (Asociación de Estudios Latinoamericanos), realizado en Boston así como en la Feria del Libro Universitario, FILUNI, realizada en Guadalajara. Además, las editoriales universitarias han podido formar parte del Catálogo de Derechos de la EULAC, es decir, de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y El Caribe en la que participan 20 países. Hacer alianzas, buscar socios, compartir gastos, ha permitido poner al libro académico universitario en el escaparate latinoamericano. Aún falta mucho por hacer y por explorar en ese sentido.

La producción editorial universitaria debe reflejar lo que Ecuador está produciendo como conocimiento, sobre qué está reflexionando la academia y cómo se está posicionando ese pensamiento en el ámbito internacional y global. La realidad de las editoriales universitarias en el Ecuador es diversa. Uno de los primeros logros de la REUDE pasa por reconocerse, por poner sobre la mesa problemas comunes y compartir experiencias, de las que salen enriquecidas las propias universidades. Producir libros académicos tiene sus particularidades: las universidades no publican para vender sus libros, sus motivaciones son otras; sus libros tienen que pasar por procesos complejos de revisión académica, de validación científica, de normativas tanto de forma como de fondo; los temas de derechos de autor en el libro académico pasa por unas consideraciones especiales; los libros académicos deben cumplir los requisitos establecidos por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES); las universidades deben publicar determinado número de libros para las distintas acreditaciones. Estos, algunos de los temas que se han podido discutir dentro de la Red. En 2018 se realizaron las I Jornadas sobre Edición Universitaria, en el marco de la FIL Quito. Entonces se puso en el debate el tema de los libros académicos y artículos indexados, sus convergencias y bifurcaciones. También se trató sobre los diversos modelos de editoriales universitarias. Por ahora se prepara una segunda Jornada en donde se plantearán temas de la producción editorial en el modelo


de evaluación de las universidades y, como segunda mesa de diálogo, la reflexión versará sobre el libro impreso y su futuro. En la pasada FIL Quito, 2019, realizada en diciembre, los representantes de la REUDE tuvieron un encuentro con la directora de Publicaciones, Fomento Editorial de la UNAM, de México, Socorro Venegas, en el que se pudo conversar acerca de la problemática de las editoriales universitarias en el contexto latinoamericano. Imposible comparar la realidad de México, donde la UNAM produce 2.000 títulos al año y 140 revistas académicas, con la de Ecuador. Sin embargo, alimentarse de experiencias, tejer redes nacionales e internacionales, buscar el intercambio y la participación de las universidades ecuatorianas en espacios de difusión comunes al ámbito académico, como la FILUNI, Feria del Libro Universitario, que realiza la UNAM, enriquecen el panorama para las editoriales universitarias del Ecuador. Reconocernos, asociarnos, proyectarnos fue el tema de la primera jornada. Ahora la propuesta de la REUDE pasa por consolidarse, posicionarse en el mundo editorial del país y proyectarse hacia el futuro. Como parte de ese posicionarse, en esta feria del libro la REUDE se ha propuesto tener un espacio

que haga visible esa enorme producción editorial y ha buscado tener un mejor lugar de exhibición. El libro universitario, que incluye diversas temáticas en el ámbito de las ciencias (ciencias sociales, ciencias exactas, publicaciones técnicas) no puede ser solamente una cifra en los informes estadísticos sobre las publicaciones en el Ecuador. Tampoco puede ser visto solamente como un requisito para que unviersidades y docentes califiquen y sumen puntos en sus evaluaciones. El debate es amplio y ambicioso: la producción editorial universitaria debe reflejar lo que Ecuador está produciendo como conocimiento, sobre qué está reflexionando la academia y cómo se está posicionando ese pensamiento en el ámbito internacional y global.


P

16 12


Otra vuelta de tuerca Por: Marcelo Cruz Comunicador social y articulista Foto: MInisterio de Cultura y Patrimonio

D

esde la clausura de la XII Feria Internacional del Libro y la Lectura Quito 2019, realizada del 18 al 22 de diciembre (originalmente iba a ser del 13 al 17 de noviembre, pero se postergó por la crisis de la primera quincena de octubre) del año pasado en el Centro de Convenciones Metropolitano. Con aspectos a resaltar y errores que empañaron el evento. Es momento de darle una nueva mirada a lo que fue esta edición de la FIL Quito. La inauguración se realizó a las cuatro de la tarde, en el auditorio Pablo Palacio. El ministro Juan Fernando Velasco, la escritora María Fernanda Ampuero, gerenta del Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra, Oswaldo Almeida, presidente de la Cámara del Libro y Sandra Araya, presidenta de la Asociación de Editores Independientes, dieron inicio al evento literario más importante de Ecuador.

Oswaldo Almeida Mora, Presidente de la CEL-NP durante la inauguración de la FIL UIO 2019

En esta ocasión se le rindió homenaje a las poetas Sonia Manzano y Lupe Rumazo, al igual que a la editorial El Conejo, por sus 40 años de vida. Eventos musicales, obras de teatro, performances y activaciones lectoras fueron algunas de las actividades que cautivaron al público lector. El pabellón infantil acogió alrededor de 1.500 niños y niñas durante los días de feria y en los diferentes talleres dictados. He aquí una interrogante: ¿Cuán necesaria es la mediación lectora? 13


Juana Neira en un artículo publicado por El Telégrafo el 10 de enero de este año menciona lo siguiente: “En la FIL Quito 2019, la propuesta se redujo a diferentes talleres, los que, por falta de contacto con la lectura y los libros, se convirtieron en una suerte de manualidades y no en actividades de promoción de la lectura, que les permitieran acceder a la literatura y a la expresión personal a través de la palabra escrita. (…) Los niños se perdieron la oportunidad de disfrutar de sus juegos, divertidos y originales, claves en la mediación lectora: Laberinto de palabras, Ruleta de adivinanzas, Juego de refranes, Trabalenguas, Literatura de cordel. Y de la libre exploración de los libros, que permite la Giranduteca, biblioteca alternativa para niños, cuyo lema es: Prohibido no tocar”. Su argumento tiene validez, incluso lo respaldan los 15 años de experiencia que Girandula, ente que en esta edición no participó de la feria, sin embargo, debemos estar abiertos a nuevas posturas, las mediaciones e intervenciones culturales —la lectura es una de ellas— pueden darse en medio de cualquier actividad que active o genere curiosidad. Ya sea la realización de talleres de manualidades que también son una vía adecuada para el acercamiento a la lectura. Y para el deleite de los niños, puesto que estas activan su imaginación y lo más importante incentivan el juego.

primer encuentro de Booktubers-Ecuador, en el que Sebastián García Mouret, El coleccionista de mundos, fue el gran invitado. Si bien es cierto, la activación fue un éxito, otra interrogante: ¿De cuántas obras literarias se habló en este espacio?

Concierto de la Orquesta Joven del Ecuador con el Ministro de Cultura como invitado

El fotógrafo Daniel Mordzinski presentó su exposición ‘Miradas Escritas’, conformada por 39 retratos de escritores nacionales. Las fotografías se realizaron en 27 locaciones de tres ciudades. También fue muy atrayente la presentación de los ilustradores y standuperos Alberto Montt y Ricardo Liniers. La presencia de las editoriales independientes fue un aporte importante de esta feria que contó con la presencia de Cactus Pink, Doble Rostro, Mecánica Giratoria, Turbina, Cadáver Exquisito, Festina Lente, Terminal Editores, La Caracola, Severo Editorial y muchas más, estas editoriales llamaron la atención. Cada una con su estilo, diseño y colecciones cautivó a nuevos lectores.

Por su parte el área juvenil se movió muchísimo gracias a la activación “Una habitación propia” la que permitió a los jóvenes protagonizar propias historias, comentar, compartir y conocer el mundo de la literatura en redes. A su vez, se llevó a cabo el

14

El primer encuentro de cuentistas Pablo Palacio, la presentación de VolcáNica, obra de la cronista guayaquileña Sabrina Duque, recitales de poesía, el performance/musical Methamorfosis de Carla Badillo, el lanzamiento de una nueva edición de la novela Edén y Eva de Huilo Ruales Hualca, al igual que la presencia de Natalia García Freire presentando su obra Nuestra piel muerta, fueron actos que dieron vida y realce al evento. Por su parte, la Cámara del Libro también estuvo


presente dando visibilidad a sus integrantes, 46 expositores se vieron beneficiados (31 socios) y (15 no agremiados). La Cámara les brindó el apoyo necesario durante los días del evento. De la misma manera, al finalizar la FIL Quito la Cámara realizó una encuesta que arrojó los siguientes resultados: Se generó ventas por un valor de 225.000 dólares, una cifra que nace a partir de la información entregada por los expositores de la Cámara. (Este monto no incluye las ganancias de las editoriales independientes y de otros expositores). A propósito de la Cámara Ecuatoriana del Libro, hay que aclarar que en esta edición de la feria pasó de ser una de las instituciones organizadoras a ser una colaboradora estratégica en esta nueva feria. Pese a la existencia de un convenio entre el Ministerio de Cultura y Patrimonio, la Cámara del Libro y el Municipio de Quito. Esto evidencia otra problemática que tuvo la FIL Quito. La comunicación, misma que causó inconvenientes, antes y durante el evento, algunos autores no sabían dónde tenían que presentarse, otros no constaban en la agenda de actividades. En redes sociales la presencia de la Feria era intermitente, lo mismo ocurrió con la publicidad y su respectiva gira de medios, admitamos que tuvieron tres meses y apenas un grupo de 13 personas para llevar a cabo todo ello. Sí es una labor titánica, pero no es justificativo, aquí falta solidificar alianzas estratégicas público-privadas.

La Cámara Ecuatoriana del Libro, pasó de ser una de las instituciones organizadoras de la feria a ser una colaboradora estratégica

Varias personas hicieron sentir su desacuerdo a través de redes sociales, si uno visita los perfiles de la Feria, del Plan, o de la Cámara tanto en Facebook, Twitter e Instagram notará ciertas anomalías, como que no se logró ser tendencia, los videos de los conversatorios son breves, no hay una cobertura como tal. Pese a todo esto, la FIL Quito se llevó a cabo y como ya se dijo antes y lo repito, se logró vencer la adversidad y es digno de reconocer. Se dejaron buenas ideas que con el debido proceso y trabajo

en conjunto darán un buen resultado, es necesaria la coordinación entre todos los actores implicados para posicionar a la Feria Internacional del Libro y la Lectura de Quito a la altura de sus semejantes (Argentina y Guadalajara). La FIL Quito 2019 recibió a 55 mil visitantes, según datos que brinda el Plan Nacional de Lectura, durante los cinco días (las anteriores ferias fueron de diez días) que duró la feria. Este cálculo se logró gracias a que el personal ubicado en los ingresos contó con un dispositivo tecnológico que marcaba el número de ingresos. La feria mostró que la cultura de la lectura y del libro gana terreno en el Ecuador y sobre todo entre los capitalinos, contribuyó a la promoción lectora y al sector editorial del país. Fue una feria entretenida, para públicos diversos, ahora esperamos con nuevas esperanzas a la FIL Quito 2020. El Ministerio de Cultura, la Cámara Ecuatoriana del Libro y el Municipio de Quito ya trabajan en la organización de la FIL Quito 2020, el primer paso es la renovación del convenio de cooperación para garantizar que la feria de este año, y de las futuras ediciones, cuenten con el Centro de Convenciones Metropolitano, como un recinto apropiado y de calidad internacional. Además, en conjunto con el Ministerio, la Cámara del Libro realizó con cerca de 65 expositores participantes, el lunes 20 de enero, el Taller “Evaluación Constructiva de la FIL Quito 2019” como un espacio transparente, democrático e inclusivo para receptar todas las críticas, sugerencias y comentarios en la lógica de sumarlos a la nueva planificación del año. Invitados a la FIL UIO 2019 La FIL Quito 2019 convocó a escritores de todas las regiones continentales del Ecuador, de distintas latitudes, con el fin de generar un encuentro nacional y de homenajear la literatura ecuatoriana actual. De los 105 invitados a la FIL Quito, 76 fueron ecuatorianos, representantes de 13 provincias del país. De ellos, ocho escritores nacionales fueron convocados desde el extranjero, 49 fueron mujeres. En los cinco dias de la FIL Quito se realizaron 263 actividades: 90 talleres para niños en ‘La Isla Encantada’, 53 en el espacio juvenil ‘Una habitación propia’ y 120 actividades repartidas en cuatro salones y un auditorio. 15


A continuación el listado de los escritores internacionales que visitaron la FIL UIO 2019: • • • • • • • • • • • • • •

Agustina Bazterrica, Argentina, 1974 Alberto Chimal , México, 1970 Alexander Elías, Colombia, 1981 Andrea Arsuaga (Andonella), México, 1991 Andrea Salgado Cardona, Colombia, 1977 Betina González, Argentina, 1972 Juan Carlos Méndez Guédez, Venezuela, 1967 Claudia Apablaza, Chile, 1978 Felipe Restrepo Pombo, Colombia, 1978 Fernanda Trías, Uruguay, 1976 João Almino, Brasil, 1950 Juan Casamayor, España, 1968 Kathy Serrano, Venezuela, 1968 Katya Adaui, Perú, 1977

• • • • • • • • • • • • •

Lena Yau, Caracas, 1968 Liyanis González, Cuba, 1971 Luciano Lamberti, Argentina, 1978 Magela Baudoin, Caracas, 1973 María del Mar Ramón, Colombia, 1992 Nuno Afonso, Portugal, 1982 Raquel Castro, México, 1976 Ricardo Sumalavia, Perú, 1968 Socorro Venegas, México, 1972 Tamara De Anda, México, 1983 Leonardo Wild, Stanford, 1966 Liset Lantigua, Cuba, 1976. Salvador Izquierdo, Inglaterra, 1980

Estos últimos tres radicados en nuestro país. Fuente: página web del MCYP y de la FIL UIO

Cuadro comparativo FIL Quito 2017 a 2019 AÑO

2017

2018

2019

LUGAR

Centro de Eventos Bicentenario

Centro de Convenciones Metropolitano

Centro de Convenciones Metropolitano

FECHA

10 al 19 noviembre.

9 al 18 noviembre.

18 al 22 diciembre.

DURACIÓN

1O días

1O días

5 días

MINISTRO

Raúl Pérez T.

Raúl Pérez T.

Juan F. Velasco T.

PRESIDENTE CEL-NP

Vicente Velásquez G.

Vicente Velásquez G.

Oswaldo Almeida M.

PARTICIPANTES

60

58

46

SOCIOS

40

38

31

NO SOCIOS

12

20

16

SECTOR PÚBLICO

4

3

4

EMBAJADAS

4

5

6

INVITADO DE HONOR

Manabí

Esmeraldas / Palabras de México

Manta

ASISTENTES

125.347

100.173

55.000

VENTAS (usd)

489.000

600.000

225.000

ÁREA DE EXHIBICIÓN STAND COLECTIVO

Fuente: Cámara Ecuatoriana del Libro y página web del MCYP

16


La literatura encontró en el cómic un género serio y un aliado para vencer la resistencia a leer texto seguido. En los años setenta, ya lo demostró Julio Cortázar con su obra Fantomas contra los vampiros multinacionales en la que usó a la historieta como simbiosis literaria; “En el mundo entero están desapareciendo las obras de los grandes escritores. Alguien las está robando, la cultura en pleno va a desaparecer si alguien no pone remedio. Cortázar pone en manos del supuesto héroe, el famoso Fantomas, la posibilidad de ejercer su poder y arreglar el asunto” (prólogo de ediciones Destino, 2002). Con el objetivo de promover la lectura y el disfrute de los textos, por parte de los niños y los jóvenes, a través de su mirada creativa, crítica y reflexiva, por segundo año consecutivo la Cámara Ecuatoriana del Libro y la Oficina de la OEI en Ecuador organizaron en el 2019 el “2do Concurso Nacional de Cómic Literario”, que en esta edición cuenta con el apoyo de la Revista ¡elé!

ón el Bar

¡Había sido la joroba! La lanzaba sus invitados sobre y se partía de risa.

. no edia lo XIVs de ale el sig ante ni catedr con su dur an s acio alanar es que lo. ni pal eng entonc os no se ectácu Fue castill esp o ario a que hub arc rdin la com extrao

Com de la

La ter cost rible as enf ate de la ermeda stado co d s de chinch llegó rat ina en de las as infectbarco as. s

¡Había que verlo se carcaje cómo aba!

La epi arr demia asó bub óni co y hor dejó n cas ca pas i ren reg ó por dos ado toda su Fra s hem ato cadáve poblac ncia, mas res ión

revino sob que hora. Hasta peor la

en

25

LQL_

SAZ

_EL

BAR

9 18:32

12/8/1

LQL_SAZ_EL

N DE

EL BARO

E.indd

BARON DE

LA PESTE.indd

53

el

co cue n rpo

.

DE

LA

PES

TE.in

dd

27

53

27 12/8/19 18:32

25

LA PEST

12/8

/19

SAZ_

LQL_

ON

18:3

2

El certamen, al momento, completó la fase de preselección de finalistas. Se receptaron 76 trabajos, provenientes de 11 ciudades de Ecuador, en las dos categorías (71% juvenil y 29% infantil). Los participantes ecuatorianos o residentes por más de un año en el país, postularon historietas a nombre personal y otros al de instituciones educativas. En febrero de este año se conocerá a los finalistas. Destacados ilustradores y escritores, que forman parte del jurado, designarán a los ganadores según creatividad, originalidad, género literario y propuesta estética. En el próximo número de nuestra Revista Leo se conocerán los trabajos ganadores.

.

10

12

33


O

Leer hoy

Perspectivas del libro y la lectura

Por: Fausto Segovia Baus Edyta Asociados

Los nuevos lectores, las narrativas digitales y las opciones editoriales marcan nuevas vías a la industria editorial para reformular los procesos de producción y distribución. Está claro que la tendencia actual del libro y la lectura está signada por la inteligencia artificial, el big data y la realidad virtual, que cambiará el ecosistema del libro en los próximos años.

E

l libro es algo indefinible. Para el diccionario Larousse, el libro ‘es el conjunto de folios impresos y reunidos en un volumen encuadernado en rústica o pasta dura’. El libro es el pensamiento escrito. Por eso, no podría concebirse el conocimiento sin el libro, que vendría a ser la expresión más elevada de la modernidad, y gracias a la imprenta, fue el camino por donde transitó la ciencia, el arte y la literatura en los últimos quinientos años. El libro se considera, hoy en día, como una expresión de la libertad humana. ORÍGENES Se cuenta que en la tierra de Elam -actual Irán- hace más de seis mil años apareció un sistema de símbolos impresos en ladrillos. Había nacido la escritura denominada cuneiforme, que fue desarrollada después por los sumerios, en Mesopotamia. En estos ladrillos se informaba, mediante cuñas, sobre la vida cotidiana, las cosechas, las guerras, la vida hogareña, etc.

18


Más tarde floreció la escritura pictográfica, es decir, las imágenes –de seres humanos, plantas y animales– que representaban situaciones de la sociedad y de la cultura de entonces. Esta escritura se halló en las pirámides de Egipto y sus alrededores. Pero con el tiempo surgió la escritura ideográfica que dio origen a la fonética y la silábica. Con la creación de la escritura se dio un salto cualitativo sobresaliente, que hizo posible la expresión de los pensamientos en signos con significados. Terminó así la prehistoria y nació la historia.

tipógrafo de esta imprenta fue Juan Adán Schwartz, nacido en Dilligen - Alemania, quien llegó a Ambato a fines de 1754. El jesuita José María Maugeri fue el iniciador de la primera imprenta en el territorio nacional. La razón de su establecimiento en Ambato y no en Quito fue porque el padre Maugeri fue nombrado Superior de la Resistencia y el colegio de la Compañía de Jesús en Ambato, y esta imprenta fue trasladada a esa ciudad el 22 de febrero de 1750, según Wilson Hallo (1992).

REVOLUCIONES

El primer bibliotecario fue Eugenio Espejo, prócer del Ecuador. La Biblioteca Nacional –que heredó el fondo editorial de los jesuitas– se constituyó en el sistema ecuatoriano que protege el acervo cultural más importante del país. En este contexto no puede dejar de mencionarse el Centro Cultural-Biblioteca “Aurelio Espinosa Pólit”, en Cotocollao, que registra un archivo documental estimable.

Los historiógrafos registran que en la humanidad han existido tres revoluciones: la revolución del lenguaje, la revolución de la escritura y la revolución de la imprenta. Otros añaden la revolución del libro. El lenguaje significó el comienzo de la revolución cultural nunca antes conocida, al producirse, en el homínido más evolucionado, el pensamiento o capacidad cognitiva. La escritura, en cambio, implicó el registro del pensamiento en tablas y ladrillos, y la imprenta hizo posible la producción en serie de un invento maravilloso: el libro. EL LIBRO EN EL ECUADOR En la Colonia, Quito se destacó por sus bibliotecas con libros traídos del viejo mundo. Entre los primeros frailes franciscanos se encuentran los flamencos, Fray Jodoco Ricke, primo del emperador Carlos V, y Pedro Gosseal. Con los libros traídos por los eclesiásticos desde Europa se inicia la biblioteca del convento de San Francisco. Las bibliotecas de los monasterios de Quito fueron provistas de libros de obras públicas en España, Francia e Italia. Después varios monasterios establecieron talleres caligráficos donde los frailes copiaban y adornaron manuscritos. A pesar que en Quito todavía no existía imprenta, las bibliotecas de esta ciudad atrajeron la admiración de los visitantes extranjeros del siglo XVIII, y no solamente la de los conventos, sino también las bibliotecas privadas. La primera imprenta fue traída por los jesuitas al Ecuador y se instaló en Ambato. El primer

DEL TEXTO AL HIPERTEXTO Con 700 años de vida, aproximadamente, el libro tiene vida para rato, aunque los agoreros del desastre anuncian su muerte con la llegada del libro digital. La experiencia ha dado razón a los amantes de los libros físicos, por lo que representan, por lo que contienen y los afectos que llevan a recuerdos de lecturas inolvidables. La Cámara del Libro, Núcleo de Pichincha, es la entidad más prestigiosa del país, por su feria anual, por sus emprendimientos y actividades para formar nuevos lectores, así como por el ISBN, que es el sistema de registro y certificación internacional de todas las publicaciones. La democratización de la palabra es un proceso irreversible. El número de lectores y los libros publicados aumentan, pese a las dificultades burocráticas. Los nuevos lectores, las narrativas digitales y las opciones editoriales marcan nuevas vías a la industria editorial para reformular los procesos de producción y distribución. Está claro que la tendencia actual del libro y la lectura está signada por la inteligencia artificial, el big data y la realidad virtual, que cambiará el ecosistema del libro en los próximos años.

19


O

Entrevista

Vladimiro Rivas Iturralde Por: Kevin Cuadrado Escritor y editor Foto: Eduardo Varas, Primicias www.primicias.ec

A manera de autorretrato: ¿Quién es Vladimiro Rivas? Un hombre feliz cuando lee o escribe. Un escritor que reflexiona en sus ensayos e inventa en sus narraciones. ¿Por qué motivos dejó Ecuador para radicarse en México? Vine a México con una beca que jamás pedí, para jóvenes escritores latinoamericanos. La beca la concedía la Comunidad Latinoamericana de Escritores. El compromiso era escribir y publicar un libro. Lo cumplí, pero me fui quedando en México, y me quedé. México es un imán poderoso. ¿México ha influenciado su manera de escribir? ¿De qué modo? Soy un escritor bisagra entre Ecuador y México. Algunos cuentos se desarrollan en ambos países. Pero México ha influido sobre todo en el cuidado de la escritura. La competencia es muy grande. El escritor mexicano es muy formalista y tiende al clasicismo. Aquí no puedes darte el lujo de cometer un error de concordancia. Eso te descalifica. ¿Qué contacto tiene con Ecuador? ¿Y de manera literaria? Tengo contacto humano y literario con Ecuador. Estoy al tanto de lo que ocurre social y políticamente. En cuanto a los jóvenes autores, no puedo leer a todas las jóvenes promesas. Mis amigos ya consagrados me informan, me recomiendan autores que, en su opinión, valen la pena, en todos los géneros. Mis amigos son los filtros. Por otra parte, a mi edad, ya no puedo leer todo lo que cae en mis manos. Armemos un perfil literario. ¿Cuáles han sido sus lecturas predilectas? Borges. Lo descubrí a los trece años y su tutela no me ha abandonado nunca, pese a que he encontrado mi propia voz, que muy poco tiene que ver con la suya. Luego fueron Rulfo, Chéjov y Kafka. Uno debería leer a Chéjov toda su vida. He leído mucho a los rusos y a los anglosajones: Dostoyevski, Tolstoi; Hawthorne, Melville, Conrad, Henry James, Faulkner. Kafka, el gran escritor del antipoder. La lectura de la Eneida cambió mi vida. He leído tres veces el Quijote. Leo mucha poesía y me sé de memoria algunos poemas en español y en otras lenguas, de Leopardi y Shakespeare, por ejemplo. 20


¿Quién estimuló estas lecturas? La sola existencia de la biblioteca de mi padre: nací junto a ella, crecí en ella y en ella sigo. Allí leí a Borges y la Eneida.

Relatos reunidos, pero el resto murió. Lo bueno es que lo pasé bomba escribiéndola. Para el escritor auténtico, no importa tanto el resultado de la escritura como la actividad misma. El resultado es vanidad.

¿Cuándo empezó su interés por la escritura? Con Poe y Borges. Siempre me han fascinado los enigmas. De joven estudiante, quise imitar a Poe, pero con el estilo de Borges, hasta que descubrí que no soy, no puedo ser Borges. Sin embargo, como Borges, escribo mis cuentos como si no supiera mucho de mis personajes.

¿Qué papel o misión tiene el escritor dentro de la sociedad? Escribir bien, liberar a la palabra de la oquedad, la vulgaridad, el abuso retórico de los poderosos y devolver a la lengua su dignidad, originalidad y belleza. La palabra del escritor es, como nos ha enseñado Kafka, la palabra del subterráneo, del antipoder. La misión del escritor es ofrecer la escritura del antipoder. Por eso no me gusta Carlos Fuentes: su escritura es presuntuosa, inflada, vanidosa, cómplice del poder.

¿Cómo fue su inclinación hacia la literatura fantástica? Me fascinó Borges, pero nunca llegué a cultivar la literatura fantástica. Solo me quedé con el culto por los enigmas. ¿Su inicio como escritor estuvo vinculado con algún suceso especial? Sí, con la necesidad de escribir las historias que escuchaba en Latacunga: historias de contrabandistas, de abigeos, de descabezados. ¿Qué dificultades enfrenta su literatura? ¿Para crear o publicar? Si es para crear, que mi situación, algo esquizofrénica, entre Ecuador y México, encuentre un tema justo y el tono justo que refleje ese doble rostro, esa situación esquizofrénica. Para publicar, la dificultad de encontrar un editor que se interese por los cuentos. Aquí y allá solo les interesa publicar novelas, valgan o no la pena. Y en ambas partes me he topado con mucha basura novelística. ¿Qué puede destacar de su literatura o de su carrera como escritor? La práctica del ensayo. En el ensayo debes poseer una gran claridad expositiva y, por supuesto, una gran originalidad de visión. La claridad expositiva se manifiesta en una prosa con un ritmo, una cadencia musical, que también se vierte en la práctica del cuento. Te obligas a ser claro dentro de la oscuridad y el carácter enigmático de los personajes y de las acciones. ¿Qué sucesos nacionales o internacionales han marcado su obra? ¿Por qué razón? La depresión económica mundial de 1994, provocada por los banqueros de Wall Street, que convirtió a algunos de mis personajes en lumpen proletarios, casi en mendigos: esos, por ejemplo, que tienen que rascar los azulejos de un balneario abandonado para venderlos. ¿Cuál ha sido el reto más grande que ha tenido que sobrellevar como escritor? La escritura de mi novela Los escombros, que se quedó en eso, en escombros. Escribí casi 200 páginas, que no sirvieron. Rescaté de allí tres historias, que están en mis

¿Con base en qué elementos su obra puede abrir diálogo con las juventudes de hoy? Ofreciéndoles una escritura decorosa, con rigor intelectual, y, sobre todo, libre, imaginativa y sincera. En la literatura no se valen los trucos y las trampas. Eso da como resultado una literatura inauténtica, mentirosa y superficial. En la literatura está en juego la verdad. En México, tomemos los ejemplos de Fuentes y Rulfo: En el primero, fuegos artificiales, soberbia y vanidad; en el segundo, como en Vallejo, sinceridad, pura verdad humana, dolor a flor de piel. Acerca de su último libro Relatos reunidos. ¿Qué le motiva a reunir sus relatos (cuentos) en este momento? ¿Por qué en Ecuador? Es un ajuste de cuentas conmigo mismo: disipar un malentendido. He querido sacudirme el manto del fantasma bajo el cual he vivido muchos años. La mayoría de mis libros se han publicado y agotado en México. No era justo que yo pasara por escritor mexicano, cuando pertenezco, ante todo, a la literatura ecuatoriana, donde he brillado por mi ausencia. Quiero ser recordado —si eso es posible— por mis Relatos reunidos, mi casi centenar de ensayos, por mi novela El legado del tigre... y lo que vendrá. Para finalizar, ¿qué es para usted la literatura (o escritura)? Es un quehacer muy curioso, muy anómalo, al que dedicas toda una vida y solo terminas ofreciendo una rara combinación de palabras y silencios, es decir, una forma impalpable de música con significados. Pero de esa combinación brota un mundo paralelo al nuestro, con sus leyes propias, sus vidas y pasiones. Siempre he amado las palabras y las he puesto a significar. Todo escritor de raza, creo, se esmera, como yo, en inventar un mundo paralelo a la realidad, inventar objetos evanescentes, hechos de palabras, es decir, de humo, polvo, sombra, nada.

21


Perfil

Leer es un acto de amor Sara Jaramillo Idrobo Por: Ă ngel Jaramillo VelasteguĂ­

22


S

us pupilas se iluminan al recordarse de niña cuando la luz del sol lojano entraba por la ventana de su dormitorio, mientras ella devoraba un libro que le regaló su papá, el entrañable Mi planta de naranja-lima de José Mauro de Vasconcelos. Conforme lee los sentimientos se sobreponen y termina en llanto. Su padre la encuentra conmovida, en ese momento se produce la magia, en ese instante comprende que la lectura no es un acto solitario, descubre que leer es un acto de amor, descubre que leer es un verbo que se conjuga entre varias personas, y que al ser un sinónimo de compartir, esto hizo más cercana su relación con su papá. Sara creció en una casa diferente a las demás, una casa llena de libros, sus padres le heredaron el amor a la lectura, ella los veía leer y ahora está convencida de que una de las mejores maneras de inculcar el placer por la lectura nace como un acto de imitación, como un acto de amor.

acercan a otros mundos, a otras culturas. El segundo motivo es que nos transporta, la lectura tiene la capacidad de llevarnos a realidades diferentes, a historias que tal vez quisiéramos vivir. Creo que cuando un libro nos engancha es porque encontramos algo que está en nuestro interior, una necesidad, una ilusión o una esperanza, nos hace querer saber más. Entonces, es esa necesidad de saber más y transmitirla a una realidad diferente, a la nuestra, a través de los libros. Para ti ¿qué es la cultura? Es la riqueza de un pueblo, de una nación, que está construida históricamente por las relaciones interpersonales, la relación del individuo con el Estado; la cultura no es algo físico, no es un libro, ni una biblioteca, ni una pintura en un museo, es algo vivo que va creciendo y que se va revitalizando. A mí me encanta ver cómo un gestor cultural, usualmente con pocos recursos genera una interacción con la comunidad a través de diferentes representaciones artísticas. No podemos decir que la cultura tiene una definición, está en la gente. Antes se decía que alguien que tiene mucha cultura es alguien que ha leído bastante o visto muchos museos, yo creo que ese término está mal utilizado, porque las personas que no han podido visitar museos, también tienen cultura, la de sus ancestros y de su gente. ¿Cómo te imaginas la vida de una nación sin cultura?

Sara y su padre Víctor Manuel Jaramillo

Sara Jaramillo Idrobo creció y en la actualidad es la Directora y Representante Permanente para el Ecuador de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Sara nos recibe con un café zarumeño en su oficina para conversar sobre su acercamiento a la lectura y temas que giran alrededor del libro.

Vacía y sin colores. La cultura le da colores a las cosas. Una nación sin cultura sería como ver una película sin color o ver color en las partes alegres y gris en las partes tristes. Más o menos es eso, porque los humanos buscamos la belleza y la cultura; esa búsqueda es parte del camino. Poco a poco, los organismos del Estado han recortado los presupuestos asignados a cultura, ¿Qué crees que se puede hacer ante esta reducción de recursos?

¿Por qué recomiendas leer? Creo que por varios motivos. El primero sería la curiosidad, los libros nos pueden acercar a cosas que no vivimos en nuestra cotidianidad, nos

Los recursos son necesarios para que los proyectos se puedan ejecutar, se deben buscar alianzas y se debe dar a la cultura prioridad. Nosotros como organización hemos visto cómo los recursos de cultura

23


siempre son los primeros en recortarse, porque se piensa que la cultura no es tan importante como la salud o la educación. Para mí la cultura es vital para un pueblo porque puedes hacer cambios impresionantes a través de la ella, evidentemente los cambios son paulatinos y se ven a mediano y largo plazo. Se necesitan fondos para ejecutar proyectos culturales, pero yo he visto creatividad y se pueden generar otro tipo de estrategias, lo ideal es que no se recorte las asignaciones, deberían mantenerse los fondos para hacerlo de manera correcta, para generar un gran impacto, pero así es la realidad, hay que buscar otro tipo de estrategias. ¿Qué percepción tienes de la lectura en nuestro país actualmente? La lectura ha ido evolucionando, por ejemplo si preguntas cuántas personas han leído libros este año, posiblemente las estadísticas digan que hay muy poca lectura por una serie de factores, pero hay otro tipo de lectura que está implícita ahora en redes sociales, este es un fenómeno que veo en mis hijos, a ellos les encanta leer y pasan en el teléfono, pero no están chateando, están leyendo artículos o revistas, escuchan podcasts. Entonces yo creo que se lee, pero como país debemos tener un objetivo de lo que se debe leer y para qué. La lectura debe ser enriquecedora, debe educar. Creo que se lee pero no demasiado, por ejemplo en mi círculo cercano si pregunto: ¿Quién lee? Son pocos los que me dirán que lo hacen, entonces creo que falta inculcar la lectura en el país. ¿Cómo ves en unos diez años a la lectura? Tenemos una ventaja. Existe un Plan Nacional de Lectura al que debería darse mayor prioridad para hacer todo lo que está planificado, y en diez años poder decir que en Ecuador sí se lee, espero que sea así, queda la incertidumbre. ¿Qué harías para fomentar el hábito de la lectura? Trataría de replicar mi percepción de la lectura, porque para mí es un gesto de amor, más que una tarea o una imposición. Quisiera que todos vieran a un libro así, creo que ahí haríamos un aporte gigante para cambiar la resistencia que existe. Por ejemplo, hay jóvenes a los que no les gusta leer y es porque

24

su primer contacto con la lectura fue un golpe, una obligación que no les gustó. Cambiaría ese primer contacto para que la percepción de que la lectura es aburrida o no aporta nada, fuese diferente. ¿En qué proyectos ha trabajado la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)? La organización está en el Ecuador desde el año 2009, previo a esta fecha los proyectos se coordinaban desde la oficina regional en Perú. Ahora llevamos un conteo de 152 proyectos de educación, ciencia y cultura. Estos son muy importantes por los resultados obtenidos, uno de ellos fue el Proyecto Binacional entre Ecuador y Perú, una vez terminado el conflicto la zona de frontera quedó muy afectada, nuestra labor se enfocó en rescatar la buena convivencia y vecindad entre estos paises, tuvimos buenos resultados en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe y los municipios del norte de Perú. En los últimos años hemos trabajado en temas de educación inclusiva, educación para jóvenes y adultos, educación para el empleo. No tenemos una agenda propia, nos manejamos en un marco de líneas de cooperación con metas ambiciosas que pretendemos cumplir. Como organización ajustamos nuestras acciones a las necesidades a las necesidades de cada país mediante diferentes proyectos, con varios mecanismos de apoyo a entidades gubernamentales. Hemos contribuido al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura en Ecuador a través de asistencia técnica centrada en la construcción y el fortalecimiento de la política pública. Actualmente colaboramos con el Plan Nacional del Libro, en todo lo que tiene que ver con la promoción de la lectura en espacios convencionales y no convencionales, como aulas hospitalarias, en todo el país.


El mundo del libro

I

Diálogo que cruza fronteras

E

n un día, la Cámara Ecuatoriana y la Cámara Argentina del Libro cerraron negocios con sus contrapartes, aspirando a la participación de los sellos argentinos en la FIL Quito. Esteban de Anchorena, secretario de la Embajada Argentina, afirmó que sus casas editoriales ofrecen un catálogo extenso para ser presentado a los editores ecuatorianos y a varias instituciones, entre ellas, las universidades. El diálogo entre libreros y editores mostró los puntos de vista sobre el libro y el fomento a la lectura: De Anchorena afirmó que vender un libro es un desafío a encarar. Pues las distracciones conspiran contra el tiempo destinado a la lectura, el internet, por ejemplo. Y se debe promover lectores desde las escuelas, incluso con exigencia. La Cámara Eciatoriana del Libro al aceptar la misión comercial propuesta por la Agencia de Inversiones y la Cámara Argentina del Libro demostró el interés y trabajo conjunto realizado para que el libro se difunda y encuentre su público, que es rastreado por las casas editoriales. En una mañana de trabajo se vio reflejado el tiempo y la dedicación por conseguir lectores para los libros argentinos, trabajo de ardua dedicación. Martín Mengucci de la Cámara Argentina del Libro afirmó que este diálogo interinstitucional afianza el vínculo entre las Cámaras Latinoamericanas, que antes no ha sido aprovechado, tanto a nivel comercial como a la creación de base de datos compartidas, donde el beneficio va más allá del nivel institucional. Esta misión comercial fortalecerá el lazo entre

las dos instituciones y dará a conocer el mercado, las contrapartes, el funcionamiento, los valores que se mueven en el mercado ecuatoriano y viceversa. Un ejemplo es Andrés Silva de Editorial Osmar Buyatti, que, a través de foros y diálogos sobre el tratamiento de textos de posgrado, expuso sus libros a universidades nacionales donde varios de sus autores dictan conferencias y son de interés. Tanto Mengucci como Gabriel Waldhuter, presidente de la Comisión de Profesionales, abogaron por la creación de un vínculo más estrecho entre Cámaras, no solamente por el bien de las instituciones, sino por el de los editores, que distinguirán qué necesitan sus lectores y cuánto material debe importarse, camino viable con la potenciación de las Cámaras. 25


I

El mundo del libro

2019

Taller de “Derechos de Autor y Piratería en el sector editorial”

C Una vitrina para nuestros socios en Guayaquil

P

or definición las Ferias del Libro son áreas donde se comercializan obras. También, son un punto de encuentro donde convergen los actores del mundo editorial. Cinco años han transcurrido desde que se inauguró la primera Feria Internacional del Libro de Guayaquil, y desde sus inicios se ha trabajado de manera organizada, a lo que se ha sumado una gran dosis de entrega, suerte y mística por las letras, así lo sintetiza su directora de contenidos, la escritora Cecilia Ansaldo. La agenda cultural de la FIL Guayaquil 2019 contó, este año, con 15 escritores extranjeros y ocho nacionales. Alemania, como país invitado del evento a través de una serie de actividades, celebró los doscientos cincuenta años del natalicio de Alexander Von Humboldt. Como un beneficio para sus socios, la Cámara Ecuatoriana del Libro, participó con un stand colectivo de 30 metros cuadrados. La destacada presencia de un fondo bibliográfico superior a los seiscientos títulos, enviados por nuestros agremiados, fue reconocida con interés por los visitantes porteños. Además, la CEL aprovechó para informar sobre su rol como agencia ISBN Ecuador y sobre las ventajas, para expositores, de formar parte del gremio.

26

on la presencia de autores, editoriales, bibliotecarios y estudiantes de jurisprudencia se desarrolló el taller “Derechos de Autor y Piratería, en el sector editorial” organizado por el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales, Senadi, con el apoyo de la Cámara Ecuatoriana del Libro en las instalaciones de la Universidad Técnica Participar de Loja, campus Quito. Santiago Cevallos, director general del Senadi, en la bienvenida al evento, sostuvo que la propiedad intelectual es una herramienta de desarrollo para el país y agradeció la participación de la Cámara del Libro para coordinar un trabajo conjunto en defensa de los derechos de los autores y del consumo obras originales. “La piratería editorial no solo defrauda a los escritores, sino que pone en riesgo el sustento de miles de familias que dependen de la cadena legal del libro en el país” comentó, por su parte, Boris Jaramillo, Director Ejecutivo de la Cámara Ecuatoriana del Libro, al tiempo que informó sobre la alianza estratégica con el Senadi para impulsar acciones concretas y de impacto en tema antipiratería. El taller, dictado por Ramiro Rodríguez, Director Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos del Senadi, forma parte de una agenda conjunta para capacitar a creadores y editoriales sobre derechos de autor, contratos específicos, propiedad intelectual y acciones que apoyen a escritores, editores, distribuidores y libreros en su lucha contra el consumo de libros piratas sin registro legal e ISBN.


En 1996 Libresa, pionera en el país en la publicación de literatura para niños y jóvenes, crea las colecciones Garabato, Mitad del Mundo y País del Sol. Y en 1999, por el 20° aniversario de su fundación, crea el Concurso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil Julio C. Coba-Libresa. En 2007 asumen la conducción de Libresa Verónica y Juan Coba Pagés, y se profundiza la presencia de la editorial en el mercado internacional, mediante mayor participación en ferias internacionales y distribuciones propias en varios países. También, se incrementa su producción con la creación de las colecciones Leo Tradiciones y Pares o Nones, y se inicia la publicación de libros en formato electrónico. Fausto Coba Estrella

LIBRESA, CUARENTA AÑOS PROVOCANDO LECTURAS

E

l 2 de febrero de 1979, Fausto Coba Estrella, quien para entonces dirigía Librería Española, fundó la Editorial Libresa. Ese mismo año apareció la primera obra con su sello, y en poco tiempo empezó a publicar su colección bandera, Antares, que al momento lleva 223 títulos.

Libresa ha transitado, pues, cuarenta años provocando lecturas, y veinte años provocando escrituras. Lo seguirá haciendo, con mayor convicción, con más entusiasmo y responsabilidad, para hacer del Ecuador un país lector.

la literatura ecuatoriana. Como lo explica su lema, “El Ecuador Escribe”, su catálogo de cerca de un millar de títulos acoge a los más importantes intelectuales y escritores ecuatorianos. Por otra parte, desde sus primeros años, ha apoyado al aprendizaje de los autores en ciernes por medio de talleres, encuentros y eventos literarios, que han agrupado a un gran número de escritores ecuatorianos e hispanoamericanos.

EDITORIAL EL CONEJO, 40 AÑOS

E

n 1979, un grupo de jóvenes intelectuales ecuatorianos fundó la Corporación Cultural Editorial El Conejo (llamada así en honor a Fernando “El Conejo” Velasco), entidad que durante 40 años ha aportado, de manera sostenida, a la cultura, la literatura y el pensamiento ecuatoriano. Durante este tiempo, su interés esencial ha sido la divulgación de

Suplementos culturales, fascículos, talleres de escritura, conversatorios y encuentros literarios avalan el trabajo sostenido que ha situado a la editorial, a nivel nacional, como una de las instituciones más importantes de su género. Por la intensa e importante labor editorial, se le han otorgado reconocimientos, entre los que destacan: Medalla de Honor Institucional, otorgada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, al conmemorarse su vigésimo quinto aniversario (2005); “Homenaje y reconocimiento de la Cámara Ecuatoriana del Libro”, por sus treinta y cinco años como socio (2017). En la inauguración de la pasada versión de la FIL UIO, frente a más de quinientas personas, recibio un merecido homenaje por su apoyo a la cultura del país 27


I

El mundo del libro

Congreso sobre estudios multidisciplinarios de Ecuador organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar se llevó a cabo en Canadá La Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, la Universidad de Ottawa y la Embajada de Ecuador en Canadá organizaron el Congreso Internacional “Perspectivas multidisciplinarias sobre Ecuador”, que se llevó a cabo del 3 al 5 de octubre en la Universidad de Ottawa. La UASB-E abrió así un diálogo con cerca de 50 académicos de diversos países sobre Ecuador desde las ciencias sociales. Las temáticas incluyeron políticas, movimientos sociales, integración regional, cultura popular, pueblos indígenas, historia, economía, medioambiente, soberanía alimentaria, derechos humanos, migraciones y desplazamientos forzados y producción cultural.

Nuevo libro de Diego Oquendo Los cuentos de Los pájaros prefieren volar en la tierra descansan en muchas de las virtudes de la escritura actual —exactitud, abundancia de significación, exigencia de una lectura cómplice y profusos destellos poéticos—. Prosa limpia de todo lo que pueda ser o parecer superfluo. Diego no cesa de trabajar la palabra y nos entrega una obra llena de relatos que introducen de lleno al lector en los recovecos de un personaje, uno y múltiple, que va desentrañando hechos e interioridades con rigor y poesía. Su nueva obra conmoverá a más de alguna conciencia con la clarividencia de su mirada y eficacia de su expresión. Marco Antonio Rodríguez, escritor

Obras de autores ecuatorianos se promocionaron el la FIL Guadalajara 2019 La Cámara Ecuatoriana del Libro y el Ministerio de Cultura y Patrimonio promovieron obras de autores nacionales, en el stand Ecuador, de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, entre el 30 de noviembre y 4 de diciembre de 2019, a la que acudieron más de 2.280 casas editoriales de 47 países y fue visitada por más de 819 mil personas. La India, el país invitado de honor, deleitó a los asistentes con la riqueza de su cultura. Ecuador, este año, promocionó obras de 14 editoriales afiliadas a la Cámara del Libro y dos invitadas por el Ministerio de Cultura y Patrimonio. Estand de Ecuador en la FIL Guadalajara 2019

28


¿QUÉ LEER? SUGERENCIAS EDITORIALES Presentamos a nuestros lectores una selección de título sugeridos por las empresas e instituciones más prestigiosas del país. En este espacio usted podrá encontrar obras literarias nacionales e internacionales que ya están disponibles. La revista Leo trabaja continuamente para brindar las mayores facilidades a sus lectores.


ABYA YALA

EN EL CORAZÓN DE LA SELVA Autor: p. Martín Corera ISBN: 978-9942-09-651-7 Género: Antropología

Autora: María Clara Sharupi Jua ISBN: 978-9942-09-657-9 Género: Comunicación

Un testimonio que integra la colección Tierra Incógnita, emblemática de Abya Yala. La historia de un misionero en Yurimaguas y su experiencia desde 1926 hasta 1935. Una mirada particular, que sorprende y conmueve.

En este libro, Tarimiat es el todo, es invocación, es fuerza, sanación y recuperación mediante el poder de la palabra. Quiero transmitir las enseñanzas que adquirí de mi mamá, de mi papá, de hermanas y hermanos, así como también las luchas, la resistencia de los shuar.

DANZAR EN LA CASA DE NGÖBÖ

EL KICHWA ECUATORIANO: orígenes, riqueza, contactos

Autor: José Fitzgerald ISBN: 978-9942-09-656-2 Género: Antropología Con la crónica de un bloqueo en 2012, en la Carretera Interamericana en donde los habitantes del pueblo ngäbe estaban dispuestos a dar su vida para frenar la minería en su territorio (Panamá), empiezan estas páginas de este título que hoy hace parte de la colección “Iglesia, pueblos y culturas”.

30

TARIMIAT

Autor: Pieter Muysken ISBN: 978-9942-09-654-8 Género: Lingüística Pieter Muysken se propone responder a estas inquietudes en este libro. Analiza los grandes cambios por los cuales la lengua ha pasado en su evolución desde sus orígenes en el incario, hasta el kichwa ecuatoriano moderno.

PLURIVERSO: Diccionario del posdesarrollo Autor: Varios ISBN: ISBN: 978-9942-09-653-1 Género: Ensayo Más de 100 ensayos sobre alternativas transformadoras a los actuales procesos dominantes del desarrollo globalizado, incluidas sus raíces estructurales ancladas en los valores del patriarcado, la modernidad, el capitalismo y el dominio estatal.

SINESTESIAS: brujería y hechicería En el mundo hispánico Coordinadores: Gerardo Fernández Juárez, Francisco M. Gil García ISBN: 978-9942-09-658-6 Género: Ensayo Ejemplos históricos y etnográficos, relatos y narraciones en donde los sentidos, aprehenden el mundo y su estructura social a su manera, mediante palabras, textos, músicas, comidas, sueños, relatos, transformaciones animales, enfermedades, alucinógenos, de ancestral tradición.


EDINUN - V&V EDITORES

UN LEVE RESPLANDOR LLAMADO CLAUS Autor: Paúl Puma Ilustrador: Daniel Rubio ISBN: 978-9978-48-586-6 Género: Novela Es un libro imprescindible para comprender los recovecos esenciales de la tercera edad. Un hombre viejo y desamparado descubre, de manera singular, fibras sensibles de la condición humana, mediante la reescritura de sus recuerdos, con Claus su único amigo y compañero.

TRES CUENTOS DIVERTIDOS

LAS CRUCES SOBRE EL AGUA

CUENTOS FANTÁSTICOS

Autor: Joaquín Gallegos Lara Ilustrador: Pablo Pincay ISBN: 978-9978-48-597-2 Género: Novela

Autor: Varios Ilustrador: Pablo Pincay ISBN: 978-9978-48-576-7 Género: Cuento

Retrata la ciudad de Guayaquil de comienzos del siglo XX, en la que los cambios económicos generan miseria para la mayoría de la población, desencadenando una huelga general reprimida por el Ejército, que provoca la masacre del 15 de noviembre de 1922.

Habla de hechos insólitos: como el viejo señor feudal que retorna de la muerte para entregar la constancia de pago de sus impuestos a un humilde granjero, o la del caballero enfermo que se define a sí mismo como hecho de la misma sustancia que los sueños.

AMIGOS-IN-POSIBLES

EL CUMPLEAÑOS DE ALICIA

Autor: Julio Verne Ilustrador: Andrés Pabón ISBN: 978-9978-48-585-9 Género: Cuento

Autora: Leonor Bravo Ilustrador: Santiago González ISBN: 978-9978-48-575-0 Género: Cuento

Autora: Ana Carlota González Ilustradora: Eulalia Cornejo ISBN: 978-9978-48-598-9 Género: Cuento

Nos ofrece otra faceta de Julio Verne, el cual, también se ocupó de escribir para niños. Está compuesto por: La familia Ratón, El señor Re-sostenido y la señorita Mi-bemol, Frritt-Flacc, textos que confirman el aprecio y la fama de su autor.

Está dedicada a lectores a partir de los diez años y contiene seis relatos en los que la autora da protagonismo a aquellas dimensiones de la vida que son importantes para ella misma y para todos nosotros: el arte, los libros, la aventura de contar historias.

Alicia invita a muchos amigos a su cumpleaños y cuando estos ya están reunidos, resulta que sus padres no aparecen y no hay señales de que allí se vaya a celebrar una fiesta. Descubre el desenlace de esta entretenida aventura.

31


OCÉANO

EL OPTIMISTA QUE HAY EN TI Editorial: KÓAN Autora: Jessica J. Lockhart ISBN: 978-84-949134-0-2 Género: Desarrollo personal ¿Sabías que todos somos optimistas? El optimismo está escrito en nuestros genes. Sin embargo, podemos no desarrollarlo o perderlo, y en consecuencia sentirnos tristes, sin vitalidad, atrapados en la insatisfacción y el desaliento.

IZZY Y TRISTAN Editorial: Océano Gran Travesía Autora: Shannon Dunlap ISBN: 978-84-948414-6-0 Género: Narrativa juvenil Una apasionante historia del primer amor y una epopeya sobre los vínculos que nos unen y nos separan, y las diferentes culturas y tensiones que llenan nuestra cambiante realidad.

32

CONTAR DE 7 EN 7 Editorial: Océano Gran Travesía Autora: Holly Goldberg Sloan ISBN: 978-84-944110-5-2 Género: Narrativa juvenil Willow Chance es una niña superdotada de doce años de edad, obsesionada con la naturaleza y el diagnóstico de enfermedades, y a quien le encanta contar de siete en siete. De repente, el mundo de Willow cambia trágicamente cuando sus padres mueren en un accidente de coche, dejándola sola en un mundo desconcertante.

MALALA, LA NIÑA QUE QUERÍA IR A LA ESCUELA Editorial: V&R Autora: Adriana Carranca ISBN: 978-9877-47-245-5 Género: Infantil Adriana Carranca visitó el valle de Swat días después del atentado a Malala, se hospedó con una familia local y cuenta en este libro todo lo que vio y aprendió en aquel lugar.

CRIMEN Y CASTIGO Editorial: RBA Autor: Fiódor M. Dostoievski ISBN: 978-84-9107-127-9 Género: Novela Maestro en explorar los tortuosos caminos que transitan los abismos del alma humana, Fiódor M. Dostoievski demostró en 1866 que estaba en uno de sus mejores momentos creativos escribiendo dos de sus novelas más impactantes y profundas: Crimen y castigo y El jugador.

EL HOMBRE MÁS FELIZ DE LA HISTORIA Editorial: Océano Autor: Augusto Cury ISBN: 978-607-527-645-8 Género: Novela / Autoayuda Esta apasionante novela descubre la sabiduría de la gestión emocional a través de las aventuras de Marco Polo y su némesis, quien intenta por todos los medios hacerlo retractarse y apartarlo de su misión.


UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR

DERECHO SALVAJE Autor: Cormac Cullinan ISBN: 978-9978-19-945-9 Género: Ensayo Para que haya civilizaciones ecológicamente sustentables, se deben adecuar los sistemas jurídicos a las leyes de la naturaleza. Hay que imponer obligaciones jurídicas a los seres humanos, las instituciones y las corporaciones para que respeten a los demas miembros de la tierra.

RECICLAJE SIN RECICLADORAS ES BASURA: El retorno de las brujas

EL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL: la transformación de las fuentes del ordenamiento jurídico Autora: Pamela Juliana Aguirre Castro ISBN: 978-9978-19-925-1 Género: Ensayo

RELACIONES ILÍCITAS EN LA PLEBE QUITEÑA (1780-1800) Autora: Lucía Moscoso Cordero ISBN: 978-9978-19-897-1 Género: Ensayo

A partir de la vigencia de la Constitución 2008, en Ecuador ha cobrado fuerza la idea del derecho jurisprudencial; en esta línea, esta obra estudia la creación judicial como fuente de derecho.

A fines del s. XVIII, las autoridades emplearon dispositivos legales para reglamentar la vida familiar y limitar las relaciones extramatrimoniales entre la plebe quiteña. Los dispositivos de control y las prácticas ilícitas quedaron registrados en los procesos judiciales coloniales.

REPRESENTACIONES DE LO AFRO Y SU RECEPCIÓN EN ECUADOR: Encuentros y desencuentros en tensión

EL PODER Y LA MUERTE: Crímenes políticos en Ecuador (1830-1959)

Coordinadora: María Fernanda Solíz Torres ISBN: 978-9978-19-956-5 Género: Ensayo

Autor: Michael Handelsman ISBN: 978-9978-19-957-2 Género: Ensayo

Editor: Enrique Ayala Mora ISBN: 978-9978-954-57-7 Género: Ensayo

La obra cuenta la historia de 42 recicladoras lideresas de América Latina que abrieron las puertas de sus hogares, sus organizaciones y sus vidas. Se visibiliza la segregación, la expulsión global y la criminalización que han vivido las recicladoras.

En la obra se problematiza el acto de leer las representaciones de lo afro, principalmente, las de la literatura ecuatoriana. Esta obra parte del persistente racismo sistémico que sigue condicionando nuestro pensar y actuar colectivos.

Esta obra presenta varias historias de crímenes que han sacudido a la sociedad ecuatoriana en medio de la lucha política. Conocerlas permite entender mejor nuestras raíces y los fenómenos de violencia que nos han acompañado toda la vida del país.

33


SANTILLANA

LA MANO DE MALENA

34

POR CULPA DE UNA PULGA

Autora: Julia Rendón ISBN: 978-9942-31-332-4 Género: Cuento

Autora: Ana Carlota González ISBN: 978-9942-31-333-1 Género: Cuento

Todos los días, Flora encuentra su casa hecha un desastre. Zapatos, comida y pintura se mezclan en un caos completo. Malena, su hija, siempre dice que ella no hizo nada. ¿Será posible que su mano sea responsable de tanta travesura?

Hugo, el perro de Luli, es el rival de Gastón, el gato de la vecina. Un día conoce a la pulga Clementina, quien odia a los humanos y ¡ama las travesuras! Con ella se meterá en muchos problemas, pero también aprenderá a apreciar una verdadera amistad.

UNA MELODÍA PARA LU

CUANDO DESPIERTE EL VIENTO

LA NOCHE DE PIEDRA El misterio de las gárgolas Autora: Patricia Enderica ISBN: 978-9942-31-353-9 Género: Cuento Una vez al año, los habitantes de San Jacinto elevan al cielo farolillos de papel en honor a las gárgolas de la iglesia. Al visitar a su abuela, Alejandro se entera de que las estatuas en realidad son los hombres del pueblo convertidos en piedra.

EL TORO DE LA ORACIÓN

Autora: María Alejandra Almeida ISBN: 978-9942-31-358-4 Género: Novela

Autora: María Fernanda Heredia ISBN: 978-9942-31-352-2 Género: Novela

Autor: Óscar Vela ISBN: 978-9942-31-357-7 Género: Novela

Lu es una chica inteligente y creativa, pero no tiene amigos. Ha pasado por varias escuelas y en todas ha sufrido maltrato por ser diferente. Por azar conoce a Gabriel, un chico mayor que ama la música y hará que descubra nuevos sentimientos.

Josefina tiene diez años cuando se despide de su hermana, sin saber que no volverá a verla. Desde entonces, la tristeza y la impotencia se instalan en su familia. Un día inesperado, Josefina deberá enfrentarse a un monstruo que reavivará su mayor dolor.

Los habitantes de Tasinteo esperan con ansias sus fiestas anuales, pero el hallazgo de un cadáver pondrá en riesgo la celebración mientras las leyendas parecen cobrar vida en el pueblo andino. Una novela policiaca acompañada de las acuarelas de Oswaldo Viteri.


FLACSO

LA SUPERVIVENCIA DEL PUEBLO COFÁN EN LOS CAMPOS PETROLEROS DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA Autor: Michael L. Cepek ISBN: 978-9978-67-517-5 Género: Ensayo Una etnografía sobre las relaciones del pueblo cofán con la industria petrolera, sobre su persistencia para salvaguardar su cultura y su territorio.

REVISIÓN HISTÓRICA DE LOS MODELOS POSTKEYNESIANOS DE CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Autor: Fernando Martín Mayoral ISBN: 978-9978-67-512-0 Género: Ensayo Este libro contiene las contribuciones más importantes de las escuelas del pensamiento heterodoxo al estudio del crecimiento económico desde el lado de la demanda.

RESISTENCIAS NOVIOLENTAS EN AMÉRICA LATINA Experiencias en Brasil, Colombia y México Coordinadoras: Esperanza Hernández Delgado y Cécile Mouly ISBN: 978-9978-67-516-8 Género: Ensayo Este libro aborda distintos casos de resistencia civil en situaciones conflictivas y violentas que involucran al Estado, las empresas y otros actores.

MORAL Y ORDEN La delincuencia y el castigo en los inicios de la modernidad en Ecuador Autora: Ana María Goetschel ISBN: 978-9978-67-511-3 Género: Ensayo La autora analiza la construcción diferenciada de los delitos y las condenas para hombres y mujeres durante la formación del Estado moderno en Ecuador.

FUNDAMENTALISMOS RELIGIOSOS, DERECHOS Y DEMOCRACIA Coordinadora: Mónica A. Maher ISBN: 978-9978-67-513-7 Género: Ensayo Esta obra ofrece respuestas teológicas feministas en defensa de los derechos humanos de las mujeres y la comunidad LGBTI frente al aumento de los fundamentalismos.

LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DEL SUR DE QUITO Autor: Alfredo Santillán Cornejo ISBN: 978-9978-67-509-0 Género: Ensayo El autor explora cómo la segregación afecta a quienes habitan el sur de Quito y presenta las estrategias de la gente para enfrentar tal menosprecio.

35


Para leer

GENÉTICA DE LO COMÚN Editorial Universitaria UTE Autor: César Paz y Miño ISBN: 978-9978-389-68-3 Género: Ensayo Esta obra recopila artículos que fueron publicados en varios periódicos en relación con la ética en varias situaciones cotidianas y científicas.

36

FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA AVANZADA

MARX EN AMÉRICA LATINA Y ECUADOR. 1818-2018

Editorial Universitaria UTE

Editorial Universitaria UTE

Autores: Juan Coronel, Juan López ISBN. 978-9978-389-67-6 Género: Académico

Autor: Juan Paz y Miño Cepeda ISBN: 978-9978-389-69-0 Género: Ensayo

Esta obra surge de la necesidad de ofrecer a los estudiantes de ingeniería una guía didáctica para el estudio y análisis de temas esenciales.

Releer y revisitar a Marx, examinándolo en todas sus variantes y planteamientos situados, trabajar sobre nuestra historia a partir de nuestros países.

COSAS DE MAYORES

SEGUNDO DE A BORDO

EL MISTERIO DE LOS GAGONES

Editorial SM

Editorial SM

Editorial SM

Autora: María Gabriela Paz y Miño ISBN: 978-9942-15-539-9 Género: Novela juvenil

Autor: Hans Behr Martínez ISBN: 978-9942-15-537-5 Género: Cuento juvenil

Autor: Verónica Oviedo Buendía ISBN: 978-9942-15-538-2 Género: Novela infantil

El regreso a Barcelona de una familia español-ecuatoriana, provoca en su hijo y en toda la familia, una grave crisis de identidad y una serie de acontecimientos llenos de aventuras y traumas.

Por sus cualidades notables y heroica actuación, varios animales se convierten en los protagonistas de estos cuentos; los personajes logran demostrar que no es cierto el papel secundario que los humanos hemos asignado a los animales en nuestra vida.

Tres niños, que se encuentran en Paute en las vacaciones, logran enfrentan el terrible hechizo de Mamá Huaca y sus terribles gagones.


EL MONSTRUO Y LA BIBLIOTECARIA

LA GUERRA DE LA ESCUELA

EL PAN DE LA GUERRA

EDELVIVES

EDELVIVES

EDELVIVES

Distribuidor de Crambury Services

Distribuidor de Crambury Services

Distribuidor de Crambury Services

Autor: Alfredo Gómez Cerda ISBN: 978-84-263-6116-5 Género: Narrativa

Autor: Ricardo Chávez ISBN: 978-84-263-8899-5 Género: Narrativa

Autora: Deborah Ellis ISBN: 978-84-263-4619-3 Género: Narrativa • Secundaria

El protagonista es un monstruo de ciudad. En verano es muy caluroso. Una noche descubre lo fresquito que se está con un aparato de aire acondicionado y dentro de una biblioteca, en donde tendrá vivencias que no imaginaba.

Dos hermanos llegan por primera vez a una escuela aparentemente normal. Allí reina el caos, pues es un lugar donde se libran muchas guerras. Nadie queda a salvo para imponer la paz. Los hermanos tratan de sobrevivir y conseguir la calma.

Parvana es una niña vive en Kabul durante el gobierno de los talibanes. Ella vive muchas desgracias: Su padre es detenido, su hermana no puede salir de casa sin la compañía de un hombre y no hay alimentos. Parvana se hará pasar por un chico para poder trabajar.

LA SONRISA DEL ABUELO

HISTORIAS DE VOLCANES

TONY

Andarele Casa Editorial

Andarele Casa Editorial

Andarele Casa Editorial

Autora: Yudalmis Suárez Alberdi ISBN: 978-9942-788-18-4 Género: Narrativa infantil

Autora: Yudalmis Suárez Alberdi ISBN: 978-9942-788-03-0 Género: Narrativa infantil

Autora: Cecilia Velasco ISBN: 978-9942-788-42-9 Género: Narrativa juvenil

A Gabriela se le cae su primer diente de leche. ¿Y ahora, qué pasará con las fotos de cumpleaños, los caramelos y las tostadas? Una historia para descubrir en familia.

Muchas leyendas sobre volcanes se han contado de forma oral en la región andina. Aquí encontrarás historias de amor y de batallas de los taitas y las mamas nevadas.

Las historias entrelazadas de esta novela nos revelan las angustias, alegrías, miedos, deseos... vivencias... de un grupo de amigos que van a la misma escuela.

37


Para leer

38

TIBERIO Y CATARINA

UN VAMPIRO SÚPER COOL

LA COLONIA

Editorial Libresa

Editorial Libresa

Editorial Libresa

Autor: Fernando Ariel Carpena Ilustrador: Guido Chaves ISBN: 978-9978-49-642-8 Género: Novela infantil

Autor: Carlos Montero Ilustrador: Guido Chaves ISBN: 978-9978-49-646-6 Género: Novela juvenil

Autor: José Montero Ilustrador: Tomás Eskola ISBN:978-9978-49-647-3 Género: Novela juvenil

Por amor a Catarina, Tiberio pasa una noche en un castillo junto a un zombi, un fantasma, una momia y un vampiro. Y enfrenta al egoísta padre de la joven.

Bran, un vampiro adolescente, ya enfrenta inconvenientes en su casa y en el colegio; más aún cuando se descubre ese secreto que lo hace tan diferente.

El mes transcurrido en un campamento de vacaciones, marcado por el abuso del poder, constituye una experiencia aterradora para adolescentes de trece años.

(DESTRU)YENDO A LA EDUCACIÓN

MATAMUERTES

HIGHLANDS OF ECUADOR

Editorial El Conejo

Editorial El Conejo

Editorial El Conejo

Autor: Sebastián Endara ISBN: 978-9978-87-578-0 Género: Ensayo

Autor: Salvatore Cajiao ISBN: 978-9978-87-572-8 Género: Poesía

Autor: Robinski (Roberto Valdez) ISBN: 978-9978-87-577-3 Género: Fotografía

Escrito como una conversación con el lector, este libro da la impresión de una sabiduría poco común. Ajeno al pesado academicismo y a la banalidad de los opinadores, este pensamiento se presenta como compromiso con la inteligencia y con la vitalidad.

La muerte como fin o principio de vida. La sugestión ante lo desconocido. Un sutil mensaje de ambigüedad ante lo que solo el corazón de cada individuo puede descifrar. Salvatore presenta un texto inspirador, atrevido y personal, un pellizco ante lo convencional. Absolutamente delicioso.

Cada fotografía de este libro está llena de emoción. Transmiten sentimientos. Transmiten pasión. Transmiten el amor infinito de este fotógrafo hacia estos rincones hermosos, a su fauna y flora. Este libro es un homenaje a la belleza de nuestro país.


AHORA QUE CAE LA NIEBLA Editorial PRH / Mr. Books Autor: Óscar Vela ISBN: 978-958-5496-65-1 Género: Novela En este libro se cuenta la hazaña del cuencano Manuel Antonio Muñoz Borrero, quien arriesgó su propia vida para rescatar a judíos del Holocausto, mientras vivía en Europa como Embajador de Ecuador entre 1935 y 1942.

LA PRIMERA VEZ QUE VI UN FANTASMA Editorial Candaya / Mr. Books Autora: Solange Rodríguez ISBN: 978-84-15934-56-1 Género: Juvenil Este libro de relatos cortos nos lleva por historias sobre fantasmas, desapariciones, desosiego e intriga, en donde cada lector puede interpretar de manera distinta cada cuento, pero que de seguro a ninguno dejará impávido.

EL PINTOR DE ALMAS Editorial PRH / Mr. Books Autor: Idelfonso falcones ISBN: 978-958-5464-80-3 Género: Novela histórica Un pintor experto en retratos, no solo inmortaliza el físico de sus modelos, sino que capta el alma de todos los que posan ante él. Este artista se encontrará en Barcelona con una joven que lidera la lucha obrera.


Para leer

HISTORIA, ARTE Y MÚSICA EN EL MANUSCRITO “LA PERLA MYSTICA” del monasterio de Santa Clara, Quito (1700-1718) Corporación Editora Nacional / UASB Editora: Regina Harrison ISBN: 978-9942-32-043-8 Género: Literatura Cinco estudios sobre un manuscrito muy interesante, de una monja del siglo XVIII, en donde relata sus experiencias religiosas, en el Quito de entonces.

40

DE ESCALVIZADOS A COMUNEROS. Construcción de la etnicidad negra en Esmeraldas, siglos XVIII-XIX Corporación Editora Nacional / UASB Autora: Rocío Rueda Novoa ISBN: 978-9942-32-032-2 Género: Historia Estudio de la construcción de la etnicidad afroesmeraldeña, en los siglos XVIII y XIX, por parte de los esclavizados provenientes de Nueva Granada.

REFUNDACIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL. Reflexiones a los cien años de la Constitución de Querétaro Corporación Editora Nacional / UASB Editora: Claudia Storini ISBN: 978-9942-32-036-0 Género: Derecho Un aporte a la teoría del Derecho constitucional basado en el estudio crítico de constituciones que rompen patrones arraigados, emancipadoras de pueblos oprimidos.

AVENTURA EN CUEVA-OSCURA

LAS LÍNEAS DE TUS LABIOS

EL MONSTRUO DEL BAÚL

Editorial Don Bosco

Editorial Don Bosco

Editorial Don Bosco

Autora: María Alejandra Almeida ISBN: 978-9942-23-234-2 Género: Novela

Autor: Francisco Delgado Santos ISBN: 978-9942-23-327-1 Género: Novela

Autores: Liset Lantigua y Guido Chaves ISBN: 978-9942-23-232-8 Género: Cuento

Cueva-Oscura es el hogar de los duendes. Toño deberá adentrarse en aquel mundo donde su pequeña hermana se encuentra atrapada a causa de un pacto.

Las líneas de tus labios es la historia de una mujer que supo luchar contra toda clase de adversidades para abrirse campo en un mundo machista y discriminador.

El protagonista de esta historia, el monstruo del baúl, se despierta luego de 180 años de estar encerrado. No te pierdas su primer desayuno en familia después de tanto tiempo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.