La verdadera independencia no es solo política, es espiritual y social.
Areópago
Iglesia no te duermas,
abre tus ojos y alza la voz.
Por Darío Silva-Silva.
13
Cisterna
Los unos a los otros.
Por Esteban Fernández.
Atril
Cuando la fragilidad humana preserva lo eterno.
Por Jaime Quiceno.
Feminicidios en Colombia
No más silencio. No más violencia. Es hora de honrar a la mujer con amor y respeto, tal y como Dios manda.
Pág. 14
Una precisión extraordinaria
¿Sabías que el universo está calibrado con una exactitud sorprendente y una precisión extraordinaria que permite la vida? Conoce la maravillosa teoría del ajuste fino.
Pág. 10
La verdad de las constelaciones familiares
¿De qué se trata esta práctica? Hechos&Crónicas le puso la lupa a este interesante pero peligroso tema para descubrir qué tan correctas son estas “terapias” y si chocan o no con la fe cristiana.
Pág. 22
Más que títulos, un matrimonio brillante
Fernán Restrepo y Sofía Pedraza son dos colombianos que hoy brillan en la Universidad de California. Detrás de un gran abogado y profesor del año, hay una valiente bióloga con muchos premios.
Pág. 18
Tentación en una taza (2da parte)
¿Qué tan bueno o malo es que una persona casada acepte tomar un café con alguien del sexo opuesto? Expertos y líderes cristianos dan respuestas claras y contundentes en esta segunda entrega.
28
Pastorlatría, cuando la idolatría se disfraza de ego
Cuando se busca reemplazar el lugar de Dios por enseñanzas o personas, a las cuales no se les puede cuestionar, es peligroso. La gloria del Señor no puede ser robada.
Microplásticos, ¿pan diario de los colombianos? Algunos alimentos tienen partículas dañinas para el ser humano. ¿Cuáles las contienen? ¿Cómo afectan la salud?
Intolerancia, una plaga
Entre el sentido común y la sabiduría Divina
¿Qué diferencias hay entre estos dos conceptos? ¿Qué dice la Biblia al respecto? Aquí te lo contamos.
32
56
NOTICIELO
Actualidad cristiana de Colombia y el mundo.
DESTACADOS
que nos consume ¿Qué tiene que ver la historia del apóstol Pedro con la intolerancia?
De barrista, a campeón
en Wembley
En nuestra sección de deportes destacamos los logros del futbolista colombiano Daniel Muñoz, uno de los mejores laterales del mundo.
58
60
62
63
64
Recomendados para ver, leer y escuchar.
VALORCITO Y NANY Caricaturas con valores.
CRUCIGRAMA
Para imprimir y ejercitar la mente.
CANTARES
“Colombia es de Dios” Por: Marcelo Crivella.
CALENDARIO
La historia de Libertad Religiosa en Colombia.
¡Colorea y toma notas mientras estudias la Palabra de Dios! La Biblia Inspira NTV contiene más de 400 hermosas ilustraciones creadas por artistas latinoamericanos
NUEVO: Habilitada para la aplicación Filament
Tyndale, Nueva Traducción Viviente, NTV, el logotipo, Filament, Inspire y LeatherLike son marcas registradas de Tyndale House Ministries, registradas en Estados Unidos de América. Nueva Traducción Viviente y NTV son registradas también en México. Inspira y SentiPiel son marcas de Tyndale House Ministries.
LA VERDADERA INDEPENDENCIA NO ES SOLO POLÍTICA, ES
ESPIRITUAL Y SOCIAL
Cada 20 de julio las calles de Colombia se visten de tricolor, el himno nacional se escucha en los desfiles militares, y la frase “comprende las palabras del que murió en la cruz” retumba en nuestros corazones. Sin embargo, más allá de los símbolos patrios, esta fecha nos recuerda una verdad aún más profunda: la libertad es una bendición de Dios que implica responsabilidad, amor por el prójimo y un llamado constante a la reconciliación.
Colombia, nuestra tierra amada, ha sido marcada por el valor de quienes lucharon por su soberanía, pero también por el dolor de un conflicto que ha intentado dividirnos por generaciones y que hoy está tan latente como hace 40 años. En medio de esa realidad, la Palabra de Dios se alza como nuestra brújula
y esperanza eterna. Gálatas 5:13 dice enfáticamente: Les hablo así, hermanos, porque ustedes han sido llamados a ser libres; pero no sevalgan de esa libertad para dar rienda suelta a sus pasiones. Más bien sírvanse unos a otros con amor.
La verdadera independencia no es solo política, es espiritual y social. Ser libres implica perdonar, sanar heridas, y trabajar por una Colombia donde la justicia, la equidad y la paz no sean ideales lejanos, sino realidades cotidianas.
Hoy, más que celebrar el pasado, estamos llamados a edificar el presente. Efesios 4:3 nos exhorta: Esfuércense por mantener la unidad del Espíritu mediante elvínculo de la paz. Esto significa tender puentes
Dichosa la nación cuyo
Dios es el Señor, el pueblo que escogió por su heredad.
Salmo 33:12.
en lugar de levantar muros, reconocer el valor del otro, ser agentes de cambio y bendecir al prójimo. El atentado perpetrado el pasado 7 de junio contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay ha sacudido a Colombia y nos ha recordado, con dolor, los peligros de la intolerancia y el discurso de odio en la política.
Amemos esta tierra como Dios la ama. Cuidémosla, oremos por sus gobernantes, sembremos valores, y enseñemos a las nuevas generaciones que la independencia es más que historia: es la oportunidad diaria de elegir el bien, levantar al caído y buscar la reconciliación genuina como Dios manda.
FUNDADOR PRESIDENTE | Darío Silva-Silva. VICEPRESIDENTE | Esteban Fernández.
DIRECTORAS DE CONTENIDO | Jennifer Barreto y María Isabel Jaramillo. EDITOR DIGITAL | Yesid David Bernal.
JEFE DE DISEÑO | Jenny Chiquillo. DISEÑO | Ana María Torres. COMMUNITY MANAGER | Mateo Monroy. COLABORAN EN ESTA EDICIÓN | Hilda López, Doris Moreno, Óscar Salamanca, Jaime Quiceno.
ÁREA COMERCIAL | Ruby Peña Cel: 320 275- 0899 | ruby.pp@revistahyc.com. SERVICIO AL CLIENTE Cel: 320 275-0899 servicliente@revistahyc.com
EDITOR WEB MÁSTER | Fabián Ramírez. FOTOS | Getty Images, depositphotos.com. Unsplash. Rawpixel. Los versículos utilizados en esta revista corresponden a la Nueva Versión Internacional de la Biblia.
Propiedad de Casa Sobre la Roca. Iglesia Cristiana Integral PBX: (+57) 60 1 634–6100 / Calle 102 No. 14-20, Bogotá–Colombia / www.casaroca.org
BUENAS NOTICIAS
Hito histórico en Brasil
La Sociedad Bíblica de Brasil (BSB) ha impreso 200 millones de Biblias y Nuevos Testamentos en sus 29 años de existencia. El director
ejecutivo de la BSB, el reverendo Erní Seibert, afirma: “Son 200 millones de semillas que ayudan a transformar vidas, extendiéndose por todo el mundo, un logro sin precedentes en la historia de la humanidad”.
Cristianos por la Amazonía
Nuevo Testamento en lengua mbochi
El pueblo mbosi, grupo étnico bantú de África Central, por fin tiene el Nuevo Testamento traducido a su lengua materna, la mbochi. La ceremonia de dedicación fue muy emocionante, ya que se presentó la nueva Biblia, tanto impresa como en audio, que permitirá a los mbosi, de todos los niveles de alfabetización, adentrarse en la Palabra de Dios y crecer en su fe cristiana.
La Confederación Evangélica de Colombia (Cedecol) y la Alianza Evangélica Latina (AEL) participaron durante la semana pasada del Foro Político “Congresistas Unidos por la Amazonía”, organizado por la Plataforma Interreligiosa para los Bosques, una organización comprometida con la conservación del medio ambiente. Este foro reunió a líderes espirituales, pastores de la Amazonía y ministros religiosos de diversas partes de Colombia, con un propósito común: proteger este ecosistema. Allí participaron el presidente de la AEL, Pr. Juan Cruz Cellammare, la presidente de Cedecol, Lyda Arias y el Comisionado para la Libertad Religiosa en las América de la OEA, el pastor Eduardo Gómez, entre otros.
Grupos religiosos
Católicos
Evangélicos
CREENCIA EN CIFRAS
El instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) divulgó el pasado 6 de junio los datos del Censo Demográfico 2022. En la temática de religión, las estadísticas reflejan una tendencia en cuanto a la migración de creencias por parte de los brasileros, veamos:
Creencia por raza
Católicos.
Evangélicos.
Muller es un joven nadador con Síndrome de Down que se convierte en el primer deportista de Garzón en obtener una medalla de oro en esta competencia nacional. Además, su triunfo es ejemplo de superación y reafirma la importancia de promover espacios deportivos para personas con discapacidad. 47’418.024 (26.85 %)
Alfabetización del creyente
El análisis de estas cifras lleva a concluir que los creyentes que se identifican como católicos disminuyeron al 56,75 % en el 2022, una reducción del 8,4 % en relación con 2010, mientras que los creyentes evangélicos crecieron ubicándose en el 26,85 %, aumentando un 5,2 % con respecto al 2010. El catolicismo continúa siendo la religión más grande en Brasil.
Santiago Muller Nadador huilense.
Este deportista oriundo del Municipio de Garzón se coronó campeón de los 50 metros estilo libre en las XXV Olimpiadas Especiales FIDES – Compensar, evento deportivo realizado en Bogotá del 1 al 7 de junio. Santiago es cristiano y se congrega en la iglesia Casa Sobre la Roca en Garzón, Huila.
Estén siempre preparados para responder a todo el que pida razón de la esperanza que hay en ustedes. Pero háganlo con gentileza y respeto, manteniendo la conciencia limpia, para que los que hablan mal de la buena conducta de ustedes en Cristo se avergüencen de sus calumnias. 1 Pedro 3:15b, 16a.
Obsérvese cómo Pedro recomienda que nos preparemos adecuadamente para responder con respeto, gentileza y limpia conciencia ante cualquiera que indague sobre lo que creemos y vivimos. Lo prioritario, pues, no es echar cábalas para tratar de adivinar a qué hora, con cuántos minutos, de qué día, de qué año volverá nuestro Señor, puesto que Él mismo nos advirtió que es imposible para nosotros fijar tal agenda con precisión. Deberíamos, más bien, ocuparnos laboriosamente en salirle al paso a los nuevos peligros que acechan en la posmodernidad, cuando el cristianismo es presentado como un fósil religioso que debe sustituirse. Si cada denominación se bajara de su pequeña torre particular y to-
AREÓP AGO
IGLESIA, NO TE DUERMAS, ABRE TUS OJOS Y ALZA LA VOZ
das subieran a la atalaya del profeta Ezequiel a otear el horizonte cargado de nubes y presagios inquietantes, volvería a escucharse la antigua voz que clama su advertencia. Nunca olvidemos que las iglesias son solo agencias de salvación abiertas al público por Jesucristo según las necesidades del ‘consumidor’ y que cuando éste se hastía de ofertas raras y pide otro almacén para suplir sus necesidades, el Fundador en persona cierra la agencia inservible y abre otra, con técnicas de mercado actuales y osadas capaces de captar nuevas clientelas.
queza, en esta hora crucial de la iglesia, el que perciba contratiempos inminentes debe alzar su voz. La torre de Ezequiel es para velar en el muro de la ciudad, desde donde él vocifera sus admoniciones.
Con amorosa franqueza, en esta hora crucial de la iglesia, el que perciba contratiempos inminentes debe alzar su voz.
Excusada la terminología comercial, tal vez adecuada para la mentalidad mercantilista de nuestro tiempo, es hora de reflexionar si acaso la Iglesia Evangélica no es una agencia atiborrada de artículos en desuso, o del todo inservibles, que no atrae compradores ni siquiera si les ofrece rebajas y estímulos especiales.
¿Lenguaje crudo? Sin duda, pero indispensable. Con amorosa fran-
A ti, Hijo de hombre, a ti te he puesto como centinela del pueblo de Israel. Por tanto, cuando oigas mi palabra, adviértele de miparte.Cuandoyodigaalmalvado: “¡Vas a morir!”, y tú no le adviertes al malvado de su mala conducta, ese malvado morirá por causa de su pecado, pero yo te pediré cuentas de su muerte. En cambio, si tú adviertes al malvado que cambie su mala conductay no lo hace, él morirá por causa de su pecado, pero tú habrás salvado tuvida. Ezequiel 33: 7-9.
El Espíritu Santo está en el asunto, dejemos soplar su viento y que él transporte la semilla de su nueva revelación, dentro de la cual, la iglesia de habla hispana jugará un papel preponderante. Gracias a Dios por ese designio que enriquecerá el patrimonio secular del cristianismo.
Fundador y presidente de
Por Rev. Darío Silva–Silva
Imagina por un momento que estás en una sala de control frente a una enorme consola llena de botones. Cada uno controla aspectos esenciales de la física del universo: la gravedad, la velocidad de la luz, la fuerza nuclear, la expansión cósmica. Eres tú quien los controla y cada botón debe estar ajustado con una precisión tan extrema que un pequeño giro, por leve que parezca, podría hacer que el universo entero colapse o se convierta en algo completamente inhabitable. ¿Crees que serías capaz de manejarlo perfecta y minuciosamente sin cometer errores? ¿Crees que podría permanecer ajustada sin una mano detrás?
La teoría del ajuste fino y el universo como obra del Creador
Pues bueno, eso es justamente lo que plantea la teoría del ajuste fino: que el universo está calibrado con una exactitud sorprendente, con una precisión extraordinaria que permite la vida. Debido a esto, por años se han planteado interrogantes como estos: ¿Es esto fruto del azar? ¿Una coincidencia cósmica? ¿Una necesidad física? ¿O una señal de que alguien inteligente lo diseñó con intención? Si bien como creyentes reconocemos la firma de nuestro Creador en cada detalle del universo, pues, como lo dice el salmista, “estableció la tierra sobre sus cimientos”. (Salmo 104:5), también es importante que aprendamos lo que dice la ciencia para defender nuestra fe.
La constante cosmológica (Λ)
Controla la velocidad de expansión del universo. Si fuera ligeramente más alta, el universo se habría expandido demasiado rápido como para formar galaxias. Si fuera más baja, se habría colapsado sobre sí mismo. Su valor observado es de una precisión de 1 en 10^120.
El testimonio de la ciencia
En los últimos años, toda clase de científicos, incluso seculares, han comenzado a reconocer el peso de la teoría del ajuste fino. Uno de los ejemplos más notables es el astrofísico e ingeniero aeroespacial, Willie Soon, conocido por su trabajo en física solar y estelar, quien fue noticia recientemente por sus declaraciones: “Como científico, no puedo ignorar la evidencia del diseño. Lo que vemos en la precisión de las leyes físicas es una firma clara del Creador”. Estas palabras han calado en todo tipo de círculos, en especial cristianos, que llevan años argumentando que la ciencia no está en conflicto con la fe, sino que muchas veces la confirma.
el misterio del ajuste fino
Como lo afirma Soon, la física moderna asegura que el universo depende de varias constantes fundamentales que no fueron “decididas” por la ciencia, sino que simplemente están ahí. Hechos&Crónicas trae algunos casos para ilustrar esta precisión extraordinaria, de una manera sencilla y fácil de entender:
La constante gravitacional (G)
Regula la fuerza de la gravedad. Es una de las constantes fundamentales del universo que debe tener un valor muy específico para que sea posible la existencia de la vida como la conocemos. La teoría del ajuste fino sugiere que, si “G” tuviera un valor incluso ligeramente diferente, las estrellas no podrían formarse, los planetas no podrían existir, o la vida no podría desarrollarse.
La fuerza nuclear fuerte
Mantiene unidos a los núcleos atómicos. La relación entre las masas del protón y el electrón. Si fuera un 2 % más débil, los protones no se mantendrían unidos y no habría átomos. Si fuera más fuerte, solo habría helio, y la química de la vida sería imposible. Si cualquiera de estas constantes fuera ligeramente diferente, la vida no sería posible. No habría átomos, ni planetas, ni estrellas… ni mucho menos seres humanos. La palabra clave es “ligeramente”, porque no se admite ningún cambio, por mínimo que sea. La precisión de estas condiciones no parece casual y este es justamente el punto intrigante de la conversación. El astrofísico Fred Hoyle lo describe así: “Una interpretación razonable de los hechos sugiere que un gran intelecto ha intervenido”.
Los científicos y filósofos han tratado de explicar esta precisión cósmica con varias teorías:
• El azar: Propone que simplemente las cosas se dieron así y por “suerte” se formó el universo en total sincronía. Sin embargo, las probabilidades son tan absurdamente bajas, que esta explicación parece más un acto de fe ciega que una respuesta racional. Es uno de los mayores argumentos de los creyentes para defender su fe: “si vas a creer ciegamente en el azar, sin pruebas, mejor cree ciegamente en Dios. A Él sí puedes probarlo”.
• Leyes necesarias: Algunos suponen que las leyes físicas no podían ser de otro modo, pero no hay pruebas de que estas constantes no puedan variar; que la física universal solo permite un tipo de universo. Pero hasta ahora no hay evidencia suficiente que respalde esta idea.
• Crítica: aunque es una opción aceptada por muchos cosmólogos, no es verificable empíricamente, lo que la convierte más en una hipótesis filosófica que científica.
• El multiverso: Propone que existen millones de universos, cada uno con diferentes condiciones, y que nosotros estamos en uno afortunado. El problema es que esta idea no puede ser probada científicamente, así que implica nuevamente una fe ciega.
• El diseño: Es la explicación más controversial, pero también la alternativa más coherente con la evidencia y la fe: un Creador inteligente ajustó el universo y sus condiciones para que la vida sea posible. Este argumento es usado por filósofos como William Lane Craig y científicos creyentes como John Lennox. Además, es la conclusión natural para quienes creen que …todo lo que Dios ha creado es bueno. (1 Timoteo 4:4).
La Biblia y la respuesta al interrogante principal
Aunque las Sagradas Escrituras no usan un lenguaje científico, sí hablan de un universo ordenado, creado con propósito y belleza: Porquedesdelacreacióndel mundo, las cualidades invisibles deDios—sueternopoderysu naturalezadivina—seperciben claramenteatravésdeloqueél creó. Romanos 1:20.
Para el creyente, el ajuste fino no es solo un dato físico, sino un testimonio natural del poder de Dios. La creación no solo es funcional para la vida, también es hermosa, habitable, coherente y permite ser disfrutada… una huella del Creador, de un Dios sabio y poderoso que no solo creó el universo, sino que lo preparó amorosamente para que nosotros pudiéramos existir y cumplir con el propósito que Él puso en nuestras vidas. El científico puede seguir buscando respuestas naturales. El creyente, se puede fijar en las evidencias y gracias a ellas puede adorar con más asombro. Porque cada constante física, cada ley matemática, cada estrella en su lugar nos recuerda que no estamos aquí por accidente. Loscieloscuentanlagloriade Dios;elfirmamentoproclamala obradesusmanos.Salmo 19:1.
CISTERNA
LOS UNOS A LOS OTROS
Qué tal te va trabajando en equipo? A algunas personas les cuesta más que a otras compartir las funciones y, sobre todo, el crédito. Sin embargo, muchas de las tareas que solos no podemos realizar, se logran gracias al esfuerzo y trabajo de un equipo dispuesto. No importa qué posición ocupes en tu organización o en tu vida, siempre estarás relacionado con otras personas. Que tu liderazgo tenga éxito depende directamente de la forma en que te relacionas con tus subalternos, con tus pares y con tus superiores. Pero el equipo que te acompaña es fundamental. Préstale especial atención, pues son ellos quienes cubren tus espaldas cuando estás en medio de la tarea cotidiana, enfocado en el objetivo propuesto y las distracciones aparecen para sacarte de tu eje, y confundirte. Cuando se trata de relaciones personales todo empieza con el respeto. Con el deseo de considerar valiosos a los demás. Necesitas hacer sentir importante a quien trabaja contigo. Si internamente crees que la persona es un don nadie, tarde
o temprano se lo harás sentir o lo percibirá aunque trates de ocultarlo. Necesitas mostrar respeto hacia los demás más allá de que hayan hecho algo para merecerlo. Es decir, por el simple hecho de ser alguien que se juega por tu visión y por sobretodo porque es un ser humano. El respeto cimenta buenas relaciones personales, pero por sí sólo no basta. Necesitamos conocer a la persona, compartir experiencias por un tiempo para saber cómo piensa, cómo reacciona ante la adversidad. Cuando respetas y compartes tiempo con las personas de tu equipo, indefectiblemente se cultiva la confianza (y por la negativa la desconfianza). La confianza es esencial en toda buena relación y, yo creo, más aún en un equipo donde tienes que seguir enfocado sin mirar el ataque que viene tras de ti, porque confías que ese frente lo está atendiendo una persona de tu equipo, que transmite tu mirada, tu misión, y tu pasión al respecto. Es la confianza que da seguridad ante los imprevistos.
Por Esteban Fernández
“Las relaciones personales son el pegamento que mantiene unidos a los miembros del equipo”. John C. Maxwell.
una relación perdurable debe existir un “toma y dame” que muestre un esfuerzo, un deseo y una entrega común. Si el dar es siempre de un solo lado, pierde sentido de unidad, de equipo. Es recomendable preguntarnos sobre nuestras esperanzas, nuestros objetivos personales y grupales, nuestros deseos, intensiones y anhelos de desarrollo, para poder caminar juntos ese recorrido de proponer y alcanzar objetivos en la vida del equipo. Cuando las relaciones crecen y comienzan a afirmarse, las personas involucradas comienzan a disfrutar estar juntas, compartir tareas, alcanzar metas y seguir avanzando en objetivos comunes. El simple hecho de estar juntas puede convertir a la más desagradable tarea en experiencias de éxito rotundo.
Toda relación debe ser recíproca para que funcione. Si es de una sola vía está destinada al fracaso. Para tener
Invertir en las personas es el mejor negocio para quienes trabajamos para el Reino de Dios. Llegar a ser una persona diestra en el relacionarse con otros te dará éxito individual y también grupal. En este caminar con otro es importante que ejerzamos todos aquellos “los unos a los otros” que se encuentran en la Palabra de Dios.
Presidente del ministerio de capacitación a
El Observatorio Colombiano de Feminicidios ha registrado 271 feminicidios y 165 intentos de enero a abril del 2025. En este mismo sentido, la Defensoría del Pueblo hizo un llamado a que se “refuercen las medidas de prevención, protección y acceso a la justicia para las mujeres, niñas, adolescentes”.
egún la Fiscalía General de la Nación, “El feminicidio constituye la forma más grave de discriminación y de violencia basada en género, contra las mujeres y las niñas, en un “contexto social y cultural que las ubica en posiciones, roles o funciones subordinadas, que favorece y las expone a múltiples formas de violencia”.
Cada semana, los medios de comunicación reportan nuevos asesinatos de mujeres en distintas partes de Colombia y parece ser un mal de cada vez cobra más fuerza. Y es que la violencia contra las mujeres no da tregua en Colombia, el año pasado hubo, entre enero y octubre, 745 feminicidios en el país según la Defensoría del Pueblo y en el 2023 diariamente tres mujeres eran víctimas de este delito.
En el 2025, las cifras se tiñen cada vez más de rojo porque tan solo en los tres primeros meses del año ya se registran 123 feminicidios en todo el país.
Lo más complicado del tema, es que la violencia contra la mujer se ha encarnizado en contra de ellas en cualquier momento de su vida. Según la Guía Práctica para la investigación del Feminicidio de la Fiscalía General de la Nación: “Durante la investigación de la muerte violenta de una mujer o niña, es relevante tener presente que estas pueden ser víctimas de violencias basadas en género durante los diferentes ciclos de vida, los cuales suelen generar impactos distintos sobre estas y sus familias. En la siguiente ilustración se describen las violencias que, con mayor frecuencia, se producen según el ciclo vital de las mujeres”. En pocas palabras:
¡La mujer colombiana es violentada en todas las etapas de su vida!
Nada justifica la violencia contra la mujer y mucho menos los feminicidios. Las causas de los asesinatos de mujeres van desde la violencia de género, violencia familiar, dominación y manipulación, uso de alcohol y sustancia psicoactivas, problemas económicos y de pareja, intolerancia y discriminación, entre muchas otras.
La Biblia y el feminicidio
La Biblia no es ajena a esta problemática mundial y nos regala en el Nuevo Testamento uno de los momento más profundos, trascendentales y prácticos del ministerio de Jesús en la tierra.
En Juan 8:3 – 11 narra la historia de Jesús y la mujer adúltera “Entonces, los maestros de la Leyy los fariseos llevaron a una mujer sorprendida en adulterioy, poniéndola en medio del grupo, dijeron a Jesús: —Maestro, a esta mujer se le ha sorprendido en el acto mismo de adulterio. En la Ley Moisés nos ordenó apedrear a tales mujeres. ¿Tú qué dices?
Estas autoridades espirituales y sociales querían buscarle ‘el quiebre’ a Jesús y pretendieron usar la ley para hacerlo.
La ley antigua decía que toda mujer que fuera descubierta en adulterio sería apedreada. Sin embargo, Jesús, lleno de amor y gracia,
les daría esta lección:
Con esta pregunta le estaban tendiendo una trampa, para tener de qué acusarlo. Pero Jesús se inclinó y con el dedo comenzó a escribir en el suelo. Y como ellos lo acosaban a preguntas, Jesús se incorporóy les dijo: —Aquel de ustedes que esté libre de pecado, que tire la primera piedra. E inclinándose de nuevo, siguió escribiendo en el suelo.Al oír esto, se fueron retirando uno tras otro, comenzando por los másviejos, hasta dejar a Jesús solo con la mujer, que aún seguía allí. Entonces él se incorporóy le preguntó:
En este punto, Jesús rompió los paradigmas de su época con las mujeres y a pesar de que está mujer había pecado, Él nunca la juzgó, sino que la respetó, ayudó a superar su pecado y la llevó a su restauración.
Lo más impresionante del asunto es que Jesús derrumbó todos los argumentos que tenían los hombres para matar a la mujer y lo hizo con un mensaje que les pondría a temblar todo su ser: Aquel de ustedes que esté libre de pecado, que tire la primera piedra.
En este sentido, Dios confronta al hombre y le ordena cuidar a las mujeres con amor, respeto, dándole su lugar e insiste en la comunicación como eje de la solución de los problemas de la vida íntima, de pareja o de la vida diaria.
Dios ordena “amar al prójimo como a sí mismo”, pero también insiste en que “tomará cuentas del accionar de cada uno”.
Frente a la raíz de las causas de los feminicidios, la vida cristiana y las enseñanzas de Jesús, exigen tener una vida íntegra delante de Dios y dar testimonio ante el prójimo, aplicando las Sagradas Escrituras a la vida diaria y a la solución de los problemas cotidianos.
La Biblia es clara en señalar que matar es pecado y que todo pecado tiene sus consecuencias. Asimismo, insiste en que todo creyente es atalaya y, por ende, no solo debe estar pendiente de cualquier cosa que busque destruir lo que Dios ya ha construido, sino también para “ver el peligro y denunciarlo”.
Sí hoy estás atravesando por situaciones donde la violencia, el maltrato, irrespeto y la falta de amor y donde tu vida está en riesgo, no dudes en denunciar ante las autoridades y acudir a las entidades competentes.
Dios creó a la mujer para ser honrada, respetada, admirada y amada no para ser maltratada, amenazada y asesinada.
La mujer tiene todo el respaldo de Dios para denunciar y poner un punto final frente a situaciones y personas que no respeten la vida de la mujer, porque las Sagradas Escrituras concluye en el Salmo 17: 7 – 8: Tú, que salvas con tu diestra a los que buscan escapar de sus adversarios, dame una muestra de tu gran amor. Protégeme como a la niña de tus ojos, escóndeme bajo la sombra de tus alas.
CUANDO LA FRAGILIDAD HUMANA PRESERVA LO ETERNO
Existe una paradoja fascinante en la historia de la preservación de las Sagradas Escrituras que debería cautivar a todo intelectual sincero: un texto elaborado con materiales perecederos, copiado por manos falibles a lo largo de varios siglos, perseguido por imperios poderosos y atacado por mentes brillantes, ha sobrevivido y permanecido con una integridad textual que supera a cualquier obra de la literatura clásica. Esta realidad constituye un fenómeno histórico que trasciende las explicaciones racionales. Sin embargo, como lo predijo nuestro Señor Jesucristo: El cieloy la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán. (Mateo 24:35). Esta definitivamente no es una hipérbole religiosa; es una declaración verificable históricamente. La resistencia bíblica a la corrupción textual y a la persecución histórica constituye un fenómeno que desafía toda probabilidad, esto nos demuestra que la preservación del mensaje de Dios nunca ha dependido de la perfección humana, sino de la soberanía divina. Al margen
de sectas y herejes que intentaron adulterar o mutilar su contenido, la paradoja de la preservación de las Sagradas Escrituras también ha superado los errores en la transcripción o en su traducción por descuido humano, pues, aunque se ha evidenciado que algunas copias no estuvieron exentas de omisiones accidentales o inserciones bienintencionadas, eso no debilita la autoridad bíblica; la fortalece. Contrario a la narrativa popular que desconfía de los estudios críticos del contenido de la Biblia como una amenaza a la religión tradicional, la consolidada crítica textual se ha convertido en una de las defensas más sólidas de la confiabilidad bíblica. Desde el descubrimiento de los manuscritos de Qumrán, en 1947, se confirmó que el texto hebreo del Antiguo Testamento, conocido por Jesús, había permanecido inalterado durante dos mil años, a la par en que se configuraban las traducciones a los principales idiomas populares. Ese descubrimiento por sí mismo ha permitido verificar la confiabilidad de las nuevas traducciones. Por su lado, la significativa cantidad de copias y fragmentos del
Nuevo Testamento datados alrededor de los dos primeros siglos demuestra que los Evangelios circularon ampliamente pocas décadas después de su original composición. Todas estas evidencias arqueológicas no surgen solo de apologistas cristianos, sino sorprendentemente de historiadores, científicos y eruditos seculares, cuyo trabajo fortalece inadvertidamente la confiabilidad y pureza del texto sagrado. La complejidad en su composición a lo largo de más de dieciséis siglos supera la coordinación humana, considerando que los 40 autores bíblicos escribieron separados entre siglos, culturas y continentes. La única explicación plausible es la inspiración divina operando a través de ellos, como instrumentos humanos diversos para producir la singular obra de la literatura universal que ha mantenido su fiabilidad, unidad, integridad y la uniformidad doctrinal, que ha trascendido hasta hoy como la exclusiva fuente del plan de Dios para todas las generaciones de creyentes de toda raza, lengua y nación.
Profesor de Sagradas Escrituras. Director del Instituto Bíblico
Por: Lic. Jaime Quiceno.
Cuando Fernán Restrepo fue adelantado de curso en el colegio donde se graduó, se dio cuenta que Dios lo había dotado con una inteligencia superior. Sus capacidades académicas lo llevaron a convertirse en uno de los estudiantes más destacados del Nuevo Gimnasio Cristiano. Hoy, es reconocido como una autoridad académica en el campo del Derecho. Su esposa Sofía, además de ser el amor de su vida, también brilla en la academia dejando en alto nuestro país.
Por Jennifer Barreto jennifer.barreto@revistahyc.com
ernán es hijo de Hernán de Jesús Restrepo (Q. E. P. D.) y de la abogada y educadora Yilda Cardona, una mujer valiente que luego de la muerte de su esposo, dio todo de sí para sacar a sus cuatro hijos adelante y graduarlos de las mejores universidades del país.
Lo que hace nueve años respondió Fernán Restrepo a la revista Hechos&Crónicas, continúa vigente, cuando se le preguntó a quién le debe todos sus logros.
“Después de Dios, mis logros se los debo a mi madre, Yilda Cardona; a mi padre, Hernán Restrepo (q.e.p.d.); y a mis hermanos Hernán David (“Danda”), Joaquín (“Quino”) y Manuel (“Lelo”). Mis padres me enseñaron con palabras y ejemplo, los valores que han moldeado mi cultura de trabajo y el equilibrio entre ese aspecto y la faceta personal. Sin la confianza que ellos cultivaron en mí, probablemente no hubiera soñado tanto, ni creído en que esos sueños serían posibles. Su disciplina, dedicación, solidaridad, calidez y talento me llenaron de ganas de imitarlos, lo cual se ha reflejado, en parte, en mi vida profesional”.
Fernán Restrepo, graduado del Nuevo Gimnasio Cristiano en el año 2000, estudió Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana; Economía en la Universidad de los Andes, y se fue a Estados Unidos donde realizó un máster en Derecho en la Universidad de Harvard y otro, en Estadística en la Universidad de Standford. Tiempo después, Dios le permitió convertirse en Doctor de Derecho de la Universidad de Stanford y PhD en Economía del Desarrollo de la Universidad de Cambridge.
Sus recientes investigaciones se han centrado en analizar el impacto que diversas reformas legales y decisiones judiciales pueden suponer para el valor de las empresas y para la promoción de un mercado de control corporativo.
Sus trabajos han sido publicados en las revistas científicas más prestigiosas del mundo, incluyendo la Harvard Business Law Reviewy la Stanford Law Review. Ha recibido numero-
sos premios y condecoraciones, incluyendo la Beca del Banco de la República (Colombia), o el JohnHartElyPrizeinLawandEconomics por la Universidad de Stanford.
Profesor de año de la UCLA
Desde 2020, Fernán se desempeña como profesor de planta en la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles, donde dicta tres asignaturas: Derecho Corporativo, Regulación del Mercado de Valores, y Regulación de Fondos de Inversión.
Es tanto el cariño, el respeto y la acogida que ha tenido este colombiano en este prestigioso claustro, que fue postulado por sus estudiantes para la candidatura de Profesor del Año 2025 en UCLA. A través de un proceso de votación de dos rondas, fue seleccionado como el más destacado gracias a su excepcional influencia en su experiencia en la Facultad de Derecho, demostrando el profundo respeto y admiración que su labor docente ha despertado en sus alumnos.
“Considero este premio como un recordatorio del poder de hacer sentir bienvenidos a los desconocidos. Cuando llegué a Estados Unidos, nunca pensé que podría ser profesor aquí. Y cuando me uní a la UCLA, nunca pensé que recibiría este tipo de premio. Esto se debe en gran parte a que no soy originario de este país, por lo que el mundo que me rodea a menudo me resulta muy extraño y a menudo necesito esforzarme más para sentirme seguro. Sin embargo, la inconmensurable confianza que otros me inculcaron hizo posible este día”, expresó el profesor en su inspirador discurso tras recibir su condecoración.
Disciplina, gratitud y fe: las claves de Restrepo
Los triunfos académicos de Restrepo no solo reflejan su extraordinaria preparación, sino también los valores y principios que se han cimentado durante toda su vida. Cuando H&C preguntó sobre cuál es su clave del éxito, dijo: “Antes de responder esa pregunta, creo que es importante recordar que si somos exitosos o no es algo que en gran medida depende de cómo definamos ‘éxito’. Para mí, éxito profesional es poder realizar un trabajo en el que puedo tener un impacto positivo en otras vidas y en el cual puedo explotar al máximo nivel posible mis habilidades”, expresa el abogado. Para Restrepo sus claves del éxito se resumen en esto: el agradecimiento es clave. “Primeramente, doy gracias a Dios por permitirme realizar un trabajo en el que me siento realizado. Y, en segundo lugar, creo que la disciplina y la persistencia son importantes. Eclesiastés 9: 10ª dice: Y todo lo que tevenga a la mano, hazlo con todo empeño…”, enfatiza.
“Los animo a trabajar fuerte”
Trabajar con empeño para desarrollar habilidades que presten un servicio social, y ser constantes, es la invitación que hace esta joven eminencia del derecho a quienes desean ser exitosos en su campo profesional. “Los invito a ser cuidadosos con no desarrollar prejuicios invencibles contra quienes son distintos a nosotros. Cuando llegué a este país, nunca creí poder tener una carrera académica aquí, ni mucho menos que los estudiantes pensaran en mí como su profesor del año. Y esto se debía en gran parte a que, como extranjero, soy un producto distinto para las facultades de derecho de aquí, y así mismo, constantemente me siento como un extraño en este país”, cuenta Fernán.
Detrás de un gran abogado, una bióloga enamorada
En 2016 Fernán hizo realidad su deseo de contraer matrimonio. Precisamente citó lo que dice Eclesiastés 4:9 Más valen dos que uno, porque obtienen más fruto de su esfuerzo, y añadió: “creo en particular en la institución del matrimonio. El compromiso no es una atadura, sino una bendición para las personas que lo contraen y para los hijos que serán parte de esa unión”. Y así fue, en agosto de 2022, el pastor Darío Silva-Silva de Casa Sobre la Roca (iglesia donde se ha congregado desde 1998) fue el encargado de oficiar la boda con Sara Sofía Pedraza Narváez, una mujer esforzada y valiente que hoy también brilla en la UCLA en el área de la biología. Dios unió a un abogado y a una bióloga hasta que la muerte los separe.
Pedraza:
una esposa esforzada que también brilla en la academia
Dicen que el mundo es un pañuelo, y sí que lo es. Cuando Fernán conoció a Sara Sofía Pedraza, egresada del Gimnasio El Renuevo (jamás se imaginó que la rectora del colegio iba a ser su suegra), se enamoró profundamente de ella. Los múltiples estudios y títulos de Restrepo no fueron más grandes que el amor por La Monita, como siempre le ha dicho cariñosamente. No cabe duda, en este caso, que detrás de un abogado, hay una gran bióloga.
Sofía, es hija de Julia Narváez, una profesora distrito, que jamás desfalleció para sacar adelante no solo a Sofía, sino a Rafael, dos hijos amorosos que Dios le dio y se han convertido en su motor. “Siempre he estado de rodillas mirando al cielo, clamando por mis hijos. Sus promesas se han cumplido, soy muy bendecida”, expresa la maestra.
Julita (como le dicen afectuosamente) jamás pensó que iba a poder pagar las universidades de sus hijos, pero Dios hizo el milagro y las becas llegaron. Rafael (quien reside en Granada, España) es psicólogo de la Universidad Externado de Colombia, con máster en la Universidad de Granada; y Sofía,
Sara Sofía
tuvo el privilegio de graduarse con honores como bióloga de la Universidad del Rosario, hoy es estudiante de doctorado en el departamento de Ecología y Biología Evolutiva de UCLA. En su proyecto de tesis analiza el rol de la termotolerancia en la diversificación de especies de árboles de montaña en los Andes Colombianos. “Escogí los Andes Colombianos como sistema de estudio, no solo porque como bióloga colombiana quiero contribuir a mi país, sino también porque esta parte norte de los Andes es especialmente diversa”, explica Pedraza, quien segura que es una total bendición poder trabajar en el mismo claustro con su esposo y ser el mejor testimonio de ejemplo, dedicación y excelencia académica.
Sofía recibe financiación de reconocidas entidades académicas para sus investigaciones. Sus exhaustivas exploraciones, junto con biólogos de otras partes del mundo, la han hecho merecedora de varias becas y prestigiosos premios, entre ellos, la Beca Internacional de la AAUW para apoyar su trayectoria como estudiante internacional; el Premio a la tesis de posgrado 2025 en Biología Comparativa Filogenética de Plantas de la Sociedad Botánica de América; y el Fondo Lewis y Clark para la Exploración e Investigación de Campo de la Sociedad Filosófica Americana.
“Ser condecorada recientemente es para mí una conmemoración de todo lo bueno que Dios ha hecho y me ha permitido usar al abrir puertas de bendición para mí y mi nueva familia con Fernán”, señala.
“También me dieron un par de premios internos en la UCLA, y, por último, tuve el honor de ser nominada y elegida en esta oportunidad como Student Representative enelBoarddelaBotanicalSocietyofAmerica para los próximos dos años. Esta posición se eligió a través de una votación por parte de los miembros de la sociedad botánica (muy prestigiosa en esta área). Solo doy gracias a Dios por estos reconocimientos”, expresa Sofía a la revista Hechos&Crónicas.
Lo más difícil en su trabajo de campo Hay muchos retos para los biólogos de campo, especialmente para aquellos que trabajan en Colombia. “Como estudiante internacional, distanciarme de todos mis seres queridos, y especialmente dejar por unos días o meses a mi esposo, son retos muy grandes. Mi trabajo implica desplazarme a sitios remotos, muchas veces con contextos sociales complejos. Por otro lado, el esfuerzo físico y mental que implica estar en el bosque, sin dormir o comer bien representa un desafío constante. Y ni hablar del riesgo constante a enfermedades y lesiones.
Sin embargo, en todo momento he visto la mano de Dios cuidando mi vida”, cuenta la bióloga de 28 años.
“Dios es quien bendice ese trabajo”
Sofía cuenta que muchas veces en medio del silencio de las montañas se conecta de manera especial con Dios, “entiendo que esos espacios no son casualidad, sino una oportunidad para experimentar su cuidado y provisión de manera única”.
Ella es una convencida de que es una mujer que Dios creó para usarla y hacerla brillar en contextos incómodos que implican sacrificio. “Dios nos ha equipado a cada uno con muchas cualidades y está en nosotros tocar las puer-
tas en donde Él se encargará de hacernos brillar. Yo fui sierva del ministerio infantil de RocaKids por 10 años y todo este tiempo estuve becada en mis estudios. Justamente en uno de los devocionales con todos los profes, Dios me regaló una promesa que he visto cumplida en mi vida. Entonces,enlapresenciadelSeñorsuDios,ustedesy sus familias comerán y se regocijarán por los logros de su trabajo, porque el Señor su Dios los habrá bendecido. Deuteronomio 12:7. Esto implica trabajo de nuestra parte, pero nos recuerda que es ¡Dios es quien bendice ese trabajo!
La historia de tres amigas que conectan con su lado espiritual y afrontan traumas sin resolver de su pasado familiar, es la sinopsis de “Mi otra yo”, una de las series más vistas de Netflix en el último año. Esta, igual que el libro “Este dolor no es mío”, (número 8 en el ranquin de los libros más vendidos en Colombia según la Cámara Colombiana del Libro), invitan al mundo de las constelaciones familiares, prometiendo sanar heridas del pasado e historias familiares no resueltas. Hechos&Cróni cas le puso la lupa al tema para descubrir qué tan correctas son estas “terapias” y si chocan o no con la fe cristiana.
stás en un salón lleno de personas. Debes elegir entre los asistentes a un par de “actores” que interpretarán a tus padres, para que puedan desarrollar una escena en la que tú les explicas cuánto daño te hizo su comportamiento y ellos puedan mostrarte su arrepentimiento. Al final, todos lloran, se perdonan, hacen las paces, se restablecen las dinámicas familiares, se liberan bloqueos emocionales y tu corazón queda sano. ¿Lo harías?
Pues bien, así más o menos se desarrollan las terapias de constelaciones familiares, en las que se representan situaciones o dinámicas familiares, de personas vivas o fallecidas, con el fin de buscar sanidad y paz. Se trata de una técnica de “terapia sistémica” desarrollada por Bert Hellinger, que busca identificar dinámicas emocionales ocultas dentro de un sistema familiar. En estas sesiones, se asignan “representantes” de miembros familiares, que supuestamente manifiestan emociones no resueltas, incluso de generaciones anteriores.
¿Cómo se desarrolla una sesión de constelaciones familiares?
De acuerdo con la escuela de liderazgo ELBS, “en una sesión de constelaciones familiares se reúnen entre 5 y 12 personas, incluido el constelador (terapeuta), y dura varias horas.
Cada miembro de la sesión tendrá su turno para constelar y su constelación tendrá una duración aproximada de una hora. Durante la constelación, las demás personas forman parte activa de la terapia, pues pueden ser escogidas para representar las vivencias del inconsciente de la persona que está constelando. La persona que va a constelar realiza una pregunta concreta sobre su problema y elige a los representantes para cada uno de los miembros de la familia, así como para sí mismo. A través de dicha representación, la persona puede ver y ser consciente de las relaciones que hay entre los diferentes miembros de su familia”.
Conceptos clave
En una sesión típica, se manejan ciertos conceptos que cobran gran importancia en el desarrollo de la terapia:
• “Alma familiar” o energías sistémicas:
Se cree que los sentimientos circulan entre miembros del sistema, ocurra o no directamente.
• Órdenes del amor:
Jerarquías y leyes invisibles que, si no se respetan, generan “nudos” emocionales. Suelen explicarse en términos de una “energía” que fluye y se bloquea.
• Maldición generacional:
La idea de que cargas familiares se transmiten y afectan a los descendientes.
1. Cada uno es responsable ante Dios
La Biblia enseña que cada persona es responsable ante Dios por sus propias acciones, no por los pecados de sus antepasados. Recordemos el artículo “¿Estoy bajo maldición?” de la edición 176.
Niélpecó,nisuspadres—respondióJesús—,sinoqueestosucediópara que la obra de Dios se hiciera evidente en suvida. Juan 9:3.
2. No necesitamos acceder al pasado oculto para ser libres
El enfoque de las constelaciones asume que debemos “revelar” lo oculto del sistema familiar para sanar. Pero la realidad es que, es Cristo quien nos libera, no el discernimiento de un pasado desconocido. En eso se basa nuestra fe.
Así que, si el Hijo los libera, serán ustedesverdaderamente libres.
Juan 8:36.
De modo que, si alguno está en Cristo, es nueva creación; loviejo ha pasado, ha llegadoya lo nuevo. 2
Corintios 5:17.
¿Cuál es el problema desde la cosmovisión bíblica?
Aunque estás “terapias” pueden parecer inofensivas o incluso útiles, las constelaciones familiares presentan varios conflictos serios con la cosmovisión cristiana:
3. Uso de terminología espiritual sin respaldo bíblico
Muchos facilitadores de constelaciones hacen referencia a “energías universales” o a una “sabiduría del campo”, conceptos que no tienen lugar en la fe cristiana. La Biblia no enseña que nuestras emociones se guíen por campos energéticos, sino por la obra del Espíritu Santo.
Queridos hermanos, no crean a cualquiera que pretenda estar inspirado por elEspíritu,sinosométanlo a prueba paraver si es de Dios… 1 Juan 4:1.
4. Riesgo de caer en prácticas cercanas al ocultismo
• Un estudio publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, España) indica que el 60 % de quienes practican constelaciones también participan en prácticas esotéricas o espirituales no cristianas, lo cual puede interferir en tratamientos clínicos o espirituales adecuados.
• Algunas sesiones de constelaciones incluyen elementos rituales o experiencias que han sido descritas como “espirituales” o incluso “paranormales”, tales como regresiones, hipnosis, médiums espiritistas, etc. La Biblia prohíbe expresamente este tipo de prácticas: Norecurranalosmédiumsnialosespiritistas;nolosconsulten, puessecontaminaránporcausadeellos.YosoyelSeñorsuDios. Levítico 19:31.
Para el pastor Mario Andrés Santa, quien dirige la iglesia Casa Sobre la Roca Sabana Norte, “Satanás, aprovechando las necesidades del hombre, ofrece alternativas que parecen inofensivas. Recordemos que en 1 Timoteo 6:20, Pablo le dice a Timoteo que tenga cuidado con aquellos que siguen los argumentos de la falsa ciencia, pues dice que algunos, por abrazarla se han desviado de la fe. Otro texto que nos sirve es Deuteronomio 13: 1-3, cuando el Señor le dice al pueblo que si se levanta un profeta que hace prodigios, señales y estas se cumplen y llevan a rendir culto a otros dioses, no lo escuchen.
Creo que las personas deberían preguntar no solamente si funciona, sino:
1. Si se mantiene en el campo netamente científico.
2. Si recurre a prácticas espirituales sanas”, afirma el pastor Santa.
La falta de validación científica formal hace que su aplicación profesional entre psicólogos pueda incluso violar códigos éticos y acarrear consecuencias legales o retiro de la licencia.
¿Qué dice la ciencia?
Lamentablemente la gente se mueve bajo la práctica: si funciona está bien, ignorando la verdad de los riesgos de ciertas prácticas, que no son científicas, y que involucran temas espirituales. ¿Qué hay detrás de todo esto? Satanás ofrece alternativas disfrazadas, porque es muy hábil para disfrazarse.
Pablo llama la atención a la falsa ciencia, y en estas prácticas lo que hay es justamente eso: una falsa ciencia. La gente cree, en la ignorancia, que, si utiliza términos bonitos y tiene mucha publicidad, es científico y no se dan cuenta que no tiene sustento y lo que hacen es engañar a la gente. Los demonios hacen milagros, sí. Suplantan los dones del Espíritu Santo o, simplemente, engañan y esto lleva a las personas a que queden, “adeptos a estas prácticas” que con el tiempo conducen a un deterioro en su vida emocional, espiritual.
Según el Registro Nacional de Terapias Pseudocientíficas de España, las constelaciones familiares están clasificadas como una pseudoterapia sin aval científico. De hecho, un estudio de revisión de datos de Cochrane Library no encontró evidencia suficiente que respalde la eficacia de las constelaciones familiares como tratamiento psicoterapéutico reconocido.
Además, un informe del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid advierte que este tipo de prácticas pueden generar daño psicológico, especialmente en personas vulnerables. Se han reportado casos de ansiedad, confusión mental y retraumatización en pacientes tras participar en constelaciones familiares, según un artículo del BritishJournal of Guidance&Counselling.
En América Latina, más del 80 % de las sesiones se realizan fuera de un entorno clínico, según datos recogidos por la Red Latinoamericana de Universidades por la Psicología Científica, lo cual aumenta el riesgo de manipulación o abuso. En muchos países, cualquier persona puede proclamarse “facilitador” de constelaciones sin tener formación en salud mental. Esta modalidad no cuenta con un protocolo experimental riguroso, y no ha sido validada desde la psicología académica moderna.
Hay reportes de efectos adversos en aproximadamente 8 % de los pacientes, como confusión emocional o angustia.
Por ejemplo, un “constelado” informó que, a través de la constelación, se “reveló” que su pareja había dejado de amarle y no se esforzaba, lo que desencadenó dudas, rechazos y problemas matrimoniales severos. El problema es que nunca estuvo seguro de que esto fuera cierto.
La falta de validación científica formal hace que su aplicación profesional entre psicólogos pueda incluso violar códigos éticos y aca-
rrear consecuencias legales o retiro de la licencia.
Para la psicóloga clínica y organizacional, Sandra Patricia Polanco, quien además es cristiana, la moda de las constelaciones familiares “ha llegado a aprovecharse de lo que ya hay para buscar algo novedoso porque la gente se deja llevar por lo que parece innovador”.
Según Polanco, “las constelaciones simplemente son hacer el mismo trabajo que hace un psicólogo o un consejero de traer los recuerdos de tu infancia, mirar qué te dolió, qué te pasó, raíces de amargura que tengas. Desde lo psicológico, tratar de mirar cómo es tu vínculo con papá y mamá y cómo fue la infancia de ellos. Es exactamente lo mismo, pero le cambian el nombre. ¿Qué hacen de diferente? Unas dramatizaciones en los eventos, para que tú les digas a tus papás lo que tenías guardado. Entonces se genera un gran show y en eso se convierten los congresos, en un espectáculo. Y muchas personas salen de las constelaciones sintiendo que se liberaron porque dijeron todo lo que tenían que decir. ¡Claro! Eso también lo puedes hacer en una consejería, en una sa-
Desde una cosmovisión cristiana, no es suficiente que algo “funcione” sino que siempre debe estar en armonía con la Palabra de Dios y no contradecirla. Las constelaciones familiares no solo carecen de fundamento bíblico y científico, sino que también proponen explicaciones espirituales incompatibles con la fe en Cristo. Aunque muchas personas buscan sanidad emocional, el verdadero camino a la libertad y restauración está en el Evangelio de la cruz y la resurrección.
nidad interior o en una terapia de psicología. ¿Cuál es la diferencia? Que lo haces guiado, que se te respeta tu intimidad, tu proceso, que vas a tu ritmo. Mientras que allá es un show que se presenta delante te todos. Han tomado lo que hacemos en consejería, e incluso en un proceso de psicoterapia, pero con otro nombre y magnificado. Y claro, si le metemos cosas como “llamemos a tu papá. Imagínate que tu papá está acá”, pues claramente es una puerta que se abre tal cual como si jugaras la tabla Ouija para que se entre un espíritu a molestarte y atacarte desde ahí. Mucha gente puede decir que sí funciona, ¡pues claro! Funciona porque pues si tú sanas eso que tenías con tu papá o con tu ser querido, pues obviamente vas a andar mejor, libre, pero estás abriendo una puerta y haciendo parte de un show con un nuevo nombre que ni siquiera respeta tu proceso personal. Y si a eso le sumas meterle hipnosis, claramente la hipnosis es control mental, entonces ahí sí que se están abriendo puertas que traen graves consecuencias mentales y espirituales”, afirma la psicóloga y consejera.
Vengan a mí todos ustedes que están cansados y agobiados, y yo les daré descanso.
Mateo 11:28.
¿Puede un café poner en riesgo su matrimonio?
Por Jennifer Barreto jennifer.barreto@revistahyc.com
¿Qué tan bueno o malo es que, en el matrimonio, alguno de los cónyuges salga a tomar un café con alguien del sexo opuesto? Hechos&Crónicas habló con expertos y líderes cristianos que dan respuestas claras y contundentes para cuidar el matrimonio y no dar rienda suelta a tentaciones que pueden acabar con lo que Dios ya unió.
“Es aceptable en la sociedad, pero en los cristianos no”
Yo soy de los que pienso que el matrimonio necesita compromisos muy fieles, a veces demasiado estrictos, a veces decisiones que a las demás personas les parece demasiado ortodoxas, religiosas y exageradas, pero dentro de ellas está esto, por ejemplo: no me permito hablar con mujeres a solas en ausencia de mi esposa; no salgo a tomar café con personas del otro sexo, a ponerme citas, porque la misma Biblia dice que no demos lugar al diablo. La Palabra de Dios también nos advierte que debemos huir de las tentaciones sexuales.
Hay tentaciones que hombres y mujeres tienen que resistir y huir. La Biblia dice en Santiago 4:7 Así que sométanse a Dios. Resistan al diabloy él huirá de ustedes. no acepto invitaciones de mujeres y espero que las mujeres no acepten invitaciones de hombres a tomarse un café por pasar un buen rato. Hoy en día eso está bien, es aceptable en la sociedad, pero para los cris tianos no, mucho menos si, por ejemplo, nuestra pareja manifiesta incomodarse. No hagamos cosas que propicien molestia e inseguridad por parte de la pareja.
“No es un mandamiento, pero no es conveniente”
Yo creo que uno debe preguntarse: ¿cuál es el motivo para salir y reunirme a tomar un café con una persona del sexo opuesto? Si es por amistad, yo no desconozco que uno puede tener obviamente amigos previos al matrimonio. Pero lo que uno tiene que entender es que ahora lo conveniente es que sean amigos de la pareja. Además, uno lo que espera es que mi pareja sea mi mejor amigo; entonces, digamos que no es un mandamiento, pero no es conveniente. En algunas ocasiones, por temas de trabajo, hay que tener algún tipo de reunión, almuerzo, comida, pero ojalá sea lo más excepcional, ¡muy excepcional! Recuerdo que, en un libro de Neil
Mario
Santa,
pastor de Casa Sobre la Roca, Sabana Norte.
Anderson, decía que algunos límites se pa san antes de consumar un adulterio. El autor habla de dos. 1. No tener conver saciones profundas, sentimentales con una persona diferente a su pareja. 2. Empezar a justificar el hecho de tener tiempo. Por ejemplo: salir a almorzar con esa persona, llevarla al trabajo, etc., porque después se puede llegar a permitir contacto físico y es ir pasando límites que son peligrosos. Así que mi respuesta es que no es conveniente.
“Lo que hace ese café, lo que hace esa salida, es reafirmar mi intención”
1 Corintios 10:23 dice: «Todo está permitido», pero no todo es provechoso. «Todo está permitido», pero no todo es constructivo. Preguntémonos esto: ¿Cuál es la intención de mi corazón de salir con alguien del sexo opuesto a tomar ese café, ¿cuál es el propósito? Si de pronto en un momento determinado es que estoy sin trabajo, necesito un medicamento, necesito una asesoría legal y tengo que reunirme con una persona en un sitio para tomar un café y hablar sobre ese tema importante, es una cosa muy distinta a salir con alguien con una intensión errada. Si yo en un momento deter-
Enrique Rodríguez,
consejero y pastor de oración, Casa Sobre la Roca, Bogotá.
minado sé que mi corazón está comprometido frente a mi área sexual, que mi corazón va con una intención diferente, o la intención de la otra persona no es sana ni constructiva como dice la Palabra de Dios, estoy abriendo puertas que no debería abrir.
Pero para abrir una puerta en un café tengo que entender que antes tuve que golpear esa puerta. Un café, un almuerzo, no son el comienzo necesariamente para un malentendido o una tentación. Eso comenzó antes, esa puerta no se abrió en ese momento, esa puerta fue golpeada anteriormente con la intención de mi corazón.
“Lo más difícil de recuperar en una relación es la confianza, por eso los límites son claves”
Adriana Boude,
esposa del pastor Guillermo Roa de Casa Sobre la Roca, Barranquilla.
Las estadísticas que se revelan por parte de las consejerías que uno atiende, muestran que la mayoría de infidelidades en los matrimonios suceden con mejores amigos, y esto pasa porque bajamos los límites. Consideramos esto como normal y terminamos en unas confianzas, muchas veces aconsejando, consolando y enredándonos en situaciones pueden afectar la relación matrimonial.
Si vamos a la Palabra de Dios, vemos que la regla de oro dice que no debemos hacer a los demás lo que no queremos que nos hagan, ¿verdad? Uno cree que no pasa nada si estoy con otra persona del sexo opuesto y no es así. No es señal de madurez este tipo de relaciones, pienso que, al contrario, es señal de inmadurez, porque
además estamos en el espacio que le corresponde a otra persona y estamos enredando el corazón de aquellos que están alrededor de esa simple tomada de café. Siempre hemos predicado que, entre la pareja, donde somos uno solo en Cristo, no debe haber secretos. Entonces, ¿por qué no está mi esposo involucrado en esa conversación con ese amigo, si lo que estamos hablando ahí tiene que ser igual de transparente para mí como para mi esposo? La Palabra del Señor nos habla de límites y mandamientos que una y otra vez nos recuerdan que son para la protección del matrimonio. En mi caso vengo de situaciones de infidelidad y nos cuidamos mucho. Por ejemplo, yo no me subo con un hombre a que me lleve a otro lugar así sea muy amigo de mi esposo, ni él sube en la parte delantera del carro a una mujer diferente a mí o a mi hija. ¿Por qué? Porque nosotros sabemos que ese terreno no lo podemos volver a pisar como familia. Lo más difícil de recuperar en una relación es la confianza, por eso los límites son claves.
“He tenido que trabajar con muchas mujeres que dicen: yo nunca debí haber salido con esa persona”
Doris Moreno,
licenciada en Teología y especialista en consejería de familia en Christian Logos University.
La Biblia dice en Juan 10:10a, que el ladrón (es decir Satanás) noviene más que a robar, matary destruir. El hecho de que los casados salgan a tomar algo con personas del sexo opuesto puede prestarse para mil cosas, ¿por qué razón? Porque normalmente cuando se está hablando con una persona del sexo opuesto, se cuentan temas del trabajo o personales. Puede llegar a decir: “pero si ves, es que tú sí me entiendes, es que tú eres tan
importante, es que tú eres tan linda persona”, y esto despierta en el otro un sentimiento de atracción.
A lo largo de las consejerías que he dado, varias mujeres han caído precisamente porque un compañero las invitó, y era tan amable, tan lindo, que tenía esos detalles que el esposo no tenía. De pronto, al tomarse el café, fue caballeroso moviéndole la silla, le abrió la puerta del carro, y esos “pequeños” detalles son los que pueden hacer que la otra persona se sienta atraída, entonces sí es un gran peligro. Por otro lado, cuando estoy comprometida con una persona, tengo que respetarla por encima de todo, y si estoy con mi esposo, no tengo problema en hablar con otro hombre porque siempre estoy rodeada.
Ahora, ¿por qué los límites son importantes? Está bien que salgas a tomarte un café con una persona, del trabajo, de la universidad, pero siempre rodeado de más personas, no irse los dos solos, así se evitan malos entendidos, o que el enemigo venga a ser de las suyas. Si alguno de los dos le da rienda suelta, no pone límites, y piensa que un cafecito no va a afectar su vida matrimonial, créanme que las consecuencias van a ser aterradoras. Así que, aconsejo a las parejas a respetarse y a ser transparentes el uno con el otro. Así como violamos muchas veces los límites, es fácil violar la Palabra de Dios para abrir puertas al pecado.
La importancia de
establecer directrices en el matrimonio
El ministerio de Enfoque a la Familia invita a las parejas a plantearse las siguientes preguntas:
• ¿Qué opinas de las amistades de distinto sexo en nuestro matrimonio? ¿Cómo podrían ser apropiadas y enriquecedoras? ¿Qué las haría inapropiadas?
• ¿Qué opinas de las relaciones entre personas del sexo opuesto en el trabajo? ¿En qué se diferencian de las amistades fuera del trabajo?
• ¿Qué esperas de mí cuando me relaciono con personas del sexo opuesto (lugares prohibidos, temas inapropiados, frecuencia con la que paso tiempo con esa persona, etc.)? ¿Cuáles son tus expectativas de mis relaciones laborales con personas del sexo opuesto?
• ¿Qué normas crees que son importantes en una amistad entre personas del sexo opuesto? ¿En el trabajo? ¿Fuera del trabajo?
Recordemos:
Dios quiere que tengamos amigos, y eso puede incluir tener amigos del sexo opuesto, pero esas amistades deben tener límites. Sin embargo, ninguna amistad -nueva o antigua- vale la pena tanto como para dañar la relación que usted tiene con su cónyuge.
Entre el sentido común
y la sabiduría Divina
Por: Hilda Cristina López forjatalentos@gmail.com
El SEÑOR dice: Yo te instruiré, yo te mostraré el camino que debes seguir; yo te daré consejos y velaré por ti. No seas como el mulo o el caballo, que no tienen discernimiento, y cuyo brío hay que domar con brida y freno para acercarlos a ti. Salmo 32:8-9.
Es importante observar que, en el Salmo 32:8-9, cuando Dios promete guiar y dirigir al su siervo David, lo exhorta a valerse de su entendimiento, buen juicio e inteligencia. El hecho de que Dios guie a sus hijos, no les anula el uso de la observación de los eventos reales, circunstancias que los rodean y su sentido común, sino que los considera indispensables en la toma de decisiones.
Sin embargo, este es un tema complejo y con diferentes perspectivas. Desde la antigüedad, filósofos como Aristóteles han considerado que el sentido común es: “Una capacidad innata o un conocimiento básico que compartimos todos los seres humanos para entender y actuar en el mundo”. El Diccionario de la Real Academia, (RAE), lo define como: “La capacidad de entender o juzgar de forma razonable”, para el filósofo francés René Descartes, es: “Una facultad innata que nos permite distinguir lo verdadero de lo falso y juzgar correctamente”.
Cuando piensa en sentido común, ¿qué le viene a la mente?
Según el Doctor Carlos Williamson Benaprés, rector de la Universidad de San Sebastián: “Son dos palabras enraizadas en el lenguaje cotidiano, que solíamos utilizar a diario para juzgar una situación que a todas luces parecía anómala, irracional, engañosa por contraponerse al buen juicio y a la sensatez… Es todo conocimiento elaborado, cuyo origen es estrictamente racional y es “común” a todos los seres humanos. Este conocimiento primordial, parece ser connatural al individuo y por eso mismo es verdadero, por más que después esté expuesto a deformaciones”.
Ese precioso y necesario don del sentido común, que es el menos común de los sentidos":
Ramón Gómez de la Serna.
Temas preferidos del sentido común
Desde el punto de vista del doctor Juan Gerardo Garza Treviño, director del Centro de Valores Éticos del Tecnológico de Monterrey:
“El lenguaje común o coloquial nos recuerda que el sentido común es el menos común de los sentidos. Tal vez para dejar claro que es un atributo, que no lo encontramos con frecuencia y que a pesar de ello, es no sólo deseable sino necesario en todo ser humano y que se encuentra en:
• La vida observada desde el punto de vista de su origen y de las sucesivas fases de crecimiento y madurez.
• De las situaciones más comunes en que se encuentra y de las múltiples actividades que desarrolla tales como: nacer y crecer, vivir en familia, ser estudiante, cuidar de la salud y enfermar, comer y beber, hablar y callar, participar de la condición humana al vivir en sociedad, trabajar en un oficio o profesión, enamorarse y formar un hogar, practicar la religión, sufrir las miserias humanas, envejecer y, por último morir”.
Interrelación
natural y divina
El sentido común y la sabiduría de Dios, necesitan interactuar en cada paso o determinación que se va a tomar, ya que en efecto, son complementarias, en el primer caso, porque es una capacidad humana natural, Albert Einstein lo describió como: “El conjunto de prejuicios adquiridos antes de los dieciocho años. Esta definición implica que está fuertemente influenciado por las creencias, experiencias y normas sociales aprendidas durante la infancia y la adolescencia, y puede no ser una guía confiable para la verdad o la comprensión de fenómenos complejos. Sugería que no es una herramienta objetiva para juzgar la realidad, sino más bien un producto de nuestra educación y socialización temprana. Puede ser útil en la vida cotidiana, pero no es una base sólida para el pensamiento científico o la reflexión crítica”.
En el segundo caso, desde la perspectiva bíblica, la sabiduría de Dios, va más allá de la simple lógi ca humana; es discernimiento divino, aplicado a diferentes situaciones cotidianas. No se trata solo de tomar decisiones racionales, sino de actuar con sabiduría en cada aspecto de la vida: “La sabiduría es preferible, ciertamente, al conocimiento, pero mejor aún es el conocimiento acompañado de la sabiduría, que es una puerta del cielo; porque, al fin y al cabo, El comienzo de la sabiduría es el temor del SEÑOR; conocer al Santo es tener entendimiento. (Proverbios 9:10ª) La puerta de la sabiduría tiene una clave sencilla para abrirse: el temor de Dios, bastante escaso en la gente de nuestra centu ria, guiada por un conocimiento científico y tecnológico muy avanzado, solo comparable en sus dimensiones a la colosal ignorancia que exhibe con relación a los asuntos espirituales”, afirma el pastor Darío Silva-Silva.
Es incesante comunión con Dios
Esta vinculación, se ejemplifica admirablemente, en la vida del rey Salomón, conocido como uno de los hombres más sabios que ha existido. Al principio de su reinado le pidió sabiduría a Dios para gobernar el pueblo de Israel: Yoteruegoquedesa tu siervo discernimiento para gobernaratupuebloypara distinguirentreelbienyelmal. Delocontrario,¿quiénpodrá gobernaraestegranpueblo tuyo? 1 Reyes 3:9, en la administración de su reino, la aplicó a cabalidad, en el famoso caso de las dos mujeres que se presentaron ante él, disputándose la maternidad de un bebé.1 Reyes 3:16-28).
Desde la perspectiva bíblica, la sabiduría de Dios, va más allá de la simple lógica humana; es discernimiento divino.
Un rasgo extraordinario del Señor Jesús, fue su disposición, constancia, humildad y obediencia a la dirección divina, (Lucas 5:15-16; 22:39-46), en todos los detalles de su acontecer diario. Un destacado ejemplo de la práctica en la guia del Espíritu de Dios y del sentido común en su vida y ministerio, era en el uso de parábolas para enseñar con historias simples, fáciles de comprender, que reflejaban la vida cotidiana y las experiencias comunes de la gente, motivaban a la reflexión, podían aplicar los principios a sus propias vidas y situaciones, no solo hablaba sobre lo espiritual, sino que también se basaba en la experiencia humana, a menudo, reflejaban las dificultades, los desafíos y las alegrías de la cotidianidad.
La pastorlatría es una práctica de exaltación desmedida hacia los líderes religiosos o sus enseñanzas. Esta conducta no solamente es un error, sino una forma moderna de idolatría que causa daños irreparables en la vida espiritual y emocional de los creyentes.
l artículo “Enemigos silenciosos” de la revista Hechos&Crónicas (26 de julio de 2023) alerta sobre este tipo de fenómenos, que consumen silenciosamente la salud espiritual de muchas congregaciones. La admiración excesiva hacia una persona o una institución le abre la puerta al crecimiento del ego humano, al abuso de autoridad y a un ambiente que lleva a las personas a no desarrollar un pensamiento crítico sobre las directrices del líder o de la iglesia, impidiendo que estas sean evaluadas a la luz de la Palabra de Dios.
¿Cómo se puede reconocer la pastorlatría en uno mismo o en otros? Una señal de alarma es cuando un creyente comienza a atribuirle cualidades sobrehumanas o incluso divinas a un líder, justificando constantemente sus errores y considerándolo infalible. Estas actitudes a menudo van acompañadas de una obediencia ciega.
En Hechos 17: 10-11 senosrelatalosiguiente: Tan pronto como se hizo de noche, los hermanos enviaronaPabloyaSilasaBerea,quienesalllegar sedirigieronalasinagogadelosjudíos.Estoseran desentimientosmásnoblesquelosdeTesalónica, de modo que estuvieron muy dispuestos a recibir elmensajeytodoslosdíasexaminabanlasEscrituras paraver si eraverdad lo que se les anunciaba. El texto anterior nos deja clara la responsabilidad que el creyente debe tener frente a cualquier enseñanza, incluso la de su pastor, ya que nadie, por más ungido que sea, está por encima de Dios.
Elevar a las personas a la posición divina o atribuirle características celestiales, inevitablemente conduce a desastres, desviaciones teológicas y profundas crisis personales. Un ejemplo trágico fue lo ocurrido en 1993 en Waco (Texas), cuando la secta de los Davidianos, en sumisión ciega a su lí-
Elevar a las personas a la posición divina o atribuirle características celestiales, inevitablemente conduce a desastres, desviaciones teológicas y profundas crisis personales.
der David Koresh, se rebeló contra la autoridad y en obediencia a su retorcida teología llevó a todos sus seguidores a la destrucción y muerte.
Ahora, en Éxodo 32:3-6, nos narra que: Todos los israelitas se quitaron los aretes de oro que llevaban puestosy se los llevaron aAarón, quien los recibió y los fundió; luego cinceló el oro fundido e hizo un ídolo en forma de becerro. Entonces exclamó el pueblo: «Israel, ¡aquí tienes a tus dioses que te sacaron de Egipto! CuandoAarón vio esto, construyó un altar enfrente del becerroy anunció: Mañana haremos fiesta en honor del Señor. En efecto, al día siguiente los israelitas madrugaron y presentaron holocaustos y sacrificios de comunión. Luego el pueblo se sentó a comer y a beber, y se levantó para entregarse al desenfreno.
Los versos anteriores nos ilustran de manera vívida cómo la idolatría, puede desviar la fe. Temas como la impaciencia del creyente al querer recibir las dádivas cuando ellos lo desean o ligerezas permisivas por parte de los líderes, terminan convirtiendo la fe verdadera en un desenfreno frente las nuevas formas de idolatría. Por eso es importante recordar que exaltar a un líder o figura visible puede desviar la adoración del Dios verdadero hacia ídolos creados por el hombre.
Esta práctica busca en esencia reemplazar el lugar de Dios por enseñanzas o personas, a la cuales no se les puede cuestionar. Esto genera en los seguidores una urgente necesidad de aprobación constante, que, al no darse, conduce a la ansiedad y desesperación.
Paradójicamente, esta malsana reacción es aprovechada por los falsos líderes que se benefician de la vulnerabilidad de sus seguidores y explotan indiscriminadamente esta adulación para sus propios intereses y oscuros fines. Estas maquinaciones aumentan la dependencia de sus fieles hacia ellos y desarrollan aún más la peligrosa obsesión religiosa, apartando a sus seguidores de Dios.
Ante tal exaltación, el líder enfrenta dos caminos. El primero, y conforme a las Escrituras, es corregir este comporta miento idólatra, guiando a las personas a reconocer su error y que redirijan su fe y devoción a Dios, entendiendo que están obrando de manera inapropiada.
El segundo es una oportunidad para abusar del poder, manipu lar a las personas y distorsionar las Escrituras para beneficio propio. La historia está llena de ejemplos de estas situaciones, que inevitablemente terminan en tragedia.
Asimismo, es deber del cristiano tener un pensamiento crítico que esté profundamente fundamentado en las Sagradas Escrituras, por eso es indispensable recordar siempre la enseñanza del pastor
El síntoma más visible en un líder que cae en este tipo de conducta es que tratara de ejercer un control autoritario sobre un grupo, buscando aislarlos de la realidad, de sus familias y de cualquiera que no se encuentre en su círculo exclusivo, siendo esta la táctica más común para mantener el control sobre aquellos que han renunciado a su libre albedrío.
Roboam, hijo del rey Salomón en 1 Reyes 12:1-16 es un buen ejemplo de este abuso, ya que en lugar de escuchar el consejo sabio de los ancianos y aliviar la carga del pueblo, optó por la arrogancia y el autoritarismo. Esta decisión necia y falta de discernimiento no solo llevó a la división del reino de Israel, sino que abrió la puerta a la idolatría y al alejamiento de Dios en diez de las doce tribus.
¿Cómo reconocer a alguien que está viviendo en esa situación? Son individuos que han perdido autonomía, dependen de forma enfermiza de la dirección del líder. Se sienten incapaces de tomar decisiones o pensar de forma independiente. Han renunciado a su propio juicio y voluntad, confiando ciegamente en su líder, sin aplicar ningún tipo de filtro a sus directrices y permitiendo cualquier tipo de abuso, sea espiritual o físico. Las consecuencias de la pastorlatría son devastadoras. Los seguidores “ciegos” a menudo sufren de depresión constante, profunda desilusión, trauma, pérdida de su fe, graves problemas de salud mental y una completa pérdida de propósito, ya que, su identidad y esperanza estaban basadas en un ser humano que está equivocado en lugar del Dios que nunca cambia y es soberano. La gloria que le fue robada al Señor deja un vacío insuperable en el alma del creyente.
La pastorlatría no es más que otro tipo de idolatría con un disfraz moderno. La fe verdadera nos exige que toda autoridad humana sea sometida al examen de la Palabra de Dios. No olvidemos que los creyentes estamos llamados a vivir en una dependencia exclusiva de Cristo, como único mediador y pastor de nuestras almas.
Si se mantienen firmes, se salvarán. Lucas 21:19.
Tengan, pues, cuidado de hacer lo que el Señor su Dios ha mandado; no se desvíen ni a la derecha ni a la izquierda.
Deuteronomio 5:32.
En sus sendas he afirmado mis pies; he seguido su camino sin desviarme. Job 23:11.
Si soy doy ejemplo dentro y fuera del templo
Salmo 15: 4a dice: … que desprecia al que Dios reprueba…
Al que Dios reprueba no debemos hacerlo nuestro amigo. No hay que estar en reuniones con brujos, con hechiceros, mamos, con aquellos que practican Nueva Era. Verticalidad significa no desviarse ni a izquierda ni a derecha (sin inclinación, sin torcimiento). Debemos estar a plomo, es decir: aplomados, sin contemporizar.
Quien se conduce con integridad anda seguro; quien anda en caminos perversos será descubierto. Proverbios 10:9.
No amen al mundo ni nada de lo que hay en él. Si alguien ama al mundo, el amor del Padre no está en él. 1 Juan 2:15.
Porque el Señor aborrece al perverso, pero al íntegro le brinda su amistad. Proverbios 3:32.
Martín Lutero dijo:
“El que pierde de vista la Palabra de Dios, cae en la desesperación; la voz del cielo ya no lo sostiene; sólo sigue la tendencia desordenada de su corazón".
El que sigue las tendencias de su corazón carnal, está por fuera de la Palabra de Dios. del cielo ya no lo sostiene; sólo sigue la tendencia desordenada de su corazón".
No se dejen engañar: «Las malas compañías corrompen las buenas costumbres». 1 Corintios 15:33.
El que sigue las tendencias de su corazón carnal, está por fuera de la Palabra de Dios.
Si soy vertical con Dios, doy ejemplo dentro y fuera del templo.
INDUSTRIA EDITORIAL
religiosa
crece en Colombia
La Cámara Colombiana del Libro (CCL) dio a conocer las cifras sobre el comportamiento del sector editorial en Colombia en el 2024.
Estas revelan un crecimiento del sector en producción, canales y ventas que ascendieron a 996.624 millones de pesos en el 2024, lo que representa un aumento del 3,9 % con respecto a 2023. Las ventas de libros religiosos crecieron 4,0 % dentro del mercado editorial en toda Colombia.
Según el informe de la CCL sobre la industria editorial, “El mercado nacional concentró el 90,7 % de las ventas, lo que representó un aumento del 4,5 % frente al año anterior. Las exportaciones se mantuvieron estables con una participación del 7,0 %, mientras que las reexportaciones disminuyeron un 9,9 %”.
Datos de la Cámara señalan que durante el 2024 se editaron 17.989 títulos y se vendieron 37,9 millones de ejemplares, lo que confirma una recuperación y consolidación del sector tras los impactos de la pandemia y los cambios en hábitos de lectura.
En el análisis de ventas por subsector, se destaca que en el segmento religioso, las ventas netas de libros fueron del 8,7 % y concluye que las librerías y puntos de venta propios siguen siendo el canal dominante para la venta de libros religiosos con un 52 %, seguido de las importaciones con un 17 %.
Por David Bernal david.bernal@revistahyc.com
Para entender a profundidad cómo ha sido el crecimiento del sector editorial religioso, la revista Hechos&Crónicas entrevistó a Diana Leal, Directora Ejecutiva de la Sociedad Bíblica Colombiana, una de las empresas editoriales del sector religioso más relevantes del mercado. Esta es su perspectiva sobre la industria editorial y las ventas de libros religiosos:
H&C: Cifras de la CCL revelaron que en 2024 las ventas de los libros religiosos crecieron un 4 %, como directora ejecutiva de la Sociedad Bíblica Colombiana, una empresa referente en esta industria, ¿Qué opina de este crecimiento?
Diana Leal: Estamos muy contentos porque en los últimos años hemos visto que uno de los sectores que más crece en la distribución del libro es el sector religioso. Y nos alegra saber que, a través de la Biblia, muchas personas han recibido ese mensaje de esperanza para transformar sus vidas. Recibimos cientos y cientos de testimonios de cárceles de Colombia, en diferentes lugares en donde la violencia ha azotado a las comunidades. Y como la Palabra de Dios ha venido a ser esperanza, ha venido a ser un elemento transformador para la vida de las personas. Así que ver que esto que está pasando en Colombia nos alegra muchísimo.
REALMENTE VEMOS EL ESFUERZO DE LA IGLESIA AL TENER ES -
PACIOS EN DONDE TODAS LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD
DE
FE PUEDAN LLEGAR A COMPRAR RECURSOS BÍBLICOS.
Por otra parte, la impresión del libro ha tenido nuevamente un incremento, y eso es bueno desde la parte económica del país, desde el desarrollo de los negocios y, sobre todo, para la iglesia. Contar con la posibilidad de tener materiales en muchas traducciones bíblicas, en muchas formas de narración que sean cercanas a todos los públicos, es muy especial. Justamente hicimos parte de la Feria del Libro y de la Feria de Andigráfica, que son eventos que buscan impul sar el libro en Colombia.
H&C: Las librerías son un factor muy importante dentro de esta distribución y venta de libros. ¿Cómo es la relación de la Sociedad Bíblica Colombiana con las librerías religiosas del país?
D.L.: Bueno, gracias a Dios es muy buena. Tenemos muchos es tablecimientos comerciales en el país con los que trabajamos, librerías netamente religio sas, pero también librerías de índole comercial. Tenemos un alcance de unos mil lugares de distribución en el país, eso incluye las librerías comerciales, las librerías de las iglesias y también estable cimientos de comercio que per miten la distribución de los libros.
La literatura es un factor muy importante para cualquier sociedad y nos alegra que el porcentaje de lectura en nuestro país viene creciendo en el tiempo. Tener alianzas con las librerías nos permite también desarrollar programas de impacto social en las comunidades, como por ejemplo el programa “Un país en la maleta” o “Migrantes”, que busca que las personas que vienen pasando por el país reciban también la Palabra de Dios.
H&C: Dentro de esta industria y, específicamente, en el sector religioso, las iglesias juegan un papel muy importante en cuanto al consumo y venta de libros religiosos. ¿Cómo, desde la perspectiva editorial, las iglesias cristianas ayudan al crecimiento de estas ventas?
D.L.: La iglesia hace un trabajo maravilloso. Realmente vemos el esfuerzo de la iglesia al tener espacios en donde todas las personas de la comunidad de fe puedan llegar a comprar recursos bíblicos, a comprar Biblias, a comprar materiales de autoayuda, personales que les pueden funcionar. Vemos en el país este movimiento fuerte en los últimos años. Si bien las librerías en puntos físicos han disminuido en Colombia y se tiene un registro de unas 480 en todo el país, se han abierto otro tipo de lugares, como, por ejemplo, los cafés, en donde las personas pueden llegar, disfrutar un café y tener un buen libro y leerlo. Así que la iglesia es fundamental para este trabajo. Algunas iglesias en el país, por diferentes situaciones, no logran tener una librería física, pero se han venido uniendo a los diferentes programas de la Sociedad Bíblica para tener recursos de evangelización y hacerlo en sus comunidades también.
Los plásticos están en todos lados y casi toda la humanidad los utiliza en su cotidianidad. Sin embargo, su uso excesivo y mala disposición final está llevando a que cada día invadan e impacten ecosistemas, animales y humanos afectando gravemente su salud, medio ambiente e incluso su alimentación. Investigaciones nacionales e internacionales han comprobado que los plásticos ya están presentes en la composición de los alimentos que consumimos en nuestra cotidianidad.
Por David Bernal david.bernal@revistahyc.com
¿pan diario de los colombianos?
Según la Plataforma de Acción sobre los Plásticos de Colombia (NPAP Colombia), los microplásticos surgen “como resultado de la exposición a radiación UV, la erosión y diversos factores físicos de los plásticos que pueden fragmentarse en partículas más pequeñas: microplásticos y nanoplásticos (MNP). Estas partículas se han dispersado por todos los ecosistemas naturales y han sido detectadas en el cuerpo humano, donde pueden provocar efectos adversos a nivel celular, orgánico y sistémico. Su presencia se ha asociado con alteraciones en la función endocrina, desequilibrios hormonales y posibles impactos en la salud cardiovascular, digestiva, respiratoria y en el desarrollo neurológico”.
que es el alimento principal de muchas especies en el mar, estaba siendo afectado por la contaminación de plásticos e incluso encontraron evidencia que esta especie consume partículas de MNP. “Como resultados evidenciamos que tenemos cantidades de microplásticos en los océanos del país, esto es algo que no podemos evitar, por lo que los valores están en promedio a lo que hay en otros lugares del mundo. Dentro del área de los parques hay mayor impacto, especialmente en lo turístico, por ejemplo, en Playa Blanca vimos un problema en el manejo de residuos por parte de residentes y turistas;
Estamos comiendo alimentos con plásticos…
La plataforma NPAP Colombia, una iniciativa del Ministerio de Ambiente en conjunto con el Foro Económico Mundial y el Gobierno de Reino Unido, realizó la investigación ‘Impacto de la contaminación por plásticos en la salud humana”, en donde señalan que las principales vías de ingreso de los microplásticos al cuerpo humano son: la ingestión, inhalación y el contacto dérmico. Al analizar en profundidad el ingreso por la vía de la ingestión, se elevan las alarmas y genera preocupación sobre la “extraña” composición de los alimentos, muchos de ellos con partículas de MNP derivados del uso excesivo y del todo tipo contaminación generada por los plásticos “Los microplásticos suspendidos en el agua son ingeridos por organismos filtradores, como invertebrados, que acu mulan las partículas plásticas en sus tejidos y órganos, o
Sacos de té: Aunque muchos pensamos que están hechos de papel, lo cierto es que la mayoría de los pequeños sacos de té están hechos de plástico. En este sentido, estudios científicos hechos en Canadá reportaron que una sola infusión hecha con saco de té libera millones de partículas de microplástico en el agua, que luego tomamos sin siquiera pensar en las consecuencias que genera.
las almacenan en el intestino o estómago. Posteriormente, estos organismos son consumidos por depredadores de mayor tamaño, como peces, que a su vez son presa de especies más grandes, facilitando la bioacumulación de MNP hasta llegar a productos de consumo humano. Se ha evidenciado la presencia de MNP en alimentos de origen animal como cangrejos, mejillones, camarones y peces, entre otros”, explican los expertos en la investigación presentada por la NPAP Colombia en mayo de este año. No obstante, alimentos que usamos a diario contienen partículas de MNP que están afectando gravemente la salud humana. “Otra vía de exposición a los MNP son diversos alimentos y bebidas, incluyendo frutas, vegetales, arroz, miel, sal y té, en los que se han registrado concentraciones significativas de estas partículas, evidenciando la amplia presencia de MNP en la dieta humana”, puntualiza el reporte.
En este sentido, la organización no gubernamental ambiental, Greenpeace, detalla los alimentos del diario vivir que tienen más concentración de microplásticos:
Pescados y mariscos: El nivel de basura plástica que inunda los océanos del mundo es un hecho comprobado. Por eso, no debe llamarnos la atención que los peces y mariscos que comemos contengan en sus cuerpos pequeños fragmentos de este material que terminan en nuestros sistemas digestivos.
Himalaya contiene más microplásticos que la sal de mesa común e incluso de otros tipos.
Arroz: La Universidad de Queensland informó que cada 100 gramos de arroz podemos ingerir entre 3 a 4 miligramos de microplásticos. La ingesta de estas pequeñas partículas contaminantes aumenta a 13 miligramos por cada 100 gramos si se trata de arroz instantáneo.
Agua embotellada: Se encontraron microplásticos en la mayoría de las marcas de agua embotellada. En las más contaminadas, se detectaron miles de partículas por litro. En mayor detalle, debemos decir que incluso algunos estudios científicos han encontrado que el agua embotellada contiene niveles significativamente más altos de microplásticos en comparación con el agua del grifo.
Afectaciones a la salud humana
Las afectaciones de los microplásticos en la salud van desde la gestación hasta la edad más avanzada.
En febrero del 2025, la Universidad Nacional de Colombia (sede Manizales) en colaboración con el Hospital Universitario de Caldas y la Universidad de Caldas, presentaron una investigación, liderada por Valentina Naranjo y María Valentina Suárez León, que encontró “micro plásticos en la unidad placentaria de madres gestantes de Manizales”. El estudio analizó datos de 12 mamás que hicieron parte de la investigación a finales del 2024 y, tras analizarlas en los laboratorios de microscopía de la universidad, encontraron que tres zonas estaban contaminadas con polietileno de baja densidad y polipropileno. En esta misma línea, otras investigaciones en Colombia han detectado la presencia de microplásticos en el polvo doméstico urbano y metabolitos de ftalatos en la orina de personas gestantes.
Otras investigaciones
en Colombia han detectado la presencia de microplásticos en el polvo doméstico urbano y metabolitos de ftalatos en la orina de personas gestantes.
Por otro lado, una de las principales conclusiones de la investigación de NPAP Colombia es que “evidencias científicas actuales muestran con creciente claridad que los compuestos plásticos y sus aditivos, como ftalatos, bisfenol A (BPA), metales pesados y retardantes de llama, tienen un impacto significativo en la salud humana. Diversas revisiones sistemáticas han demostrado que estas sustancias pueden alterar la función de hormonas clave como los estrógenos, andrógenos y tiroideas, lo que se ha relacionado con problemas reproductivos, disfunción tiroidea, alteraciones metabólicas, trastornos del neurodesarrollo y mayor riesgo de cáncer en órganos sensibles a las hormonas”. Finalmente, esta investigación advierte de forma contundente que “los micro y nanoplásticos (MNPs), junto con estos aditivos, pueden atravesar barreras biológicas e inducir efectos sistémicos, incluyendo disrupciones endocrinas, inflamación pulmonar, daño celular, neurotoxicidad, estrés hepático, stress reproductivo y alteraciones inmunológicas”.
El plástico, creado para facilitarnos la vida, Reemplazar por "ha venido afectando" ¡y gravemente! Esta realidad nos recuerda que fuimos llamados a cuidar, no a contaminar la creación de Dios. El Señor Dios tomó al hombre y lo puso en el jardín de Edén para que lo cultivara y lo cuidara. Génesis 2:15. ¿Estamos realmente cuidando lo que Él nos confió?
La intolerancia tiene que ver con la falta de aceptación y acuerdo ante las diferentes maneras de pensar y actuar de otros. Cuando las ideas y opiniones de los demás no coinciden con las nuestras se inician las disputas. En otras palabras, la falta de tolerancia es la causante de los conflictos entre dos o más personas debido a la posición y diferentes puntos de vista entre ambas partes, cada cual quiere tener la razón y muchas veces, se busca la manera de anular al otro con palabras hostiles y degradantes acompañadas de irrespeto hacia el otro. En algunos casos, se hace uso de la violencia física y hasta del homicidio.
INTOLERANCIA
Por: Doris Moreno, licenciada en Teología y especialista en Consejería de familia en Christian Logos University.
una plaga que nos consume
En la Biblia encontramos algunos casos de intolerancia, uno de ellos es el de Pedro, quien actuó precipitadamente sobre el soldado que iba a arrestar a nuestro Señor Jesucristo, quitándole la oreja con su espada impulsado por la buena intención de defender a su Señor; lo hizo de manera equivocada e ignorante, pues en ese momento olvidó que Jesús es el mismo Dios y que sus atributos de omnipotencia, omnipresencia y omnisciencia no requerían de una espada, ni de violencia física para ser defendido. Simón Pedro, que tenía una espada, la desenfundó e hirió al siervo del sumo sacerdote, cortándole la oreja derecha. (El siervo se llamaba Malco). —¡Vuelve esa espada a su funda! —ordenó Jesús a Pedro—. ¿Acaso no he de beber el trago amargo que el Padre me da a beber? Juan 18:10-11.
Usó la justicia por su propia mano: Quiso ser el juez de la situación dando su propio veredicto sin haber consultado con su maestro.
Le faltó al respeto a la autoridad: Ignoró la presencia de Jesús y actuó por su propia cuenta.
La intolerancia de Pedro y sus errores por dejarse llevar por la razón
De acuerdo con el pasaje anterior, encontramos que Pedro al parecer, no tenía la intención de agredir a nadie, simplemente en ese momento de presión dejó salir su carácter e hizo lo que le dictaba la razón, actuó como muchos de nosotros hubiéramos reaccionado ante tal suceso. ¿Qué podemos ver de Pedro con esta reacción?
No supo trabajar en equipo: Sabía que tenía que proteger la vida de su maestro, pero se olvidó de consultarle el plan que tenía, simplemente actúo dominado por su egocentrismo y autosuficiencia.
Pasó por alto las enseñanzas de Jesús: Fueron muchas las parábolas y enseñanzas de su maestro donde hablaba del amor, la bondad, la misericordia y de no hacer mal al prójimo; sin embargo, en ese instante se olvidó de todo lo espiritual y se dejó llevar por la influencia del viejo hombre.
Se dejó llevar por la impulsividad: Sacó la espada sin antes reflexionar en lo que esta acción tendría sobre la persona agredida, su propia vida y sobre su maestro. Atemorizado por el deseo de venganza y el odio de los perseguidores, dejó que su corazón confundido tomara el control, actuó negativamente, con la buena intención de defender la honra de su maestro.
Tardo para pensar: La adrenalina del momento tomó control de su mente y voluntad, esto o lo llevó a empuñar la espada en contra de su agresor. Olvidó pensar antes de actuar.
Falto de fe: Dudó del poder de Dios y de su maestro, olvidó que Dios es quien envía ángeles para que cuiden de su Hijo, tal como lo hizo cuando Satanás lo tentó.
Falto de entendimiento para comprender la voluntad del Padre: Ya Jesús les había advertido que muy pronto iba a regresar al Padre y debía beber de la copa del dolor y la muerte. Tal vez olvidó que esta situación era parte del plan de Dios para su Hijo y, por lo tanto, era imposible detener la situación o cambiar el rumbo de lo que vendría.
No midió las consecuencias: Actuó desde sus intenciones por convertirse en el héroe de su maestro y no pensó qué hubiera sucedido, si la espada en vez de cortar la oreja, hubiera atravesado la cabeza de su contendor quitándole la vida.
Olvidó quién era Jesús
Muy pronto olvidó la respuesta de Jesús ante sus perseguidores al pronunciar “Yo soy”, quienes, al instante retrocedieron y cayeron a tierra. Pedro pasó por alto el gran poder que tenía Jesús, al poseer atributos divinos con los cuales gobiernan toda la creación.
Tal vez nos identificamos con todas las características negativas del apóstol Pedro, pero no se trata de juzgarlo, sino de aprender de sus debilidades que son las mismas con las que la mayoría
de los creyentes luchamos día a día. Ser discípulo de Cristo, no tiene que ver con perfección, sino más bien con reconocer las imperfecciones y debilidades, para depender de su Gracia y entender que nuestra carne necesita ser dominada por el Espíritu Santo, quien es el único que puede hacer la obra maravillosa de regeneración y nos perfecciona gradualmente hasta estar completos en Cristo y hasta que hayamos alcanzado la altura de su carácter y madurez.
Dejen de mentirse unos a otros, ahora que se han quitado el ropaje de lavieja naturaleza con susviciosy se han puesto el de la nueva naturaleza, que seva renovando en conocimiento a imagen de su Creador. Colosenses 3: 9-10.
de barrista a campeón de fútbol en Wembley
Por David Bernal david.bernal@revistahyc.com
El futbolista colombiano, Daniel Muñoz Mejía, se coronó campeón de la FA Cup en Inglaterra con el Crystal Palace, equipo que logra este título por primera vez en toda su historia. El futbolista, oriundo de Antioquia, fue el ‘Jugador más valioso y destacado’ (MVP) de la final contra el gigante Manchester City.
Daniel Muñoz Mejía tiene una historia de esas que son dignas de ser contadas y donde nunca es tarde para cumplir sus sueños. Pasó de jugar fútbol en las canchas de su natal Amalfi y de apoyar desde la tribuna a su equipo del alma (Atlético Nacional) a ser unos de los jugadores más valiosos de la Premier League y a coronarse campeón de la FA Cup en Inglaterra.
“Estamos contentos. Todos estamos de muy buen humor tras ganar la FA Cup, así que hay mucha emoción en el lugar. Ahora estamos centrados en lo que viene. Nuestra mentalidad aquí es que siempre estamos centrados en el próximo partido. Ha sido una temporada de ensueño. Me consolidé [en la Premier League] y me reté a trabajar más duro. Los resultados se ven en el campo. Y ha sido excepcional para el equipo en su conjunto. Obviamente, ganamos la FA Cup, pero también conseguimos 52 puntos en la Premier League, la mayor cantidad que hemos conseguido en la historia de la Premier”, sostuvo Muñoz.
Debutó a los 21 años con el equipo colombiano Águilas Doradas y pasó por Atlético Nacional para luego saltar al viejo continente a jugar en Europa. En el 2020 fue traspasado al K. R. C. Genk de la Primera División de Bélgica donde en cuatro temporadas se con-
solidó como uno de los mejores laterales del mundo. En el 2024, Muñoz firmó contrato con Crystal Palace hasta el 2027 y en el 2025 sería la gran figura de la final aportando una asistencia para el gol del campeonato. Estos no serían los únicos reconocimientos del jugador, quien es un creyente en Cristo comprometido, durante esta temporada. Muñoz fue elegido por los hinchas de la Premier League como parte del equipo de la temporada 2024/2025 junto a otros jugadores de elite mundial como Mohamed Salah y Virgil van Dijk. Asimismo, por su papel determinante en el equipo y en el cumplimiento de los objetivos, el equipo de Londres decidió ampliar el contrato de Muñoz hasta el 2028.
El presidente del club, Steve Parish, declaró: “Esta es una noticia fantástica para el Crystal Palace. Daniel es la personificación de un excelente profesional, dándolo todo en cada partido y entrenamiento. Ha tenido un gran impacto desde que llegó al sur de Londres el año pasado, y estoy encantado de que haya decidido comprometer su futuro con el club”.
De Amalfi
a Londres
Muñoz tiene una historia de vida impresionante, donde Dios y las palabras “no rendirse” han sido sus caballitos de batalla para todo lo que ha afrontado. La iglesia Fuego de Dios - Comunidad Cristiana de Fe en Rionegro compartió el testimonio dado por el jugador Daniel Muñoz a los feligreses hace más de un año. El futbolista cuenta que empezó en el fútbol con muchas cosas en contra: “En mis principios no fue nada fácil. Yo llegué a Águilas Doradas con 21 años, una edad tardía para un chico que quiere ser jugador profesional y antes de este equipo, me tocó hacer prueba en 12 a 15 equipos de fútbol a nivel nacional e internacional donde la puerta no se
abrió”, cuenta el paisa. Sin embargo, Muñoz sostuvo: “uno nunca debe perder la fe y seguir trabajando. Primeramente, creer en Dios porque es Él quien abre las puertas. A mí me cerró infinidad de puertas, en donde yo me preguntaba el por qué e incluso quise viajar a Estados Unidos para ponerme a trabajar y me negaron la visa, no fue nada fácil. Fue un camino duro y difícil. Empecé a entrenar y a jugar en un equipo que se llama Total Soccer pero mis compañeros era menores que yo, y me sentía mal por esto, porque los compañeros con los que antes jugaba ya lo hacían en la profesional y hasta en Selección Colombia Sub-17 y Sub-15, y yo jugando en primera C. Sin embargo, es allí donde Dios (dice el jugador entre lágrimas) toca esas fibras sensibles, humanas y te hace más humilde”.
Daniel Muñoz nació el 26 de mayo 1996, siendo hijo de Germín Muñoz y Franci Mejía, una familia paisa, trabajadora y con grandes sueños e ilusiones. El futbolista es oriundo de Amalfi, un municipio de Antioquia que en aquella época sufría por el flagelo del paramilitarismo, según reseña la Fundación Pares: “Cuando Daniel Muñoz nació, en mayo de 1996, en Amalfi, ya se habían fundado las Autodefensas Unidas de Colombia. Tres de sus fundadores nacieron allí. Los hermanos Carlos, Fidel y Vicente Castaño. Además, estaba otra familia, los Rendón Herrera, quienes fueron conocidos en todo el país por sus alias, “Don Mario” y “El Alemán” (…) Esta generación imprimió en este pueblo laborioso de Antioquia un estigma que, con los logros de genios como Daniel Muñoz, podría diluirse”, sostiene Pares en el artículo “La historia oscura de Amalfi, el
Estadio
Estadio
pueblo donde nació Daniel Muñoz, el nuevo héroe de la selección”.
Por lo que se podría decir, que Dios libró a esta joven promesa del fútbol de caer en las garras del paramilitarismo que por aquellas épocas tenía control de todo y de todos.
“Hice pruebas en varios equipos de Colombia como Tolima, Huila, Independiente Medellín (Nacional, el eterno rival) y nada salió. En 2016 y a horas de la final de la Copa Libertadores que disputaba Nacional, me llamó el preparador de Águilas Doradas y me cita al otro día para entrenar con el equipo profesional. A mi me tocó decidir entre el partido de la final de Nacional y el entrenamiento con Águilas Doradas. Finalmente, en 2017 me incorporan al equipo con contrato y donde comienza todo esto”, sostiene Muñoz a la iglesia.
BRILLA CON LUZ PROPIA EN LA SELECCI O N COLOMBIA
Daniel Muñoz es considerado hoy uno “de los mejores laterales del mundo”, y tras su primer llamado a la Tricolor es habitual verlo destacarse con su fútbol con la Selección Colombia. Muñoz hizo parte del equipo de Colombia para la Copa América 2024, ha disputado amistosos internacionales
y ha sido convocado en distintos partidos con la Tricolor para las eliminatorias para clasificar al mundial. Su tenacidad, talento y lucha por dejar en alto al país le ha aportado al equipo no solo magia con su fútbol, sino también tres goles y varias asistencias.
“Esto es de constancia, disciplina y, sobre todo, de creer siempre en Dios porque vea el Señor todas las puertas que me cerró pero me abrió la que hoy me tiene donde estoy”: Daniel Muñoz.
“La esforzada historia de Daniel Muñoz, un muchacho que a los veinte años era barrista, que ya había perdido por completo la esperanza de ser futbolista profesional, está inspirando a la nueva muchachada que crece en todo ese municipio. El gol de Muñoz contra Brasil, el que nos dio el empate y el primer lugar del grupo (Copa América), se gritó en toda Colombia. Pero el grito en Amalfi fue más profundo, más liberador. Fue un grito, un desahogo, una cura”: Fundación Pares.
EXITOSO BALANCE
de la Comisión de la Mujer
¡Cerramos con orgullo un año legislativo histórico en la Comisión de la Mujer, con resultados concretos para las mujeres de Colombia! Rendimos cuentas a mujeres líderes de Bogotá, Cauca y Cundinamarca en nuestra última sesión formal como presidente, junto a la Vicepresidente, Delcy Isaza , a quien le agradezco este trabajo mancomunado en la mesa directiva, donde les socializamos una agenda firme y decidida en esta legislatura que tuvo como reto el fortalecer a nuestras mujeres en las regiones del país: siete sesiones formales e informales, cuatro audiencias públicas en territorio, dos debates de control político, dos foros y un memorando de entendimiento, que reflejan nuestro compromiso real con la garantía de derechos para todas”, sostuvo la senadora durante la última sesión de esta comisión y frente a mujeres de distintas partes del país. Durante este año de gestión, la Comisión logró más de 180 proyectos con enfoque de género, se suscribieron diversas acciones contra violencia, se impulsaron leyes para mujeres en empoderamiento político y económico, se actualizó el protocolo que busca prevenir cualquier forma de acoso sexual dentro del Congreso y se realizó diversos trabajos y acompañamientos a mujeres de distintas regiones y con territorios del país.
Lorena Ríos Cuéllar, senadora cristiana del partido
Colombia Justa Libres y presidente de la Comisión
Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, realizó el balance de las actividades y logros alcanzados por esta comisión en el último año.
El 31 de julio del 2024 se eligió la Mesa Directiva de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer 2024-2025. Lorena Ríos, presidenta y Delcy Isaza, vicepresidenta.
El 25 de septiembre del 2024 la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer analizó el Presupuesto General de Nación 2025, con enfoque de género. Se revisó el cumplimiento de los trazadores y se presentó un Plan de Acción.
30 de octubre del 2024: La Comisión para la Equidad de la Mujer presentó un informe sobre 184 proyectos de ley con impacto en mujeres. Se analizó su avance y coordinación entre ambas cámaras
con mesas técnicas en el estudio de esas iniciativas y avanzar en leyes concretas.
27 de noviembre del 2024, la Comisión de Legal para la Equidad de la Mujer lideró debate de control político sobre la Ley 1257 del 2008. Entidades clave, entre ellos Ministerios de salud, educación, justicia, interior, entre otros, rindieron cuentas sobre acciones frente a la violencia de género. Asistieron 200 mujeres lideresas.
2 de abril del 2025: En plenaria se aprobaron 14 proyectos con enfoque de género, cuatro ya pasaron a sanción presidencial, priorizando el empoderamiento femenino, político y económico y la equidad de género.
NOTICIELO
Gobierno Petro impondría impuestos a las iglesias
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025. Este es un documento que da conocer las proyecciones económicas y es una hoja de ruta de las finanzas públicas para los próximos 10 años. En este documento se registra que, como tipo de medida para los ingresos, a través de una reforma tributaria, se le impondrán impuestos a las iglesias: “Modificaciones adicionales al impuesto al carbono, IVA para juegos de azar, plataformas e iglesias, junto con impuesto especial de carbón y petróleo”, señala el documento en la tabla de Alternativas de política para las reformas fiscales. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunció que la próxima reforma tributaria se presentará a finales de julio e incluirá el cobro de impuestos a las iglesias y las comunidades religiosas en las actividades económicas que sean distintos a la fe, la práctica de las creencias y la asistencia espiritual. En entrevista con el diario El Tiempo, el ministro Ávila explicó: “El culto religioso, las misas, las actividades de asistencia espiritual y los rituales seguirán exentos de impuestos. Lo que se propone es gravar los ingresos que se generen por actividades económicas distintas al culto, como alquiler de bienes, operación de colegios, venta de productos o servicios, y otros negocios que muchas entidades religiosas ya ejercen”, sostuvo el funcionario.
Masacre de cristianos en Nigeria
Medios locales y organizaciones cristianas internacionales, como Christian Worldwide Solidarity (CWS) y Open Doors, han denunciado la limpieza étnica de cristianos que se está viviendo actualmente en Nigeria.
“El 13 de junio, 200 cristianos fueron asesinados durante un ataque a la aldea de Yelewata, en el estado de Benue, Nigeria. Militantes islámicos del pueblo fulani atacaron la aldea por la noche, desde varios frentes al mismo tiempo. El ataque forma parte de una ola de violencia en Nigeria, el país más violento contra los cristianos”, infomó Open Doors.
El director de Christian WorldwideSolidarity en Nigeria, el reverendo Yunusa Nmadu, declaró sobre este ataque: “Insto al gobierno federal a que, con urgencia, pase de la mera retórica y la condena superficial a una determinación sincera, comprometida y firme para detener las matanzas, no solo en Benue, sino en otros estados del país, que se desangran por la amenaza de los pastores armados”.
Según el periódico DailyTrust, 270 personas fueron asesinadas en el estado de Benue tan solo entre el 1 de abril y el 1 de junio, y la Red de ONG de Benue estima que más de 5.700 personas han perdido la vida a causa de la violencia terrorista desde 2011.
Proyecto Lectura Pública de la Biblia tendrá versión en portugués
La Sociedad Bíblica Brasileña (SBB) y la Fundación Gracia y Misericordia anunciaron oficialmente una alianza estratégica para lanzar la versión en portugués de la Lectura Pública de la Biblia. La plataforma, ya disponible en varios idiomas, también incluirá la traducción del Nuevo Almeida Actualizado (NAA) en formato de audio dramatizado, con el objetivo de combatir el analfabetismo bíblico mediante la escucha regular y accesible de las Escrituras. “Creemos que, a través de la escucha, podemos tocar el corazón de las personas en su lengua materna”, destacó Beatriz Cavalieli, directora general de producción portuguesa.
El proyecto, disponible gratuitamente en la aplicación PRS, reúne más de 150 voces de actores profesionales, una banda sonora original y efectos de sonido, ofreciendo una experiencia inmersiva y emocionante de la Palabra de Dios. El lanzamiento oficial está previsto para agosto de 2025, con el Nuevo Testamento y el libro de los Salmos como primer contenido disponible.
DESTACADOS Julio
HASTA LA ÚLTIMA PROMESA
Esta nueva película, inspirada en la fe, está basada en el exitoso libro homónimo de Pamala Kennedy de 2019. Producida por JCFilms Studios y protagonizada por el actor Dean Cain, la película narra la valiente historia de Kennedy al cuidar de su esposo, el Dr. Richard Kennedy, un pastor que en la cúspide de su exitosa carrera fue diagnosticado con demencia frontotemporal. Disponible en el canal de YouTube Películas Cristianas.
ES A TUS PIES
JWC MUSIC
El ministerio musical JWC Music lanza su nuevo sencillo, una adoración inspirada en el relato bíblico de Mateo 28:9, donde María y María Magdalena se postran ante Jesús resucitado para adorarle. Este momento histórico es la base espiritual y emocional de una canción que busca provocar una respuesta genuina de adoración íntima y total entrega al Creador. Interpretada por Natalie Billini, con la participación vocal de Camila Morales y Kassandra Martínez, la canción fue producida por Ernesto junto a Juan Goeta como asistente de producción. La mezcla y masterización estuvo a cargo de Leonardo Partipilo.
JESÚS, ¿REALIDAD O FICCIÓN?
JOHN
DICKSON
En este libro, el historiador revela cómo funciona el campo de la historia, brindando a los lectores las herramientas para evaluar por sí mismos lo que podemos decir con confianza sobre figuras como el emperador Tiberio, Alejandro Magno, Poncio Pilato y, por supuesto, Jesús de Nazaret. Dickson presenta la evidencia, los métodos y las conclusiones de los académicos convencionales, cristianos o no, y hace algunas preguntas contemporáneas pertinentes, sin ofrecer respuestas insistentes: si Jesús realmente existió, ¿qué debemos hacer con sus propias afirmaciones y las de sus seguidores? y ¿qué significaría para nosotros hoy?
Somos un árbol del plantío de Dios. Y, como Él nos ama tanto, nos perdonó y nos dio de su Espíritu Santo, porque quiere que demos frutos agradables. Por eso, la Palabra de Dios nos habla del fruto del Espíritu Santo. Gálatas 5:22.
Amor
Sobre todo, ámense los unos a los otros profundamente, porque el amor cubre multitud de pecados.
1 Pedro 4:8.
AlegríaBondad
Confía en el Señor y haz el bien; establécete en la tierra y mantente fiel. Salmo 37:3.
H umildad
Recompensa de la humildad y del temor del Señor son las riquezas, la honra y la vida. Proverbios 22:4.
Me has dado a conocer los caminos de la vida; me llenarás de alegría en tu presencia. Hechos 2:28.
Vivimos por fe, no por vista.
2 Corintios 5:7.
Amabilidad
Traten a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes. Proverbios 6:31.
Fi delidad Dominio Propi o Paciencia
Y así, habiendo esperado con paciencia, obtuvo la promesa. Hebreos 6:12.
Pues Dios no nos ha dado un espíritu de timidez, sino de poder, de amor y de dominio propio. 1 timoteo 1:17.
PazDichosos los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios. Mateo 5:9.
Crucigrama
Tierra de cautiverio
No mía Unión Arminiana
El primo Juan.
OK en costeño.
Segunda letra
En la onda
Una lengua romance
Primera parte bíblica Billete europeo
Neón
Fruta rara
Puro oro
Rey amigo
Come el ratón
Sílaba infantil
No la adores
Abunda en las iglesias
Está en la pelvis
Sam es muy rico
Ir más allá
Letrero en la cruz
Cuerda de caballos
Asociación Farisea
Universidad Universal
Estados Unidos
Universidad Cristiana Integral Superyó
Reunión de chismosas
Mecerán
Existe
Muestra el sitio
Se deja respirar
Se mueve el mar Profeta calvo
Saludo Romano Atardecer
Linda reina Pájaro romano
Dulce sintético
Tacañas
Otra vez
Insípida inv.
Un Sacerdote Grita el sargento
Lo último Escuela Integral
Dígrafo
Duro profeta
Conocido festival
Metodistas Ortodoxos
Habla el bebé
Fue Cardenal
Remanso
Está
Horizontales: Bautista, ajá, INRI, be, Ciro, AF, in, roe, USA, latina, UCI, AT, té, es, Ne, imagen, icaco, onda, AU, ave, EI, Elí, rr, sacari na, avaras, MO, Bis, Nepote, sosa, oasis.
Dijeron que Colombia es de lucha, de las drogas, del engaño. De hermano contra hermano, de trampa y emboscada, de fuerza y violencia, de sangre derramada.
Dijeron que Colombia se alejó, de la gloria de su historia; que es tierra de conflictos, de debates sin sentido, de un corazón marcado y de un dolor que es infinito.
Pero yo te digo que Colombia es de los mares, de las flores, de los niños, de los ríos, de los valles, de las rosas perfumadas, que en las brisas de las tardes, trae el perfume de ternura a los enamorados.
Pero yo te digo que Colombia es de los montes, de oro y esmeralda, de tan lindo horizonte; es un pueblo que en la fe venció a su dolor, para anunciar al mundo que Colombia es del Señor.
Colombia es de Dios. Es tierra de paz, de un pueblo capaz, Colombia es de Dios.
Colombia es de Dios. Es tierra del amor, de nuestro Señor, Colombia es de Dios.
Esta oda del pastor, compositor y cantante brasilero Marcelo Crivella, es una exaltación a la resiliencia y a la fe del pueblo colombiano. La letra que habla sobre la oscuridad y los conflictos del país, es contrastada con una Colombia llena de belleza natural y espiritual que ofrece un mensaje de unidad y fortaleza. En este mes donde celebramos el Día de Independencia, vayamos más allá de los problemas y creamos con fe en nuestro corazón que Colombia es de Dios.
1991
La nueva Constitución Política de Colombia consagró y estableció como derechos fundamentales a la libertad religiosa, de culto y de conciencia. El artículo 19 de la Carta Magna señala: “Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley”.
1994
Libertad religiosa
4 de julio
COLOMBIA
Con el fin de consagrar un ordenamiento común para todas las religiones y cultos, y fijar el régimen jurídico básico para las distintas religiones y confesiones religiosas, se aprueba la Ley Estatutaria 133 de 1994 “Por la cual se desarrolla el Derecho de Libertad Religiosa y de Cultos, reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política”.
1996
Se crea la subdirección de libertad religiosa y culto en Mininterior a través del Decreto 372 de 1996 con funciones de Garantizar la libertad de cultos, reconocer personería jurídica especial a las Iglesias y llevar el registro público de las entidades religiosas.
2016
El decreto 1079 de 2026 estableció “el 4 de julio de cada año, como el Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cultos”. En dicha fecha, el Gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior, y en articulación con las entidades territoriales, coordinará con el sector religioso jornadas de reflexión institucional, de oración, actos religiosos y conmemorativos de difusión y socialización sobre el respeto e igualdad de religiones y cultos.
1997
En diciembre, el Estado colombiano representado por el presidente Ernesto Samper Pizano firmó el “Concordato Evangélico” con representantes de 19 confesiones e iglesias evangélicas de Colombia.
2018
El presidente Juan Manuel Santos formalizó la creación de la Dirección Nacional de Asuntos Religiosos y anunció a Lorena Ríos Cuéllar como la primera directora de esta dependencia del Ministerio del Interior. Este mismo año, se formalizó y se inició la implementación de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y del Cultos.
20 25
El Ministerio del Interior de Colombia y la Dirección de Asuntos Religiosos anunciaron la creación del Observatorio de Libertad Religiosa mediante la resolución 0261 del 2025. Colombia se convierte en el segundo de Latinoamérica en implementar un Observatorio de Libertad Religiosa.
¡Comprometidos con el crecimiento empresarial!
Es una firma líder en auditoría, revisoría fiscal, consultoría, interventoría, outsourcing empresarial y asesoría gerencial con más de 39 años de práctica profesional.
QR BKF
Especializados en asesorar los procesos de expansión e internacionalización de las empresas en las principales ciudades del país, así como la entrada de compañías extranjeras al mercado Colombiano.