Edición 175 - Mayo 2025

Page 1


contenido

05 13 09

21

Pináculo

La importancia de la sexualidad bíblica.

Areópago

Trabajar: ¿El mal del siglo?

Por Darío Silva-Silva.

Cisterna

Todas las cosas son para servir a Dios (Parte cuatro)

Por Esteban Fernández.

Atril

Los pasos de mamá

Conozca cuáles son las razones por las que muchos colombianos no quieren tener hijos. ¿Qué explicación o posible solución podemos encontrar en la Biblia?

10

Por Esther Lucía Ángel.

El lado oscuro del bienestar

Una experta habla sobre la delgada línea entre un estilo de vida saludable y el camino peligroso que ofrece la Nueva Era y las tendencias del mundo.

Lo que no sabes de las librerías religiosas

Cifras, datos y otras estadísticas sobre el panorama de las librerías religiosas en Colombia.

Pág. 18

¿Preparados para trastornar el mundo?

Un creyente que no quiere impactar el mundo, es una persona invisible. En la iglesia hay muchos y eso debe cambiar.

Pág. 22

Amor de café frío

Detrás de un relato, una reflexión sobre el amor en el matrimonio. Si

Dios está presente en la relación el café nunca se enfriará.

Pág. 14 Pág. 49

Pág.

El disfraz de mamá

Existen diferentes tipos de disfraces que se ponen las madres “dependiendo de la etapa”, unos funcionan y otros no. El amor de mamá todo lo puede.

¿Pecaste?

Este es un artículo que no busca juzgar sino restaurar el corazón de quien ha pecado para no volver a caer.

Pág. 42

Que no sea un día más

Los afanes y el trajín diario han nublado la capacidad de asombro. No dejemos que la rutina impida disfrutar las bendiciones de cada día.

Pág. 46

"ESCOGE TU DIFÍCIL"

Pág. 28

Cuatro reconocidos personajes se unieron a hablar de un tema del que poco se habla en las iglesias: el sexo.

Entrevista al pastor David Espíndola

Escribir sobre pornografía y masturbación fue una misión cumplida para el pastor local de Casa Sobre la Roca Bogotá. H&C habló con el autor de “Escoge tu difícil”, un libro confrontante con valiosas herramientas bíblicas para sanar el área sexual.

Pág. 32

¿Qué

tan presente está en la vida de sus hijos?

Nueve interesantes lecciones para padres que deja “Adolescencia”, una de las series más vistas de Netflix que invita a reflexionar sobre una de las etapas más importantes de la vida.

Pág. 52

Bendito mango

Picado, en jugo, entero, deshidratado, con limón y sal o como sea, el mango, además de ser delicioso, es una fruta con muchas bondades para la salud.

Pág. 50

31

58

60

62

63

64

CANTARES

“Decir mamá”

Por: Gabriela Mistral.

CALENDARIO

La historia de Henry Dunant.

VALORCITO Y NANY

Caricaturas con valores.

DESTACADOS

Recomendados para ver, leer y escuchar.

CRUCIGRAMA

Para imprimir y ejercitar la mente.

NOTICIELO

Actualidad cristiana de Colombia y el mundo.

¡Ven con t

12

Disfruta d comida y

2

Lugar: Co

Autopista

Vía Siber

Hora: 9:0

Deja tu m en casa.

LA IMPORTANCIA DE LA SEXUALIDAD BÍBLICA

En un mundo donde la sexualidad se ha distorsionado y comercializado, la enseñanza bíblica proporciona claridad, propósito y esperanza. Reconocer que la sexualidad es un regalo divino diseñado para el matrimonio permite a las personas experimentar relaciones basadas en amor, respeto y compromiso.

La importancia de la sexualidad bíblica radica en su capacidad para proteger el corazón y la mente de las influencias dañinas, como la pornografía, la cosificación y la inmoralidad sexual. Al seguir los principios establecidos en la Palabra de Dios, se fomenta una visión saludable de la sexualidad que honra a Dios y fortalece los vínculos familiares y con las demás personas. Además, la enseñanza bíblica sobre la sexualidad no solo guía a los indi-

viduos en su vida personal, sino que también equipa a las familias y a las iglesias para abordar temas difíciles con sabiduría y gracia. Es un llamado a vivir en libertad, alejados de las cadenas del pecado, y a ser luz en medio de una sociedad quebrantada. La sexualidad bíblica es, en esencia, un reflejo del amor perfecto de Dios y su diseño para nuestras vidas.

En la revista Hechos&Crónicas de este mes, te invitamos a leer nuestro tema central, donde profundizamos la sexualidad desde diferentes ópticas bajo la lupa de la Palabra de Dios, con enseñanzas de grandes expertos como Mauricio Montión, director del Ministerio Restauración en Argentina y Sebastián Franz, integrante del equipo pastoral de la Iglesia de Dios United en

Oklahoma City (EE. UU.), quienes participaron en el evento “Escoge tu difícil”, conferencia familiar liderada por los pastores locales de Casa Sobre la Roca, Bogotá, David Espíndola y su esposa Daniela. Esperamos que nuestra edición digital sea de bendición para ti y tu familia. Descárgala gratis en revistahyc.com, síguenos en nuestras redes sociales y escucha nuestros pódcast en Spotify.

No queremos terminar esta editorial sin honrar a todas las mamás en este mes. Gracias porque su amor, entrega y sacrificio reflejan el corazón de Dios en nuestras vidas. Son un regalo invaluable, una fuente de fortaleza y ternura. Dios las bendiga siempre. Cuando habla, lo hace con sabiduría; cuando instruye, lo hace con amor. Proverbios 31:26.

FUNDADOR PRESIDENTE | Darío Silva-Silva. VICEPRESIDENTE | Esteban Fernández.

DIRECTORAS DE CONTENIDO | Jennifer Barreto y María Isabel Jaramillo. EDITOR DIGITAL | Yesid David Bernal.

JEFE DE DISEÑO | Jenny Chiquillo. DISEÑO | Ana María Torres. COMMUNITY MANAGER | Mateo Monroy. COLABORAN EN ESTA EDICIÓN | Hilda López, Olga Cepeda, Óscar Salamanca.

ÁREA COMERCIAL | Ruby Peña Cel: 320 275- 0899 | ruby.pp@revistahyc.com. SERVICIO AL CLIENTE Cel: 320 275-0899 servicliente@revistahyc.com

EDITOR WEB MÁSTER | Fabián Ramírez. FOTOS | Getty Images, depositphotos.com. Unsplash. Rawpixel. Los versículos utilizados en esta revista corresponden a la Nueva Versión Internacional de la Biblia.

Carrera 14A No. 102–12, Bogotá – Colombia. / Tel: (+57) 60 1 634-6100/ Ext: 1090 • Cel:320 2750899

Propiedad de Casa Sobre la Roca. Iglesia Cristiana Integral PBX: (+57) 60 1 634–6100 / Calle 102 No. 14-20, Bogotá–Colombia / www.casaroca.org

BUENAS NOTICIAS

Personería jurídica para Iglesias cristianas es una realidad

Maximiliano Pullaro, gobernador de la provincia Santa Fe (Argentina), oficializó el acceso a las iglesias evangélicas mediante el decreto #0454 para obtener su personería jurídica religiosa en la Inspección General de Personas Jurídicas y solicitando su inscripción, lo que facilitará el acceso a libros rubricados, CUIT, titularidad de bienes, entre otros beneficios. El gobernador de Santa Fe compartió con los pastores de la provincia acerca de la importancia del rol de la fe en este proceso de reforma de la constitución provincial.

San Juan de Rioseco tendrá comité de libertad religiosa

La Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana de la Gobernación de Cundinamarca lideró la segunda asistencia técnica dirigida al sector religioso, marcando así el inicio formal del Comité de Libertad Religiosa en este municipio. En la reunión se expusieron los avances en relación con la creación, activación y operación del Comité de Libertad Religiosa y de Cultos, y los asistentes manifestaron su interés en consolidar este espacio de diálogo interreligioso y defensa de la libertad de culto en Cundinamarca.

Pastor bautista es el nuevo embajador de Estados Unidos en Israel

El Senado de los Estados Unidos confirmó al pastor bautista y político, Mike Huckabee, como el nuevo embajador de la nación norteamericana en Israel, tras una votación de 53 a favor y 46 en contra. Huckabee está casado con Janet McCain Huckabee, tienen tres hijos John Mark, David y Sarah. Es graduado en religión por la Ouachita Baptist University, fue ministro bautista y presidente de la Convención Baptista en Arkansas. También fue gobernador de Arkansas de 1996 hasta 2007.

CREENCIA EN CIFRAS

La Sociedad Bíblica Americana publicó el primer capítulo de su 15º Informe Anual sobre el Estado de la Biblia titulado “State of Bible 2025”, en el que destaca los hallazgos sobre la percepción y el uso actual de la Biblia por parte de los estadounidenses, así como sobre las tendencias en el uso de la Biblia y la interacción con las Escrituras durante la última década y media. Estas son algunas cifras destacadas:

41 % 29 %

ha aumentado el número de usuarios de la Biblia este año, lo que se traduce en 10 millones más de adultos estadounidenses que leen la Biblia fuera de la iglesia un mínimo de tres veces al año.

51 % 11 %

de los estadounidenses afirman que desearían leer más la Biblia. Sin embargo, el 80% de la clase media móvil, un grupo de personas abiertas a la Biblia como fuente de sabiduría espiritual, desearían leer más las Escrituras.

56 % 1/3

(Un tercio) de los usuarios de la Biblia acceden a la Biblia sólo en forma impresa, mientras que 2/3 dos tercios acceden a la Biblia digitalmente al menos parte del tiempo.

3 de cada 5

usuarios digitales de la Biblia (62%) usan aplicaciones bíblicas.

de todos los estadounidenses y el 82% de la clase media expresan curiosidad por la Biblia, Jesús o ambos.

de los millennials (personas nacidas entre 1981 y 1996) experimentaron un aumento en el uso de la Biblia entre 2024 y 2025. de la Generación Z y el 12 % de los millennials se involucraron con las Escrituras en 2025. La interacción con las Escrituras también experimentó un aumento en 2025, con un crecimiento proveniente de las dos generaciones más jóvenes.

Andrés Palau

Evangelista de la Asociación Luis Palau.

Durante dos días, 14 y 15 de marzo, se realizó el Festival Palau en Faro Colón de Santo Domingo (República Dominicana) y contó con una multitudinaria asistencia y la participación de destacados pastores y cantantes cristianos. El pastor Andrés Palau, hijo del reconocido evangelista Luis Palau, lideró esta jornada de evangelización, alabanza y adoración, enseñanza bíblica

e intercesión. En su mensaje, Palau compartió su testimonio sobre cómo Jesús lo rescató de una vida inmersa en drogas, fiestas desenfrenadas y alcohol, sin sentido ni propósito, para llevarlo a ser un hombre de Dios que hoy impacta multitudes predicando la vida, obra y ministerio de Jesús por todo el mundo.

AREÓP AGO

TRABAJAR: ¿EL MAL DEL SIGLO?

A mí me llaman el negrito del batey, porque el trabajo para mí es un enemigo. El trabajaryo se lo dejo todo al buey, porque el trabajo lo hizo Dios como castigo.

Al hablar así, como este merengue dominicano estamos cometiendo un despropósito. El trabajo no es un castigo sino una bendición. Dios no sería un trabajador si el trabajo fuera un castigo. Dios no habría dado ejemplo de trabajo si éste fuera algo malo, si significara maldición. Afirmar que el trabajo es resultado del pecado, constituye una completa falsedad doctrinaria, como es fácil leerlo en la Biblia. No había ningún arbusto del campo sobre la tierra ni había brotado la hierba, porque Dios el Señor todavía no había hecho llover sobre la tierra ni existía el hombre para que la cultivara. Génesis 2:5.

Aún antes de crear al hombre, Dios ya tenía diseñado que su criatura trabajara la tierra. Por lo tanto, el trabajo no es resultado de algo malo que el hombre hizo, sino que Dios ya había planificado y diseñado que hubiera hombre sobre la tierra para que la labrara y trabajara en ella. Seamos sabios para leer las Sagradas Escrituras. Antes de Adán, Dios ya tenía perfectamente redactado su contra-

to laboral. ¿De dónde proviene, entonces, la negativa idea de una penalización por el trabajo?

Al hombre dijo: «Por cuanto hiciste caso a tu esposay comiste del árbol del que te prohibí comer, ¡maldito será el suelo por tu culpa! Con sufrimiento comerás de él todos los días de tuvida. Te ganarás el pan con el sudor de tu frente…». Génesis 3:17, 19a.

El castigo por el pecado consiste en que el trabajo se vuelve una carga, se hace penoso, y el hombre tendrá que esforzarse mucho para obtener el pan de ella. El trabajo no es castigo, es la penalidad del trabajo lo que constituye tal cosa. Tengamos cuidado con malinterpretar la Palabra de Dios. Antes del pecado, el trabajo era deleitoso y agradable, la tierra no estaba bajo maldición, como pasó a estarlo después del pecado. ¡Ah, claro! Pero si uno dice que el trabajo es una bendición, no faltará el fariseo arrinconado que se incorpore para proclamar: Por eso hay que trabajar hasta reventarse.

Para este sujeto todo tiene que ser blanco o negro, sin tonos grises. Existe la creencia de que los mejores cristianos son los que trabajan más arduamente. Esa es otra perversión interpretativa. ¿Cuál es el mal que aqueja a la humanidad actual? La depresión. Pero ha existido en todas las épocas, sólo que le cambian la denominación, según van y vienen las modas literarias, filosóficas, artísticas, etc. Por ejemplo, en la segunda mitad del siglo XIX, filósofos, teólogos, e incluso artistas, llamaron a ese estado del alma que viene del exceso o el vacío ‘el mal del siglo’. En los setenta nos volvimos gringófilos y ya no decíamos ni el mal del siglo, ni el spleen, ni el surmenage, ni angustia existencial, sino que entonces usamos otro nombre: Stress. Era in decir estrés. Hoy nos hallamos en la edad depresiva, la congoja humana se llama depresión. Es una soberana equivocación el que uno tenga que vivir una vida infeliz y comer pan de dolores, como dice el salmo sólo por vivir trabajando. Eso es el mal del siglo, el spleen, el surmenage, el estrés, la depre, o lo que quieran llamarlo en la próxima edad. Para un cristiano genuino, el trabajo es una bendición.

Fundador y presidente de
Por Rev. Darío Silva–Silva

El envejecimiento de la población colombiana es una realidad, y mientras los nacimientos han disminuido drásticamente, las nuevas generaciones de colombianos ya no quieren tener hijos por distintas razones. ¿Hay una explicación o una posible solución desde las Sagradas Escrituras?

sin esperanza? E ¿Natalidad

l Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (Dane) publicó los datos actualizados de estadísticas vitales del país que indican una reducción de 14,6 % en los nacimientos. Esta caída es más pronunciada que la caída de 11 % que se había observado en todo 2023 frente a 2022, o la caída de 7 % que se observó en 2022 frente a 2021. Según esta entidad, en Colombia nacieron 441.011 personas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2024. “La caída observada de los nacimientos implica una caída sin precedentes en la fecundidad de la población colombiana que, aunada a la emigración, implica que la población colombiana habría caído en 2022 por primera vez en la historia reciente y probablemente lo habría hecho también en 2023”.

Y Dios los bendijo con estas palabras: ¡Sean fructíferosy multiplíquense; llenen la tierray sométanla! Génesis 1:28a.

Baja natalidad, ¿qué lo causa?

Las causas de la baja natalidad en nuestro país son muy variadas y van desde los cambios sociales en las estructuras familiares, las aspiraciones y metas de las generaciones actuales, la situación económica, cambios sociales y culturales, las mascotas y hasta el medio ambiente.

Alto costo de manutención y estabilidad económica

Esta es una de las principales razones por las que no se tienen hijos en América Latina y en Colombia: La falta de oportunidades económicas y de estabilidad laboral para la población. Un estudio realizado en el 2023 por la Universidad EAN encontró que el sostenimiento de un hijo en Colombia cuesta entre $1.463.920 y $2.838.520, todo dependiendo de la ciudad:

“En Bogotá el sostenimiento de un hijo puede llegar a generar costos por 2.447 SMLV como máximo, en Manizales este valor puede llegar a 1.262 SMLV, en Neiva el máximo gasto está alrededor de 1.209 SMLV. Uno de los valores más representativos en esta canasta es el de la educación que, para una familia en Medellín, puede estar en 768 SMLV y en Cali 888 SMLV. A pesar de lo anterior, Bogotá no es la ciudad más cara para tener un hijo, ciudades como Ibagué y Manizales superan los 1.100 SMLV, mientras que Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Pereira, en promedio, están entre los 1.000 y 1.100 SMLV en los estratos más altos”.

No repetir ciclos ni traumas

Desde hace décadas en América Latina está presente el fenómeno de las madres cabezas de familia, muchas de ellas en medio de contextos de violencia o conflicto armado, y buena parte de las nuevas generaciones crecieron en este tipo de hogares donde la figura paterna no estaba presente. Esto contribuye a que el concepto de familia poco a poco pierda terreno y significado, mientras que las nuevas generaciones

en estos ambientes no quieren repetir estas situaciones o buscan una mayor estabilidad familiar antes de siquiera pensar en la decisión de tener hijos.

Testimonios recogidos por La Gaceta Uman, la publicación informativa de la Universidad Nacional Autónoma de México, muestran un panorama desalentador en la natalidad de los jóvenes mexicanos por este tipo de causas: “Camila Zúñiga Hernández, quien creció en un hogar con violencia: Me da miedo pensar que al ser madre pueda repetir algunos patrones que aprendí de mis familiares y que mis descendientes crezcan en un ambiente tóxico; realmente no deseo que alguien viva lo mismo que yo y que no tengan una infancia feliz o tranquila”, señala la joven.

Cambios sociales y culturales

Un gran número de hombres y mujeres de las nuevas generaciones han decidido apostar todo por el cumplimiento de sus metas profesionales, laborales y metas de vida antes de tener un hijo.

Mientras que hace décadas, la vida familiar y el tener hijos era una meta de vida, hoy eso pasa a un segundo o tercer plano entre la población más joven, debido a que las prioridades han cambiado en todo sentido y giran más en torno a la superación personal y el cumplimiento de metas y sueños.

Por otro lado, cada vez es más frecuente que las parejas de jóvenes adultos tengan mascotas en vez de hijos.

Natalidad y

las Sagradas Escrituras

Desde la creación, los hijos son considerados una bendición por parte de Dios. Sin embargo, esto no exime de la preparación y responsabilidad en todas las áreas que tienen los padres para con los hijos y viceversa.

Los hijos son una herencia del Señor, el fruto delvientre es una recompensa. Como flechas en las manos del guerrero son los hijos de la juventud. Dichoso aquel que llena su aljaba con esta clase de flechas. No será avergonzado por sus enemigos cuando litiguen contra él en los tribunales. Salmos 127:2-5. En la actualidad, no todas las familias son iguales, no están en la misma situación ni tienen las mismas vivencias; por lo que no todas deben tener un número igual o determinado de hijos.

Dice en 1 Corintios 7:17: Pero cada uno como el Señor le repartió,y como Dios llamó a cada uno, así haga. Es una realidad actual que hay parejas que no tiene hijos, unas que tiene solo uno y hay otras que tienen varios… y eso no está mal.

Sin embargo, las Sagradas Escrituras muestran que Dios, si confían en Él, está pendiente de los padres y de los hijos y de sus necesidades. Así lo demostró en distintas historias bíblicas, veamos:

Provisión: La viuda de Sarepta y su hijo. Al atender al profeta Elías, Dios les dio suministro alimenticio a la madre y el hijo hasta que fueron saciados. 1 Reyes 17:14: Porque así dice el Señor, Dios de Israel: “No se agotará la harina de la tinaja ni se acabará el aceite del jarro, hasta el día en que el Señor haga llover sobre la tierra”.

Seguridad para la familia: Tras haber trabajado para Labán por varios años, Jacob se marchó con su familia e hijos, pero su suegro segado por la envidia lo persiguió tras ver que Jacob se había enriquecido trabajando para él. En medio del desierto, Dios le habló al suegro de Jacob y le advirtió sobre amenazarlo a él y a su familia, tal como se lee en Génesis 31:29: Mi poder es más que suficiente para hacerles daño, pero anoche el Dios de tu padre me hablóy me dijo: cuidado con amenazar a Jacob.

Salud: Jairo, uno de los principales de la sinagoga y su esposa tenía a su hija muy enferma y acudieron a Jesús para sanarla, pero en el camino la niña murió. Jesús ante todo pronosticó sanó y resucitó a la niña, ya que sus padres habían puesto su confianza en Dios: tomó consigo al padre y a la madre de la niñay a los discípulos que estaban con él,y entró a donde estaba la niña. La tomó de la manoy le dijo: «Talita cum», que significa «Niña, a ti te digo, ¡levántate!». La niña, que tenía doce años, se levantó enseguiday comenzó a andar.Ante este hecho todos se llenaron de asombro. Marcos 5: 40-42.

CISTERNA

TODAS LAS COSAS SON PARA SERVIR A DIOS

Parte cuatro

na de las cosas que más paraliza a los servidores de Cristo es el temor. Nos da temor hablar, acercarnos a otros, caer mal, hacerlo mal. Pero, muchas veces, el temor es el arma que usa el enemigo para pararnos en el servicio.

Una cosa que siempre digo en los seminarios: “Si hay alguien que no debe tener miedo de servir en ningún lugar, es un cristiano”.

Nosotros estamos preparados para servir en el mundo y para servir a la Iglesia. En las empresas, en cualquier lugar donde estemos. No somos menos, podemos hacerlo, ¿o no? Quebremos esa cosa de que a veces nos atemorizamos, porque una vez logramos vencer el temor, conectamos con las necesidades de los demás y servirles.

Aunque usted sienta temor, siga adelante y pregunte al Señor: “¿Qué quieres que haga para servirte hoy?

¿Papá, qué quieres que haga hoy afuera de mi cáscara?”

¿Sabe que a veces no podemos salir de nuestra cáscara y nos perdemos las oportunidades más hermosas en la vida por no salir de nuestro caparazón?

Así que, además de vencer el temor, necesitamos establecer prioridades. Si usted no pone metas en su vida, no va a poder servir nunca porque la vida lo va a sobrepasar. Establezca una prioridad, dese un tiempo para servir a otros. Aparte ese tiempo en su agenda (¡y en su chequera!), no solamente para servir a Dios, sino también a los demás, porque trabajando 18 horas por día, nunca podrá servir a un hermano y así terminamos por convertirnos en los grandes servidos, en cristianos del TPM: “Todo para mí”, demandantes.

Piense: “Cómo puedo hacer feliz al otro”. Anticipe que habrá problemas, por supuesto, pero los problemas se debaten en la oración con Dios.

Necesitamos ser cristianos servidores de motivación. Hay algo que entre nosotros tiene que usarse que se llama honrarse unos a otros. No puede ser que a mí me vaya bien y a usted le vaya mal. Que, si usted está ahí, yo le pueda dar la mano, porque usted va a subir más alto que yo, y cuando usted esté más alto que yo, me dé la mano para que yo pueda subir un escalón más. Que ése sea nuestro testimonio, hermanos.

Dios para nosotros tiene métodos visibles, ¿saben cómo se llaman esos métodos? Hermanos.

Ése no es el método de Dios, Dios para nosotros tiene métodos visibles, ¿saben cómo se llaman esos métodos? Hermanos. Usted tiene en su hermano la persona que Dios puso como recipiente para que usted le sirva. Aparte un tiempo para servir, aparte una hora del día para hacer feliz a alguien.

Como dice la Palabra de Dios (parafraseo): – “porque Él sabía su destino manifiesto, porque Él sabía que era Dios y que volvía a Dios, porque Él sabía que no estaría mucho tiempo más aquí y que volvería a un lugar de gloria, porque Él sabía que era la gloria, porque Él sabía que era el alfa y el omega, porque Él sabía que era el principio y el fin, porque Él sabía que era la puerta, porque Él sabía que era el camino. Porque Él sabía se puso la toalla en la cintura y comenzó a lavarle los pies”.

Presidente del ministerio de capacitación a

El lado oscuro del bienestar L

a importancia de cultivar un estilo de vida en pro del bienestar ha ganado popularidad en los últimos años, lo cual tiene una dimensión muy positiva, como fomentar el bienestar físico y emocional, y promover la importancia de la salud mental. Sin embargo, desde una perspectiva cristiana, hay aspectos de esta tendencia que pueden tener una visión distorsionada de lo que realmente significa el autocuidado, y pueden incluso desviarse de principios bíblicos fundamentales. Soy Tatiana Suárez, Health Coach cristiana de nutrición integral y hoy quiero hablarte de la línea delgada entre un healthy lifestyle (estilo de vida saludable) a la luz de la Palabra de Dios y el camino peligroso que ofrece la nueva era y las tendencias del mundo.

Peligros

en la práctica del bienestar de la Nueva Era:

• El enfoque en el individualismo

Uno de los elementos más comunes dentro del movimiento de bienestar de la nueva era es la exaltación del "yo". Se promueve una cultura del autocuidado que pone a la persona en el centro, a menudo olvidando las necesidades de los demás y el concepto cristiano de amor al prójimo. Jesús nos llama a "amar a tu prójimo como a ti mismo" (Mateo 22:39), lo que implica que el cuidado de uno mismo debe ir de la mano con el cuidado y amor por los demás.

• La exaltación del cuerpo

A menudo el bienestar se puede limitar a un aspecto físico, se enfoca en la búsqueda del perfeccionismo en dietas, ejercicio y estética. Sin embargo, las escrituras nos advierten que el cuerpo no debe ser nuestro ídolo o el centro de nuestra vida. El apóstol Pablo, en 1 Corintios 6:19-20, nos recuerda que nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo y debe ser tratado con respeto, pero sin caer en la idolatría del cuerpo. En lugar de buscar la perfección física como fin último, debemos priorizar el bienestar espiritual y emocional que proviene de nuestra relación con Dios.

• La nueva autodefinición espiritual

Muchos de los enfoques contemporáneos de la nueva era, como el yoga, la meditación y otras prácticas de autoconocimiento, están influenciados por tradiciones espirituales no cristianas. La búsqueda del "yo interior" como fuente de sabiduría y poder puede llevar a la desconexión con la verdadera fuente de vida, que es Dios. La Biblia nos llama a ser transformados por la renovación de nuestra mente en Cristo (Romanos 12:2), no por un proceso autónomo o dirigido por filosofías humanas.

• El desprendimiento de la suficiencia de Cristo

El bienestar o también conocido como wellness determinado por la nueva era tiene la tendencia a buscar soluciones externas para nuestros problemas emocionales, espirituales o psicológicos sin considerar la suficiencia de Cristo. En vez de encontrar en Dios el consuelo, la paz y la sanidad, algunas prácticas de autocuidado promueven la idea de que tenemos que "sanarnos a nosotros mismos". La Biblia nos recuerda que la paz que Cristo ofrece es incomparable y sobrepasa todo entendimiento (Filipenses 4:7). Nuestra identidad y descanso deben ser encontrados en Él, y no en las soluciones temporales de un mundo que busca respuestas sin reconocer a su Creador.

Entonces, ¿cómo se debe crear

un

bienestar (wellness) de forma sana y sobre todo, cristocéntrica?

Primero no quiero que piensen que el bienestar (wellness) es negativo, al contrario el bienestar es un aspecto que a Dios le importa. Como Health Coach cristiana quiero hacerte ver que el bienestar verdadero proviene de nuestra relación con Dios y no de la búsqueda individualista de la perfección o del placer. Por lo tanto, debemos ser sabios al elegir las prácticas que consumimos y asegurarnos de que no estemos buscando en lugares equivocados lo que solo se puede encontrar en Cristo.

1. Reconocer que nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo

Uno de los pilares fundamentales del autocuidado cristiano es la comprensión de que nuestro cuerpo es un regalo de Dios y que debemos cuidarlo con respeto y responsabilidad. ¿Acaso no saben que su cuerpo es templo del Espíritu Santo, quien está en ustedesy al que han recibido de parte de Dios?

Ustedes no son sus propios dueños; fueron comprados por un precio. Por tanto, glorifiquen con su cuerpo a Dios. (1 Corintios 6:19). Esto nos llama a tratar nuestro cuerpo con responsabilidad, lo que incluye la alimentación saludable, el ejercicio regular y el descanso adecuado.

2. Equilibrio en el cuidado de la salud

El cuidado de nuestra salud, tanto con la alimentación como con el ejercicio, debe estar en equilibrio con nuestra vida espiritual. El equilibrio en el autocuidado implica no sobrevalorar el cuerpo ni caer en la obsesión por la apariencia física. No solo de panvive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios. Mateo 4:4.

3. Cultivar una vida de oración y meditación

El bienestar espiritual es fundamental en el wellness cristiano. La oración constante y la meditación en la Palabra de Dios no solo nos conectan con Él, sino que también nos brindan paz y claridad mental en medio de la agitación de la vida diaria. No se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de díay de noche meditaras en él. Josué 1:8.

4. Buscar el propósito y la satisfacción en Cristo

El verdadero bienestar cristiano no depende de las circunstancias externas, sino de encontrar plenitud y gozo en nuestra relación con Cristo. Él es la fuente de nuestra paz, y a través de Él podemos encontrar un bienestar duradero, más allá de las modas o tendencias temporales. El ladrón noviene sino para hurtar, matary destruir;yo hevenido para que tenganvida,y para que la tengan en abundancia. Juan 10:10.

Debemos recordar siempre que nuestro bienestar físico no debe ser nuestro fin último, sino un medio para servir mejor a Dios y a los demás. Al hacer ejercicio y comer saludable, debemos hacerlo con una actitud de gratitud, sabiendo que todo lo que tenemos es un regalo de Dios y que todo lo que hacemos debe ser para su gloria.

Lo que no sabes de las librerías religiosas…

Por David Bernal david.bernal@revistahyc.com

La Cámara Colombiana del Libro (CCL) realizó un estudio sobre el panorama de las librerías en el país durante el 2023.

Este análisis tiene como principal objetivo proporcionar a los actores del sector datos actualizados sobre la situación de las librerías en Colombia y servir como una herramienta útil para fomentar su desarrollo.

El estudio se realizó a través de encuestas dirigidas a librerías de todo el país, clasificadas en librerías de cadena, pequeñas y medianas, religiosas y virtuales. Abordando aspectos como infraestructura, servicios, modelo de negocio, desafíos y oportunidades. Se analizaron 205 librerías (444 puntos de venta), de las cuales se tomó una muestra detallada de 103 librerías (286 puntos de venta).

El reto de vender libros cristianos

Se considera como ‘Librerías religiosas’ a aquellas en donde el 80 % de su oferta son libros religiosos. En el estudio de la CCL 22 librerías y 26 puntos de venta religiosos.

2.135 libros es el promedio de ejemplares disponibles en las librerías.

278

83 % de libros con temática religiosa tienen las librerías religiosas, 5 % infantil y juvenil y 12 % de interés general. libros es el promedio de títulos disponibles en estas librerías.

Las librerías religiosas en Colombia solo venden títulos en español.

Sistema de administración usados por las librerías religiosas:

0.2 %

del total de ejemplares vendidos (9,8 millones de libros), fueron vendidos por librerías religiosas.

Uso de redes sociales

Ventas

0.4 %

del total de ventas de las librerías en Colombia, que fue de 430.132 millones de pesos, fue vendido por librerías religiosas.

El 100 % de las ventas de las librerías religiosas fueron solo libros impresos.

Personal de las librerías religiosas:

79 % del personal empleado por las librerías religiosas son mujeres mientras que el 21 % restante son hombres.

68 % del personal empleado por las librerías religiosas posee una formación técnica, el 23 % es profesional y el 23 % restante es bachiller.

Ingresos de las librerías religiosas por libros y otros servicios:

84,1 % venta de libros.

0,5 % Café, bar, restaurante.

14,5 % Artículos anexos a la librería (Papelería, equipo y material de oficina, vestuario, mugs).

0,9 % de otros ingresos.

7,2 % son las ventas por comercio electrónico. 14 % son las ventas institucionales.

El personal empleado por las librerías religiosas está contratado por:

42 % personal permanente.

17 % personal temporal.

41 % es personal propietario, socio o familiares.

Talleres.

Las actividades de promoción del libro usadas en las librerías religiosas se dividen en: 15% 5%

Clubes de lectura

Lectura para niños

Seminarios

Principales

problemas

• Competencia de las plataformas en línea 100,0 %

• Piratería de libros 96,4 %

• Altos costos de operación 91,9 %

• Campañas de descuentos de editores y distribuidores 87,3 %

• Bajos márgenes de ganancia 87,3 %

• Bajos hábitos de lectura 87,3 %

• Precio de los libros 76,3 %

• Limitaciones para adaptarse a los cambios tecnológicos 56,5 %

• Baja promoción y visita de autores en las regiones 15,3 %

• Problemas de logística y distribución 15,3 %

• Acceso limitado a proveedores 4,5 %

Fuente: “Panorama de las librerías en Colombia”

– Informe de la Cámara Colombiana del Libro

– Fecha lanzamiento 25 marzo del 2025.

Otras actividades

Fechas de promoción

80 % Navidad.

80 % Día de Amor y Amistad.

80 % Día de la Madre.

80 % Día del Padre.

5 % Ferias del Libro.

5 % Otras fechas. 15 % Ninguna.

Recursos

destacados para el crecimiento

• Política de precio único 65,6 %

• Reducción de costos operativos (arriendo, servicios) 100,0 %

• Campañas para mejorar hábitos de lectura 100,0 %

• Captación en venta y atención al cliente 91,9 %

• Capacitación en marketing 91,9 %

• Capacitación en plataformas y redes sociales 80,9 %

• Capacitación en gestión de eventos culturales 80,9 %

• Capacitación en literatura y tendencias 76,3 %

• Acceso a financiación y créditos 76,3 %

• Mejoras en márgenes y condiciones de compra 61,0 %

• Programa de fidelización y atracción de clientes 39,9 %

• Apoyo gubernamental y tarifas en transporte de libros 28,9 %

• Colaboración con autores y editores para eventos 24,4 %

• Tecnologías para ventas en línea y marketing digital 24,4 %

• Espacios para actividades culturales y eventos 19,8 %

• Mejoras en logística y distribución 19,8 %

• Otros 4,5 %

LOS PASOS DE MAMÁ

Tuve un papá estupendo y una mamá maravillosa, y disfruté una niñez, dentro de lo posible, muy bonita. Los primeros tesoros que Dios me dio fueron mis padres, abuelos y tíos. Los segundos, mis hermanos. Ellos iban naciendo muy seguido, once en trece años y, a pesar de ello, nunca oí que mi mamá se quejara. En medio de un ambiente tan hermoso, yo era una niña insoportable; o al menos, mi mamá no me soportaba. La inclinación a ayudar a los pobres, aprendida en forma natural dentro de mi familia, me trajo problemas con mi mamá.

Cuando apenas tenía cinco años me escapaba, acompañada por la empleada del servicio, con una canastilla llena de comida para unas ancianitas pobres que había en la ciudad donde nací. Me encantaba hacer eso, y recuerdo que una de ellas comentó:

–Increíble que una niña tan chiquita pueda pensar en nosotras. Mamá solía decir:

–“¿Qué voy a hacer con Esther Lucía que se vive siempre involucrando donde haya problemas? Si un día de estos se produce un incendio, allá estará metida de cabeza”. Con toda franqueza, yo saqueaba las despensas de mi mamá, y todo lo que allí

había se lo daba a los niños de la calle. Frecuentemente los invitaba a comer dentro de mi casa. Cuando tenía como nueve años, me asomé a la ventana de mi casa; y, al ver pasar por la calle a unos niños con los pantalones rotos, les regalé todas las pijamas que mamá les había comprado a mis hermanos el día anterior. Eran muchas pijamas porque eran muchos niños. ¡Ay, Dios mío! Cuando mi madre llegó a la casa, me dijo: –Esther Lucía, ven para acá. ¿Dónde están las pijamas nuevas de tus hermanos? ¡Elemental! Ella no le preguntó a nadie más, sabía quién era la culpable de lo que había pasado. ¡Pobre mi mamá!, todo lo que compraba para mí y mis hermanos, yo lo regalaba. Pero, en medio del regaño, me alegraba al pensar que aquellos niños de la calle sentirían calor al ponerse pijamas con pantaloncito largo forrado. Eso era lo único que me importaba. Con el paso del tiempo entendí que, cuando uno quiere hacer las obras de caridad, tiene que pensar también en lo propio, que no puede darlo todo dejando a sus seres queridos sin nada, porque El que no provee para los suyos,y sobre todo para

Esposa del pastor Darío Silva-Silva con quien fundó la iglesia Casa Sobre la Roca. de la fundación Misericordia, Amor y Servicio y también del ministerio "Mujer Integral".

losdesupropiacasa,hanegadolafeyespeor queunincrédulo.1 Timoteo 5:8.

Con frecuencia me he imaginado a mi pobre madre yendo a comprar, por segunda vez, pijamas nuevas para mis hermanos.

Con el paso de los años, fue impresionante para mí saber, por el testimonio de muchas personas, sobre las caridades que mi madre hacía secretamente. Pasó el tiempo y para mí fue impactante el servicio fúnebre de mamá.

Toda la casa funeraria, que es de las grandes en Bogotá, estaba llena de gente. Ese día me enteré, por varias personas, de las obras de misericordia que ella había hecho en completo silencio. Yo estaba siguiendo de manera natural, los pasos de misericordia, amor y servicio que mamá daba en secreto.

Másbien,cuandodesalosnecesitados,que noseenteretumanoizquierdadeloquehace laderecha,paraquetulimosnaseaensecreto. AsítuPadre,queveloquesehaceensecreto, terecompensará.Mateo 6:3-4.

Extracto del libro “Los tesoros que Dios me dio”,escritoporEstherLucíaÁngeldeSilva.

La pasividad y el exceso de comodidad es el mayor obstáculo a vencer, no solo en lo personal sino en lo colectivo.

¿Preparados para el mundo?

Por Óscar J Salamanca B. graduado en Formación teológica integral Ibli Facter Casa Sobre La Roca.

as personas en distintos momentos de su vida tienen en mente un propósito para realizar nuevas metas. Estos momentos se usan para plantear objetivos, redireccionar rumbos, cerrar círculos y otras cosas más.

Estos retos que se pueden plantear en el diario vivir o año tras año siempre llevan a pensar que deberíamos estar mejor preparados para alcanzarlas. La pasividad y el exceso de comodidad es el mayor obstáculo a vencer, no solo en lo personal sino en lo colectivo.

Al ser miembros de una iglesia deberíamos estar comprometidos y en línea con los objetivos planteados a nivel colectivo, con el fin de llevar el mensaje de salvación y profundizar en nuestra vida espiritual. Sin embargo, a veces solo nos conformamos con asistir a alguna reunión en el templo, escuchar algo de música cristiana, una pequeña oración en la cotidianidad y un versículo de vez en cuando.

Esto me recuerda la historia de las cinco vírgenes insensatas que no estaban preparadas con aceite suficiente y pretendían, aun así, entrar a las bodas. En Mateo 25:3 nos narra que : Las insensatas llevaron sus lámparas, pero no se abastecieron de aceite. Al no tomar acción al reconocer que no tenían suficiente preparación pretendían usar del aceite de las demás para corregir su error Las insensatas dijeron a las prudentes: “Dennos un poco de su aceite porquenuestraslámparasseestánapagando”. Mateo 25:8.

Al intentar arreglarlo, fue demasiado tarde para ellas Mientras iban a comprar el aceite, llegó el novio. Las jóvenes que estaban preparadas entraron con él al banquete de bodas. Y se cerró la puerta. Mateo 25:10.

Esta situación es muy similar a lo que vivió la iglesia primitiva. Se veía fuerte en los primeros siglos y fue generadora de cambios fundamentales en la época, pero en la actualidad y tal como las vírgenes insensatas, ha pasado a ser un simple espectador que está siendo destruido por la pasividad.

Desde las tribunas de la iglesia, los creyentes se están conformando con ver como el mundo y su agenda pone las reglas, marca las pautas y regula el que creer y cómo hacerlo. El secularismo está dictando la forma de ver y hacer cultura. Relegando a la iglesia y a las familias cristianas a no dar importancia a los principios bíblicos. Al creerse estas mentiras, la sal pierde su sabor y la luz deja de alumbrar desde los corazones y el espíritu.

Ahora es más “cool” mezclarse, pasar desapercibido y camuflarse entre una multitud de testigos que ya no logra reconocer a los seguidores de aquel que murió en la cruz.

La iglesia y los creyentes nos hemos convertido, ni siquiera en el patito feo, sino más bien en el hombre invisible. Un hombre que no es visible ni quiere ser visible, porque no le interesa afectar el mundo que lo rodea, por no dañar su comodidad o por el simple hecho de no incomodar a nadie. En pocas palabras, un creyente que no quiere trastornar su mundo. Cuando pensamos en afectar el mundo, por lo general vamos al concepto de “impactar”, pero como diría Charles Spurgeon: “no pretendas ser reconocido en un mundo donde nuestro Señor Jesucristo fue crucificado”.

Gálatas 1:10 señala Entonces, ¿busco ganarme la aprobación humana o la de Dios? ¿Piensan que procuro agradar a los demás? Si yo buscara agradar a otros, no sería siervo de Cristo. Dejemos de buscar el aplauso del mundo y preparémonos mejor para trastornarlo, tal como hacían los creyentes del primer siglo, tal como la narra Hechos 17:6: Pero como no los encontraron, arrastraron a Jasónyaalgunosotroshermanosantelasautoridades de la ciudad, gritando: “¡Estos que han trastornado el mundo entero han venido también acá!”.

Era evidente para todos los pueblos que el movimiento religioso que había comenzado en Jerusalén, ya había trastornado para ese momento “toda la tierra”, a tal grado, que generó persecución, muerte y dolor a la mayoría de cristianos.

Cada uno de estos mártires entregó su vida con la fuerte convicción que cada momento de dolor y sangre valdría la pena en el propósito de expandir el reino de los Cielos.

La gran falencia de los cristianos actuales es que tiene mucho conocimiento, pero carecen de la convicción necesaria para trastocar al mundo, que hoy se está ahogando en su propia opinión y por fuera de Dios. Muy parecido a lo que se enfrentaron los primeros creyentes al llevar el Evangelio en un

imperio lleno de falsas doctrinas y enseñanzas. Ahora es más “cool” mezclarse, pasar desapercibido y camuflarse entre una multitud de testigos que ya no logra reconocer a los seguidores de aquel que murió en la cruz.

La iglesia ya no quiere ser cabeza y no le interesa ser punta de lanza, ni mucho menos prepararse de manera intencional para llevar a cabo la gran comisión. Hoy cualquier voz que actúa como atalaya y avisa del peligro inminente, es silenciada rápidamente por la misma iglesia que está interesada en lo bonito de sus ramas más que en la profundidad de su raíz.

Al rechazar las advertencias de peligro, hemos dejado que los afanes del día a día vuelvan borrosas las líneas que antes dividían de manera clara la relación con Cristo y el deber de llevar las buenas nuevas a un mundo perdido.

Como hoy todo es relativo, la mente de muchos creyentes está siendo infectada para convertirse en cristianos pasivos, evitando que sus dones y talentos sean usados en el cumplimiento del objetivo de todo creyente: Glorificar a nuestro Señor siempre y en donde sea. Un ejemplo claro de esto es la vida de Sansón y todo lo que vivió para volver a los brazos del Señor. Como creyentes deberíamos tener, casi como una obligación, el firme propósito de prepararnos para trastornar el mundo, usar cada don y talento entregado por nuestro Señor para hacerlo brillar. No hay talento, por humilde que sea, que no pueda exaltar a aquel que nos salvó y que nos extendió su mano para sacarnos de la oscuridad y avergonzar a los sabios y poderosos.

Los Cristianos y la cultura

Nuestra interacción como creyentes frente a la cultura, por lo general no está llena de reflexión teológica, sino más bien es una colección de retazos derivados de filosofías impuestas, experiencias personales, comentarios de redes sociales, y desconocimiento. Al confiar en estas ‘banas filosofías’, el creyente se vuelve débil y vulnerable en los lugares para los que fueron llamados a transformar.

Cuídense de que nadie los cautive con lavanay engañosa filosofía que sigue tradiciones humanas, la que está de acuerdo con los principios de este mundo y no conforme a Cristo. Colosenses 2:8.

¿Por qué nosotros despreciamos y pensamos que esta responsabilidad espiritual no es importante para el propósito divino?, ¿Por qué demeritamos la posibilidad de administrar la influencia que tenemos como creyentes? ¿Cómo logramos cambiar este panorama?

Como creyentes deberíamos tener, casi como una obligación, el firme propósito de prepararnos para trastornar el mundo, usar cada don y talento entregado por nuestro Señor para hacerlo brillar.

Deberíamos comenzar por ayudar a las personas que nos rodean, de la misma forma que Cristo lo hizo con nosotros y nos marcó el camino del ejemplo y esperanza.

Como creyentes debemos estar dispuestos a dar una razón oportuna de nuestra fe haciéndoloconreverenciayhumildad (1 Pedro 3:15-16).

Deberíamos permitir que las Escrituras guíen cada paso que damos al plantearnos objetivos que nos ayuden a cumplir nuestra misión espiritual. Cada una de estas metas debería buscar declarar la verdad de Jesucristo y legitimarlo como Rey del universo, incluso si esto nos deja en posiciones difíciles.

Es necesario ser valientes para abordar y cuestionar los temas culturales de esta sociedad desde la perspectiva espiritual, en este mundo lleno de idolatría, narcicismo y esperanzas inciertas. Las personas no necesitan más charlatanes de feria y ni reconocimientos vacíos, requieren creyentes fieles que sean capaces de exponer la verdad y sobre todo de vivirla.

Investigaciones evangélicas señalan que uno de cada cinco creyentes está abandonando la iglesia por distintas y variadas razones, la mayoría de ellos han buscado opciones para su entretenimiento eclesial y han abandonado las responsabilidades que se asumen al momento de creer.

Este comportamiento se relaciona más con pertenecer a un club social que experimentar una relación firme y profunda con Jesús, reflejando una clara falta de carácter que, por lo general, busca beneficios específicos, oportunidades, recursos o actividades que se alineen con sus intereses.

Hay batallas que se deben luchar, pero hay otras que no. En aquellas que sí, se exige nuestra presencia y todo nuestro esfuerzo, sobre todo en las cuestiones culturales que buscan desviarnos.

Pelea la buena batalla de la fe; haz tuya la vida eterna, a la que fuiste llamado y por lacualhicisteaquellaadmirabledeclaración de fe delante de muchos testigos.

1 Timoteo 6:12.

La mejor arma que tenemos para esta batalla es ser testimonio. Trastornemos el mundo viviendo como si Cristo pudiera vivir su vida a través de nosotros.

Para trastornar el mundo debemos ser astutos, tal como lo enseña la Escritura en Mateo 10:16: ¡Presten atención! Yo los envío como ovejas en medio de lobos. Por tanto, sean astutos como serpientes y sencillos como palomas.

Es hora de retarnos a nosotros mismos y a nuestros talentos. Es necesario que pongamos en marcha proyectos, calculemos la torre y nunca dejemos de orar y pedir guía del Creador, para lograr ser herramientas útiles en sus manos.

Nuestra convicción e identidad en Cristo debe ser tal, que los no creyentes vean a la iglesia como un lugar donde las personas quieran estar y al cristianismo como la creencia a la cual se quieran arraigar.

No busquemos simplemente ser buenos, seamos los mejores. No buscando el aplauso pasajero porque seriamos siervos inútiles, por hacer los que nos corresponde. Nuestra meta es ser siempre los mejores y en cada proyecto procurar exaltar a Jesús. Nuestra capacidad de colaborar como comunidad debe ser puesta a prueba siempre: Emprender planes que incomoden, buscar compartir las Buenas Nuevas, ser ejemplo en cualquier situación o en frente de cualquier persona… Es hora de trastornar el mundo, ¿qué estás haciendo para lograrlo?

Aunque cambien de lugar las montañas y se tambaleen las colinas, no cambiará mi fiel amor por ti ni vacilará mi pacto de paz», dice el Señor, que de ti se compadece. Isaías 54:10.

Y el Señor respondió: —Voy a darte pruebas de mi bondad y te daré a conocer mi nombre. Tendré misericordia de quien quiera tenerla y seré compasivo con quien quiera serlo. Éxodo 33:19.

Sin embargo, él les tuvo compasión; les perdonó su maldad y no los destruyó. Una y otra vez contuvo su enojo y no se dejó llevar del todo por la ira. Salmo 78:38.

Lo que pido de ustedes es misericordia y no sacrificios, conocimiento de Dios en lugar de holocaustos. Oseas 6:6.

Si soy doy ejemplo dentro y fuera del templo

Salmo 15: 3B dice: …que no le hace mal a su prójimo...

Ahí están las características del auténtico creyente, que no causa daño, que todo lo hace con amor. En las oraciones es muy frecuente escuchar palabras de odio hacia otras personas, por ejemplo, a aquellas que nos han causado daño, que son enemigos del cristianismo, que son violentos, ladrones, etc. “¡Ay, castigue ese hombre, Señor!”. Usted no tiene derecho a hablar así. El juez es el Señor.

“No podemos excluir a nadie. Debemos amar a los enemigos y orar por ellos. Por eso menciono a mi linda esposa Esther Lucía, con el estribillo del M.A.S.: Compasión, es solución con pasión”, concluye el pastor Darío.

Más bien, sean bondadosos y compasivos unos con otros y perdónense mutuamente, así como Dios los perdonó a ustedes en Cristo. Efesios 4:32.

En fin, vivan en armonía los unos con los otros; compartan penas y alegrías, practiquen el amor fraternal, sean compasivos y humildes. 1 Pedro 3:8.

Francisco de Asís dijo:

“Si tienes hombres que excluirán a cualquiera de las criaturas de Dios del refugio de la compasión y la piedad, tendrás hombres que tratarán de la misma manera con sus semejantes”.

«Así dice el Señor de los Ejércitos:» “Juzguen con verdadera justicia; muestren amor y compasión los unos por los otros. Zacarías 7:9.

El disfraz de mamá

Desde que una mujer se convierte en madre, comienza un camino por encontrarse con la mujer en la que se ha convertido. Atrás quedó lo que era, pues, aunque muchas tratan de recuperar su vida antes de ser madres, la realidad es que tener un hijo te cambia para siempre y jamás vuelves a ser la misma. Así que en el camino de encontrarte nuevamente o descubrir en quién te has convertido, ensayas toda clase de disfraces que a veces te quedan y a veces no.

A esos disfraces podemos llamarlos estilos, que reflejan facetas de la personalidad de cada mamá, pues responden a las circunstancias que cada día debe enfrentar. Hechos&Crónicas te trae algunos ejemplos de disfraces que muchas mamás se ponen, ilustrados con la Palabra de Dios.

Mamá perfeccionista

La mayoría de mamás ensayan este disfraz cuando se convierten en madres. Quieren que todo en la crianza de sus hijos sea impecable, perfecto y establecen estándares muy altos.

Aunque su intención es buena, los estudios revelan que el perfeccionismo puede generar estrés, ansiedad, irritabilidad, problemas con los hijos y desencadenar el síndrome de burn out.

La psicóloga Brené Brown señala que “el perfeccionismo está vinculado con la percepción de no ser suficiente y puede obstaculizar la conexión auténtica con los demás”.

De hecho, este es un disfraz que muchas se prueban y terminan por quitarse, pues es insostenible a largo plazo.

En vez de querer que todo esté perfecto, la invitación es a confiar más en Dios y entregarle cada necesidad que los hijos tienen.

No se inquieten por nada; más bien, en toda ocasión, con oracióny ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias. Filipenses 4:6.

Mamá entregada

Pareciera ser una mamá 10. Es aquella que deja de lado sus propias necesidades para priorizar las de su familia. Y aunque su entrega es admirable, es frecuente que también deje de cuidarse a sí misma o postergue sus necesidades: es la última en comer, la que olvida ir al médico, la que no duerme lo suficiente, la que muchas veces se descuida sí misma para cuidar a los demás.

Pero la mamá que se prueba este disfraz necesita cuidar también de sí misma. Según la Asociación Americana de Psicología, “el autocuidado es fundamental para prevenir el agotamiento y mantener una salud mental óptima”.

Vengan a mí todos ustedes que están cansadosy agobiados,yyo les daré descanso. Mateo 11:28.

Mamá estricta

Este es un disfraz que muchas mamás se ponen cuando sus hijos comienzan a crecer y a tomar sus propias decisiones. Se trata de una madre que establece reglas estrictas y espera obediencia sin cuestionamientos. Aunque la disciplina es esencial, estudios indican que un enfoque autoritario puede afectar negativamente la autoestima de los niños y su capacidad para tomar decisiones independientes.

Mamá relajada

Es esta mamá que toma un enfoque más flexible y menos estructurado en la crianza. Y aunque fomenta la independencia en sus hijos, muchas veces olvida equilibrar la libertad con límites claros, lo que podría llevarlos a tener demasiada libertad en aspectos de la vida para los que no están preparados. Diversas investigaciones sugieren que una crianza demasiado permisiva puede llevar a problemas de comportamiento en los niños. La psicóloga educativa, Michele Borba, asegura que hay que basarse en lo que un niño es capaz de hacer y debe haber una guía o “andamiaje”, para ayudarle a mantenerse seguro.

Padres, no exasperen a sus hijos, no sea que se desanimen. Colosenses 3:21.

Mamá tranquila

Corrige a tu hijo,y te traerá descanso; te dará muchas satisfacciones. Proverbios 29:17.

Este es menos disfraz y es a lo que la mayoría de madres deberían aplicar. Se trata de una mamá que mantiene la calma incluso en situaciones estresantes, proporcionando un ambiente sereno para sus hijos. Según diferentes estudios científicos, es en la zona central del cerebro, concretamente en el Sistema Límbico, donde se crean las emociones que responden a las alegrías, tristeza o angustias. La capacidad de regular las emociones es crucial en la crianza, ya que los niños aprenden a manejar sus propias emociones observando a sus padres. No hay una mejor manera de regular las emociones que entregándoselas a Dios. Una mamá tranquila es aquella que mantiene su confianza en Dios, sin importar las circunstancias.

El que es paciente muestra gran discernimiento; el que es agresivo muestra mucha insensatez. Proverbios 14:29.

Hechos&Crónicas habló con Jana Carvajal, psicóloga con más de 20 años de experiencia, quien nos brindó la siguiente reflexión: “Cuando el Señor nos da el privilegio de ser mamás, son varias las cosas que llegan a la mente, sobre todo la pregunta de si lo haremos bien o no, y eso hace que muchas entremos a un estado de estrés que en nada ayuda a disfrutar el hermoso trabajo que Dios nos ha dado. Si el Señor decidió darte esta oportunidad, es porque Él sabe que puedes hacerlo de la mejor manera, como tus hijos lo necesitan.

En este mundo tan hiperconectado encuentras información de todo tipo y esto hace que puedas perderte en un sin número de maneras de ser y de hacer las cosas como mamá. Pero quiero decirte que tú eres única y eso es lo que tus hijos necesitan de ti. Querer cumplir con todas las exigencias hace que no conozcas la verdadera necesidad de tus hijos y que no disfrutes el descubrir juntos un mundo nuevo cada día. Para lograr cumplir este rol con éxito (ojo, no perfección) debes cuidar primero de ti, estableciendo rutinas claras, donde puedas ser asertiva contigo misma, entregando lo mejor de ti para ti y para los otros.

Recuerda que no eres perfecta, eres real. Esto hace que en algunos momentos no sepas qué hacer o te equivoques. No te culpes, recuerda que para tus hijos siempre serás la

Ella estávestida de fortalezay dignidad,y afronta segura el porvenir. Proverbios 31:25.

mejor madre que podrían haber tenido. Relativiza los momentos emocionales que vives como mamá, este rol puede llevarte a un torbellino de emociones, es por eso que debes tomar distancia, gestionar lo que sientes y disfrutar cada momento porque es único y no volverá”. Cuando te pones un disfraz que no te queda, te sentirás cansada, perdida, desubicada… De hecho, puedes pasar por estos y por muchos otros tipos de “disfraces” de mamá dependiendo de la etapa de tus hijos y del momento que vivas. Cada fase de la maternidad es única y desafiante, pero también bella y llena de propósito. Dios camina con cada madre en cada etapa, sosteniéndola, guiándola e invitándola a vivir en un equilibrio saludable que traerá bienestar para mamá y para sus hijos.

Madrecita mía, madrecita tierna, déjame decirte dulzuras extremas.

Es tuyo mi cuerpo que juntaste en ramo, deja revolverlo sobre tu regazo. Juega tú a ser hoja y yo a ser rocío, y en tus brazos locos tenme suspendido.

Madrecita mía, todito mi mundo, déjame decirte los cariños sumos.

Este hermoso poema dedicado a la madre, escrito por la chilena Gabriela Mistral, es uno de sus versos de su libro “Ternura” (1924). En sus letras, Mistral expresa todo el amor que siente hacia su madre. Refleja esa unión maternofilial que viene, incluso, desde que estaba en el vientre.

¡Decir

mamá!

Por: Gabriela Mistral.

David Espíndola, pastor de Casa Sobre la Roca Bogotá, presentó su primer libro titulado “Escoge tu Difícil”.

“Yo

escogí el difícil de escribir un libro”

Pastor David Espíndola

En su publicación, el autor aborda dos temas cruciales que afectan a niños, jóvenes y adultos de hoy: pornografía y masturbación, temáticas de las que casi no se hablan abiertamente en las iglesias y que Espíndola se lanza a hacerlo con el propósito de que las familias y las congregaciones tengan los fundamentos necesarios sobre sexualidad basados en la Palabra de Dios para vivir conforme a Su diseño. Hechos&Crónicas habló con el escritor.

LA REALIDAD DETRÁS DE LAS CIFRAS

¿Sabía usted que Colombia ocupa el puesto

16 entre los países con mayor consumo de contenido pornográfico a nivel mundial?

Este es un tema que también afecta a los cristianos: Un estudio recientemente publicado por el Grupo Barna en asociación con Pure Desire Ministries, encontró que el uso de pornografía prevalece entre todos los grupos demográficos y la brecha entre cristianos y no cristianos se está reduciendo significativamente. “Alrededor del 54 % de los cristianos y el 68 % de los no cristianos declararon haber visto pornografía. Y entre los cristianos, 75 % de los hombres cristianos y 40 % de las mujeres cristianas consumen pornografía en algún grado”, señala el estudio. “La pornografía y la masturbación también están en la iglesia, ahí también se lidia con este tema y es muy difícil servir a Dios así. He tenido la oportunidad de hablar con muchos líderes, pastores, incluso gente en la iglesia que he han confesado que están en eso, y yo, ¡Wow! ¿Cómo? ¡Es una realidad! Las cifras son preocupantes. La inmoralidad sexual es el cáncer de las iglesias”, asevera el pastor David Espíndola.

El pastor también subrayó cómo estas prácticas pueden convertirse en adicciones que afectan la salud mental, las relaciones interpersonales y la

Aproximadamente 8 de cada 10 jóvenes han estado expuestos a la pornografía al menos una vez en su vida.

...SIENDO LA ADOLESCENCIA

TEMPRANA el momento más común para este primer contacto.

espiritualidad de las personas. “La pornografía no solo deshumaniza el encuentro sexual, sino que también normaliza la violencia y la cosificación del otro. Lamentablemente vivimos en un mundo sobresexualizado y nos damos cuenta que la razón número uno para caer en eso siempre va a ser el corazón. La sexualidad está quebrantada, el corazón está rebelde en contra de la autoridad de Dios. Por eso muchos se justifican con excusas, e incluso usan la Biblia para 'demostrar' su propio placer", explica el reverendo.

David Espíndola, quien también tiene su rol de consejero, asegura que en el 100 % de las consejerías que tiene con hombres se esconde un tema sexual. “Desde que tengo memoria, no importa si entran por un tema de dinero, un tema de problemas maritales, un tema de problemas con los padres, siempre todos culminan en lo mismo, al menos los que pasan por mi oficina; mientras vamos charlando me dicen: “pastor, hay otro temita. Sí, tengo un problema con la pornografía y masturbación”. Esto avergüenza a muchos, pero hay que hablarlo. Precisamente Nick Stumbo, director

ejecutivo de Pure Desire Ministries, dijo que “lo que puede resultar más preocupante es que más de la mitad de los cristianos que ven pornografía dicen que se sienten cómodos con su consumo. La realidad de quienes luchan en la Iglesia es que ellos también se sienten a menudo solos. Cuando se les pregunta: '¿Quién te ayuda en tu lucha con la pornografía?', un asombroso 82 % de los cristianos responde: asegura Stumbo. El aislamiento es el terreno de juego del enemigo”.

NACE UN LIBRO

“Cuando estaba en plena adolescencia, caí en pornografía y masturbación. Dios me dio el deseo sexual a los 12, 13, años, y me tocó esperar casi 10 años hasta los 23, 24 años para casarme y es una bendición. Salir de este mal hábito fue todo un reto, si te soy honesto, lo que más me costó fue salir de la masturbación, pero con Dios fue posible”, cuenta Espíndola a H&C.

Gracias a su testimonio, el pastor David decidió abrir un grupo pequeño en Casa Sobre la Roca llamado “Escoge tu difícil”, donde tuvo la oportunidad de reunir a decenas de

hombres adultos y jóvenes que querían vencer la pornografía y la masturbación. “Creé un plan de ocho semanas para hacer un detox de dopamina, y de paso, aplicar cinco estrategias para huir de la inmoralidad sexual. Esto lo empecé con un grupo de casi 80 hombres y fue un éxito”, comenta el pastor, quien meses más adelante tuvo la idea de plasmar todo su plan en un libro.

DETRÁS

DEL LIBRO, UNA CONFERENCIA TRANSFORMADORA

“Escoge tú difícil” también fue el título que llevó la conferencia donde el pastor David Espíndola presentó su libro, donde varios expertos hablaron sobre sexualidad bíblica. Su esposa, la socióloga Daniela Espíndola, habló sobre cómo abordar el tema de la sexualidad con los hijos, desde la infancia hasta la adolescencia. Mauricio Montión, pastor argentino con un ministerio en Latinoamérica, compartió su testimonio sobre cómo Dios lo restauró tras vivir bajo una identidad homosexual. El pastor Sebas Franz, de Oklahoma, hizo una charla sobre fe y sexualidad. Este fue evento de esperanza y restauración para la iglesia en general.

A diferencia de otros libros que tratan la pornografía y la masturbación desde un enfoque teórico, Espíndola enfatiza la acción. “La mayoría de los libros explican el problema, pero pocos te dicen cómo vencerlo. En mi libro ayudo a los lectores a cambiar sus hábitos de manera efectiva. Y aunque algunos consideran que es imposible dejar atrás estas prácticas, la clave está en el dominio propio y eso es algo de lo que hablo mucho. Dios puede cambiar tu corazón, Dios puede renovar tu mente, Dios puede darte un nuevo propósito. Pero la realidad es que para la mayoría de los muchachos entre 13 a 20 años o un poquito más, esa es una realidad muy fuerte, incluso para las mujeres de hoy. Tenemos que escoger ese difícil que está en la Palabra de Dios, es posible caminar por ese camino estrecho donde veremos bendición. Entonces tú decides cuán difícil quieres hacer tu vida. Todos enfrentamos dificultades, pero tenemos el poder de elegir cómo enfrentarlas. Escoge tu difícil, pero hazlo con la certeza de que no estás solo en el camino”, señala el autor.

"Tienes que escoger tu difícil. Si decides seguir a Cristo, tu vida debe cambiar. No te dejes llenar la cabeza de mentiras que te dicen que no puedes. Dios puede transformar tu vida si tomas la decisión de iniciar este proceso”. David Espíndola.

Cuando un hijo pregunta a alguno de sus padres sobre temas relacionados con el sexo se sonrojan, se asombran, titubean y entran en shock… entonces, ¿qué hacer?

Según Daniela Espíndola, socióloga, experta en manejo de ONG de la Universidad de Florida (EE. UU.), y dula certificada de la Universidad de la Sabana, “los padres cristianos tienen una gran ventaja que marca la diferencia: tienen una imagen de referencia que es la Palabra de Dios, y ese es el diseño original al que tenemos que apuntar cada vez que nuestros hijos llegan con una pregunta que realmente es una pequeña pieza del rompecabezas. No se trata de tener una gran conversación. Hablar de sexo con los hijos debe ser un conjunto de muchas conversaciones pequeñas de acuerdo a sus edades”, explica la experta en el evento “Escoge tu difícil”.

¿Qué
“Los padres deben estar listos para preguntas,

... es clave que los papás no se angustien ni se asombren. Lo que debemos hacer es respirar, sonreír, orar y pedir a Dios que tome el control. Luego, podemos responder: ¡Qué buena pregunta hijo! ¡Con gusto te la contesto! Y puedes empezar, por ejemplo, hablando del diseño de Dios (de acuerdo a la edad)”, aconseja Daniela.

Un versículo, tres lecciones

En el futuro, cuando tu hijo te pregunte:

«¿Qué significan los mandatos, estatutos y leyes que el Señor nuestro Dios nos mandó?», le responderás:

En Egipto nosotros éramos esclavos del faraón, pero el Señor nos sacó de allá con gran despliegue de fuerza. Deuteronomio 6:20-21.

Debemos ser intencionales en instruir a nuestros hijos recordándoles que no le pertenecimos a Egipto, que somos escogidos y santos, es decir, apartados por Dios.

El diseño y los mandatos de Dios no son los que nos esclavizan sino los que nos dan BIENESTAR Y LIBERTAD.

En el área de la sexualidad no podemos ser pasivos Satanás no descansa.

METAS POR EDADES PARA HABLAR DE SEXO CON LOS HIJOS

0 A 3 AÑOS

Papás, pregúntense esto:

¿De quiénes queremos que se dé esa primera impresión de lo que es la sexualidad a nuestros hijos? ¿De la pornografía, de sus compañeritos de ruta, de las redes sociales, las series de TV…?

• Fortalecer vínculo y apego seguro. Un ambiente de seguridad emocional.

• Afirmar el sexo biológico del niño y celebrarle por su diseño dado por Dios.

• Utilizar los nombres anatómicos para las partes del cuerpo.

• Proteger al niño de abuso sexual o narrativas distorsionadas.

3 A 7 AÑOS

• Construir sobre las metas previas.

• Enseñar que su cuerpo es bueno, no sucio ni vergonzoso, que tienen un DISEÑO original e intencional.

• Profundizar en términos reproductivos (útero/vientre, testículos, ovarios y demás).

• Hablar del proceso de gestación: crecimiento del bebé en el vientre, la conexión entre padre y madre crea vida, proceso del parto.

• La FAMILIA es el lugar diseñado para que los niños nazcan, crezcan y sean cuidados. Si hay quebranto de ese diseño es una oportunidad para hablar de nuestra necesidad de Cristo.

• Fortalecer medidas para evitar abuso sexual infantil.

12 A 18 AÑOS

• Si en ese punto no ha sucedido, presentar en su totalidad la biología de la reproducción, así como hablar de enfermedades de transmisión sexual.

• Hablar de los aspectos positivos relacionales de la unión sexual marital (procreación placer, pacto).

• Establecer las expectativas de la familia para salir en citas, el noviazgo y los otros eventos sociales o sexuales relevantes en la cultura.

• Mantener el diálogo de forma abierta y respetuosa. Hija deseada e hijo

7 A 12 AÑOS

competente. Hacerlos sentir hermosos, que son creación de Dios.

• Mentalidad de SÍ no de no. Digo SÍ a una vida sexual sana.

• Hablar de lo problemático de cosificar a las personas, trata de personas, pornografía, conversaciones vulgares.

• Mensaje de gracia y restauración cuando hay errores.

• Nuestro testimonio puede ser poderoso para ellos.

• La iglesia, la comunidad es la gran aliada.

• Preparar al niño de antemano hablando de los cambios físicos (pubertad).

• Seguir construyendo sobre el vocabulario reproductivo, agregar término como óvulo, semen, espermatozoide, menstruación.

• Procurar ser la primera fuente de información sobre todo en temas difíciles y en especial si van en contra de nuestros valores (ideología de género, lenguaje vulgar).

• Reforzar límites de privacidad y respeto para nosotros mismos y los demás, incluyendo el uso de redes sociales e internet (todo inicia en casa).

Padres recuerden:

Toda la Escritura es inspirada por Diosy útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia, a fin de que el siervo de Dios esté enteramente capacitado para toda buena obra.

2 Timoteo 3:16-17.

(Fuente: Enfoque a la familia - Canadá)

Hay un tema del que vale la pena hablar: la satisfacción. Dios creó la satisfacción, no es mala. De hecho, hay cosas muy buenas que producen satisfacción. Por ejemplo, la sensación después de comer una buena carne asada.

Tenemos dentro un hambre muy peculiar que una buena carne no puede alcanzar. Nada en esta tierra la puede satisfacer. Es el área que todos tratamos de satisfacer. Lo hemos intentado con redes sociales, sexo, pornografía, comida… Y cuando pasa, nos damos cuenta de que no nos pudo satisfacer.

La pornografía, por ejemplo, está causando estragos. 8 a 11 años es la edad en la cual los niños están siendo expuestos por primera vez a la pornografía. Quiero que te imagines qué hace en el cerebro de un niño. La estadística dice que 56 % de los divorcios son causados por la pornografía. 64 % de los hombres ven pornografía por lo menos una vez al mes. Y casi el 80 % de los jóvenes. 58 % de los usuarios de pornografía reportaron tener depresión o ansiedad. Y un estudio mostró que quienes consumen pornografía, tienen menos materia gris en su cerebro y mayor agresividad. ¡Literal, está comiendo nuestro cerebro!

Si tienes hijos chiquitos, no les des tablets ni celulares, porque oramos diciendo: “Señor, guárdale de la pornografía” y les entregamos la puerta del infierno. 82 % de las series originales de Netflix contienen desnudez, 75 % de los posts de Instagram son marcados por algún contenido sexual.

Te digo todo esto porque la estrategia que el enemigo está usando para atacar a los seres humanos es la inmoralidad sexual. ¿Por qué? Porque es la que más rápido produce satisfacción. Porque el secreto de la vida cristiana y la santidad, se trata de estar satisfechos en Cristo.

Volvamos al ejemplo de la carne asada. Imagínate que estás demasiado lleno por una rica carne asada y un amigo te ofrece papitas fritas. Es muy probable que digas que no, porque estás satisfecho. Pero si no hubieras comido, ¿qué harías? ¡Devorarte las papitas! Solo hay una diferencia: la satisfacción. En una situación estaba satisfecho y en la otra no. Por eso hay muchos cristianos que dicen: a veces caigo y a veces no. Tú puedes ser cristiano, ir a la iglesia, ser parte de un grupo, estar en la alabanza, ser pastor, etc. y aún no estar satisfecho en Cristo. Satisfacerse en Cristo es muy distinto que practicar una religiosidad vacía. Busca que a partir de hoy tu satisfacción plena sea Cristo, porque solo en Él encuentras la satisfacción de tu alma. Hay muy buenos consejos para vencer el pecado sexual, pero si yo trato de seguir una lista y mi alma no está satisfecha en Cristo, el virus siempre estará adentro. Debo satisfacer mi alma en Cristo primero para poder huir cuando la tentación venga.

*Pastor en la ciudad de Oklahoma. Escritor y podcaster en temas de fe y crecimiento espiritual.

Por eso yo te animo a que encuentres esa plena satisfacción con la más hermosa invitación que Jesús nos dio: ¡Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba! De aquel que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior brotarán ríos de agua viva. Juan 7:37-38.

¿Qué es la ideología de género?

De acuerdo a lo expresado por Mauricio Montion: “es un conjunto de creencias que afirma que hay diversidad de géneros; igualdad, paridad, perspectiva, enfoque y multiplicidad de género, que sostienen que las personas no son como nacen biológicamente y, por el contrario, pueden decidir si quieren ser hombres y/o mujeres, u otras alternativas, tienen la posibilidad de asumir, expresar y vivir su sexualidad. Obvio es un anti diseño del enemigo ideado para distorsionar la verdad de Dios”, afirmo el expositor.

¿Cuál es nuestra responsabilidad como creyentes?

Aprender del tema y la forma correcta de abordarlo:

• No de una manera política, belicosa y condenatoria, sin juzgar (Mateo 7:1)

• Ideología: No debatir sobre la pertinencia o no de las ideologías.

• De una manera pastoral: amorosa, bíblica y compasivamente

• Actuar como Cristo lo haría. Él no quiso ganar argumentos sino vidas.

• No deberíamos involucrarnos en debates filosóficos y políticos infructíferos.

CLAVES PARA AYUDAR

a tratar a alguien que quiere abandonar el quebranto sexual

1. Aceptación incondicional: no hay cabida al rechazo, por el contrario, se muestra el amor incondicional del Padre, el enfoque debe estar en hacerlo sentir rodeado y amado.

2. Confesión y rendición de cuentas: la responsabilidad que tiene el quebrantado de confesar y hablar acerca de su quebranto como una situación que lo aparta

de Dios, esto le permite soltar el dolor que produce la carga e iniciar un cambio a la luz de la verdad. El acompañamiento en un proceso de discipulado es clave.

3. Afirmación: no solo es hablar del amor, hay que probarlo y demostrarlo, gozarse con cada logro y avance, llorar con la persona, invertir tiempo de calidad.

4. Pertenencia: hacerlo sentir parte de una nueva familia y crear un hogar.

5. Proveer un lugar seguro: crear lugares de contención y personas con crecimiento espiritual que continuamente estén acompañando y orando.

6. Capacitación: invertir tiempo en re-entrenar la mente, los pensamientos, las conductas, de manera específica.

7. Crear un ambiente espiritual para la restauración ¿Cómo? A través de enseñanzas específicas del tema, hablando bíblica y compasivamente, hablando de sexualidad y relaciones correctas desde la perspectiva bíblica.

*Pastor argentino que lidera “Restauración”, un ministerio enfocado a acompañar personas que sufren con quebrantamiento sexual, relacional y emocional. Está casado con Daniela, tienen un hijo y viven en Córdoba (Argentina).

Esto es lo que Dios quiere que hagas

No, este artículo no es para juzgarte. Si acabas de pecar, ya debes sentirte suficientemente mal. Y no, no queremos poner sal en la herida.

Una de las estrategias de Satanás es confundirte, aislarte y hacerte creer que no mereces volver a Dios.

Lo más probable es que te sientas sucio, hipócrita, poco merecedor de Su amor. Debes creer que eres un caso perdido porque has tropezado demasiadas veces con la misma piedra y no tienes la fuerza suficiente para dejar de pecar. Seguramente crees que Dios se cansó de ti y de perdonarte.

También es probable que sepas que Dios te ama y te perdona, pero te avergüenza reconocer tu pecado y buscarlo una vez más. Ese es el punto exacto en el que Satanás quiere que estés. Ahí te tiene y no espera que salgas.

Pero Dios no quiere que te quedes ahí y pecar no es el final del camino. Es justamente un llamado para volver a buscarlo, pues su amor y gracia son inagotables.

De hecho, la Biblia no oculta las caídas del ser humano, por el contrario, nos muestra constantemente el corazón misericordioso de Dios. Entonces, ¿qué debe hacer una persona que acaba de pecar? Hechos&Crónicas te muestra el camino bíblico que se puede seguir:

1. Reconoce tu pecado

Siempre que tienes un problema, el primer paso para resolverlo, es admitirlo. No sirve de nada justificarlo o esconderlo. Deja atrás las excusas que en el fondo sabes que solo enmascaran la situación y reconoce qué fue exactamente lo que hiciste. El solo hecho de comenzar a reconocerlo, te hará sentir libre.

David, después de cometer adulterio y asesinato, escribió: Mientras guardé silencio, mis huesos se fueron consumiendo por mi gemir de todo el día. (…) Pero te confesé mi pecado y no te oculté mi maldad. Me dije: «VoyaconfesarmistransgresionesalSeñor».Ytúperdonaste la culpa de mi pecado. Salmo 32:3-5.

Reconocer el pecado no es debilidad; es el principio de la restauración.

2. Arrepiéntete sinceramente

Arrepentirse no es solo sentirse mal, sino decidir volver a Dios. Es cambiar de dirección. El apóstol Pedro lo dijo con claridad:

Por tanto, para que sean borrados sus pecados, arrepiéntanseyvuélvanse a Dios. Hechos 3:19.

Reconoce tu arrepentimiento, que no quieres permanecer igual y que no eres indiferente a tu pecado, sino que estás dispuesto a dejar de idolatrar eso que te hace tanto daño y que te aparta de Dios.

Elsacrificioqueteagradaesunespírituquebrantado; tú,ohDios,nodespreciasalcorazónquebrantadoyarrepentido. Salmo 51:17.

Sin embargo, también puede pasar que no te sientas arrepentido. El pecado es demasiado atractivo y placentero y, aunque sepas que está mal, puede que el arrepentimiento no haya llegado a tu corazón. Así que, si no sientes arrepentimiento, ora y pídele a Dios que te dé convicción de pecado y el regalo del arrepentimiento.

3. Confiesa tu pecado a Dios

No hay necesidad de rodeos. Dios ya lo sabe, pero desea escucharlo de ti. Sé específico y cuéntale cómo y por qué caíste nuevamente en pecado.

Pídele perdón con sinceridad, abre tu corazón y acepta tu responsabilidad delante de Aquel que puede perdonar y limpiar.

Si confesamos nuestros pecados, Dios, que es fiely justo, nos los perdonaráy nos limpiará de toda maldad. 1 Juan 1:9.

4. Recibe el perdón de Dios

El perdón que Dios te da no lo mereces, no depende de ti, pero Jesús tomó tu lugar en la cruz y a Él es a quien ve cuando pides perdón.

Muchos se arrepienten, pero siguen cargando una culpa que Cristo ya pagó. Deja a un lado el orgullo (o pídele a Dios que te lo quite) de creer que es por ti y comienza a mirar hacia la cruz de Jesús y recibir su gracia y la seguridad de haber sido perdonado.

Por lo tanto, ya no hay ninguna condenación para losqueestánenCristoJesús. Romanos 8:1.

Cuando Dios perdona, lo hace completamente. No guarda rencor, no te recuerda tu pecado cada día.

Vuelve a compadecerte de nosotros. Pon tu pie sobre nuestras maldades y arroja al fondo del mar todos nuestros pecados. Miqueas 7:19.

5. Aparta tu vida del pecado

El perdón no es una licencia para pecar, sino un llamado a vivir en libertad. Jesús le dijo a la mujer sorprendida en adulterio:

Tampocoyo te condeno.Ahoravete,y novuelvas a pecar. Juan 8:11.

Dios quiere transformarte, no solo perdonarte. Y lo hará, paso a paso, si permaneces cerca de Él.

Así que cuando se te presente una nueva oportunidad de pecar, ¡huye!

6. Restaura si es necesario

A veces, el pecado afecta a otros. En esos casos, Dios también espera que reparemos el daño, en la medida de lo posible. Restaurar relaciones, pedir perdón, ser humildes: todo eso también forma parte del proceso de sanidad.

Produzcan frutos que demuestren arrepentimiento. Mateo 3:8.

7. Permanece en la gracia

El enemigo querrá recordarte tu error para hacerte sentir indigno, pero la gracia de Dios te sostiene.

En cuanto a la Ley, esta intervino paraqueaumentaraelpecado.Perodonde abundó el pecado, sobreabundó la gracia. Romanos 5:20.

La vida cristiana no es perfección sin caídas, sino caminar con Aquel que nos levanta una y otra vez.

No importa cuántas veces suceda, solamente vencerás tu amor por el pecado, cuando tu amor por Dios sea mayor, ¿por qué crees que Satanás quiere alejarte de Él cuando pecas?

¡Que no sea un día más!

Sale el sol, se pone el sol, y afanoso vuelve a su punto de origen para de allí volver a salir. Eclesiastés 1:5.

Sale el sol… escribe el sabio rey Salomón. En el oriente rompiendo la oscuridad, se divisa un nuevo amanecer, con sus radiantes destellos y bellos colores, extendiéndose por todo el cielo azul, anunciando el comienzo de un nuevo día. ¿Cómo será? Ordinario o extraordinario, según decidas cómo vivirlo.

La BBC NEWS Mundo, en su crónica: ¿Cuál es el secreto de un amanecer perfecto?, describe, “Cómo en tan sólo ocho minutos, los primeros rayos de sol alcanzan el horizonte viajando a 300.000 kilómetros por segundo. Un verdadero espectáculo visual. El amanecer marca el comienzo del día de millones de personas alrededor del mundo. Aquellos que tienen la suerte de encontrarse en la Estación Espacial Internacional, pueden disfrutar de la salida del sol cada 92 minutos. Eso suma un total de 15 amaneceres al día”.

Lo que tienes,

¿lo das por sentado?

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), dar por sentado es: “Dar algo por cierto o seguro de antemano”. La Merriam-Bester, la Editorial de Diccionarios más antigua de Estados Unidos, lo define como: valorar (algo o alguien) demasiado a la ligera, no notar o apreciar adecuadamente a alguien o algo que debería ser valorado”.

Con los afanes y el trajín diario, se ha venido perdiendo la capacidad de asombro y la admiración por la belleza de un nuevo amanecer, las tareas diarias se repiten y

No olvides que la Persona más importante es Dios, por lo tanto, debes estar conectado todo el tiempo directamente con Él:

• Aparta un tiempo habitual para orar y sintonizarte con el Padre, como lo hacía el Señor. Lucas 5:16.

• Dale gracias por todo lo que te da.

1 Tesalonicenses 5:18.

repiten y por esa misma rutina, se tiende a dar por sentado, que el tener cada día un techo, salud, comida, agua potable, electricidad, transporte, trabajo etc., es normal o se merece, pero no es así y es el mismo apóstol Pablo, quien nos lo recuerda cuando pregunta: ¿Quién te distingue de los demás? ¿Qué tienes que no hayas recibido? Y si lo recibiste, ¿por qué presumes como si no te lo hubieran dado? 1 Corintios 4:7.

Pautas sugeridas

1 2 paraundisfrutar

• Recuerda en cada paso que das, sus milagros. Salmo 78:52-53.

• Medita en su Palabra durante el día. Josué 1:8-13.

• Disfruta de los buenos y malos tiempos, porque todo proviene de Él. Eclesiastés 7:14.

• Glorifícalo por todo. Corintios 10:31.

• Colocate la armadura de Dios y prepárate para la batalla. Efesios 6:14-17.

• No olvides que te basta solo con Su gracia. Corintios 12:9.

día más

Haz que sea un día productivo al máximo:

• Administra bien lo que Dios te ha dado y haz buen uso de los recursos. Mateo 25:21.

• Sé diligente en todo. Romanos 12:11.

• Busca la oportunidad de hacer el bien y compartir lo que Dios te ha dado. Hebreos 13:16.

• No dejes pasar un solo día sin servir, sigue el ejemplo del Señor Jesús. Lucas 22:27.

Disfruta del día y alaba a Dios

Si estás estresado, cansado, ansioso y te queda algún espacio, haz ejercicio, disfruta del aire libre, deleitate tomando un café junto con las que personas que compartes el día a día, alégrate de estar vivo y con salud, con tu buena actitud anima el día de otros y aprovecha el día al máximo realizando bien cada una de tus tareas.

Deléitate en el Señor, alabalo y cántale, ya que, es bueno, porque: “De modo primario, la alabanza es el acto de glorificar a Dios, ensalzarlo y bendecirlo, especialmente a través de la música, los himnos y cánticos, etc. Pero más profundamente, es una llave del reino de los cielos que abre la puerta a la felicidad humana”. Pastor Darío Silva-Silva. He aquí, un ejemplo de alabanza:

“Prefiero

aprovechar todo este tiempito Porque estoy acostumbrado Que mañana amaneceré.

Pero, qué bueno que tengo un día más Para adorarte.

Qué bueno que tengo un día más Para agradecerte.

Qué bueno que tengo un día más.

No tengo tiempo de quejarme.

Qué bueno que tengo un día más para entregarme sin reserva”.

Daniel Calveti.

Observa el atardecer y no olvides al Artista Original

Se pone el sol… Y Llega el atardecer, con sus bellos colores, que suelen ser más brillantes que los del amanecer. En tan solo cuatro minutos, muestra cómo el final del día también es hermoso. Con la puesta de sol, Dios nos recuerda, que hay belleza incluso en los días comunes y rutinarios, que cada atardecer es una oportunidad para ser mejor mañana y que así como el sol se oculta, las preocupaciones se desvanecen. Al llegar a casa, no importa lo vivido, deja lo negativo atrás, reúnete con tus seres queridos en torno a la mesa, comparte las alegrías, bendiciones recibidas y da gracias a Dios por otorgarte otro día más, porque te permitió vivirlo y aprender a reconocer que, Él es el Artista Original, (Salmo 91:1-4) y que: “La creatividad de Dios se puede admirar en un crepúsculo, en la escarpada cadena montañosa, en la fuerza asombrosa de los rápidos de un río, en la delicada de una flor, o en excepcional diseño del cuerpo humano”. Nota bíblica NVI Misionera de Estudio.

AMOR DE CAFÉ FRÍO

Me di cuenta de que Mariano ya no me quería cuando nos fuimos a dormir. No fue porque le sonó el teléfono a la madrugada y se fue a atender al baño, tampoco fue porque encontré un arito plateado en su auto cuando yo uso sólo dorado. En realidad, fue por cómo me preparó el café.

Él sabe cómo lo tomo: con una cucharada de azúcar y un chorrito de leche. Sabe que hay que calentar en el microondas porque tomo el café hirviendo. Me gusta acompañado de un cuadradito del chocolate que tenemos en la heladera, pero del amargo, porque el blanco me parece muy artificial.

Prefiero usar la tacita mediana porque si tomo un café grande no duermo y si tomo uno chico no me relajo. Me gusta después de cenar, mientras vemos el programa ese de los tipos que hacen cristalería contra reloj.

Mariano no toma. A él no le gusta el café tan tarde, pero siempre me lo prepara con mimo. Se convierte en mi barista personal todas las noches desde hace años… pero la semana pasada fue diferente.

El lunes preparó una cafetera entera y la dejó en la heladera para ahorrar tiempo. No me avisó. Yo abrí la heladera y la cafetera estaba ahí y no le di importancia porque pensé que había sido un descuido, hasta que el martes me sirvió café de la jarra.

Y no me quejé porque no estaba feo. Lo había calentado en el microondas y el café, por lo menos, estaba caliente. El miércoles volvió a servirme café de la jarra y esta vez lo calentó menos tiempo, mientras usaba su celular. El jueves hasta se olvidó del chocolate.

Y toda la semana el café se volvió más frío, el chocolate más chico y su indiferencia más grande. No me molesta que no me prepare el café, me molesta que no tenga la valentía suficiente para decirme que me dejó de querer y en vez de eso ahora prepara cafés fríos con poco amor.

Me dice que está todo bien, que no pasa nada, pero él sabe que yo sé que no es así, que está todo mal. Llegó el lunes y ni siquiera dejó una jarra de café frío en la heladera.

Me lo preparé yo, como a mí me gusta, y ahora él está alerta porque me preparo mi propio café. Ofrece su ayuda y yo le digo que no, que no lo necesito que me gusta preparar mi propio café.

Mariano se dio cuenta de que yo me di cuenta que me dejó de querer cuando nos fuimos a dormir, porque no dejé que me prepare el café”.

Este conmovedor relato de la escritora argentina Viky Figueiras, es una muestra de que el amor, como el café, se enfría si no trabajamos en él. La falta de comunicación y el distanciamiento son la primera causa de divorcios. La segunda el desenamoramiento*. Pero el amor no se acaba en un día. Es poco a poco que se va lastimando cuando dejamos de vernos, de notarnos y de compartir. Cuando la prioridad deja de ser el otro y su lugar lo ocupa cualquier otra cosa. Cuando nos apartamos el uno del otro y también de Dios.

*Datos del Informe del Observatorio del derecho de familia realizado por laAsociación Española deAbogados de Familia (AEAFA).

En cuanto a la salud y bienestar, los beneficios del consumo de mango en los seres humanos son muchos y muy variados, veamos:

BENDITO MANGO

de taza de mango aporta: ¾

50 % de vitamina C, el 8 % de vitamina A y el 8 % de vitamina B6.

Una porción de mango también aporta el 7 % de la fibra diaria, todo por solo 70 calorías.

res fanático de las frutas y no conoces los beneficios del mango? El rey de las frutas tropicales es una gran bendición para la salud, la nutrición, el bienestar y el disfrute de quienes lo consumen.

El mango se destaca entre otras frutas por la cantidad de vitaminas, minerales y propiedades que se encuentran en su composición.

El mango es una fruta drupa, que consiste en una piel exterior, una porción carnosa comestible y una semilla central que encierra una sola semilla, también llamada fruto de hueso; es similar a una ciruela, cereza o durazno.

Mangifera

Es el nombre científico del árbol de mango. Significa “una planta india que da mangos” y pertenece a la familia de plantas identificadas como Anacardiaceae.

La zona de cultivo del rey de las frutas se limita a climas tropicales. La exposición prolongada a temperaturas inferiores a 1 °C puede matar o dañar gravemente un árbol de mango, ya que su tolerancia al frío es baja.

Los mangos se cultivaron por primera vez en India hace más de 5.000 años y sus semillas viajaron con los humanos desde Asia hasta el Medio Oriente, África Oriental y América del Sur a partir del año 300 o 400 d. C.

Reduce los niveles de concentración de insulina y es antioxidante

ALTO aporte en vitaminas

Una investigación titulada “El consumo de mango se asocia con una mayor sensibilidad a la insulina en participantes con sobrepeso/obesidad e inflamación crónica de bajo grado” del Instituto Tecnológico de Illinois reveló que “los datos sugieren que la ingesta de mango aumentó la sensibilidad a la insulina en individuos con inflamación crónica de bajo grado y el aumento del estado antioxidante celular. Los datos respaldan el consumo de mango como parte de un patrón dietético para abordar la resistencia a la insulina”, sostiene el reporte en sus conclusiones.

• Los mangos aportan vitamina B, destacando el ácido fólico.

• Los mangos aún verdes, que se consumen fundamentalmente en ensaladas, son ricos en vitamina C y contienen una cantidad moderada de provitamina A.

LOS NIÑOS QUE CONSUMEN MANGO REGULARMENTE

tienen una mayor ingesta de vitaminas A, C y B6,
que refuerzan el sistema inmunitario, así como de

FIBRA Y POTASIO.

* Según un estudio publicado en Nutrients en enero de 2022.

el cual se relaciona con el buen funcionamiento del intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad.

Una gran ayuda para
sistema

• Esta composición varía en los mangos maduros, que son ricos en provitamina A y contienen una cantidad moderada de vitamina C.

Ayuda a perder peso

“Los mangos son beneficiosos para quienes buscan perder peso o tienen una condición médica en el que estabilizar la respuesta glucémica posprandial es fundamental. El consumo de mango fresco podría ser beneficioso para reducir el riesgo de obesidad y diabetes al mejorar la respuesta a la saciedad y el control de la glucosa posprandial, reducir la ingesta de alimentos y prevenir el aumento de peso”.

* Según el estudio titulado “Efectos del consumo de mango fresco sobre la glucosa, la insulina y las hormonas de la saciedad” elaborado por investigadores de la Universidad Estatal de San Diego en Estados Unidos.

El mango contiene una enzima similar a la papaína de las papayas, que actúa como auxiliar digestivo, y asimismo, es rico en magnesio, que se relaciona con el buen funcionamiento del intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad.

El estudio independiente “El consumo de mango se asocia con una mejor ingesta de nutrientes, la calidad de la dieta y resultados de salud relacionados con el peso” y publicado en Nutrición, Metabolismo y Enfermedades Cardiovasculares en 2022, analizó el mango como refrigerio y descubrió que consumir mangos enteros como refrigerio, en comparación con un refrigerio de control, tuvo mejores resultados de salud en adultos con sobrepeso y obesidad.

¿Qué tan presente está en la vida de sus hijos?

Una de las series inglesas más vistas de la historia de Netflix es “Adolescencia”,

que en sus primeras tres semanas sumó aproximadamente 97 millones de vistas, lo que la ha llevado a romper todas las expectativas, convirtiéndose en un fenómeno global que va mucho más allá de su título.

sta serie, no está basada en un hecho real, pero permite mostrar la espiral de violencia y el horror que viven muchos niños en lo secreto a través de la historia de Jamie, un chico de apenas 13 años que es arrestado por la policía sorpresivamente en su casa. Lo acusan de asesinato. Aunque el joven defiende su inocencia con total convicción, los agentes de seguridad no dudan en llevárselo a la comisaría. Su familia queda estupefacta.

Esta miniserie intensa y con planos de secuencia sin corte, tiene muchos giros y miradas que llevan a los padres a cuestionarse qué tanto conocen a sus hijos adolescentes, y qué tan sensibles son ante esos llamados de auxilio que a veces papá y mamá pasan por alto. Es una historia que muestra que los adolescentes no se “dañan” de la noche a la mañana, sino que se van rompiendo sin darnos cuenta, porque suponemos que están bien y jamás va a pasar nada malo. ¿Qué tan presentes están papá y mamá en la vida de sus adolescentes? ¿Qué tanto conocen a sus hijos? ¿Piensan que por el hecho de que se encierren en su cuarto y se la pasen conectados al celular, tablet o pc, están bien? ¿Saben qué ven a escondidas, con quiénes hablan y cómo se sienten en su “mundo adolescente”? Muchos padres no tienen ni la menor idea.

Hace poco vimos con mi esposo esta serie que nos dejó perplejos, y despertó en nosotros la profunda necesidad de estar más que nunca alerta a nuestros hijos de 13 y 14 años. Estas son algunas lecciones claves para los padres de hoy.

Lecciones para padres:

Conozcan el mundo de sus hijos

No digan: “no tengo tiempo”, “prefiero no meterme en sus asuntos, él ya está muy grandecito”. Recuerden lo que dice 1 Pedro 5:8b,9 manténgansealerta.Su enemigoeldiablorondacomoleónrugiente,buscando aquiéndevorar.

Disciplinen y establezcan límites saludables

Los adolescentes necesitan su espacio, pero no es sano que vivan desconectados de sus padres. Esto hace que se vuelvan vulnerables y fácilmente se sientan atraídos por cosas que no les convienen. Disciplinaatuhijo,y tetraerátranquilidad;tedarámuchassatisfacciones.

Proverbios 29:17.

Todos los hijos son diferentes

Cada hijo nace especial y único, no pretendan criarlos de la misma forma. Cada uno necesita sentirse valorado y amado. Pero Dios demuestra su amor por nosotros en esto:enquecuandotodavíaéramospecadores,Cristo muriópornosotros. Romanos 5:8.

No pasen por alto sus momentos de rabia

Jamie, protagonista de la serie, nunca expresó con claridad sus sentimientos de humillación, rechazo y soledad. Ese dolor se transformó en furia. Cuándo tu adolescente tiene un momento de ira, ¿cómo reaccionan? Es clave prestar atención, fortalecer la confianza y pedir a Dios sabiduría para saber manejar estas situaciones sin afectar el vínculo emocional. Mis queridos hermanos,tenganpresenteesto:Todosdebenestar listos para escuchar, pero no apresurarse para hablar ni para enojarse. Santiago 1:19.

Cuando ustedes no están, internet se convierte en su “mejor amigo” Jamie encontró pertenencia en la soledad de su cuarto. ¿Qué tanto vigilan el mundo digital de sus adolescentes? Tengan en cuenta: supervisar, no es espiar; proteger, no es invadir. No dejen que internet atrape la atención de sus hijos. «Todoestápermitido»,pero notodoesprovechoso.«Todoestápermitido»,perono todo es constructivo. 1 Corintios 10:23.

Si no lo han enseñado en casa, ¿Por qué lo exigen?

¿Esperan a que su adolescente se calme por sí solo o piense antes de actuar? Si papá y mamá no lo hacen, sus hijos tampoco lo harán. Como dicen por ahí, los hijos son el reflejo de los padres, ¿qué principios y valores les están enseñando? Instruyealniñoenel caminocorrectoyaunensuvejeznoloabandonará.

Proverbios 22:6.

No se culpen

En la serie, los padres de Jamie preguntan angustiados: ¿en qué fallamos? Esta es una pregunta recurrente en las familias de hoy.

Si algo grave sucede con su hijo adolescente no se culpen, entreguen la situación a Dios, reflexionen al respecto y eviten que el suceso se vuelva a presentar.

Elprudenteveelpeligroybuscarefugio;elinexperto sigueadelanteysufrelasconsecuencias.

Proverbios 22:3.

Enséñenles a elegir amistades

Las amistades influyen enormemente en las decisiones y comportamientos. ¿Conocen a los amigos de sus hijos? El que con sabios anda, sabio sevuelve; el queconneciossejunta,saldrámalparado.

Proverbios 13:20.

Oren por sus hijos e instrúyanlos en la Palabra de Dios

La oración es una forma poderosa de apo yar a tus hijos. No se preocupen por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias.

Filipenses 4:6.

Leer la Palabra de Dios tam bién es esencial. Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos.

Háblales de ellas cuando estés en tu casay cuandovayas por el camino, cuando te acuestesy cuando te levantes.

Deuteronomio 6:6,7.

Lo que ellos necesitan

David McCormick, director ejecutivo de la Alianza Cristiana para los Huérfanos da la siguiente reflexión: “Nuestros adolescentes necesitan ser instruidos con amor y necesitan el espacio para aprender sus propias lecciones. Necesitan protección (aunque en disminución) y también que sus padres se deleiten en ellos. Nuestros adolescentes necesitan límites claros y también más independencia para explorar el mundo, confiando que tienen un lugar seguro a donde regresar… El cerebro de un adolescente está en plena construcción; estos años marcarán el resto de su vida. Como todo en el caminar cristiano, ser padre de un adolescente es un llamado a morir a uno mismo y amar incondicionalmente. Representemos a Cristo en nuestros hogares siendo pacientes y sabios, respondiendo con curiosidad y firmeza, ternura y estabilidad. Nuestra dinámica como padres cambia durante la adolescencia, pero la meta sigue siendo la misma de toda la crianza: que nuestros hijos lleguen a creer en la gracia de Jesús, que los rescata de sus pecados y los lleva a ser hijos del Creador del universo.

No nos cansemos de ser fieles en las vidas de nuestros adolescentes, incluso cuando esa fidelidad trata principalmente de sentarse a su lado y escuchar su corazón”.

Colegio bilingüe

Convenio

Colegio campestre con más de 22.000 m2

Nivel muy superior en el ICFES

Programa académico personalizado para apoyo a deportistas y artistas.

Km4 vía Siberia-Cota, costado derecho norte.

Lloramos por dolores físicos, por dolencias del alma, por felicidad, por enojos y, lo más bello, lloramos en la presencia del Señor, ya sea por agradecimiento o porque nuestro corazón está desgarrado por situaciones difíciles.

Por: Olga Cepeda, fonoaudióloga, experta en Desarrollo de la retórica Oral y escrita, Universidad de Harvard.

na lágrima es una gota segregada por la glándula lagrimal. Dicho líquido permite limpiar y lubricar el ojo, favoreciendo un funcionamiento saludable del globo ocular. La acción de llorar, por otra parte, supone derramar lágrimas como reacción a un estado emocional, sin que se provoque una irritación de las estructuras oculares.

Las glándulas lagrimales se hallan en la parte superior externa de la órbita del ojo, en un espacio conocido como fosa lagrimal. Un nervio se encarga de estimular esta glándula para producir las lágrimas, compuestas por agua, cloruro de sodio, glucosa y proteínas. La lágrima cumple con funciones lubricantes para que la córnea no se seque; metabólicas, para distribuir oxígeno; y foto absorbentes, para cuidar al ojo de los rayos ultravioleta. También ayuda a combatir las bacterias por la presencia de gammaglobulina y libozima. Si te das cuenta, las lágrimas son una bendición para los ojos porque los protegen y liberan el alma. A nivel espiritual, nuestras lágrimas tocan el corazón de Dios.

El poder de las lágrimas

El reconocido predicador y escritor Charles Spurgeon dijo una vez mientras hacía una oración: “lo que las palabras no alcanzan a decir, las lágrimas lo completan”. Las lágrimas tienen el poder de tocar el corazón de Dios; tenemos que ser tan sensibles y evitar que nos volvamos apáticos. El rey David después de haber pecado con Betsabé en oración le decía a Dios: El sacrificio que te agrada es un espíritu quebrantado; tú, oh Dios, no desprecias al corazón quebrantadoy arrepentido. Salmo 51:17.

Nuestras lágrimas pueden mover el cielo. Jesús en su humanidad lloró, como lo menciona Juan 11:35. Las lágrimas también tienen el poder de alcanzar. Llorar es de valientes, no hay un hombre en Dios que no aprenda a utilizar sus lágrimas como un arma de guerra. El infierno las respeta porque hay promesas para esas lágrimas, están en un cáliz. El Salmo 56 es una oración de confianza. En el versículo 8 leemos: Toma en cuenta mis lamentos; registra mi llanto en tu libro. ¿Acaso no lo tienes anotado? Lo que le da dignidad a una persona que ora son sus mejillas llenas de lágrimas frente a nuestro gran Dios.

Cuando lloramos en la presencia de Dios, hay liberación, sanidad y sentimos su perfecta paz;

ese río de lágrimas es el colirio que limpia tu visión, te llena de fuerza para volver a empezar y acrecienta tu confianza en Dios. Recuerda, Él no desprecia ni una gota de tu llanto.

En el Sermón del Monte, en las bienaventuranzas, también encontramos una recompensa a nuestras lagrimas: Bienaventuradoslosquelloran,porque ellos recibirán consolación. Mateo 5:4 (RVR). ¿Has intentado compartir de Dios, y nada que lo consigues? Continúa intentándolo como lo dice Lamentaciones 2: 19a: Levántate y clama por las noches, cuando empiece la vigilancia nocturna. Sigue orando por tu familia, implora con lágrimas, asciende al cielo y derrama en la tierra el poder para dar vida; vas a obtener victoria. Derrama tu corazón hoy, cierra la puerta y ora como lo hizo Ana en 1ª de Samuel 1. Ella estaba muy triste porque no había podido tener un hijo, me imagino que fue un tiempo desgarrador. comenzó aoraralSeñorcongranangustiaya llorar desconsoladamente. (V. 10). Dios contestó su oración y fue madre del profeta Samuel.

Lo que le da dignidad a una persona que ora, son sus mejillas llenas llenas de lágrimas frente a nuestro gran Dios.

1828- 1910

Empresario, filántropo, primer Premio Nobel de Paz y fundador del Comité Internacional de la Cruz Roja.

1844

La familia Dunant formaba parte del “Réveil” (el “Despertar”), un movimiento que buscaba restablecer el protestantismo puro. Por tal razón es que, desde adolescente, Dunant se vio profundamente influenciado por varios clérigos locales y por los principios más importantes del movimiento: la lectura de la Biblia, el milenarismo, el proselitismo y la caridad activa.

1828

Henry Dunant nació en Ginebra el 8 de mayo de 1828 y procedía de una familia calvinista devota y caritativa. Era el hijo primogénito de Jean-Jacques Dunant, un comerciante en Marsella y su esposa Antoinette Nancy Colladon.

1852

Henry Dunant contribuyó a la creación de la filial de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) en Ginebra, Suiza, y como secretario de la nueva organización se dedicó a reclutar miembros nuevos y a promover la YMCA en toda Europa.

1859

Dunant presenció la Batalla de Solferino que dejó 40 mil heridos, pero durante el conflicto había pocos intentos para ayudarlos, por lo que el propio Dunant tomó la iniciativa de organizar a la población civil, especialmente las mujeres y las chicas jóvenes, para proporcionar asistencia a los soldados heridos, mutilados y enfermos.

1862

1847

Dunant hizo un viaje por los Alpes con tres amigos. Inspirados por esta actividad, decidieron fundar la “Asociación de los jueves”, una reunión semanal para jóvenes ginebrinos, donde socializaban y analizaban la Biblia.

Impresionado por lo vivido en la Batalla de Solferino, plasmó sus impresiones en el libro “Recuerdo de Solferino”, en el que concibe la idea de crear sociedades de socorro en tiempo de paz, “cuya finalidad será cuidar de los heridos en tiempo de guerra por medio de voluntarios entusiastas, dedicados y cualificados para el trabajo”.

1863

El libro tuvo un éxito enorme en toda Europa y las propuestas de Dunant despertaron interés, por lo que el 17 de febrero de 1863, los cinco miembros fundadores del Comité Internacional de la Cruz Roja se reunieron por primera vez. En octubre del mismo año, organizaron una conferencia internacional que dio lugar a la creación del Movimiento de la Cruz Roja, que más adelante incluyó también a la Media Luna Roja.

1867

1886

Tras declararse en bancarrota por descuidar sus negocios, Dunant continúa su vida solitaria en la miseria material, viviendo en Stuttgart, Roma, Corfú, Basilea y Karlsruhe. Se conocen pocos detalles de su vida durante este periodo.

La ayuda financiera de varios amigos y también actividades ocasionales, le permiten conseguir ganancias modestas, que le permiten sobrevivir.

1864

El 22 de agosto de este año se firmó el primer Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en batallas. En menos de cinco años después de la traumática experiencia de Solferino, Henry Dunant y los otros fundadores del CICR habían logrado establecer lo que se transformaría en el movimiento humanitario más importante del mundo y sentar los primeros cimientos del actual derecho internacional humanitario (DIH).

1901

La labor humanitaria y de pacificación realizada por Henry Dunant en distintos países fue reconocida en 1901 con el primer Premio Nobel de la Paz, reconocimiento que recibió conjuntamente con el pacifista francés Frédéric Passy.

1903

La Facultad de Medicina de la Universidad de Heidelberg le concede un doctorado honorario.

1910

Henry Dunant murió el 30 de octubre de 1910 a la edad de 82 años y fue enterrado sin ceremonia, según sus deseos, en el Cementerio Sihlfeld en Zúrich. En su testamento, donó fondos para asegurar una “cama libre y disponible” en la residencia de Heiden para un ciudadano pobre de la región.

1895

El artículo titulado “Henri Dunant, el fundador de la Cruz Roja” apareció en la revista ilustrada alemana Über Land und Meer, y fue reproducido en otras publicaciones por toda Europa. Tras la atención generada por el artículo, Dunant recibió el Premio suizo Binet-Fendt y una nota del papa León XIII. El apoyo de la zarina rusa María Fiódorovna Románova y otras donaciones que mejoraron notablemente su situación financiera.

Ester

Dios tenía un propósito en la vida de Ester. Ella con su obediencia y valentía aceptó el plan trazado por el Señor para salvar a su pueblo. Tuvo que prepararse como reina para cumplir el plan de Dios, por eso no solo aprendemos de su belleza, sino también de su comportamiento sobre cómo agradar el corazón de Dios con nuestras vidas. Ester era tan hermosa por fuera como por dentro.

Hermosos vestidos

Revestirse de afecto entrañable, bondad, humildad, amabilidad y paciencia. Pero lo más importante vístete de AMOR. Colosenses 3:12.

Corazón

Que su belleza sea más bien la incorruptible, la que procede de lo íntimo del corazón y consiste en un espíritu suave y apacible. 1 Pedro 3:4.

Fragancia de amor

Y lleven una vida de amor, así como Cristo nos amó y se entregó por nosotros como ofrenda y sacrificio fragante para Dios. Efesios 5:2

Alegría contagiosa

Aléngrense siempre en el Señor. Insisto ¡alégresen! Filipenses 4:4

Buenas palabras

Que sus palabras contribuyan a la necesaria edificación y sean de bendición para quienes escuchan. Efesios 4:29.

Mente renovada

Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta. Romanos 12:2.

Pies mensajeros

¡Qué hermosos son, sobre los montes, los pies del que trae buenas nuevas; del que proclama la paz! Isaías 52:7.

Dios quiere que veamos a los demás como Él nos ve a nosotros. ¡Con amor!

SI DIOS EXISTE, ¿POR QUÉ HAY

TANTOS ATEOS?

R. C. SPROUL

El autor examina los argumentos de cuatro ateos destacados: Sigmund Freud, Karl Max, Ludwig Feuerbach y Friedrich Nietzsche y ofrece un análisis claro y que invita a la reflexión al cristiano acosado por las dudas y al que quiera responder de manera inteligente a los no creyentes. El creyente de mente abierta encontrará en sus páginas un debate estimulante, digno de su tiempo y sus ideas.

DESTACADOS Mayo MÚSICA

NOSOTROS

QUE LUCHAMOS

CON DIOS - JORDAN

B. PETERSON

Este libro nos guía a través de los grandes relatos bíblicos de rebelión, sacrificio, sufrimiento y triunfo que han moldeado nuestra psique y nos han unido como civilización. Con un análisis fascinante y profundo, el autor explora la caída eterna de Adán y Eva, el crimen de Caín, el arca de Noé, el colapso de la torre de Babel o el viaje de Moisés. ¿Qué significan estas historias y qué papel desempeñan en nuestra existencia? ¿Qué fuerza las escribió y transmitió a lo largo de los siglos? ¿Qué enseñanzas pueden ofrecernos hoy?

ESTE ES EL TIEMPO – MISSION MUSICA

El colectivo de adoradores presenta su nuevo sencillo y tercer adelanto de su próximo álbum: "En el nombre de Jesús". Más que una canción, "Este es el tiempo" es un movimiento que desafía a la Iglesia, en especial a la juventud, a levantarse y cumplir con la Gran Comisión. Inspirada en Mateo 28:19-20, esta canción es una declaración de fe y acción. Con un sonido vibrante y una letra inspiradora, busca despertar corazones y movilizar a una generación que no se conforma con el status quo, sino que responde al llamado de Dios con pasión y determinación.

Abogado y teológo africano

Compañero de Pablo

Estamos en la cristiana

Roberto Iliarte

Protesta jirafales

Necesidad cristiana

Acudirían

Es generoso

Gerrilla Vasca

Iglesia Ecolástica

Embiste

Nada costeño

Quintero Armando Esclavo griego

Qué buen lance

Se saben acomodar Limpio de manos

Prensa Asociada (inv)

Tribu de siervos

Significa lo mismo que judío

Premier Egipcio

Unión Teológica Internacional

Mandato de Jesús

Gigante Bíblico

Así llamaban a Jesús

Tierra de fenicios

Artículo

Antiguo Testamento

Mami de Sammy

Clase de ave

Berrido en el estadio

Fuerte de pecho

Letra que arrulla

Hágase el loco

Parlanchina

Reina de Judá

Crespo marino

Una guía radial

En la olla

Mami de Juancho

El mismísimo Edom Será atrevido

Insecto de insectos

Río siberiano

Alicia Díaz

Lengua provenzal

Una sociedad

Ídolo escandinavo

Ladrón bíblico

Nombre de varón (inv)

Prestarían atención

Distrito Capital

Letra de ferrocarril

Se desploma en seco

Nuestro Señor

Armadura

Horizontales: Tíquico, AP, Era, Leví, RI, José, Él, ta, UTI, Ana, Unidad, Tit, Dá, Og, Do, IE, Ignore, Ataca, Lora, Na, Ola, OC, Ita, SA, De solado, Isabel, DC, Aar, Oirían, Raúl, Arnés.

Verticales: Tertuliano, Dial, Irían, Eta, Esaú, Qa, Id, Osará, Judaico, Ob, Ilota, Galileo, Sidón, Atalía, Olé, Gol, AD, Rr, AT, Ro, Odín, Avenideros, Cae, Pilato, Acán, NS.

Río Suizo

NOTICIELO

Mauricio Moya,

“fue un testimonio de lucha, fidelidad y entrega a Dios”

Elprofesoryconferencistacristiano,JoaquínMauricioMoya,partióalapresenciadeDioselpasado12 deabrilalos36años.Sutestimoniodevida, asícomosusenseñanzasbíblicasimpactaronamilesdepersonasylesayudóasercreyentesconocedoresdesufeycapacitadosparahacerledefensa. CarolinaMolano,esposadeMauricio,dioaconocerelfallecimientodeestesiervodeDiosconeste mensaje:“Conunaprofundatristezaydolorenel corazónquemellevaalPadre,yelgozoenelEspíritudelaesperanzaqueleaguardaentrandoalcielo,alosbrazosdenuestroamadoJesús,comparto queJoaquínMauricio,miamadoMeco,hapartidoa lapresenciadelSeñor.Fueunesposoexcepcional, unhombredefeinquebrantable,valientehastael final,tierno,amoroso,profundamenteinteligente ybrillanteenmuchosaspectos.Suvidafueuntestimoniodelucha,fidelidadyentrega.Sumemoria

vivirá en mí y en todos los que tuvimos el privilegio de conocerlo y amarlo. “Pero en realidad, todo lo considero pérdida por causa del incomparable valor de conocer a Cristo Jesús, mi Señor. Por él lo he perdido todo, a fin de ganar a Cristo…” — Filipenses 3:8 - Soli Deo Gloria”.

“He peleado la buena batalla, he terminado la carrera, me he mantenido en la fe”

Joaquín nació en Bucaramanga (Colombia) en 1988 y no siempre fue cristiano, antes era un ateo-agnóstico. Estudió la cosmovisión cristiana a la luz de la historia, la arqueología y otras disciplinas científicas con el fin de llevar a su familia creyente a este mismo camino. Sin embargo, este fue solo el medio que Dios usó para llevarlo hacia Cristo. Mauricio y su esposa, Carolina, junto con su hija Ana Lucía se congregaron por muchos años en la iglesia cristiana Casa Sobre la Roca donde fue profesor de cursos bíblicos en la Unidad Educativa Ibli – Facter de esta iglesia.

En 2013, Mauricio fundó Revolution Time Ministries, un ministerio cristiano, que nació con el propósito de desarrollar herramientas que ayuden al creyente a proclamar, enseñar, defender su fe y las Sagradas Escrituras de una manera clara y sencilla. Ese mismo año, creó la estación de radio online Nexus Stereo y luego GO Missions, un ministerio de alcance misionero.

En 2019 y junto con su esposa, Carolina, fundaron RTMAcademy, una academia de formación en apologética cristiana. En esta institución se desempeñó como profesor de Historia de la Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento, Arqueología Bíblica, Apologética Aplicada, Respondiendo al Islam, Historia del Cristianismo I y II, Bibliología bíblica, Teología Reformada (con Simón Villalobos), Exégesis y Hermenéutica y El Jesús Histórico.

Como conferencista, viajó equipando herramientas a la iglesia para defender racional e históricamente los dogmas de la fe cristiana, así como estrategias de evangelización y discipulado. Fue coordinador de voluntariado para América Latina en Telles-Safi/GathArchaeologicalProject (el bíblico Gat) y también trabajó como profesor adjunto de estudios islámicos en la UniversityoftheNations-UofN. Joaquín Mauricio realizó cursos en arqueología bíblica e historia árabe-islámica con TelAviv University a través de IsraelX, egiptología con la Universidad Autónoma de Barcelona, Historia del Cristianismo con Yale University, psicología con la Universidad de Santander, además de cursar estudios en apologética cristiana y teología reformada con varias instituciones y organizaciones.

La revista Hechos&Crónicas lamenta el fallecimiento de este siervo de Dios que dedicó su vida a la enseñanza de la Palabra de Diosy a la defensa de la fe a través del conocimiento, la apologética cristianay practica de la Palabra de Dios. Honramos laviday el trabajo de Mauricio Moyay pedimos a Dios por pazy consuelo para su familia.

¡Comprometidos con el crecimiento empresarial!

Es una firma líder en auditoría, revisoría fiscal, consultoría, interventoría, outsourcing empresarial y asesoría gerencial con más de 39 años de práctica profesional.

QR BKF

Especializados en asesorar los procesos de expansión e internacionalización de las empresas en las principales ciudades del país, así como la entrada de compañías extranjeras al mercado Colombiano.

PBX: (+57) 601 7450170 - (+57) 602 4850431

Bogotá D.C.: Edificio Parque 20-21, Oficina 201. Calle 86 # 19A – 21.

Cali: Edificio Torre de Cali, Oficina 2601. Calle 19 Norte # 2N – 29

Barranquilla: Centro Empresarial Green Towers, Calle 77B # 57-103

Medellín: Torre Protección, Piso 6. Carrera 43A # 1 – 50

servicioalcliente@bkf.com.co

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.