REVISTA DESCÜBRIÉNDOTE AGOSTO 2023

Page 1

NÚMERO 57 / AGOSTO 2023 / AÑO 5 descubriendote.mx
Los niños y el colegio

Un nuevo ciclo escolar.

PSICOLOGÍA INFANTIL

¿Recuerdas cuando estabas en primaria y cambiabas de grado? ¿Recuerdas la sensación de tener útiles nuevos y listos para usar? ¿Puedes revivir esa sensación que tenías al encontrarte de nuevo con tus compañeros para jugar en el recreo? ¿Te sentías entusiasmad@ o con temor? Y… ¿Qué tal cuando entraste al Kínder? ¿Recuerdas el sentimiento de dejar a mamá? Si eres papá o mamá, seguramente tuviste emociones encontradas cuando dejaste por primera vez a tu hijo o hija en el Kínder.

¿Recuerdas qué sensación tenías? Probablemente, por un lado estabas muy emocionado y contento por verl@ crecer. Por otro, tal vez sentías un poco de nostalgia por dejar atrás días de pasarla juntos todo el tiempo. Ahora tocaba dejarlo resolver, confiar y estar presente a la medida de lo posible.

En cada ciclo escolar nuevo, los niños se adentran a un mundo con retos y se enfrentan a la incertidumbre; al no saber qué pasará. Por un lado, se emocionan y; por otro, pueden sentir angustia por lo desconocido y por algo que aún no dominan. Pero, ¿Qué pasa en la mente? ¿Por qué sentimos lo que sentimos y reaccionamos como reaccionamos?

De acuerdo a la teoría de la prestigiosa psicoanalista y pediatra Margaret Mahler; lo que se revive, en ambos casos, son los sentimientos que tuvimos al irnos desprendiendo poco a poco de nuestra madre para lograr una independencia. Se experimentan sentimientos intensos y respuestas ante la separación.

Cuando somos bebés dependemos totalmente de nuestra madre; pero conforme vamos creciendo, aprendemos que podemos explorar el mundo, que llevamos a nuestra madre dentro y que podemos regresar a ella para tomar fuerzas y seguir adelante en momentos de angustia o inseguridad.

En el ámbito escolar, podríamos decir que cuando los niños cambian de ciclo, pueden experimentar angustia, pero también tienen la certeza de que conocen las instalaciones, que identifican a algunas profesoras, que sus padres pasarán por ellos al final del día y, que algunos de sus compañeros y amigos estarán para acompañarlos.

También sienten la emoción por explorar y vivir cosas nuevas. Esto último los motiva y les impulsa a

enfrentar el reto. Por otro lado, cuando nuestros hijos están muy pequeños y acuden por primera vez al colegio, poco a poco se van realizando algunas rutinas, se van identificando a los profesores principales y se va creando la seguridad de que papá y mamá siempre estarán ahí para ayudarlos.

Los niños van confiando en que pueden resolver pequeños problemas ante la ausencia de sus cuidadores primarios. Si tu pequeño entrará por primera vez al colegio; o tiene dificultades para enfrentar el nuevo ciclo, hay algunas cosas que puedes hacer para disminuir la angustia que causa esta separación.

Una de ellas es anticipar lo que va a pasar a través de historias, cuentos o visitas recurrentes al colegio. Crear un objeto de apego también ayudará a ir comprendiendo que, aunque no vean a papá o mamá, están dentro de su mente y los acompañan (pulsera, corazón en su uniforme para guardar besos y abrazos de mamá, un collar). Por último, las rutinas y un “te amo”, junto con un abrazo, siempre serán el mejor aliado antes de comenzar el día.

Recuerda siempre mandarle un lunch lindo, con algo que le guste y disfrute. Este es un momento de especial conexión con su hogar: tú. Finalmente, me parece importante darse la oportunidad de sentir. Recuerda que cuando nos permitimos experimentar nuestros sentimientos, es más fácil darles forma y acomodarlos en nuestra mente.

PSIC. ANA GABRIELA LEÓN DEL CASTILLO Psicología infantil y Orientación a padres gabriela@descubriendote.mx

3

La música y su influencia en las áreas de desarrollo (Parte

2)

A través de la música, se desarrollan diversas áreas cerebrales. Dentro de las principales se encuentran: el área sensorial, área cognoscitiva, de lenguaje, comunicación y el área psicomotriz.

Es, a partir de los sentidos, que se logra tener la percepción del mundo que nos rodea. El estimularlos con música nos permite recibir información y desarrollar nuestras inteligencias. Los beneficios podrían ser; en el caso de la vista, estimular la acuidad visual y promover el seguimiento visual al leer una partitura o seguir un patrón rítmico escrito.

Al reconocer el instrumento musical que se elige tocar y las diversas formas de ejecutarlo, como podría ser la intensidad y la duración, también se estimula la práctica de identificación figura-fondo, la memoria y la acuidad auditiva.

Las funciones cognitivas están compuestas por capacidades y procesos que funcionan de manera coordinada y por prioridad, siendo primordiales la atención, la memoria y el funcionamiento ejecutivo.

DESARROLLO INFANTIL

Estos procesos son complejos, no se desarrollan en una región del cerebro nada más sino que se requiere de la participación concertada de diversos grupos de estructuras cerebrales.

Desde la neurociencia se considera que hacer música es benéfico para el funcionamiento cognitivo del ser humano. Se sabe que tocar un instrumento es aún más benéfico que sólo escucharlo; además, ser activo en la música permite la neuroplasticidad que significa que el sistema nervioso puede cambiar de conexiones neuronales. Algunos de los beneficios de escuchar y ejecutar algún instrumento son:

• Favorecer la concentración

• Estimular diferentes tipos de atención

• Favorecer la capacidad mnemónica (memoria)

• Mejorar el funcionamiento ejecutivo

• Aumentar la capacidad creativa

• Impactar positivamente sobre los diferentes tipos de inteligencias

Es importante reconocer que el lenguaje oral no sólo tiene que ver con lo que se dice, sino también con cómo se dice, su entonación, ritmo y las inflexiones que existen al hablar. De la misma forma, en la música se requieren diversos mecanismos cerebrales para lograr, la comunicación. Es decir, no solo son notas acomodadas de cierta forma, también es la evocacoión de emociones y simbolismos que pueden servir como preludio para fomentar la verbalización.

Por otra parte, las investigaciones afirman que la expresión verbal se lleva mayoritariamente a cabo por el hemisferio cerebral izquierdo, mientras que cantar o vocalizar los pregones como: “Se compran colchones, tambores…” o “El gaaaaaas” involucra varias acciones hemisféricas; es decir se ocupan ambos hemisferios del cerebro para comprender y reproducir el sonido. Por lo tanto, podemos concluir que el canto es una herramienta poderosa para estimular el lenguaje y la comunicación.

Finalmente, podemos observar que la música y el lenguaje verbal comparten estructuras similares como la melodía, la duración y la intensidad. Tanto en las frases cantadas como en las habladas se manifiesta tensión, resolución, división silábica y una entonación específica. Un ejemplo muy claro, de las entonaciones, son los acentos que existen en cada estado de la república Mexicana o entre países.

Los invito a leer la última parte del artículo en el siguiente número. Gracias por acompañarnos en este viaje maravilloso de la música.

5
MTRO.

¿Expertos?

COACHING

Por alguna extraña razón hoy en día, todo el mundo es “experto” en algo, todos opinamos y desaprobamos el comportamiento, las elecciones, la forma de ser el otro. En una era donde tenemos un exceso de información, el poder procesar el mismo y tener un criterio propio se ha vuelto cada vez más complicado. Por ejemplo, en el tema de la crianza existen muchos estilos, todos ellos tienen puntos positivos y puntos negativos. Al llevar a la práctica tantas cosas que te recomiendan que “debes” y “no debes” de hacer, la paternidad o la maternidad se ha vuelto un completo dolor de cabeza.

Cuando a mí me criaron, no veía en mis padres angustiados por tener una crianza “modelo”, es más, parecía que ellos estaban más preocupados por sus propios problemas que por los míos o los de mis hermanos, al final nosotros nos hacíamos cargo de nuestros asuntos. Pero para mí, pareciera que esa posibilidad es completamente imposible, estoy rodeada de “podcasts”, “historias”, “posts” de expertos que en menos de 10 minutos me dicen cómo “tengo” que criar a mis hijos para ser considerada como una “buena madre” y así no causarles traumas futuros.

Lo peor de todo, es que la información se contradice: el experto en crianza dice una cosa, mi corazón dice otra, mi cabeza dice algo diferente, mi esposo opina de tal manera, mis amigas lo ven de otra forma, la vecina comenta otra cosa, en la escuela me siguieren “x” cosa. Al final termino completamente confundida, frustrada y casi pasmada ante alguna crisis de mis hijos. Hace poco mi hija sufrió ‘bullying’ por una compañera de su clase de baile, y comenzó a pasarla muy mal. El problema escaló al grado de no querer asistir, tener pesadillas, ansiedad generalizada, etc; e intenté poner en práctica algún tipo de consejo de alguien más experimentado, al final terminé literalmente con “migraña”.

¿Hay que llevarla al psicólogo para que aprenda a manejar la ansiedad? ¿Hay que sacarla de la clase extra ya que le producen demasiado estrés innecesario? ¿Hay que dejar el baile y meterla a clases de Karate para que aprenda a defenderse? ¿Hay que obligarla a seguir yendo al baile para que fortalezca su carácter y aprenda que la vida no es fácil?, ¿Hay que sacarla de todas las actividades vespertinas y que disfrute su niñez en el jardín? Al final, terminé con dolor de cabeza e incapaz de hacer algo, literalmente,

no tomé ninguna decisión y le comenté a mi hija que mientras resolvíamos qué hacer, ella tenía que terminar el ciclo que comenzó y luego tomaríamos una decisión.

Así que la vida continuó y ella siguió asistiendo normalmente y pudo manejar la situación, a su forma y a su tiempo y yo no hice nada. Al final no le hice caso a nadie, literalmente no pude hacer caso a nadie, todo continuó y toda esta situación ha estado tomando un rumbo más estable, mi hija dejó las pesadillas y el estrés, tal vez por el simple hecho de saber que existe una posibilidad de cambio, la hizo tomarse todo con más calma. Tal vez con el tiempo supo cómo manejar la situación. Tal vez yo no debería meterme tanto en su vida para que ella encuentre su propio rumbo.

Tal vez nadie es experto en nada, tal vez no tenemos la respuesta, aunque tengamos la información, tal vez la vida se trate de una búsqueda constante. Tal vez no existen los expertos y nunca existirán. “Aún cuando todos los expertos coincidan, pueden muy bien estar equivocados”.

MIRIAM

FLORES DÍAZ

miyim.fd@gmail.com

7
TAL VEZ NADIE ES EXPERTO EN NADA, TAL VEZ NO TENEMOS LA RESPUESTA, AUNQUE TENGAMOS LA INFORMACIÓN, TAL VEZ LA VIDA SE TRATE DE UNA BÚSQUEDA CONSTANTE.

El rol delenpadre la actualidad (Parte

2)

En la primera parte me permití poner un texto que nos pone a pensar y a reflexionar sobre la caída de la investidura de la figura del padre a nivel social. En esta segunda parte, pretendo compartir con ustedes un complemento a dicha reflexión desde algunas ideas que el psicoanálisis plantea entorno a la función paterna. Para introducir este tema me gustaría retomar la salud mental; ya que ha sido conceptualizada como un derivado de la función paterna con el tema de la prohibición del incesto o el respeto a la ley, las reglas y las normas que imperan en la sociedad.

Lo anterior permite que el niño tenga “conciencia moral”, es decir una voz interna que en psicoanálisis llamamos “super yo” y esta, a su vez, tiene la función de decirnos: “Así debes ser” “Así, no debes ser”. Por otro lado, Freud nos dice que la función paterna permite explicar la profunda necesidad de protección del ser humano en relación a su estado de desvalimiento.

En ese sentido; el padre cumple para el niño, en función de su fuerza, una tarea protectora que retendrá toda su infancia. Siguiendo esta línea, el padre ejerce su función cuando pone límites, cuando sanciona y cuando es lo suficientemente fuerte y firme como para hacer que las reglas se cumplan. En ese sentido, un padre debe trabajar en no ser ni demasiado afectivo o

PARENTALIDAD

gentil, ni demasiado blando o complaciente, ni demasiado ausente o falto de carácter.

Si el padre cumple con la función simbólica de la castración o la puesta de límites, prepara al niño para una adecuada inserción social, ya que un niño que aprende a respetar las reglas, podrá insertarse en los juegos con sus pares entendiendo que a veces va a perder, que no puede ajustar las reglas a su conveniencia y sobre todo tendrá la capacidad de ser empático. La función paterna es una función simbólica, y puede ser tan efectiva cuando el padre está presente como cuando está temporalmente ausente. Las madres apelan al padre como juez y castigador cuando les advierten a sus hijos lo que pasará si no obedecen.

Ahora bien, una madre puede rebajar la posición de su marido si le dice constantemente al niño: No le contaremos esto a tu papá, ¿verdad? o ¡tu padre no sabe lo que está diciendo! Y si desobedece todas sus órdenes apenas le da la espalda. Por lo tanto, una madre que suma y favorece la función paterna, sabe que el padre, siempre será el padre y que ella no puede lesionar o romper ese vínculo y mucho menos envenenar las emociones de un niño o niña que no tiene la culpa de lo que sucede en el mundo de los adultos. Aunque lo considere un mal hombre, un irresponsable o incluso se haya desentendido de la crianza.

MTRO. MANUEL HERNÁNDEZ GARCÍA

Psicoanalista manuel@descubriendote.mx

¿QUIERES CONOCER LA CORRIENTE COGNITIVO-CONDUCTUAL?

COGNITIVO CONDUCTUAL

Uno de nuestros primeros acercamientos con la psicología suele ser al momento de buscar un terapeuta, para nosotros mismos o para alguna amistad o familiar. En ocasiones nos podemos encontrar con diversas opciones, como encontrar un psicoanalista, un psicoterapeuta humanista, gestalt o terapia breve o Cognitivo Conductual. En este texto se explicará sobre este último, la corriente Cognitiva Conductual (CC).

Hay quienes tienen una creencia sobre que la corriente Cognitivo-Conductual es un tratamiento superficial, sin embargo, esta es una idea errónea debido a mala información, ya que desde este modelo se realizan reestructuraciones cognitivas para profundizar sobre los pensamientos de los individuos con el objetivo de conocer la creencia más arraigada que tiene la persona que es la que mantiene los comportamiento y las conductas disfuncionales del individuo que se encuentra en la sesión terapéutica, siendo así un tratamiento más profundo y duradero, otorgando herramientas a futuro para que cuando los pacientes se encuentren en una situación similar puedan utilizar este nuevo conocimiento.

En un texto de Lega, Caballo & Ellis (2009) nos explica cómo esta corriente pone énfasis en la verificación empírica y en la cuantificación, con lo que se pueden medir los progresos obtenidos. Desde la primera sesión se administran cuestionarios y plantillas en los que se evalúan los síntomas específicos, su frecuencia, duración, intensidad y otras características. Esta medición se repite periódicamente hasta la sesión final, para tener una idea del cambio obtenido. La corriente CC surge de la combinación de dos modelos previos.

La corriente Cognitiva, se centra en todo lo relacionado con la forma de pensar de cada persona. Por otro lado, la corriente Conductual, se ocupa de cambiar las conductas de las personas creando así distintos tipos de condicionamiento, y se utiliza principalmente en la educación de los niños. En esta corriente que se está hablando en el texto, la cual unifica características de estas dos anteriores podemos encontrar como principales autores a Aaron Beck y a Albert Ellis.

La terapia Cognitivo Conductual (TCC) se basa en la premisa de que nuestros pensamientos,

emociones y comportamientos están conectados de manera estrecha, se busca un enfoque integral que combine tanto los procesos cognitivos como las conductas, permitiendo así un abordaje completo de los problemas psicológicos. Mediante la identificación y el cuestionamiento de los patrones de pensamiento negativos o irracionales, se busca cambiar la forma en que percibimos el mundo y nos relacionamos con él.

A través del trabajo conjunto entre el terapeuta y el paciente, se exploran estrategias prácticas y se establecen metas realistas para lograr un mayor bienestar emocional y un funcionamiento más saludable en todos los ámbitos de la vida.

Como se comentó anteriormente, la TCC, aplica herramientas del conductismo y a su vez cognitivas debatiendo ideas del paciente para modificar la perspectiva que se tiene sobre cierta circunstancia y su forma de reaccionar. Una forma de poder ejemplificar, cuando uno está manejando y el carro de atrás nos toca el claxon, nuestra reacción dependerá de cómo interpretamos este evento, es decir, si para mi es muy incómodo y me siento ofendido cuando me tocan el claxon entonces puedo enojarme y también empezar a tocar el claxon.

Debido a que este enfoque utiliza diversas herramientas dependiendo de cada situación permite ser útil para tratar a niños, adolescentes, adultos y parejas, mayormente se suele recomendar esta técnica en psicoterapia como tratamiento para las fobias, adicciones, depresión, ansiedad, entre otros.

Psicología Cínica

tanyarf.14@gmail.com

11
PSIC. TANYA ROSAS FERNÁNDEZ

Los maestros que dejan huella

“Uno recuerda con aprecio a sus maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos.”

La labor docente se dice que es una tarea fácil, que no se tiene que tener mucha experiencia para llevarla a cabo, inclusive es una profesión que tiende a ser denigrada por múltiples estereotipos que desafortunadamente hoy en día se mantienen vigentes; sin embargo, hasta que uno no está involucrado en el ámbito de la educación y tienes el placer de estar frente a tus alumnos, sabes del gran reto que es tener en tus manos la educación no solo académica sino emocional de cada uno de ellos.

Apesar de los estereotipos que se tienen en torno al rol del maestro, cada vez se observan más docentes con un mayor profesionalismo y compromiso en su labor día a día en el aula. Lo

cual impacta de manera directa en el desempeño académico y personal de los alumnos, ayudándolos a enfrentarse a situaciones de vida con conocimientos y valores. Ahora bien, la pregunta que nos hacemos es ¿Qué características tienen los maestros que dejan huella en sus alumnos y que son recordados con el transcurso de los años? Para poder mencionar dichas características, me puse a pensar como docente en aquellos aspectos que considero me caracterizan y sobre todo en la percepción que tienen mis alumnos de los maestros que a lo largo de los años aún los recuerdan con cariño y amor.

La primero y desde mi punto de vista más importante es el amor a los estudiantes, el amor es el motor de toda motivación para hacer las cosas, el cual va acompañado de un espíritu de servicio que te lleva no sólo a pararte frente a un grupo y transmitirles tus conocimientos en la materia sino en ver a cada

12
EDUCACIÓN

uno de tus alumnos como un ser independiente, visualizándolo muchas veces como un hijo o hija, a quien buscas guiarlos por el mejor camino y sobre todo que más allá que te preocupe su desarrollo académico, tu principal objetivo es verlos felices.

De la mano del amor hacia tus alumnos, viene la pasión por la labor docente, cuando observamos a un maestro que se ve que le gusta enseñar, lo podemos notar en el empeño y dedicación que le pone a sus clases. En la satisfacción que le genera poder transmitir sus conocimientos a los demás, logrando que el otro se interese en ellos pero sobre todo en el hecho que a pesar de las adversidades por las cuales puede pasar a lo largo de su labor docente, nunca se da por vencido hasta alcanzar las metas que plantea junto con sus alumnos.

Otra característica muy importante es la paciencia, como dicen, el ser paciente es un don y concuerdo al mil con esta frase. La paciencia implica saber esperar, escuchar, mantener siempre una línea de respeto entre alumno y profesor; estar disponible cuando tus alumnos necesitan que los ayuden. Es importante que el alumno perciba que a pesar del trabajo que conlleva planear una clase, tenemos el tiempo para detenernos a escucharlos y buscar una solución a sus problemas. De la mano de la paciencia está el no darse por vencido, es decir, la tenacidad. Lo cual implica no conformarse con cualquier cosa, siempre buscar generar en los alumnos la perseverancia para seguir trabajando en alcanzar sus metas, sin importar el esfuerzo que tengan que hacer para alcanzarlas.

En la medida que el alumno percibe que el maestro siempre está dando de sí para lograr sus objetivos como docente, lo inspira para que él también luche por sus propias metas y busque en el maestro la escucha y el apoyo para llevarlas a cabo. Por último, estaría la responsabilidad. Un valor que desde mi punto de vista se gesta en casa a través de las figuras parentales. El maestro en su labor diaria, debe transmitir a sus alumnos el valor de la responsabilidad y no hay mejor manera que predicando con el ejemplo.

El maestro se prepara, lee, estudia y se actualiza para enseñar y mejorar su docencia; lo más importante es que cuando en verdad ama su trabajo en el aula, no se le dificulta hacer cada una de estas

actividades, al contrario, las disfruta y pone todo su empeño en llevarlas a cabo, por lo cual termina por transmitirle dicha sensación de satisfacción a sus alumnos.

Mencionar qué caracteriza a un maestro que deja huella, no es una tarea sencilla; los que previamente menciono son los que considero que sobresalen más que otros; sin embargo, hay muchos factores que impactan en que esto se lleve a cabo. Creo que hay un aspecto que tambièn interviene en la percecpión que el alumno crea de su maestro y es su personalidad. Algo innato e irrepetible que le va a dar el toque final a la manera en la que el docente lleva a cabo su labor, esas características tan particulares que logran que los alumnos conecten con él y se forme un vínculo tan estrecho y significativo para ambas partes.

marihole@hotmail.com

13
MTRA. MARISOL ARIANA AGUILAR ROSALES Psicoterapeuta

La EQUINOTERAPIA como tratamiento para niños con DISPRAXIA

¿Alguna ves te has topado con un niño que tenga dificultad para coordinar sus movimientos, mantener una adecuada postura, seguir una instrucción de varios pasos en orden correcto, ubicarse en el espacio, con lenguaje por debajo de su edad, que se distraiga fácilmente y poca tolerancia a la frustración? Si tu respuesta fue sí, tal vez tenías frente a ti a un niño con dispraxia y no lo sabías.

La dispraxia es la dificultad en la ideación, planeación, organización y dirección del cuerpo para llevar a cabo una habilidad motriz, necesaria para ejecutar los pasos de un proceso y asegurarse que la tarea se lleve a cabo de una manera eficiente (feedback y feedforward). Es por esto que un niño con dispraxia presenta dificultad para llevar a cabo movimientos suaves, fluidos, disociados y coordinados, así como tareas nuevas.

EDUCACIÓN

Cabe mencionar que la dispraxia no afecta la capacidad intelectual del sujeto, sin embargo, puede causar dificultades en el aprendizaje ya que algunas habilidades de pensamiento no se encuentran adecuadamente desarrolladas. La dispraxia afecta distintas áreas del desarrollo, por lo que es una condición en la que la intervención debe ser integral para que el paciente pueda verse altamente beneficiado.

Dentro del área de motricidad gruesa se aprecia retraso en el desarrollo neuromotor. Frecuentemente se tropieza y choca contra objetos debido a la pobre planeación motora. También se aprecia gran dificultad para la coordinación visomotriz y adecuado agarre del lápiz, pobre postura al estar sentado y a actividades que requieren una serie de pasos como atarse las agujetas, lavarse los dientes o vestirse.

Otra área afectada es el lenguaje, ya que presenta dificultad para llevar a cabo instrucciones orales que son complejas y requiere de ciertos pasos. De igual manera, al relatar un suceso o contar un cuento presentan dificultad para reconocer el orden de la secuencia y narrarlo. Asimismo, la ubicación espacial (de letras, renglones o de su cuerpo) así como la identificación de su lateralidad son grandes áreas de oportunidad en estos niños. Cognitivamente no están afectados, y son conscientes de su fracaso y el éxito de sus pares, lo que repercute en una baja tolerancia a la frustración, y va acompañada de poca motivación, dificultad para interactuar con sus compañeros, periodos cortos de atención sostenida y baja autoestima.

Por lo anterior, resulta pertinente la intervención equinoterapéutica en niños con dichas características, ya que al llevar a cabo la monta terapéutica podemos estimular de manera integral distintas áreas del desarrollo con objetivo específicos, que nos permitirán realizar un correcto andamiaje para que nuestro paciente conozca las estrategias que puede utilizar ante una tarea determinada y por consiguiente volverse independiente.

Al realizar actividades en diferentes velocidades del caballo, se ve favorecido el equilibro, la postura y la ubicación del centro de gravedad en el menor. De igual manera, dentro del área de motricidad gruesa aquellas actividades en las que debe realizar una vuelta

encima del caballo, colocarse en alguna posición por breves segundos (cuatro puntos) y meter pies a los estribos, el pequeño se verá favorecido al planear y organizar sus movimientos arriba del caballo.

Al brindarle instrucciones orales cortas, presentadas con apoyo visual, éstos podrán llevar a cabo de mejor manera la tarea y realizarlas exitosamente. Cabe mencionar que las tareas a desarrollar deben tener un objetivo claro y deben ser graduales para que el menor pueda lograrlas con éxito, lo cual provocará una mayor tolerancia a la frustración, mayor seguridad en si mismo y por consiguiente mejorará su autoestima a largo plazo.

Por último, cabe mencionar que cualquier intervención exitosa debe partir de una adecuada valoración, la cual nos permitirá conocer las fortalezas de nuestro paciente, para así hacer uso de éstas y mejorar sus áreas de oportunidad.

LIC. ALINE MONTIEL FERNÁNDEZ

Equinoterapeuta y terapeuta de lenguaje y aprendizaje.

sensoria.equinoterapia@gmail.com

Como padres de familia nos asustamos o preocupamos si el psicólogo escolar nos llama a una entrevista. Sin embargo, si reflexionamos un poco y comprendemos su papel dentro del ámbito del colegio, nos podremos dar cuenta de que siempre estarán para apoyar el desarrollo intergal de los estudiantes.

En esta ocasión, agradecemos la participación de nuestra invitada especial: Psic. en el ámbito escolar Astrid García Zamora. Ella nos comparte su experiencia y conocimientos a partir del apoyo y orientación a los alumnos de secundaria en Colegios de Prestigio a lo largo de varios años.

Te invitamos a leer su artículo: “Psicólogo Escolar: Las 5 ventajas de contar con él” en donde podrás encontrar cómo el departamento de Psicología siempre estará a favor del desarrollo óptimo de los alumnos.

Astrid García Zamora es licenciada en Psicología por la Universidad Anáhuac México Norte, es especialista en Psicoterapia Psicoanalítica individual y Psicología escolar. Cuenta con más de 10 años de experiencia en atención a niños, adolescentes y padres de familia. Ha trabajado en diversos colegios como Psicóloga y Orientadora escolar por varios años y hoy nos comparte sus conocimientos respecto al cuidado de la salud mental para invitarnos a confiar en el trabajo que desempeñamos los psicólogos en el ámbito escolar.

Así es que, te sugerimos que aceptes con tranquilidad la próxima vez que el psicólogo escolar quiera tener una entrevista contigo, mamá o papá. Seguramente es para buscar el bienestar de tu más grande tesoro: tu hij@.

16
INVITADA ESPECIAL

EL PSICÓLOGO ESCOLAR: 5 Ventajas de contar con él

A lo largo de la vida académica ¿quién no atravesó por un momento de estrés, frustración o intensa emocionalidad sin un lugar seguro a quien recurrir en el colegio? Quizá para muchos de nosotros contar con un especialista a quien acudir dentro de la escuela era algo impensable. Sin embargo, la figura del psicólogo escolar, también conocido como psicopedagogo, orientador o consejero para algunos niveles de educación, es reciente como lo indican Reyes y Bringas (2019):

“...el Orientador Educativo como figura relativamente nueva, habla de una figura que acompaña y guía al aprendiz en los procesos y crisis para convertirse en un ciudadano. La figura como tal de orientador en nuestro país se remonta a no más de hace 30 años y su función principal es la de ayuda y orientación a la comunidad escolar”.

Mi experiencia en colegios así como en la práctica privada me han llevado a darme cuenta de la relevancia de esta labor, y de cómo para los padres de familia es importante optar por ambientes educativos que cuenten con esta área. Es por ello que el psicólogo escolar tiene la valiosa función de acompañar al estudiante en su proceso de aprendizaje e identificar dificultades tanto a nivel cognitivo como socioemocional que obstaculizan su aprovechamiento y rendimiento académico.

Ahora quisiera compartirte cinco ventajas de contar con un psicólogo escolar:

1. Orienta sobre la etapa de desarrollo en la que se encuentra tu hijo. Como padres de familia puedes acercarte al psicólogo de la escuela y resolver dudas e inquietudes sobre tu niño(a) o adolescente. Estas pueden referirse a los intereses, retos de esa etapa, indicadores de factores de riesgo y sugerencias de crianza.

2. Identifica dificultades en el aprendizaje. El psicopedagogo es un profesional que está capacitado para detectar alteraciones u obstrucciones en el proceso de aprendizaje. Él te describirá de una manera objetiva y libre de juicios, lo que le acontece a tu hijo(a) en dicha área y te dará algunas recomendaciones de acción, en las que se encuentran estrategias para trabajar en casa, en la escuela, o bien, la posibilidad de visitar un especialista externo al colegio.

3. Brinda soporte emocional. Esto quiere decir que es capaz de contener a tu hijo frente a situaciones de frustración o estrés dentro del colegio, calmarlo e identificar si requiere una intervención o acompañamiento mayor en esta área derivado de una conflictiva o perturbación mayor.

4. Brinda, diseña y facilita estrategias de intervención en los ámbitos de aprendizaje e integración social para tu hijo en el colegio y en conjunto con otros especialistas (terapeutas, docentes, médicos).

5. Ayuda a tu hijo en las transiciones. El ingreso a una nueva escuela es algo ya de por sí complejo, lleno de ansiedad e incertidumbre. No te preocupes que el orientador hará lo posible por apoyar la inserción del alumno al nuevo ambiente. Como todo proceso la clave es el respeto por los tiempos de cada alumno. ¡No desesperes!

Así que cada vez que el psicólogo escolar te llame para comentarte algo de tu hijo te recomiendo mostrar disposición para escuchar con atención. Es probable que tu hijo se comporte de una manera diferente en casa que en el colegio, y esto se debe a que se desarrolla en ambientes diferentes los cuales suponen retos diversos. Por todo lo anterior, recuerda tener en mente que tanto el orientador escolar como tú están del mismo lado, el de apoyar a tu hijo en su desarrollo pleno.

L. ASTRID GARCÍA ZAMORA Psicoterapeuta y Psicóloga escolar astrid.sociedad@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.