3 minute read

La EQUINOTERAPIA como tratamiento para niños con DISPRAXIA

¿Alguna ves te has topado con un niño que tenga dificultad para coordinar sus movimientos, mantener una adecuada postura, seguir una instrucción de varios pasos en orden correcto, ubicarse en el espacio, con lenguaje por debajo de su edad, que se distraiga fácilmente y poca tolerancia a la frustración? Si tu respuesta fue sí, tal vez tenías frente a ti a un niño con dispraxia y no lo sabías.

La dispraxia es la dificultad en la ideación, planeación, organización y dirección del cuerpo para llevar a cabo una habilidad motriz, necesaria para ejecutar los pasos de un proceso y asegurarse que la tarea se lleve a cabo de una manera eficiente (feedback y feedforward). Es por esto que un niño con dispraxia presenta dificultad para llevar a cabo movimientos suaves, fluidos, disociados y coordinados, así como tareas nuevas.

Advertisement

Cabe mencionar que la dispraxia no afecta la capacidad intelectual del sujeto, sin embargo, puede causar dificultades en el aprendizaje ya que algunas habilidades de pensamiento no se encuentran adecuadamente desarrolladas. La dispraxia afecta distintas áreas del desarrollo, por lo que es una condición en la que la intervención debe ser integral para que el paciente pueda verse altamente beneficiado.

Dentro del área de motricidad gruesa se aprecia retraso en el desarrollo neuromotor. Frecuentemente se tropieza y choca contra objetos debido a la pobre planeación motora. También se aprecia gran dificultad para la coordinación visomotriz y adecuado agarre del lápiz, pobre postura al estar sentado y a actividades que requieren una serie de pasos como atarse las agujetas, lavarse los dientes o vestirse.

Otra área afectada es el lenguaje, ya que presenta dificultad para llevar a cabo instrucciones orales que son complejas y requiere de ciertos pasos. De igual manera, al relatar un suceso o contar un cuento presentan dificultad para reconocer el orden de la secuencia y narrarlo. Asimismo, la ubicación espacial (de letras, renglones o de su cuerpo) así como la identificación de su lateralidad son grandes áreas de oportunidad en estos niños. Cognitivamente no están afectados, y son conscientes de su fracaso y el éxito de sus pares, lo que repercute en una baja tolerancia a la frustración, y va acompañada de poca motivación, dificultad para interactuar con sus compañeros, periodos cortos de atención sostenida y baja autoestima.

Por lo anterior, resulta pertinente la intervención equinoterapéutica en niños con dichas características, ya que al llevar a cabo la monta terapéutica podemos estimular de manera integral distintas áreas del desarrollo con objetivo específicos, que nos permitirán realizar un correcto andamiaje para que nuestro paciente conozca las estrategias que puede utilizar ante una tarea determinada y por consiguiente volverse independiente.

Al realizar actividades en diferentes velocidades del caballo, se ve favorecido el equilibro, la postura y la ubicación del centro de gravedad en el menor. De igual manera, dentro del área de motricidad gruesa aquellas actividades en las que debe realizar una vuelta encima del caballo, colocarse en alguna posición por breves segundos (cuatro puntos) y meter pies a los estribos, el pequeño se verá favorecido al planear y organizar sus movimientos arriba del caballo.

Al brindarle instrucciones orales cortas, presentadas con apoyo visual, éstos podrán llevar a cabo de mejor manera la tarea y realizarlas exitosamente. Cabe mencionar que las tareas a desarrollar deben tener un objetivo claro y deben ser graduales para que el menor pueda lograrlas con éxito, lo cual provocará una mayor tolerancia a la frustración, mayor seguridad en si mismo y por consiguiente mejorará su autoestima a largo plazo.

Por último, cabe mencionar que cualquier intervención exitosa debe partir de una adecuada valoración, la cual nos permitirá conocer las fortalezas de nuestro paciente, para así hacer uso de éstas y mejorar sus áreas de oportunidad.

LIC. ALINE MONTIEL FERNÁNDEZ

Equinoterapeuta y terapeuta de lenguaje y aprendizaje.

sensoria.equinoterapia@gmail.com

Como padres de familia nos asustamos o preocupamos si el psicólogo escolar nos llama a una entrevista. Sin embargo, si reflexionamos un poco y comprendemos su papel dentro del ámbito del colegio, nos podremos dar cuenta de que siempre estarán para apoyar el desarrollo intergal de los estudiantes.

En esta ocasión, agradecemos la participación de nuestra invitada especial: Psic. en el ámbito escolar Astrid García Zamora. Ella nos comparte su experiencia y conocimientos a partir del apoyo y orientación a los alumnos de secundaria en Colegios de Prestigio a lo largo de varios años.

Te invitamos a leer su artículo: “Psicólogo Escolar: Las 5 ventajas de contar con él” en donde podrás encontrar cómo el departamento de Psicología siempre estará a favor del desarrollo óptimo de los alumnos.

Astrid García Zamora es licenciada en Psicología por la Universidad Anáhuac México Norte, es especialista en Psicoterapia Psicoanalítica individual y Psicología escolar. Cuenta con más de 10 años de experiencia en atención a niños, adolescentes y padres de familia. Ha trabajado en diversos colegios como Psicóloga y Orientadora escolar por varios años y hoy nos comparte sus conocimientos respecto al cuidado de la salud mental para invitarnos a confiar en el trabajo que desempeñamos los psicólogos en el ámbito escolar.

Así es que, te sugerimos que aceptes con tranquilidad la próxima vez que el psicólogo escolar quiera tener una entrevista contigo, mamá o papá. Seguramente es para buscar el bienestar de tu más grande tesoro: tu hij@.

This article is from: