2 minute read

¿QUIERES CONOCER LA CORRIENTE COGNITIVO-CONDUCTUAL?

Uno de nuestros primeros acercamientos con la psicología suele ser al momento de buscar un terapeuta, para nosotros mismos o para alguna amistad o familiar. En ocasiones nos podemos encontrar con diversas opciones, como encontrar un psicoanalista, un psicoterapeuta humanista, gestalt o terapia breve o Cognitivo Conductual. En este texto se explicará sobre este último, la corriente Cognitiva Conductual (CC).

Hay quienes tienen una creencia sobre que la corriente Cognitivo-Conductual es un tratamiento superficial, sin embargo, esta es una idea errónea debido a mala información, ya que desde este modelo se realizan reestructuraciones cognitivas para profundizar sobre los pensamientos de los individuos con el objetivo de conocer la creencia más arraigada que tiene la persona que es la que mantiene los comportamiento y las conductas disfuncionales del individuo que se encuentra en la sesión terapéutica, siendo así un tratamiento más profundo y duradero, otorgando herramientas a futuro para que cuando los pacientes se encuentren en una situación similar puedan utilizar este nuevo conocimiento.

Advertisement

En un texto de Lega, Caballo & Ellis (2009) nos explica cómo esta corriente pone énfasis en la verificación empírica y en la cuantificación, con lo que se pueden medir los progresos obtenidos. Desde la primera sesión se administran cuestionarios y plantillas en los que se evalúan los síntomas específicos, su frecuencia, duración, intensidad y otras características. Esta medición se repite periódicamente hasta la sesión final, para tener una idea del cambio obtenido. La corriente CC surge de la combinación de dos modelos previos.

La corriente Cognitiva, se centra en todo lo relacionado con la forma de pensar de cada persona. Por otro lado, la corriente Conductual, se ocupa de cambiar las conductas de las personas creando así distintos tipos de condicionamiento, y se utiliza principalmente en la educación de los niños. En esta corriente que se está hablando en el texto, la cual unifica características de estas dos anteriores podemos encontrar como principales autores a Aaron Beck y a Albert Ellis.

La terapia Cognitivo Conductual (TCC) se basa en la premisa de que nuestros pensamientos, emociones y comportamientos están conectados de manera estrecha, se busca un enfoque integral que combine tanto los procesos cognitivos como las conductas, permitiendo así un abordaje completo de los problemas psicológicos. Mediante la identificación y el cuestionamiento de los patrones de pensamiento negativos o irracionales, se busca cambiar la forma en que percibimos el mundo y nos relacionamos con él.

A través del trabajo conjunto entre el terapeuta y el paciente, se exploran estrategias prácticas y se establecen metas realistas para lograr un mayor bienestar emocional y un funcionamiento más saludable en todos los ámbitos de la vida.

Como se comentó anteriormente, la TCC, aplica herramientas del conductismo y a su vez cognitivas debatiendo ideas del paciente para modificar la perspectiva que se tiene sobre cierta circunstancia y su forma de reaccionar. Una forma de poder ejemplificar, cuando uno está manejando y el carro de atrás nos toca el claxon, nuestra reacción dependerá de cómo interpretamos este evento, es decir, si para mi es muy incómodo y me siento ofendido cuando me tocan el claxon entonces puedo enojarme y también empezar a tocar el claxon.

Debido a que este enfoque utiliza diversas herramientas dependiendo de cada situación permite ser útil para tratar a niños, adolescentes, adultos y parejas, mayormente se suele recomendar esta técnica en psicoterapia como tratamiento para las fobias, adicciones, depresión, ansiedad, entre otros.

Psicología Cínica tanyarf.14@gmail.com

This article is from: