que mires la realidad con otros ojos ISSN 2711-3957 Bimensual, Enero 2022 No 8 Bogotá Colombia. 8 + Años
Para
Directora
Sara Regina Joya Murillo
Colaboradores
Gloria Pulido
Hoovaldo Flórez
Laura Canro
Miguel Angel Parada
Orlando Riveros
Oscar Patiño
Yulieth Romero
Mónica Cardona
Irene Montoya
Daniel Pérez
Sandra Gómez
Ingrid Lucia Quijano
Roiman Amed Badillo
Andrea Sandino
Catalina Mora
Yisela Velásquez
Diseño
Victor Manuel
Diseño e ilustración
Bogotá Colombia.
Revista Número 8
Enero 2022
Manuel Briñez Tapiero
Contenido Editorial Sólo preguntas ¿Un alma con un cuerpo? O ¿Un cuerpo con un alma? 8 Palabras Hechiceras Hablemos de colores con lxs niñxs Emberá 10 Musicolandia Andinizándote 12 Juegos mentales ¿Cuántos números de teléfono te sabes? 14 Mis Tesoros Perdonando y sanando 16 Universos Paralelos La escuela no volverá a ser lo que fue 18 Otras letras Las personas no binarias 20 Tejiendo en comunidad Mi hogar 22 Hyzhk hyká Somos medicina 24 El regalo perfecto 7
Un m enú naturalmente infantil Conoce el maíz tostado de Los Pastos 26 Emoción-Ante ¡Guacatelas! 28 Tecno invenciones Tejiendo sueños, vida y cultura. 30 ¡¡Violeta Responde!! Una niña que lucha!! 32 Ecoinvestigadores ¿Cómo puedes ser un consumidor responsable? 34 EL patio de las palabras PIM,POM, PUM. 36 Mate aprendiendo Conjuntos 38 ¿Qué pasó en mi país? Los Sin Tierra 40 Lápices y colores 42
Editorial
El regaloperfecto
Hace algún tiempo cuando finalizaba clase en un curso de tercero de básica primaria, uno de mis estudiantes más tímidos, David, se acercó y me preguntó en murmullos si podía hacerle un gran favor. Cuando ya toda la clase salió del salón, David me dijo que como yo utilizaba los dibujos para explicar los temas y que él aprendía y entendía mucho así, de seguro le podía ayudar a expresar de esta manera lo que soñaba de regalo para su cumpleaños, para dejarlo en la mesita de noche de su mamá. Con una gran sonrisa le expresé que encantada lo ayudaría, le dije que pensara en eso que tanto deseaba, que le pusiera un lindo moño o listón del color que más le gustara, luego que de fondo dibujara el lugar donde imaginaba recibiría su tan anhelado obsequio. David, muy contento corrió a su mesa y manos a la obra, dibujaba y coloreaba con mucho apasionamiento. Cuando terminó lo llevó al escritorio donde me encontraba y con orgullo me mostró su dibujo, la sorpresa para mí fue inmensa al ver a su madre junto a él de la mano, con un hermoso moño en el cabello de color verde y en el fondo un parque con sube y baja, columpios y deslizador. Recordemos que nuestras ausencias físicas y afectivas generan vacíos inmensos en la niñez y que a veces somos los padres y madres, y claro, nuestra dedicación, el deseo más esperado y el regalo increíblemente perfecto.
Sólopreguntas 9
¿Un alma con un cuerpo?
O ¿Un cuerpo con un alma?
¡Hola!
Yo soy incógnito, y la pregunta de hoy es ¿Un alma con un cuerpo? O ¿Un cuerpo con un alma?
En la historia de la humanidad ha habido un problema que aún no tiene solución, el cual consiste en la división entre el alma y el cuerpo. El problema es que no sabemos cómo los pensamientos e intenciones, que vienen de nuestra mente o alma, se conectan con nuestro cuerpo. Por ejemplo, si yo quiero ir a jugar, cómo hago para que mi cuerpo haga lo que quiero, que sería levantarme e ir a jugar. Por eso, mientras que los científicos han tratado de buscar el alma en alguna parte del cuerpo como si fuese producto de nuestro cerebro, algunos filósofos y religiones dicen que el alma existía antes de nuestro nacimiento de forma inmaterial, y que el cuerpo solo es su recipiente, por eso la mente es algo que no podamos ver ni tocar. Pero nada se sabe con certeza aún.
Así que te invito joven lector a que investigues sobre este tema, ya que tu podrías ser la clave para encontrar la respuesta.
Daniel Pérez
10PalabrasHechiceras
Hablemos de colores con lxs niñxs Emberá
Se dice que en Colombia hay 115 pueblos indígenas, que también llamamos pueblos originarios o nativos, porque han sido los primeros que han habitado el territorio en donde hoy vivimos; y dentro de estos pueblos, hay uno que es el “Emberá”, palabra que en su propia lengua traduce “gente”. A propósito, ¿sabías que actualmente existen 65 lenguas indígenas en nuestro país?, pues recuerda que aunque la mayoría de colombianos hablamos español, que es nuestro idioma oficial, en los territorios indígenas también son reconocidas oficialmente las lenguas indígenas.
Para saber un poco más sobre el pueblo Emberá, y poder escuchar las voces de niñxs de esta comunidad que nos cuentan sobre su cultura, te quiero invitar a conocer el programa de radio “hablemos de colores”, que puedes escuchar en el siguiente enlace:
https://archive.org/details/ HABLEMOSDECOLORES
Y si te animas a escribir un mensaje a un niñx Emberá que vive en Bogotá, puedes enviarlo al correo:
vaeorientacionembera@gmail.com
Elpalabrero
Musicolandia 12
Andinizándote
¡Hola! En esta entrega de la revista Binóculos quiero hablarte de las músicas que caracterizan nuestra región andina colombiana, y qué mejor que hacerlo contándote que la tradición musical andina tiene raíces indígenas, campesinas y españolas. ¡Mucha variedad!
Los instrumentos de cuerda pulsada son unos de los protagonistas de las sonoridades de la región. Si has escuchado una guitarra, seguro puedes tomarla como referencia para familiarizarte con instrumentos como el cuatro, la bandola y el tiple. Estos instrumentos, junto a varios otros de percusión, como el bombo, la guacharaca, los platillos y las cucharas de palo, forman parte de la la música de los Andes, que no solo es colombiana, sino de gran parte de los países del sur de continente americano.
Muchos de nuestros abuelos y abuelas conocen muy bien estas músicas, porque fueron de las que más sonaron para la radio cuando eran jovencitos, como tú. Aquí te muestro algunas canciones, para que las disfrutes como seguro tus parientes mayores lo han hecho a lo largo de sus vidas.
https://youtu.be/aId1h7DMABg
https://youtu.be/WYJ7zLd50YU
¡Aquí instrumentos andinos en otros géneros!
https://youtu.be/cKkbTQvZxDA
Flora
Juegosmentales 14
Hola, que gusto que leas esta sección. Hace algún tiempo no existía el celular para almacenar la información así que, las personas tenían que aprender de memoria los números de teléfono de sus familiares para poder llamarlos. Una práctica muy buena para ejercitar la memoria a largo plazo, la cual es indispensable para algunos aprendizajes, ya que permite que recuerdes información importante durante mucho tiempo y estos recuerdos se pueden mantener intactos a lo largo de toda tu vida.
Hoy en día tenemos nuestro celular, pero debemos estar listos por si en algún momento tenemos una emergencia y nuestro celular no está disponible, es por eso que hoy te reto a aprenderte los números de teléfono de las personas que son cercanas a ti y que me digas cuántos números puedes decir en un minuto. Sin duda este reto ejercitara tu mente y también te ayudara en alguna situación de tu vida.
¡Nos vemos en nuestra próxima edición ¡
¿Cuántos números de teléfono te sabes?
GPS
MisTesoros 16
Perdonando y sanando
Hola Amiguitos, afectuoso saludo.
Recuerdas que hemos venido conociendo a nuestro jefecito, es decir a nuestro cerebro, pues imagínate que a veces creemos que él solo actúa en nuestra razón, pero él también se ve afectado pos nuestros sentimientos y emociones.
Cuando no perdonamos, callamos lo que nos molesta o no expresamos lo que nos incomoda, él se resiente y no trabaja como habitualmente lo hace, por eso en ocasiones notarás que te sentirás muy cansado, desanimado y sin motivación, estas son señales que te envía tu jefecito para que le pongas atención. Y es allí donde aparece nuestro tesoro de hoy, EL PERDÓN. Cuando perdonas y te perdonas, te sientes más relajado y los pensamientos positivos los percibes major, además que se mejoran funciones que habitualmente realizas como la memoria, la atención, la capacidad de resolver problemas, tu apertura para la espiritualidad y la empatía, es decir, ponernos en el lugar del otro.
Te invito a utilizar con sabiduría y amor este gran tesoro.
Un abrazo
IngridLucia Quijano .
UniversosParalelos 18
Regresar no fue como esperaba, solo estábamos los grados cuartos y quintos, los otros ingresaban en otro horario. Muchas noches me dormí pensando como seria y con quienes me encontraría. El ambiente fue sobrecogedor, se hacia fila para ingresar, para bañarse las manos mientras los ojos de las personas que acompañaban y de las profes se abrían con susto y recriminación cuando intentábamos acercarnos y saludarnos entre nosotros. Los pupitres ahora estaban apartados mientras nos roseaban alcohol y nos repetían por vigésima vez que sin tapabocas no, que abrazos tampoco, que cuidado con intercambiar útiles y onces.
Como en la casa estábamos aburridos y cansados, la expectativa de volver a la escuela era de emoción, alegría e interés. Sin embargo, los primeros días fueron monótonos, grises, chocantes… pero poco a poco comenzó a cambiar el ambiente, especialmente cuando la profe pequitas nos pidió que escribiéramos historias de los largos días de ausencia y encierro para leerlos en voz alta. Es sorprendente como nos cambio la vida y como nada volvería a ser lo que fue.
La escuela no volverá a ser lo que fue
Héroe Criollo
Otrasletras 21
Las personas no binarias
Cuando observamos a las personas las podemos ordenar en dos grupos: el grupo de las mujeres y el grupo de los hombres, pero, hay otras personas que no pertenecen a ninguno de estos dos grupos. ¿Quiénes son estas personas? Son personas “no binarias”
La no binariedad es una identidad de género muy reciente, la persona no binaria, NO SE IDENTIFICA ni como hombre ni como mujer, es decir, no es hombre y tampoco mujer. Esta identificación traspasa nuestro leguaje, por tal razón no usamos ella o el, debemos usar el “elle” con la E. así podremos decir: Mi amigue es muy linde.
Elle es mi prime Denis. Buenos días a todes les personas no binarias.
Todas las personas no binarias merecen respeto.
El neutro es utilizado únicamente en las palabras que indican un femenino o un masculino.
Las personas no binarias no son definidas por un color, tampoco por su forma de vestir, por lo tanto, es una población que vive en libertar su expresión de género.
¡Nos vemos en una próxima ocasión!
Hoovaldo Florez
22Tejiendoencomunidad
Mi hogar
Hoy les traigo un recuerdo de mi infancia, está repleto de resistencias y luchas. Era muy pequeña, tenía un vestido rosado que parecía más gris del barro y la caca de los animales, mi mamá me había encargado la tarea de cuidar las ollas y no dejar que se apagara la leña, todos corrían, unos hablaban más duro y pedían que no despegaran la vista de la avenida, era una rayita en el horizonte, mis hermanos armaban cambuche con lo que encontramos en el camino y lo que la gente nos iba regalando.
La lluvia nos apagó todo, empezó a arrastrar las carpas y se llevó los plásticos que cubrían la improvisada cocina, de repente mi mamá me cogió del brazo y le gritaba a mis hermanos que corrieran, los hombres gritaban muy fuerte que no nos sacaran, que no teníamos donde vivir, que veníamos desplazadas por la violencia del país.
Esa escena se repitió unas 12 o 15 veces, hasta que los mayores y las abuelas lograron que unas personas de la alcaldía vinieran, nos dejaron armar las casitas y dijeron que comenzarían los trámites de la legalización.
Aún vivo en esta casa, ahora tiene luz y agua potable, no me canso de ver las primeras fotos del terreno pelao y pensar en todo lo que logramos.
Catalina Mora
Hyzhkhyká 24
Somos medicina
Chibú. ¿Chowá?. Hola. ¿Cómo estás? Quiero preguntarte si sabes de dónde sale la medicina que te cura. Seguramente, dirás, de la ciencia, del doctor, de la droguería y eso es cierto. Cuando vas a una consulta con el doctor te recetan medicinas, jarabes que ayudan a que te alivies pero no siempre ha sido así, no siempre existieron los hospitales, ni las facultades de medicina, ni los medicamentos. En las comunidades originarias siempre hemos sabido que las plantas son medicina, pero también que nuestras palabras, nuestro pensamiento, nuestras acciones, sanan. Todo lo que nos enferma sale de nosotrxs y en nosotrxs está la cura también.
Ese saber hoy se critica, se trata de ridículo y de atrasado pero nos ha permitido sobrevivir por más diez mil años ¿Qué cosas o situaciones de tu vida te enferman? ¿Hay acciones, palabras, personas que te sanen? Haspkwá sihipkwá.
Nos vemos pronto. Recuerda que tú y yo somos medicina.
Wesik Kubun
Unmenúnaturalmenteinfantil 26
Conoce el maíz tostado de Los Pastos
Después de hablar con mi paisana Mabel de la comunidad indígena “los Pastos” en el departamento de Nariño, al sur de nuestra bonita Colombia, paso por aquí a presentarles uno de sus alimentos tradicionales que se llama maíz tostado, en su lengua propia chullpi, el cual utilizan en fiestas, paseos, comidas diaria y largas caminatas, porque suministra mucha energía.
Ahora te contare como prepararlo para que en compañía de tu familia cocinen este delicioso plato, lo primero que deben conseguir es el maíz tostado, este maíz es diferente al convencional, pregúntalo bien en el mercado, cebolla cabezona roja cortada en pedazos grandes, puedes usar carne o chicharrón en pedacitos, la cual vas a sofreír muy bien en aceite para luego agregarla junto al maíz tostado y revolverlos juntos con aceite hasta que el maíz coja el color necesario que es tostadito, deben revolver constantemente por 15 minutos y luego retirar toda la grasa que queda en el recipiente.
Para que conozcas un poco más sobre esta comunidad mientras cocinas su plato tradicional te cuento que sus figuras principales son el sol PA, la luna PE, el agua YAKU, el aire WAYRA, el fuego PUKA, la tierra PACHAMAMA y todos juntos representan lo sagrado de su espíritu y de su ser.
Yachachiq Moni
Emoción-Ante 28
¡Guacatelas!
¡Hola! Hoy el turno es para una emoción que, aunque nos parezca extraño, está dentro de las emociones básicas; se trata del ASCO o DESAGRADO. Como todas tiene una función importante, ya sé que no es muy grato sentirla, pues lo que nos la produce son cosas o situaciones desagradables; es una emoción que se genera desde los sentidos, por ejemplo, cuando sentimos olores fuertes que indican suciedad, sabores, imágenes o sonidos que indican que hay algo en estado de descomposición. Es entonces cuando decidimos no probar ningún alimento con las características de cosas no frescas y decimos ¡GUACATELAS! por esto la función de esta emoción es de protección, preservar la salud y la vida. En situaciones con otras personas, también podemos detectar que alguien puede generarnos alguna clase de daño, lo que nos produce desagrado y decidimos alejarnos, allí también protegemos nuestra integridad y salud emocional.
Espero hayas conocido un poco más del asco y recuerdes que su existencia es vital para conservar la limpieza, la salud y la vida. Hasta la próxima, un abrazo.
Sandra Gómez
Tecnoinvenciones 30
Recuerdo que cuando estaba pequeño veía a mi madre tejer, creaba muchas cosas hermosas como sacos, gorros, bufandas, carpetas y hasta lindos vestidos. Me contó muy emocionada que, a ella le había enseñado su madre y que, si yo quería, podría enseñarme. Me recalcaba que tejer es cuestión de abrigo, cultura, creencias, sueños, unión familiar y hasta amor, la verdad no entendí muy bien, pero consultando supe que desde hace miles de años, desde el paleolítico exactamente, esta hermosa tarea ha acompañado a la humanidad, facilitando su protección y transmitiendo saberes de generación en generación. Existen elementos tecnológicos que facilitan el tejer como las agujas, los telares o las textileras modernas, entre muchos otros no tan conocidos.
Estoy seguro que tu familia tiene una hermosa historia sobre los tejidos o la acción de tejer, pregunta y de seguro algo interesante escucharás. Además, cuéntanos en nuestras redes sociales, que tejidos te gustan más.
Tejiendo sueños, vida y cultura.
Sara Joya
32¡¡VioletaResponde!!
Una niña que lucha!!
¡Hola! Nuevamente su amiga Verde Komarova. Quiero presentarles a Malala, una niña que ha defendido la educación de las niñas en su país Pakistán.
Desde temprana edad creo un blog bajo un seudónimo, donde expresaba su temor por el cierre de su escuela y su preocupación por que a las niñas se les negaba la posibilidad de estudiar. Cuando se revela su nombre en el blog Malala es victima de un atentado ejecutado por los talibanes.
Para proteger su vida se va a vivir a Inglaterra desde allí continua su lucha por la educación de las niñas. Recibió un Nobel de Paz en 2014 y fue nombrada mensajera de la paz en el mundo.
¿tú qué harías por defender tus ideas? Te invito a buscar e indagar por Malala quizás te sorprendas con sus acciones en defensa por la educación.
Violeta Y
Ecoinvestigadores 34
¿Cómo puedes ser un consumidor responsable?
Hola, queridos lectores, en esta oportunidad aprenderemos sobre algunos consejos que nos ayudarán a ser consumidores responsables, recuerda que estas acciones nos permitirán aportar al cuidado de nuestro planeta. ¡Empecemos!
• Antes de comprar algo, piensa si realmente lo necesitas.
• Averigua si las empresas que fabrican el producto protegen el ambiente.
• Opta por reparar antes que comprar algo nuevo.
• Evita usar productos desechables, pero si lo haces cerciórate de que su material sea biodegradable.
• En la medida de lo posible transpórtate de manera sostenible, por ejemplo, caminando o en bicicleta, de esta forma proteges el ambiente y cuidas tu salud.
Así que, comparte estos consejos con tus familiares y amigos para ser grandes ecoinvestigadores y seguir luchando por un mundo mejor para todos.
Yulieth Romero
ELpatiodelas palabras 36
Pim pom pum me palpita el corazón, te veo y me ruborizo, me sudan las manos, me acerco temblando para entregarte mis papelitos rasgados, con dos estrellas y la luna, te las regalo para que sepas que estas en mi cielo.
Pim pom pum me palpita el corazón, Vienes caminando, con tus ojitos saltones, y tu cabello revuelto por el viento, ¿Me dices hola quieres qué juguemos? y yo quedo tartamudeando para responder, te presto mi pelota y mi laso. y con ellos te comparto en secreto todos mis sueños.
Pim pom pum me palpita el corazón…
PIM,POM, PUM.
Andrea Sandino
38Mateaprendiendo
Conjuntos
¡Hola!
Hoy quiero hablarte de los conjuntos, un tema que nos ayudara a obtener un lenguaje matemático mas formal, claro y preciso, pues los números hacen parte de un gran conjunto.
Un conjunto es una agrupación de objetos, llamados elementos. En la mayoría de los casos la agrupación de elementos de un conjunto, se realiza con un criterio que permite identificar cuando un objeto determinado pertenece o no a la agrupación.
Los conjuntos se nombran o bautizan con letras mayúsculas del abecedario (A, B, C, … X, Y, Z), por ejemplo, el conjunto de útiles escolares lo bautizaríamos con la letra U. Cuando se expresa un conjunto es importante determinarlo de tal forma que se pueda decir si un elemento le pertenece o no. Por ello, los conjuntos se pueden determinar de dos maneras: la primera por compresión y la segunda por extensión.
Para determinar un conjunto por compresión debemos reunir en una frase corta o una palabra la propiedad que caracteriza a los elementos del conjunto. Por ejemplo, como U es el conjunto formado por todos los útiles escolares que usas cuando vas al colegio, se escribe, U={útiles escolares}.
Ahora, para determinar un conjunto por extensión debemos nombrar uno a uno los elementos que lo componen. Por ejemplo, nuestro conjunto U, se escribe, U={lapiz,borrador,cuadernos,regla,colores,tajalapiz}.
Te invito a que identifiques un grupo de elementos como animales, colores, frutas, entre otros, para que construyas y determines tu conjunto por comprensión y extensión.
¡Hasta pronto!
Rio m an Amed BadilloBej a r a on
¿Quépasóenmipaís? 40
Los Sin Tierra
Hola soy yo La Tejedora, vengo a contarte la historia de Los González, una familia de Topos. Los González eran buenos, amaron desde siempre la Colcha de retazos, la cultivaban y trabajaban. Los González se sentían bien haciendo las tareas del campo. En la zona de la colcha de retazos en la que vivían Los González, había otras familias la mayoría igual de amables y trabajadoras a Los González. Pero había otros topos, los ambiciosos que querían más tierras, más poder, eran agresivos y conocidos como los Topos del Mal. Anhelando lo que los González y otras familias tenían, los Topos del Mal decidieron un día, sacarlos de su territorio, con amenazas y golpes, anunciando que de no seguir sus ordenes acabarían con sus vidas y las de los suyos. Los González decidieron que era mejor perderlo todo y seguir con vida, así que tomaron lo poco que pudieron y se fueron caminando días y noches a la ciudad, pasando muchos trabajos, aguantando humillaciones. Pero al llegar a la ciudad todo fue muy triste, ya no tendrían su propio territorio, no habría comida como antes en su finquita, ahora tendrían que trabajar más en tareas que no estaban acostumbrados a realizar. Ahora eran los Sin Tierra por culpa de los Topos del Mal.
Irene Montoya
Lápices y colores 42