que mires la realidad con otros ojos ISSN 2711-3957 Bimensual, Mayo 2022 No 9 Bogotá Colombia. 8 + Años
Para
Directora Colaboradores
Hoovaldo
Flórez
Laura Canro
Miguel Angel
Orlando Riveros
Oscar Patiño
Yulieth Romero
Mónica Cardona
Irene Montoya
Sara Regina Joya Murillo
Victor
Diseño e Corrector de Laura Canro
Flórez
Angel Parada
Riveros
Romero
Cardona
Montoya
Daniel Pérez
Ingrid Lucia Quijano
Roiman Amed Badillo
Andrea Sandino
Yisela Velásquez
e ilustración de estilos
Victor Manuel Briñez Tapiero
Bogotá Colombia. Revista Número 9
Mayo 2022
Contenido Editorial Sólo preguntas ¿Debemos huir del dolor? 9 Palabras Hechiceras El perfume del río – Do kerâ 11 Musicolandia Viaje vocal 13 14 Mis Tesoros Fuerza personal Mujer favorita 7 16 Universos Paralelos Pensar y sentir diferente 19 Otras letras De regreso al colegio 20 Hyzhk hyká Buen año - Chok zhokam 23 Un m enú naturalmente infantil A comer quiñapira en el vaupés.
25 Tecno invenciones Secretos en papel. 27 ¡¡Violeta Responde!! Niñas y ciencia 29 Ecoinvestigadores Nuestro oro azul: el agua 31 EL patio de las palabras Juegos de papel 32 Mate aprendiendo Bienes y servicios 34 ¿Qué pasó en mi país? Neme, viajera del recuerdo. 36 Lápices y colores
Editorial
Mujerfavorita
Es muy frecuente que nuestras hijas e hijos enaltezcan a las figuras femeninas cercanas, este maravilloso lazo permite, por un lado, que observen con el ejemplo los ideales de mujeres empoderadas, libres de micromachismos y que se cuestionan como actrices principales del desarrollo social en todos sus matices.
Sabemos que las y los cuidadores que validan esta revista son personas que buscan que la niñez que los acompañan crezca en una sociedad libre de prejuicios, que cuestiona las relaciones sociales y entiende la necesidad del trato igualitario en derechos y diverso en expresiones.
Generar charlas alrededor de estas formas de contemplar lo femenino es tarea de todxs y ser consecuentes como adultxs aún más.
Bienvenidas estas nuevas feminidades reconocidas por sus niñxs como sus mujeres favoritas, no solo por sus vínculos afectivos sino porque observan admiradxs un actuar consecuente que aporta a una sociedad mejor.
Daniel Pérez
pre-guntas9 Pal-
¿Debemos huir del dolor?
¡¡Hola!
Yo soy incógnito, y la pregunta de hoy es: ¿debemos huir del dolor?
El miedo es una de las emociones que nos sirven para sobrevivir y protegernos de posibles peligros. Cuando alguien te quiere pegar o hacer bullying en tu colegio, el miedo te hará huir y protegerte. Pero, por otra parte, el miedo también nos paraliza, nos dificulta pensar con claridad y nos impide luchar por lo que queremos, ya que este busca que evitemos el dolor tanto físico como emocional. Sin embargo, el dolor es parte de la vida y huir de él es negarnos a vivir, en palabras de Aristóteles, ser cobarde es buscar una vida sin dolor, es arrojar nuestras armas y dejar de pelear.
Por eso, querido lector(a), te invito a pensar sobre el dolor y el miedo porque, a medida que vayas creciendo, tendrás que afrontar muchas decisiones y obstáculos que te aterrorizarán, y que pueden hacer que te niegues a buscar lo que realmente quieres en la vida, como estudiar la carrera que te apasiona.
Elpalabrero
abras Hechiceras 11
El perfume del río – Do kerâ
Continuando con el tema tratado en nuestra última revista, sobre la comunidad indígena Embera, hoy quiero compartirte una breve historia de esta cultura. Se trata de la expresión “Do kerâ”, que se puede traducir como “el perfume del río”; pues ellxs cuentan que hay una planta que crece en las riberas de algunos ríos y que tiene un olor muy agradable, es recolectada por las mujeres Embera para adornar su cuerpo o cabello, siendo utilizada de manera similar a un perfume, pues proporciona un exquisito aroma en el ambiente a las personas que están a su alrededor.
Precisamente, el origen de la mayoría de perfumes surge de la extracción de propiedades de flores y plantas que han sido procesadas y conservadas a través de métodos científicos; asimismo, nuestros ancestros han hecho este proceso de forma natural desde hace mucho tiempo, entonces tal vez recuerdes esto la próxima vez que tengas la oportunidad de percibir el bello aroma que puede emanar de nuestra madre naturaleza.
Flora
Musicolandia 13
Viaje vocal.
Hola, queridx lectorx. Hoy voy a hablar de un instrumento súper lindo que tiene una particularidad interesantísima, y es que todxs lo tenemos dentro, no hace falta salir a conseguirlo, ni comprar materiales para construirlo. Te estoy hablando de la voz, nuestro instrumento interno y, aunque todos tenemos una voz, solo algunas personas se dedican a entrenarla hasta que llegan a ser cantantes, así como algunas personas se entrenan tanto que llegan a ser deportistas de alto rendimiento.
Una característica importante de este instrumento es que, como cada persona es diferente, todos suenan diferentes, tanto así, que en el siglo XVI se llegaron a agrupar las voces según su registro (es decir, qué tan agudo o grave suenan) para diferenciar melodías en los coros. Y ya que menciono los coros, me gustaría invitarte a explorar esta función, en la que vas a descubrir algunos tipos de voces y dirigir tu propio coro.
https://artsandculture.google.com/experiment/ blob-opera/AAHWrq360NcGbw
Para terminar, te invito a disfrutar de tu instrumento y aprovecharlo para cantar cuando quieras. ¡Nos vemos!
IngridLucia Quijano .
Mis tesoros 15
Fuerza personal
Hola Amiguitxs, afectuoso saludo. Estos días estamos pasando por una época de muchos cambios, debido al retorno a los colegios. Luego de venir trabajando y aprendiendo en casa, volvemos a compartir con nuestros profesorxs y compañerxs. Para algunxs, estos cambios han pasado desapercibidos, pero para otros, estos han hecho que su cuerpo se enferme. Algunos síntomas de que esto te sucede son: dolor de estómago, desánimo, pocas ganas de dormir, levantarse con sensación de cansancio, sensibilidad y no saber cómo explicar lo que sientes. No te preocupes, todo esto es normal, porque nuestro cuerpo se acostumbra a las rutinas que acogemos y que nos son más cómodas.
Por eso, el tesoro que deseo compartirte es la fuerza personal, la cual podrá ayudarte a asimilar estos cambios. Para desarrollarla, trata de respirar de manera pausada y tranquila, de esta forma tu cerebro se oxigena, piensa mejor y tu corazón se siente más tranquilo; no te guardes lo que sientes, habla con una persona de confianza, aliméntate bien, procura respetar tus horas de sueño y ten pensamientos positivos que llenen tus días de alegría.
Recuerda que los cambios no son malos, son oportunidades que nos enseñan a fortalecernos y crecer.
UniversosParalelos 16
Pensar y sentir diferente
RTodo es diferente en medio de lo que llaman normalidad: los espacios, las rutinas y las/los compañeros. Es como si ahora tuviéramos otros intereses, otras ideas difíciles de expresar.
En estos últimos años dejamos de ser lo que fuimos, me doy cuenta de que percibo y siento de otra manera, no recuerdo exactamente cómo era antes. Ahora estamos aquí en el salón de clases, el profe habla y habla sobre algo del manual de convivencia y parece que pocos prestamos atención, esto no es nuevo, lo nuevo es que la mayoría estamos como ausentes, distraídos, no molestando como sucedía normalmente. ¿Qué pensarán las otras personas que están aquí en este espacio sobre este regreso, reencuentro, juegos…?
¿Qué habrá de nuevo entre nosotros? Parece que se inicia con reserva, como que no se da el primer paso, pocos sabemos lo que se quiere, hay algo de incertidumbre, como dijera la profe de ética, que no supe en ese momento qué era, pero después entendí que se refería a que estamos cambiado, no solo porque ya no tenemos 12 años, sino porque hay algo que se llama “intereses” que no son los mismos.
Héroe Criollo
Hoovaldo Florez
Otrasletras 19
De regreso al colegio
Gaby es mi mejor amigo, hemos estudiado desde la primaria y me siento a gusto con él y nuestra amistad. Ahora que hemos regresado al colegio, nos hemos sentido ansiosxs: prepararnos cada día con los peinados, la ropa, el maquillaje y los accesorios de esta época adolescente son cosas que ni yo entiendo, por otro lado, también tengo deberes escolares diarios y compromisos con mi familia y otrxs amigxs.
Al llegar al colegio, en ocasiones siento ganas de llorar, es una sensación que no puedo controlar, las lágrimas escurren por mis mejillas y siento que voy a estallar, el único que sabe cómo me siento es Gaby, él me escucha y me convenció de pedir ayuda a mis profesorxs y orientadorxs. Creo que la mejor manera de enfrentar esta situación es hablando con personas expertas en este tema, que para mí es desconocido.
Si estás pasando por una situación similar, no dudes en pedir ayuda. Busca a alguien con quien hablar y que te pueda escuchar.
Hyzhkhyká 20
Buen añoChok zhokam
Chibú yswa ¿Chowá? Hola a todas y todos ¿Cómo están? En esta oportunidad les quiero hablar sobre el año, zhokam, ese conjunto de meses, días, horas que marca nuestro recorrido en la vida. Si se han fijado bien, no en todo el mundo se celebra el inicio del año al finalizar el 31 de diciembre, por ejemplo, el año nuevo chino se festeja a partir del 1 de febrero y este tiene como imagen al tigre.
Bueno, las y los muiscas también tenemos nuestro calendario y, a pesar de que es poco lo que se ha podido preservar, aún mantenemos algunas prácticas relacionadas con los ciclos de la naturaleza. Tal vez habrás escuchado hablar de algo llamado solsticio y su familiar, el equinoccio. Los solsticios y los equinoccios se repiten una vez cada uno durante el año, por ello tenemos dos solsticios y dos equinoccios. El año viejo para mi pueblo terminó el 21 de diciembre de 2021, es decir, en víspera del solsticio de invierno ¡Te imaginas! Ya llevamos tiempo andando en el 2022. ¿Te animas a buscar información acerca de países o comunidades que tengan otros calendarios? Chok zhokam zhwaky. Buen año para ustedes.
Wesik Kubun
Unmenúnaturalmenteinfantil 23
A comer quiñapira en el vaupés.
Esta vez, con orgullo les presentaré a mis paisanos del departamento del Vaupés, cuya capital es Mitú, en la región Amazonía. Un lugar donde la magia de nuestros ancestros se cocina y se respira a la vez, con 27 grupos étnicos, en 280 comunidades, donde que todos se deleitan consumiendo su plato favorito llamado “Quiñapira”, muy fácil de preparar. Vamos a iniciar:
Con ayuda de su apá’ o su amá’ consigan pescado, puede ser cachama o waracú.
En una olla con agua van a adicionar sal y ají amarillo, dejándolo cocinar hasta su punto de ebullición, luego incorporan el pescado y lo dejan cocinar, lo sirven caliente y, si desean, pueden adicionarle almidón de yuca. Con esto último, crearán un nuevo plato, llamado “Muñica”. Después de esto, machacan el pescado con un molinillo o una cuchara en el mismo caldo, le van añadiendo poco a poco el almidón de yuca, revolviendo constantemente para que no se formen grumos. Finalmente, pueden deleitarse y reencontrarse con esta deliciosa comida ancestral.
Yachachiq Moni
Sara Joya
Tecnoinvenciones25
Secretos en papel
Ahora que regresamos al colegio, he experimentado una gran alegría, volver a reír y a jugar con mis compañerxs.
Una de las cosas que más disfruto es escribir en papelitos comentarios para mis amiguis. Nos escribimos mensajes o hacemos dibujos que representan nuestros sentimientos o pensamientos, a mí me encanta enviarlos en forma de avión.
Imagínate la importancia de un invento tan maravilloso como lo es el papel, cuya creación se la debemos a China. Este gran elemento tecnológico nos ha facilitado comunicarnos por casi 2000 años, registrando en él nuestra historia, culturas, saberes y artes. Antes de este increíble invento, se escribía en cortezas de bambú y en telas. Qué interesante, ¿verdad?
Y a ti, ¿qué te gusta hacer con papel?, y ¿qué más haces con él, además de plasmar escritura o realizar dibujos?
Sería interesante que investigues qué elementos utilizaban nuestras y nuestros ancestros para plasmar, escribir o dibujar, como nosotros lo hacemos en el papel.
Violeta Y
¡¡VioletaResponde!!27
Niñas y ciencia
¡Hola! Nuevamente yo, Verde Komarova, con una nueva historia de mujeres. Esta vez, leeremos sobre el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. ¿Que no sabias sobre esta fecha? Bueno, te cuento que se celebra el 11 de febrero, desde el 2015, pues en una reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de ese año, se decidió que la participación de las mujeres en los espacios científicos debía ser abierta para las mujeres y niñas, y así frenar la discriminación de género.
En Colombia tenemos muchas representantes en la ciencia, entre ellas podemos hablar de Ángela Restrepo, la científica experta en el microscopio. Desde niña, tuvo curiosidad por ese objeto que le permitía ver las partículas más pequeñas y, de adulta, se encargó de buscar la manera de prevenir enfermedades que provienen de un hongo muy peligroso llamado Paracoccidioides Brasiliensis, que es muy bueno para camuflarse. Ángela logró combatirlo y dejó como legado su trabajo como investigadora científica.
Yulieth Romero
Ecoinvestigadores 29
Nuestro oro azul: el agua
Hola, queridxs ecoinvestigadores. En esta ocasión tendremos la oportunidad de aprender sobre el agua, también llamada oro azul. ¿Te imaginas por qué razón la llaman de esta manera? Pues bien, es llamada oro azul debido a su importancia para el sostenimiento de la vida en el planeta.
Muchxs de nosotrxs somos privilegiadxs al disponer del agua cada vez que la necesitamos, sin embargo, existen muchas poblaciones a nivel mundial que no pueden acceder a ella, lo que daña su calidad de vida.
A su vez, muchas fuentes de agua han sido contaminadas por actividades humanas, lo que perjudica no solo al ser humano, sino a todos los seres vivos. Por ello, es esencial poner manos a la obra para lograr que las personas sean conscientes de la importancia del agua y de la urgencia de cuidarla y protegerla.
Si quieres profundizar sobre el tema, estás invitadx a explorar el siguiente recurso: Oro azul: nuestra agua potable y el cambio climático.
https://www.dw.com/es/oro-azulnuestra-agua-potable-y-el-cambioclim%C3%A1tico/a-54171082
¡Hasta la próxima!
Andrea Sandino
ELpatiodelas palabras 31
JUEGOS DE PAPEL
En el fondo de mi panza encontré una hoja de papel Intenté, una y otra vez el “Ori”, para el dobles, y el “Kami” para hacer mil inventos por doquier.
Con la mitad de ella hice un barquito que soñé, en los charcos del frente de mi casa navega muy bien. Y el viento de la tarde lo mueve, lo mueve hasta desvanecer. Con la otra mitad un aviador quise ser, Hacia arriba, hacia abajo, mi avión se eleva alto, Hacia el cielo, hacia el suelo, mi avión se está estrellando.
Cuéntame con poesía, en que otras formas puedes transformar esa hoja de papel.
Mateaprendiendo 32
Bienes y servicios
¡Hola!
Hoy quiero contarte que nosotros, los seres humanos, tenemos la necesidad vestirnos, comer y recrearnos, lo que se puede suplir mediante la adquisición de bienes y servicios.
Los bienes son objetos que se pueden ver y tocar, como por ejemplo zapatos, ropa, relojes y maquillaje, entre otros. Mientras que los servicios son realizados por otras personas y, aunque no son objetos materiales, satisfacen algún tipo de necesidad, algunos ejemplos son la educación, el odontólogo o el transporte urbano.
Te invito a que pienses y selecciones un bien y un servicio que consideres que en casa se utilice con mayor frecuencia, puedes preguntarle a tu papá, mamá y/o algún otro familiar.
¡Hasta pronto!
Rio m an Amed BadilloBej a r a on
¿Quépasóenmipaís? 34
Neme, viajera del recuerdo.
Neme, viajera de la memoria, ha visitado tantas veces a los habitantes de Colombia, la colcha de retazos, que ya parece de la familia. Con su mochila tejida va de hogar en hogar regalando recuerdos, diciéndole a sus habitantes que está prohibido olvidar. Neme ha navegado por ríos y mares, montañas y llanuras, bosques y desiertos del verde paisaje de la colcha de retazos.
A veces triste, otras veces molesta, pero en todo caso, siempre enérgica. Neme va pregonando por cada rincón que no puede ser en vano lo aquí ocurrido: cada lágrima derramada por aquellos que ya no están, por los que nos fueron arrebatados a las malas, por los que se llevaron y no nos devolvieron y por los que hicieron salir de sus tierras. Por cada lágrima derramada, Neme planta el recuerdo, la llama de la justicia y la exigencia de la verdad en los corazones de los que aún estamos aquí. Como Neme siempre dice: “recordar y no olvidar lo ocurrido” es la cuota inicial de una historia distinta en la que la vida sea la reina.
Irene Montoya
Lápices y colores 36