2 minute read

Conoce el maíz tostado de Los Pastos

Un menú naturalmente infantil 26

Conoce el maíz tostado de Los Pastos

Advertisement

Después de hablar con mi paisana Mabel de la comunidad indígena “los Pastos” en el departamento de Nariño, al sur de nuestra bonita Colombia, paso por aquí a presentarles uno de sus alimentos tradicionales que se llama maíz tostado, en su lengua propia chullpi, el cual utilizan en fiestas, paseos, comidas diaria y largas caminatas, porque suministra mucha energía. Ahora te contare como prepararlo para que en compañía de tu familia cocinen este delicioso plato, lo primero que deben conseguir es el maíz tostado, este maíz es diferente al convencional, pregúntalo bien en el mercado, cebolla cabezona roja cortada en pedazos grandes, puedes usar carne o chicharrón en pedacitos, la cual vas a sofreír muy bien en aceite para luego agregarla junto al maíz tostado y revolverlos juntos con aceite hasta que el maíz coja el color necesario que es tostadito, deben revolver constantemente por 15 minutos y luego retirar toda la grasa que queda en el recipiente. Para que conozcas un poco más sobre esta comunidad mientras cocinas su plato tradicional te cuento que sus figuras principales son el sol PA, la luna PE, el agua YAKU, el aire WAYRA, el fuego PUKA, la tierra PACHAMAMA y todos juntos representan lo sagrado de su espíritu y de su ser.

Yachachiq Moni

Emoción-Ante 28

¡Guacatelas!

¡Hola! Hoy el turno es para una emoción que, aunque nos parezca extraño, está dentro de las emociones básicas; se trata del ASCO o DESAGRADO. Como todas tiene una función importante, ya sé que no es muy grato sentirla, pues lo que nos la produce son cosas o situaciones desagradables; es una emoción que se genera desde los sentidos, por ejemplo, cuando sentimos olores fuertes que indican suciedad, sabores, imágenes o sonidos que indican que hay algo en estado de descomposición. Es entonces cuando decidimos no probar ningún alimento con las características de cosas no frescas y decimos ¡GUACATELAS! por esto la función de esta emoción es de protección, preservar la salud y la vida. En situaciones con otras personas, también podemos detectar que alguien puede generarnos alguna clase de daño, lo que nos produce desagrado y decidimos alejarnos, allí también protegemos nuestra integridad y salud emocional.

Espero hayas conocido un poco más del asco y recuerdes que su existencia es vital para conservar la limpieza, la salud y la vida. Hasta la próxima, un abrazo.

Sandra Gómez

This article is from: