Revista N11

Page 1

que mires la realidad con otros ojos ISSN 2711-3957 Bimensual, Noviembre 2022 No 11 Bogotá Colombia. 8 + Años
música: Arte y emociones.
Para
La

Directora

Sara Regina Joya Murillo

Colaboradores

Laura Canro

Miguel Angel Parada

Orlando Riveros

Oscar Patiño

Yulieth Romero

Mónica Cardona

Irene Montoya

Hoovaldo Flores

z

Daniel Pérez

Ingrid Lucia Quijano

Roiman Amed Badillo

Andrea Sandino

Sandra Gómez

Rafael Bohórquez

Yisela Velásquez

Karenn Castellanos

Correctora

Laura Canro

Diseño

Correctora de estilo

Diseño e ilustración

Bogotá Colombia. Revista Número 11 Noviembre 2022
Victor Manuel Briñez Tapiero
Contenido Editorial Solo preguntas ¿Qué es lo real? Palabras Hechiceras Palabras ancestrales viajeras en el tiempo Musicolandia ¡Vamos a percutir! Mis tesoros Sensaciones inolvidables ¡¡Violeta Responde!! Marcela, a un nuevo mundo Acaima El color mantequilla Hyzhk hyká Nemcatacoa y la historia del Tejo Un menú naturalmente infantil Alo ri muy palenquero 7 9 11 13 15 16 18 20 22

Tecno invenciones Aquí estoy y se para donde voy ¡¡Violeta Responde!!

¿Quién es Daniela Orozco López?

Ecoinvestigadores

¿Qué es eso llamado deforestación? EL patio de las palabras Por fin conocí el mar Mate aprendiendo Calles y carreras

¿Qué pasó en mi país?

Una ambulancia con muchos remedios…para Sanar Emoción-Ante

¿Qué hago con la furia? 5, 4, 3, 2, 1… ACCIÓN Teatro de los objetos

Juegos Mentales

Lápices y colores
Encontrando a nuestro amigo GPS Otras Letras Saliendo del closet
24 27 28 31 32 34 37 39 41 42 44

Editorial

Es hora de hablar

En reiteradas publicaciones hemos aclarado que los contenidos de este material son para niños y niñas que los adultos garantes de su cuidado se han deconstruido, pero, no es esto lo más importante, el tesoro aquí es tener unas conexiones amorosas, respetuosas y reflexivas frente a lo que les brindamos acceso como madres, padres o cuidadores para su formación. El principal espacio para estos enlaces es la comunicación, mecanismo efectivo que permite no solo interactuar entre las personas que comparten entornos, sino como medio que facilita el cambio, maximiza la formación e inicia la interiorización de nociones, conceptos, información e ideas que pueden hacer la diferencia.

No disponer de cantidad no puede ser la excusa para no brindar a nuestra niñez y adolescencia cercana calidad comunicacional, basada en diálogos honestos y directos en donde podamos disentir, comprender o rechazar sin temor.

La invitación es a que cada uno de estos encuentros expresivos familiares estén colmados de elementos trasformadores que maximicen la observación, el análisis, la criticidad y la proposición ante lo que nos rodea y deseamos aportar.

Daniel Pérez

Solopreguntas 9

¿Qué es lo real?

¡Hola! Mi nombre es Incógnito, y hoy nos preguntaremos: ¿Qué es lo real? Hoy en día las redes sociales nos suponen un reto que consiste en lograr distinguir qué es lo real de lo falso. Por ejemplo, un filtro de Instagram puede engañarnos completamente y hacernos creer que el color rojo es azul. Sin embargo, alguien llamado Platón se dio cuenta de esto: de lo fácil que podemos ser engañados para creer que algo irreal es real.

Él se imaginaba que todos vivíamos atados en una caverna donde solo veíamos las sombras de las cosas que estaban afuera reflejadas en las paredes de la cueva. Es decir, no veíamos los árboles, animales y paisajes sino sus sombras creyendo que estas eran la realidad.

¿Será que las redes sociales son unas cadenas que nos mantienen en la caverna de nuestros celulares y no nos dejan conocer el mundo real, el que se asoma por la ventana y está fuera de las pantallas? ¿Qué de lo que vemos en internet es real y no una sombra, una exageración o incluso algo irreal?

Elpalabrero

Palabras Hechiceras 11

Palabras ancestrales viajeras en el tiempo

¿Alguna vez has desayunado con changua o has probado frutas como la curuba o la uchuva? Pues además de ser deliciosas y muy nutritivas, te cuento que esas son palabras que provienen de la lengua Muysccubun, que era utilizada por nuestros antepasados Muyscas. Este tipo de palabras, que se han mantenido en el tiempo por cientos de años, y que fueron adaptadas al español, se conocen como “muisquismos”, y entre otras, encontramos nombres de plantas, frutas, árboles, lugares, animales, o personas; muchas de las cuales todavía utilizamos y contienen una gran riqueza cultural. Si quieres conocer muchas más palabras de origen muysca puedes consultar en http:// muysca.cubun.org/ o puedes acceder a un diccionario muisca – español en el siguiente enlace: https://www.zaquenzipa. org/ewExternalFiles/diccionariomuisca. pdf

Finamente, te invitamos a ver el siguiente video donde podrás conocer un poco más sobre este tema:

https://www.radionacional.co/videos/ documental/lengua-muisca-muysccubunen-bogota

Flora

Musicolandia 13

¡Vamos a percutir!

¡Hola!

Hace unos números te conté que tenemos un instrumento natural, que es la voz. Ahora, en esta edición, te digo que todo tu cuerpo también puede ser el instrumento perfecto para expresar la música que quieras sacar.

¿Qué tal si te digo que puedes hacer percusión con solo tus manos? Bueno, si aplaudes, ya estás produciendo un sonido que puede repetirse hasta crear un ritmo entero. Hay una canción muy conocida, que se llama “We will rock you”, de la banda Queen, que se basa en un ritmo creado a partir de percusión con las manos.

Imagina todo lo que puedes hacer a partir de eso; imagina si, además, intentas hacer sonidos con los pies, o con la boca, ¡ya tienes todo para realizar lo que se conoce como percusión corporal!

Te invito a hacer estos ejercicios con tus amigxs o familiares, ¡se van a divertir mucho!

Empieza con: https://youtu.be/uzXpvILRMog Sigue con: https://youtu.be/82am2Vjys68

IngridLucia Quijano .

Mis tesoros 15

Sensaciones Inolvidables

Hola amiguitx. ¿Te ha pasado que en ocasiones un aroma o un sonido te trae sensaciones y recuerdos especiales, llevándote mágicamente a sitios antes visitados y produciendo en ti alegría o tristeza?

Es en estos momentos cuando se pone a trabajar tu memoria, la cual es una capacidad de tu cerebro que sirve para almacenar la información que recibes a través de todos tus sentidos.

Esta facultad, junto con el sueño y la atención, es muy importante para tus procesos de aprendizaje porque te ayuda a retener las cosas que aprendes y, además, te permite integrar las cosas nuevas con las que ya tenías y enriquecerlas.

Para fortalecerla puedes hacer actividades divertidas como rompecabezas, jugar con las formas, escribir un diario con lo que te sucede en tu día, contar cuentos o aprenderte las canciones que más te gustan.

Un abrazo y te espero en nuestra próxima entrega.

UniversosParalelos 16

Marcela, a un nuevo mundo

Llegar a bachillerato me produce sentimientos encontrados, porque, en quinto, soy la más grande del curso y de toda la sede de primaria. Algunas veces, estuve en la sede de los grandes y me sentí algo perdida, con una sensación de orfandad.

He sido personerita de toda la primaria, me gustó ir por los cursos, reconocer iniciativas, ser escuchada, tener apoyo, promover con algunas profes actividades con madres de familia, y hasta una salida con todos los estudiantes a cine me hizo sentir bien. Sin embargo, hablando con unas compañeras de secundaria, me decían que todo era muy diferente en bachillerato.

Siento que dejar mi sede y pasar a sexto es como cambiar de casa y de barrio. Da nervios, pero espero poder seguir teniendo oportunidades como las que tuve aquí, porque me gusta estudiar, compartir, jugar, que el colegio sea un lugar seguro y grato. De pronto escucho la voz de la profe:

-Marcela, ¡deja de echar globos! Ven y pasa hacer tu discurso de despedida.

Héroe Criollo

Acaima 18

EL COLOR MANTEQUILLA

Hola de nuevo, hoy quiero contarte que nos vamos a embarcar en el mundo de los colores. Nuestro invitado, en esta ocasión, es el color vainilla o mantequilla, que a su vez proviene de la mezcla del color amarillo primario y el blanco, recuerda que los colores primarios son amarillo, azul y rojo. Esta tonalidad fue muy popular en la década de los 50 (1950-1959). Ahora, suele ser utilizado por los artistas como un color neutro, es decir, es de baja intensidad en cuanto a su relación con la luz.

Los significados de los colores dependen de cada una de las culturas, en este caso, este amiguito representa la luz del sol, el optimismo y la felicidad. Se asocia con el hogar y puede ser un color utilizado para recubrir las paredes de los colegios, hospitales y oficinas.

Te invito a experimentar mezclando el amarillo primario con el color blanco en diferentes cantidades para así lograr muchas tonalidades y variaciones de este hermoso color.

T
VictorManuel Briñez

Hyzhkhyká 20

Nemcatacoa y la historia del Tejo

Chibú yswa. Hola a todas y todos. Hoy les voy a hablar sobre uno de los deportes ancestrales muiscas, el tejo, también conocido como turmequé. El juego consiste en golpear desde la distancia y con un objeto pesado en forma de disco, llamado tejo, unos blancos que pueden explotar, llamados mechas. Quien jugó turmequé por primera vez fue el dios Nemcatacoa. Según la palabra antigua, Nemcatacoa jugaba a lanzar piedras, mientras tomaba chicha y caminaba. Un día le fue encomendado detener la invasión por parte de otro pueblo y él lo logró, lanzando una enorme piedra que generó un derrumbe que impidió la invasión. La historia de Nemcatacoa es más larga pero luego tendremos tiempo de retomarla.

Hoy en día, en Colombia, el tejo es deporte nacional y se práctica principalmente en sectores rurales y populares que disfrutan mucho de él, retomando esta herencia Muisca. Haspkwa sihipkwa. Nos vemos pronto. Ïe cho. Buen camino.

Wesik Kubun

Unmenúnaturalmenteinfantil 22

Alo ri muy palenquero.

Kalumba sumercé, un saludo que comparto como campesino palenquero para contarles que un libro de cocina puede cambiar las vidas de quienes lo escriben, como sucedió con el libro “Cocina palenquera para el mundo”, que ganó el premio del mejor libro de cocina “Gourmand World”. En este libro encontramos variedad de platos típicos del pueblo palenquero, muchos a base de arroz, siendo este uno de los principales alimentos de su base alimentaria.

Ellxs dicen: “quien no come arroz en la noche, sueña con muerto”.

Ahora, lxs invito a preparar Al ori Planda en lengua palenquera, traducido al castellano “arroz de plátano maduro”. Para iniciar deben rallar y colar un coco para luego poner la leche resultante en el fuego; esperan hasta cuando esta leche hierva para agregar el arroz, la sal, el azúcar al gusto y el plátano maduro cortado en cuadritos pequeños. Por último, lo revuelven hasta que seque y lo tapan por 15 minutos. Ahora sí, a disfrutar este delicioso plato.

Yachachiq Moni

Sara Joya

Tecnoinvenciones25

Es fascinante salir con la tía Rita, que es la intrépida de la familia. Conoce ríos y montañas, nevados y desiertos.

Un día salimos de aventuras, madrugamos mucho, alistamos carpas, mantas y comida. Tomamos una ruta desconocida para mí y, cuando ya no podíamos continuar en automóvil, emprendimos la caminata.

- Tía Rita, ¿hacia dónde vamos? Pregunté.

- Hacia el sur. Contestó mi tía.

- ¿Y cómo sabes dónde es el sur? Preguntó intrigado mi primo.

- Gracias a mi Brújula que siempre me acompaña.

- ¿Brújula? Preguntamos en coro.

- Si, la brújula es un elemento tecnológico que permite determinar la ubicación y orientarnos mejor. Fue inventada en China y usa una especie de aguja que señala los principales puntos cardinales: Norte, Sur, Oriente y Occidente.

Nos mostró el aparatito, diciendo que podíamos guiarnos con ella.

Quede impresionado con este invento. Y tú ¿Ya has visto una brújula? Si no es así, te invito a buscarla por internet y aprender algo más sobre ella.

Aquí yestoy se para donde voy

Violeta Y

¡¡VioletaResponde!!27

¿Quién es Daniela Orozco López?

¡Hola a todxs! Hoy les presentaré a Daniela Orozco López, una estudiante de 18 años de derecho y además activista por los derechos desde sus 8 años. Vive en Santa Marta y la conocí en un congreso en la ciudad de Cartagena, donde nos habló de su historia de vida y de cómo ha comprendido la importancia de darle voz a lxs niñxs desde que están en la escuela.

Su primer espacio de participación fue en Valledupar, donde llevó una propuesta creativa para atender un problema de la escuela en el que lo que hacía falta era una buena comunicación. Luego, la llevaron a un campamento de 4 días en el que aprendió sobre debates y comunicacion asertiva.

Decidió compartir su aprendizaje y creó un grupo que la potenció y la llevó a participar en eventos a nivel nacional e internacional. Su meta es trabajar por los derechos, la educación, la justicia y la paz. Como ciudadana es un ejemplo del apoyo que deben tener lxs niñxs para participar y exponer sus ideas sobre los cambios que necesita su entorno.

Ecoinvestigadores28

¿Qué es eso llamado deforestación?

Hola queridxs ecoinvestigadores. Como saben, nuestro planeta atraviesa momentos difíciles, pues son varios los problemas ambientales que enfrenta. Por ello, esta vez nos acercaremos a comprender más de cerca uno de estos problemas, que es la deforestación.

La deforestación se refiere a la pérdida de bosques y selvas. De acuerdo con distintas personas que se dedican a investigar, la deforestación ha aumentado con el tiempo, debido a un alto consumo de madera y al uso del suelo para la agricultura y la ganadería, esto sin duda produce una gran pérdida y destrucción de hábitats y desequilibrio en los ecosistemas.

Comprender este problema ambiental es muy importante para ti como ecoinvestigador, pues, desde pequeñas acciones, puedes aportar para evitarlo. Una forma de contribuir al planeta es utilizando el papel de manera reducida y adecuada, participando en jornadas de siembra, cuidando los árboles de tu alrededor, entre otros. ¡Hazlo e invita a otros a unirse a ti!

Yulieth Romero Andrea Sandino

ELpatiodelas palabras 31

Por fin conocí el mar

Con el sol de enero llegaron las vacaciones, quedé tan asombrado cuando, por fin, conocí el mar, es tan azul, tan profundo, que parece sin final. Con mi balde y con mi pala en la orilla construí, un gran dinosaurio de arena, y con él, jugamos con mi hermana, hasta que las olas lo extinguieron otra vez.

Me divertí con la olas y con el mar, Recogí conchitas de colores para mamá.

Nadé a viento y marea como piratas con papá.

Al partir, les dije que en las vacaciones siempre voy a regresar.

Mateaprendiendo 32

Calles y carreras

¡Hola de nuevo!

Hoy quiero contarte que nuestra ciudad está organizada a través de calles y carreras como punto de referencia o ubicación para encontrarnos con alguien o con algo. Es como si nuestra ciudad o barrio estuviera dentro de una cuadrícula.

Esta organización es posible gracias al uso de conceptos geométricos de rectas paralelas y rectas perpendiculares. Las rectas paralelas son aquellas que, al prolongarse en ambas direcciones, no se cruzan en ningún punto. Por otro lado, dos rectas son perpendiculares si, al cruzarse en forma de cruz, se forman ángulos de 90°.

Así, por ejemplo, la ciudad de Bogotá cuenta con carreras que son paralelas a las montañas de sur a norte y las calles van del este al oeste y atraviesan las carreras verticalmente.

Te invito a que cuando salgas de casa identifiques cuáles son las carreras y calles que te permiten llegar a tu destino.

Rio m an Amed BadilloBej a r a on

¿Quépasóenmipaís? 34

Una ambulancia con muchos remedios… para Sanar

Luego de tanta oscuridad, se acerca la ambulancia de la paz a la colcha de retazos. Un grupo de pájaros cantores anuncia la llegada de médicos con un botiquín de remedios. En esta colcha de verdes paisajes hemos vivido enfermos desde hace muchos años. Tras revisarnos, el equipo médico ha dicho que tenemos una rara enfermedad, producto de guerra y dolor. Los médicos recetaron una formula especial para Sanar: consumir 6 gotas de Verdad al día, para reconocer lo que nos ha pasado; una cucharada de jarabe de Recuerdos para no olvidar lo que hemos vivido; una pastilla diaria de duelemenos, para narrar lo que nos duele; ungüento de sana ya, para abrazar lo que sentimos; una píldora de 50 mg de No repetición para no volver a vivir las tristezas de la guerra; 5 onzas al día de diálogo para hablar con tranquilidad; y una gomita en la noche de buen vivir, para contar con lo que necesitamos para vivir con dignidad. Ayuda al equipo médico a dibujar su botiquín de remedios que nos ayudará a sanar.

Irene Montoya

Sandra Gómez

Emoción-Ante 37

¿Qué hago con la

furia?

Hola, el día de hoy les contaré la historia de Leticia, de 14 años. Antes, ella era una persona alegre y amable. Desde hace unos meses ha cambiado su forma de ser, no disfruta sus actividades preferidas, ya no es amable y prefiere estar sola en el descanso. Una vez, la profesora le preguntó que por qué estaba tan diferente, que si había hablado con sus papás al respecto; ella respondió que era muy poca la comunicación con ellos y que eso era lo que la entristecía y enojaba. Ese mismo día, en el descanso, un compañero pasó por su lado y, sin intención de molestarla, rozó fuertemente su hombro, ella lo miró con el ceño fruncido, sus mejillas enrojecieron, sentía deseos de gritarle y golpearlo, entonces… ¿quieres finalizar la historia?

Hay 3 opciones:

En compañía de tu madre, padre o quien cuide de ti, sé parte de esta historia y ayuda a Leticia a tomar una decisión sobre qué hacer en ese momento de ira. Complétala escribiendo también la consecuencia que tiene esa decisión y envía tu final al correo:

binoculos22@gmail.com

¡Espero con mucha alegría tu correo!

Rafael Bohórquez

5,4,3,2,1…ACCIÓN 39

TEATRO DE OBJETOS

¿Alguna vez haz hecho un títere para representar alguna historia? El teatro de títeres es uno de los más antiguos de la historia, pues se tiene información de hace más de 10.000 años. En la actualidad se ha cambiado el nombre a teatro de objetos y se ha desarrollado a lo largo de los años y los encontramos de diferentes tipos, que se adecúan a cada lenguaje escénico a usar. Algunos tipos de títeres son los títeres planos, que se hacen sobre una superficie como papel, cartulina, madera, metal, cuero, etc.; generalmente tienen una varilla que sirve para que se puedan manejar, como un palo de madera, un elemento plástico, metálico, de papel o de cuero en forma de barra. A su vez, los títeres planos pueden ser usados detrás de un teatrino o biombo, el cual sirve para crear la magia de la representación y en ocasiones ocultar al titiritero. Por otra parte, el titiritero es el actor que le da vida al objeto y le presta su voz para que pueda expresarse. ¿Podrías hacer tu propio títere plano?

Karenn Castellanos

JuegosMentales

Encontrando a nuestro amigo GPS

Es muy grato para mi saludarte el día de hoy. Quiero compartir contigo un maravilloso juego que pondrá a prueba tu capacidad de atención, discriminación visual y memoria.

Nuestro amigo GPS salió por la ciudad espacial a dar un paseo y logró recorrer muchos lugares asombrosos. Para saber que lugares visitó GPS, debes buscarlo en nuestro gran mapa de la ciudad espacial. Es muy sencillo, observa bien la imagen y busca a GPS. Cuando lo encuentres, encierralo en un circulo y cuenta cuantos GPS encontraste, así sabrás cuantos lugares logró visitar nuestro amigo.

¡Vamos a encontrar a nuestro amigo GPS!

41

OtrasLetras42

Saliendo del closet

voy atrás de ellas y, al llegar, veo que unas se peinan frente al espejo, otras se acomodan las medias, otras se maquillan un poco y otras se revisan el uniforme para no estar desarregladas. Mientras me lavo las manos, escucho que están organizando los planes para el fin de semana.

Daniele: Chicas, entonces nos encontraremos a las 5:00 en la casa de Mimi, allí nos maquillamos y de ahí salimos a encontrarnos con los chicos.

Mimi: ¿Denis, nos quieres acompañar? ¡todo va a estar súper chévere con los chicos!

Yo, Denis: ¡Eh… bueno! (con tono nervioso) la verdad es que a mí no me gustan los chicos.

Mimi: (muy tranquila y nada sorprendida) Sí, ya lo habíamos notado. Bueno, la verdad es que se te notó un poco.

Daniele: ¿Y tienes novia?

Yo: Sí, ¡y la quiero mucho!

Todas: ¡eeeepaaaa!

Aplausos y gritos de celebración.

Hoovaldo Florez

Lápices y colores 44

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista N11 by revistabinoculos - Issuu