REVISTA No 10

Page 1

que mires la realidad con otros ojos ISSN 2711-3957 Bimensual, Agosto 2022 No 10 Bogotá Colombia. 8 + Años
Para

Directora

Sara Regina Joya Murillo

Colaboradores

Laura Canro

Miguel Angel Parada

Orlando Riveros

Oscar Patiño

Yulieth Romero

Mónica Cardona

Irene Montoya

Daniel Pérez

Ingrid Lucia Quijano

Roiman Amed Badillo

Andrea Sandino

Sandra Gómez

Rafael Bohórquez

Yisela Velásquez

Correctora

Laura Canro

Diseño

Correctora de estilo

Diseño e ilustración

Victor Manuel Briñez Tapiero Bogotá Colombia. Revista Número 10 Agosto 2022
Contenido Editorial Sólo preguntas ¿Acaso existe aquello que no tiene un nombre? 9 Palabras Hechiceras Las gato-plantas 11 Musicolandia Redescubriendo el sonido13 14 Mis Tesoros La Huella Dactilar Mujer favorita 7 16 Universos Paralelos ¿Por qué somos como somos? 18 Acaima Buscando formas y descubriendo las dimensiones 20 Hyzhk hyká La mochila, un tejido muy especial 22 Un m enú naturalmente infantil El Mutxi, una comida ancestral del pueblo Nasa.
25 Tecno invenciones Acto de magia: El agua en casa 27 ¡¡Violeta Responde!! La niña ambientalista 29 Ecoinvestigadores ¿A qué llamamos biodiversidad? 31 EL patio de las palabras ÁLBUM FAMILIAR 32 Mate aprendiendo Así son las fracciones … 34 ¿Qué pasó en mi país? Cuando los pájaros no cantaban Emoción-Ante ¡Guau!!! 37 5, 4, 3, 2, 1… ACCIÓN Arte Dramático 39 Lápices y colores 40

Editorial

El Cambio cambalache.

En este momento a la gran mayoría de nosotrxs nos preocupa el futuro de nuestra casa y de las futuras generaciones, el planeta, es fundamental generar modificaciones de hábitos y priorizar la subsistencia antes que el consumo.

Tener una mirada crítica y propositiva es primordial al evidenciar como el cambio climático ha generado de forma global sufrimiento, pérdidas y desolación.

Ahora bien, el cambio empieza con madres y padres conscientes, dispuestos a generar nuevas formas de vivir, determinando cuales son las prioridades, las necesidades y los gustos que pueden ser ajustados para aportar a la conciencia social desde lo individual.

Recordemos que nuestros hijos e hijas ven lo que hacemos y sin mayor esfuerzo interiorizarán prácticas respetuosas, restauradoras y amorosas ante un planeta que clama desesperado por un “cambalache” de conciencia ambiental a cambio de disfrutar y subsistir en él.

Daniel Pérez

¡¡Hola! Mi nombre es Incógnito, y hoy nos preguntaremos: ¿Acaso existe aquello que no tiene un nombre?

Hace mucho tiempo, en Grecia, la gente decía que el mar era de color verde, no azul, como lo vemos normalmente. ¿Puedes creerlo? El color azul no existía para ellos, quizás eran daltónicos... Pues resulta que no, ellos veían bien, solo que no tenían una palabra específica para llamar al color azul, por esa razón el color del mar era considerado otra gama del verde.

Con este dato histórico como referencia, querido lector y lectora, quiero que también te preguntes por qué las comunidades LGBTIQ+ reclaman por un nombre propio en su identidad de género, o por qué las comunidades indígenas quieren preservar sus nombres ancestrales. Ya vemos, entonces, que no todo aquello que carece de un nombre es invisible o no existe, como el color azul para los griegos.

Solopreguntas 9
¿Acaso existe aquello que no tiene un nombre?

Elpalabrero

Palabras Hechiceras 11

Las gato-plantas

Junto a la ventana, observo a dos plantas tomando el sol, pero allí antes había un gato y una gata, que les encantaba merodear por ese lugar, fisgoneando lo que ocurría afuera del universo felino que se limitaba al apartamento donde vivíamos. Los dos llegaron a nuestra familia luego que decidiéramos adoptarlos, porque habían sido abandonados, sin embargo, uno de los dos tenía un virus mortal, y luego, él ¿o ella? también contagió al otro. A pesar de varios cuidados, tanto médicos como familiares, y del amor humano-felino que nos unió por varios meses, ambos dejaron su existencia gatuna.

Aunque ha sido difícil acostumbrarse a su ausencia, recuerdo eso que dicen lxs hermanxs indígenas sobre la muerte, que al morir regresamos a las entrañas de la madre tierra, de dónde en algún momento nacimos. Y así fue, sus cuerpitos peludos fueron sembrados, para luego ser trasplantados, por eso todavía siguen presentes en nuestro hogar, acompañándonos y tomando el sol junto a la ventana.

Flora

Musicolandia 13

Redescubriendo el sonido

¡Hola de nuevo, te saluda Zamba! Hoy te vengo a hablar de dos personajes muy importantes para poder distinguir sonidos, ellos son la frecuencia y el timbre.

Gracias a nuestro primer personaje, sabemos si un sonido es grave, como el que produce una vaca al hacer ‘Muuu’, o si es agudo, como un pajarito cantando en la mañana.

Y el segundo personaje, el timbre, es el que ayuda a nuestro oído a reconocer de dónde proviene lo que escuchas. El timbre te ayuda a saber si la voz que escuchas es la de tu mamá o la de tu abuela, o si las bocinas en la calle son de un carro grande o un carro pequeño.

Gracias a los dos, podemos distinguir cómo y de dónde provienen los sonidos. ¿Te lo imaginabas? Ahora, te reto a usar papel y colores y sentarte en algún lugar de tu casa o colegio y, luego, dibujar lo que te imagines cada vez que escuches un sonido distinto. ¡Cuéntanos cómo te va!

Mistesoros 14

La Huella Dactilar

Hola Amiguitx.

Nuestro cuerpo, que es una creación maravillosa, guarda tesoros que nos hacen únicxs y diferentes de los demás. Uno de ellos es la huella dactilar, pero ¿qué es?

Observa con atención las yemas de tus dedos y notarás líneas delgadas que se forman en ellas, estas son crestas papilares, es decir, glándulas por las cuales tus manos expulsan el sudor. Lo anterior forma las huellas dactilares, y lo sorprendente es que ninguna es igual a otra.

El estudio de las huellas dio lugar a la “dactiloscopia”, que es un sistema científico para reconocer la identidad de un ser humano, tan infalible como el ADN o la carta dental y ha avanzado tanto que es utilizado en algunos celulares y empresas a través de un lector digital de huellas.

Este sistema es tan valioso que fue utilizado en las pasadas elecciones presidenciales, en las que los adultos que acudieron debían firmar y colocar su huella, esto con el fin de evitar que una persona se hiciera pasar por otra.

Te invito a que sigamos descubriendo más tesoros.

IngridLucia Quijano .

UniversosParalelos 16

¿Por qué somos comosomos?

Un día, en cuarto de primaria, me sorprendió lo que contó un compañero, era sobre la ausencia de su papá. Para mí era imposible que, de un momento a otro, no se volviera a saber nada de una persona y, entonces, entendí por qué mi compañero se mantenía de mal genio y triste.

Un tiempo después, cuando estaba en noveno, en clase de sociales, se empezó hablar de los desaparecidos en nuestro país. Yo lo había pensado mucho antes, pero lo imaginaba como si fuera una película de esas donde las personas se desvanecían como partículas de arena. En ese momento un escalofrió me atravesó, recordé lo que mi compañero contó en primaria y pensé en cuántas historias se movían alrededor mío, en mi grupo, con respecto a eso que, en clase, la profe llamaba “conflicto social y armado”.

Desde entonces, empecé a escribir historias para explicar por qué somos como somos, pues todas las personas tenemos cosas que contar, relatos que recordar y vivencias que nos marcan.

Héroe Criollo

Acaima 18

Buscando formas y descubriendo las dimensiones

Hola, soy Acaima y te quiero hablar sobre la forma.

¿Has observado las nubes que, por acción del viento, generan imágenes y nosotros intentamos darles un significado? Un carro, un rostro, un conejo o un león. Las formas hacen parte de nuestro entorno. En el colegio, por ejemplo, dibujas la forma de una circunferencia para representar un balón.

Existen dos tipos de formas: las bidimensionales, que tienen largo y alto, y son las que dibujas en un papel, como el cuadrado, el triángulo y el circulo. Por otro lado, están las formas tridimensionales, que son con las que puedes jugar, como el cubo, la esfera y la pirámide. A todas estas les puedes medir el largo, alto y ancho.

Te invito a hacer un listado de cinco formas bidimensionales y cinco formas tridimensionales. Anímate, será divertido.

VictorManuel Briñez T

Hyzhkhyká 20

La

¡Chibú yswa! ¿Chowá? Hola a todas y todos, ¿cómo están?

Hoy les tengo una pregunta: ¿Alguna vez han visto una mochila, o tienen una en casa? Estoy segura de que la respuesta es un contundente ¡Sí!

¿Sabían ustedes que en la mochila está tejido todo nuestro origen, incluso nuestro universo? La mochila, o como la llamamos los Muiscas: Chiswa o, en el caso de las más pequeñas, Kona, tienen tres partes importantes:

La primera es el vientre de nuestra madre, el silencio, la oscuridad donde todo emerge del pensamiento. ¡Sí, es la bolsa!

La segunda es la gaza, la fuerza de padre, lo que nos sostiene y puede entrar en el gran vientre y salir creando algo nuevo.

Finalmente, unos ochos que unen a padre y madre, vientre y sostén. La mochila representa el universo y acompaña a toda persona que la lleva consigo.

Cuida bien qué echas en tu mochila para que no cargues lo que no te corresponde. ¡Nos vemos pronto! Haspkwa sihipkwá.

mochila, un tejido muy especial

Wesik Kubun

Unmenúnaturalmenteinfantil 23

Te invito a conocer y preparar una comida típica ancestral conocida como “Mutxi” en lengua materna NASA YUWE y como “Mote” en lengua castellana. Este plato es utilizado en fiestas o rituales mayores y en mingas de trabajo o de pensamiento del pueblo ancestral Nasa, en el territorio del Cauca.

Se prepara a base de maíz capio, maíz blando, que en lengua propia NASA YUWE se dice “kutx wahwa”. La esencia de este plato está en quitarle la cascarita que lleva el grano de maíz con la ceniza de leña fina.

Para prepararlo, debes hervir la cantidad de maíz que deseas pelar, adicionarle ceniza de leña y dejarlo con buen fuego hasta que la cáscara empiece a desprenderse del grano, cuando esto suceda, lo lavas con abundante agua y al fuego nuevamente durante 45 minutos. Esto se repite dos veces. Para terminar, le adicionas frijol, papa, gallina o cualquier carne a tu elección. Se condimenta con hierbas naturales como cilantro, cebolla, o la que desees. ¡Vamos a comer platos propios de nuestra tierrita!

El Mutxi, una comida ancestral del pueblo Nasa.

Yachachiq Moni

Sara Joya

Tecnoinvenciones25

Acto de magia: El agua en casa

Estando de visita en la casa rural de mi tía Juana, ella me pidió que la acompañara al río a traer agua. “¿Cómo, no tienes agua aquí?”le pregunté sorprendido.

“No”, me contestó tranquilamente. “¡Pero en la ciudad solo movemos una perilla u oprimimos un botón y listos, sale el agua!”le dije preocupado. Ella me dijo que no contaban con acueducto y que por esta razón debíamos caminar varias horas por el agua hasta el río más cercano. Yo suspiré y pensé. -Qué fácil se nos da el agua en la ciudad, es como magia, solo tocamos algo y sale.

-No me quedé con esto y quise averiguar en dónde fue inventado el acueducto y descubrí que fue en Roma. Resulta que el agua llegaba a las ciudades por medio de puentes y canales gigantescos. Hoy en día llega a través de inmensos tubos, que luego son distribuidos por tuberías más pequeñas hasta llegar a donde vives. Gracias a eso puedes beber, cocinar y asearte cuando quieras.

¡Impresionante!, ¿no crees? Y tú, ¿cómo creías que llegaba el agua a tu casa?

Violeta Y

¡¡VioletaResponde!!27

La niña ambientalista

¡Hola a todxs! Nuevamente les saluda su amiga Verde Komarova, esta vez, hablando sobre una niña que ya muchxs de ustedes deben conocer. Ella, luego de tanto andar, aprender, luchar y defender los derechos de su comunidad, es nuestra vicepresidenta. ¿Ya saben de quién hablamos?

Nuestra niña ambientalista es Francia Márquez, quien a sus 14 años empezó una tarea compleja en defensa del medio ambiente en el Cauca. Lo primero que hizo fue advertir sobre los peligros que podría sufrir su comunidad al desviar el Río Ovejas hacia la represa Salvajina; gracias a esto, se supo que, si éste se desviaba, habrían 35 años de daños irreparables.

Con el tiempo, su lucha se fue expandiendo hasta llegar a otras comunidades. Fue tanto, que obtuvo el premio Goldman de medio ambiente como reconocimiento a su amor por la vida. Además de ser la primera mujer del pueblo afro en llegar a un cargo de vicepresidenta. Su historia de vida es muy interesante y si deseas conocer más puedes consultar su biografía.

Ecoinvestigadores28

¿A qué llamamos biodiversidad?

Hola queridxs ecoinvestigadores, en esta ocasión quiero invitarles a conocer sobre la biodiversidad. ¿Has escuchado esta palabra? ¿A qué crees que se refiere? Pues bien, muchas veces se piensa que la biodiversidad únicamente se refiere a la diversidad de especies, de microorganismos, hongos, plantas y animales, sin embargo la biodiversidad es mucho más amplia y también se refiere a la diversidad de etnias y culturas. Por ello solemos escuchar que Colombia es un país megadiverso, pluriétnico y multicultural. Esta riqueza, precisamente, nos convierte en un país único y especial.

Como ecoinvestigadores debemos estar preparados para reconocer nuestra biodiversidad. Por ello, que esta sea una grandiosa oportunidad para observar con detalle, registrar, sentir y pensar tu entorno natural y social.

Si quieres ampliar tu conocimiento sobre la diversidad biológica de nuestro país puedes explorar la siguiente página:

http://www.humboldt.org.co/es/boletinesy-comunicados/item/1087-biodiversidadcolombiana-numero-tener-en-cuenta

¡Hasta la próxima!

Yulieth Romero Andrea Sandino

ELpatiodelas palabras 31

ÁLBUM FAMILIAR

En un álbum muy viejo encontré una foto del abuelo Gabriel a quien de tanto, tanto leer, le crecieron los ojos y los tuvo que sostener con unos grandes anteojos, como le faltaba pelo en la coronilla se dejó crecer el de la barbilla.

En otra foto está mi abuela Carmela que tiene una cana que se le asoma en su sombrero de paja en su traje de pana mi abuela Carmela no parece abuela, me parece un hada.

Y así, en ese álbum de fotos, me pude encontrar con la familia que ya no está como mis abuelos que partieron lejos y hoy mirando esas fotos los vuelvo a recordar.

Mateaprendiendo 32

Así son las fracciones …

¡Hola!

En la vida cotidiana estamos acostumbrados a medir o contar objetos a través de cantidades enteras. Por ejemplo, cinco naranjas o la mesa que mide dos metros.

Pero, en ocasiones tenemos la necesidad de medir ciertos objetos a través de las fracciones. Es decir, si una pizza está dividida en 6 partes iguales y tomo una de esas partes, ya no podría contarla como una pizza completa, sino como una porción de esa pizza. Para expresar estas cantidades utilizamos las fracciones.

La fracción se representa con dos números separados por una línea. Este número está compuesto por el numerador, que representa las partes que tenemos; y el denominador, que representa las partes en que se ha dividido la unidad.

En la figura se observa una pizza que está dividida en 8 partes iguales, de las cuales se tomaran tres porciones para repartir. La fracción que representa esta situación es: 3/8 donde el 3 es el numerador y el 8 es el denominador.

Continuaremos explorando este mundo.

¡Hasta pronto!

Rio m an Amed BadilloBej a r a on

¿Quépasóenmipaís? 34

Cuando los pájaros no cantaban

En Colombia, la colcha de verdes retazos, hemos vivido experiencias duras y tristes. La guerra y las violencias nos han golpeado por muchos años. Ha sido tan doloroso que, por temor, hasta los mismos pájaros han dejado de cantar.

Los abuelos y abuelas, elevando sus plegarias lo van logrando, poco a poco caminamos hacia la paz.

Continuar haciéndolo implica para las personas de la colcha reconocer la VERDAD de lo ocurrido, que quienes agredieron admitan sus errores y pidan perdón para poder reparar.

Debemos sanar a través de los recuerdos, tejiéndolos, acariciándolos, honrándolos; abrazando al perdón como hermano, conociendo nuestra historia para no repetir los errores.

Ese es el camino que nos lleve a una vida mejor y a un nuevo amanecer en nuestra colcha. Oír de nuevo el cantar de paz de los pájaros nos obliga a comprender lo que ha ocurrido, por ello te invitamos, desde Binóculos, a escuchar las voces de otros niños, niñas y jóvenes como tú, en el informe “Hay futuro si hay verdad”: https://www.comisiondelaverdad.co/tresgeneraciones-en-medio-de-la-guerra.

Irene Montoya

Sandra Gómez

Emoción-Ante 37

¡Guau!!!

Hola amigxs, espero se encuentren muy bien. Hoy quiero hablarles sobre otra emoción, una reacción que experimentamos tras un suceso inesperado, manifestamos asombro cuando la sentimos y podemos exclamar “¡Guau!” si nos hace sentir bien. Puede ser agradable o desagradable, según la situación: la emoción de la que hablamos es LA SORPRESA.

Por ejemplo, cuando estamos en el colegio y de repente la profesora anuncia que próximamente tendremos una salida pedagógica, nos sorprendemos con alegría, nuestro rostro se ilumina y brincamos felices; por el contrario, cuando recibimos la noticia de que un o una compañera querida se retira del colegio, nos sorprendemos con tristeza y es posible que lloremos. En cualquiera de los casos, nuestros cuerpos pueden experimentar sensaciones fuertes, el corazón podría palpitar más rápido, las manos sudar y sentirnos desubicadxs momentáneamente mientras nos adaptamos a la nueva información.

Por hoy lxs dejo, nos vemos en la próxima con una sorpresa. Chao.

Rafael Bohórquez

5,4,3,2,1…ACCIÓN 39

Arte Dramático

El arte dramático es una de las profesiones más bonitas y, además, una de las más antiguas de la historia. Hace referencia a la actuación, que es cuando una persona que actúa le da vida a un personaje frente a un público. Cuando vemos a un actor en el escenario es cuando aparece el teatro. Pero, para que exista el teatro, se necesitan muchas más personas; por ejemplo, una persona que dirija, otra que abra y cierre el telón, también las personas que hacen los elementos de la escena y ponen la música, etc.

A todas estas personas las llamamos “equipo técnico”. Cuando realizamos una representación teatral en el aula de clase no contamos con todo el equipo técnico, además, nuestra directora generalmente es nuestra profesora y las vestuaristas son nuestras mamás. Aún así, el teatro que hacemos en el colegio, sirve para que podamos expresarnos con nuestra gestualidad, nuestro cuerpo y nuestra voz. ¿Que obra te gustaría representar hoy?

Lápices y colores 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.