Para que mires la realidad con otros ojos
ISSN 2711-3957 Bimensual, Noviembre 2022 No 1 Bogotá Colombia. 8 + Años
Directora
Sara Regina Joya Murillo
Escritoras
Yaqueline Rodríguez
Irene Montoya
Prólogo
Ana Brizet Ramírez Cabanzo
Correctora de estilo
Laura Canro
Diseño e ilustración
Victor Manuel Briñez Tapiero
Bogotá Colombia.
Fascículo Número 1
Noviembre 2022
Contenido
Prólogo por Ana Brizet
Ramírez Cabanzo 6
Colcha de retazos. 8
¿Dóndeestán?
10 Yo opino 12
La Tejedora 16
Un homenaje póstumo 15 a
Yaqui
El 9 de abril: una
fecha que no podrás olvidar 18
Una gran familia con muchos superpoderes 21
Neme, viajera del 22
recuerdo.
Los sin tierra 24
los
Cuando pájaros no cantaban 26
Prólogo por Ana Brizet Ramírez Cabanzo 6
Me llena de profunda alegría que Binóculos haya llamado a mi puerta a través del eslabón que la maestra Irene Montoya logró, como un artilugio para atesorar lo que somos y, más aún, lo que podemos ser como país y personas, es decir, Mejores Seres Humanos. Hoy les invito a nutrirse de la riqueza creativa de saberes y aprendizajes que nos trae la REVISTA BINÓCULOS, para que miremos la realidad con otros ojos: Los de la esperanza.
Cada una de las versiones de la sección “¿Qué pasó en mi país?” nos invita a descubrir aquellos relatos necesarios para construir memoria histórica, solo así, podremos encontrarle otros sentidos a nuestra vida desde los territorios, para saber lo que somos, lo que hemos sido y lo que podemos ser.
La revista nos ofrece hermosas narrativas. Desde el arte del contar podemos entender por qué somos una Colcha de retazos. Con esta frase, Binóculos invita a recrear la mirada del tejido de aquellos verdes multicolores de los pueblos de Boyacá, los amaneceres de la Guajira, las pianguas en los manglares del Pacífico, los cantos de las bullengueras, los peces que navegan en los ríos, los gaiteros de San Jacinto, los corales en los mares, las artesanías de barro de Ráquira, la riqueza
que tejen las manos de las comunidades indígenas del Zenú con la palma caña flecha en San Andrés de Sotavento, los colibríes que danzan en las alamedas de los árboles de colores que surcan Colombia de norte a sur y de oriente a occidente, junto con la majestuosidad de las aves, su canto, su vuelo y así sucesivamente…un sinfín de riquezas que rodean las experiencias de vida de niños, niñas, jóvenes, familias, abuelas y abuelos en un territorio que nos conecta como país.
Toda esta belleza y más aún, la que podemos juntos recorrer, nos muestra que la biodiversidad natural va de la mano de la cultura; sin embargo, esta ha estado atravesada por historias de dolor y de tristeza de aquellos que sufren la pobreza, salen de sus terruños a causa del conflicto y la violencia, y lo dejan todo tratando de encontrar mejores opciones de vida. Por esto leer, discutir y trabajar por la garantía de los Acuerdos de Paz, es una manera de tejernos como sujetos de derecho y así, fortalecer nuestra condición ético-política como ciudadanos.
Les invito entonces a leer cada una de las secciones de la REVISTA BINOCULOS y su fascículo ¿Qué paso en mi país?, para mirar y re-conocer la realidad con otros ojos. Así como Yaqui, la Tejedora, hemos de hilar puntada a puntada, los recuerdos para no olvidar, pues cada uno tiene mucho que aprender porque Hay futuro si hay verdad, y todas y todos nos merecemos vivir dignamente, es decir, felices.
1.Doctora en Educación; Docente y Coordinadora de la Licenciatura en Educación Infantil, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Maestra investigadora. Forjadora de Esperanza abramirezc@udistrital.edu.co
Colchaderetazos.
Nuestro personaje es Colombia, este país que parece una colcha de retazos por todo lo que le ha tocado vivir, la idea es conocer poco a poco, su historia y su memoria.
Pero, ¿Un país puede tener memoria? Es muy bueno para todxs recordar lo que hemos vivido, los momentos felices y los momentos tristes, los sucesos o acontecimientos que nos impactaron en la vida, nuestros familiares y amigxs, ¿Recuerdas quiénes eran tus compañerxs y tu maestrx en el prescolar? Todos esos elementos hacen parte de nuestra memoria como personas.
Para Colombia su memoria se refleja en que todxs los que habitamos este territorio podamos comprender ¿Qué nos pasó? ¿Por qué pasó lo que pasó? ¿Qué podemos hacer para no repetir lo malo? Esto nos lleva al elemento más importante y es generar identidad con nuestro país, es decir, sentirlo como mío.
A lo largo de nuestros textos iremos hablando de cada retazo que nos une como colombianos.
Fuenteimagen3 micrositios/pueblo-bello/http://centrodememoriahistorica.gov.co/
Y a q
uelineRodríguez
Fuente imagen 1 http://www. dissolvesf.org/issue-5/la-memoriaenvuelve-la-justicia
Fuente imagen 2 https://www.udenar.edu.co/9de-abril-memoria-y-solidaridad-con-las-victimasdel-conflicto-en-colombia/
8
¿Dóndeestán?
Hoy Colombia quiere invitarte a ver el video: el camino de la búsqueda- ¡pasa la voz!, que nos habla de cómo muchas familias se han juntado para buscar a los desaparecidos.
Entender que una persona desaparezca no es sencillo, pero imagínate por un momento si tu hermanx saliera un día de su casa, llega la noche y no llega a comer, transcurren mil noches y tu familiar no vuelve y nadie sabe dónde está. ¿Cómo te sentirías? ¿Qué harías?
Esa es la historia de Rosa, quien no encuentra a su esposo y a su hijo. A medida que empieza a caminar se va juntando con más personas como ella que buscan algún familiar que nunca regresó y no saben ¿qué les pasó?, ¿están vivos o muertos?, esta es la historia de al menos 120000 familias que buscan sus seres queridos en el país.
Sin embargo, la historia está empezando a cambiar porque gracias a los acuerdos de paz, en Colombia se creó la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y todas las personas que trabajan en ella ayudan a las familias a encontrar a ese hijx, padre, madre o hermanx, esto ha significado una esperanza de algún día encontrarlos.
Te dejo el enlace del video:
Y a q uelineRodríguez 10 Editorial
Fuente imagen 2 https://youtu.be/ nw0eTQNPqXs. Recuperado el 01/08/2020 Fuente imagen 1 https://youtu. be/nw0eTQNPqXs. Recuperado el 01/08/2020
Yoopino
Colombia hoy viene hablarte del derecho a opinar que es muy limitado en los adultos y mucho más en lxs niñxs. Quiero decirte que este derecho te permite expresar lo que sientes, lo que quieres, lo que piensas de ti y de todo lo que te rodea. También permite gritar y no callar ante las injusticias, decir que no estás de acuerdo, que algo está mal en tu corazón, en tu vida, en la de los demás y en el mundo, sin embargo, debes tener presente que muchas veces te van a intentar silenciar, decir que tu opinión no vale la pena, que mejor guardes silencio, cuando eso ocurra, insiste, dilo una y otra vez de ser necesario. Este derecho trae consigo un par de deberes, respetar la opinión del otro así sea completamente diferente a la tuya, escuchar cómo quieres que te escuchen y algo muy importante a darle valor a tu palabra como a la de los demás.
Te invito a escuchar la canción yo opino:
Y a q uelineRodríguez 12
UnhomenajepóstumoaYaqui
Y a q uelineRodríguez
LaTejedora
Colombia nuestro personaje como bien lo recordarás es una colcha de retazos, formada por pedacitos de territorios de variados colores, olores y texturas; cubierta de montañas, llanos, páramos, ríos y mucho más. Cada retazo ha sido cosido por los hombres que la habitan, con sus vivencias pero también con sus heridas. Esas heridas tienen que ver con la violencia que en diferentes momentos ha sufrido Colombia; la violencia que implica usar la fuerza y hacer daño para obligar a otros a hacer algo que no quieren o para acabar con sus vidas. Para sanar esas heridas deberemos en primer lugar, recordar y reconocer lo que ha ocurrido.
Para unir los retazos que hacen parte de su cuerpo, a través del recuerdo también llamado memoria, Colombia quiere invitar desde hoy a nuestra sección a una valiente tejedora que en muchos momentos con la ayuda de sus hilos morados y rojos, de su aguja de ideas, luchas y derechos ha unido puntada a puntada algunos fragmentos de su amiga Colombia. Su nombre es Yaqui, recuérdala muy bien, porque esta tejedora social brilla en el corazón de Colombia, la colcha de retazos y en cada uno de nosotros a través de las historias que ha vivido y narrado. Démosle la bienvenida:
16
Irene Montoya
El9deabril:una fechaqueno podrásolvidar
Hola a todos, soy Yaqui. Hoy en ¿Qué paso en mi país? Colombia y yo queremos hablarte sobre el 9 de abril de 1948, fecha en la que tras el asesinato del líder político Jorge Eliecer Gaitán, activista, defensor del pueblo y sus derechos, se producen en Bogotá enfrentamientos, saqueos y la muerte de muchas personas.
Estas situaciones se vivieron también en varios lugares del país, originando una guerra entre liberales y conservadores, marcando así el inicio de la violencia que aún hoy nos azota a los colombianos. Evocando aquel 9 de abril y sus tristes hechos, desde el año 2011 se conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, una fecha en la que recordamos, reconocemos y dignificamos a las víctimas del conflicto armado y sus familias, en la que además exigimos que estos hechos nunca más se vuelvan a presentar.
Tejiendo mis memorias: Te invito a que tú también, sigas el ejemplo de la Tejedora, averigua con tus abuelos y familiares que vivencias tuvieron o recuerdan del 9 de abril de 1948 y piensa en que se parece lo que ellos vivieron a lo que tú vives hoy
18
Irene Montoya
Fuente imagen 1: https:// bogota.gov.co/mi-ciudad/ simbolos-de-bogota-https://www. justiciaypazcolombia.com/jorgeeliecer-gaitan/
granUnafamilia conmuchos superpoderes
Soy La Tejedora y he venido a hablarte de un tema importantísimo para nuestra amiga Colombia, la colcha de retazos: se trata de los Derechos Humanos, una familia conformada por 30 hijos o normas creadas para protegernos como seres humanos. Esta familia siempre está cuidando la forma en la que debemos vivir en comunidad. Cada hijo tiene una misión distinta. Está por ejemplo el derecho a vivir y ser libre, el hijo mayor y el que más se debe respetar; también están sus hermanos: la libertad de decir lo que se piensa; el derecho a estudiar; el derecho a no ser maltratado y otros más. Todos estos hijos, nacieron en 1948 en la clínica ONU, formada por muchos países. Los médicos les dieron una misión: lograr libertad, justicia y paz para todos. Esta es una familia muy importante para mi amiga Colombia, porque a lo largo de su vida y en especial hoy, sus hijos han sido irrespetados una y otra vez. Tejiendo mis memorias: En esta fecha en la que Binóculos cumple 1 año de vida, devuélvete a cada sección ¿Qué pasó en mi país? y piensa qué hijos de la familia de Derechos Humanos han sido irrespetados de acuerdo a lo que se dice allí. Te invito también, a que hagas el dibujo de una selfie de los integrantes de la familia Derechos Humanos, represéntalos con sus nombres y características.
21
Irene Montoya
Neme,viajeradelrecuerdo.
Neme, viajera de la memoria, ha visitado tantas veces a los habitantes de Colombia, la colcha de retazos, que ya parece de la familia. Con su mochila tejida va de hogar en hogar regalando recuerdos, diciéndole a sus habitantes que está prohibido olvidar. Neme ha navegado por ríos y mares, montañas y llanuras, bosques y desiertos del verde paisaje de la colcha de retazos.
A veces triste, otras veces molesta, pero en todo caso, siempre enérgica. Neme va pregonando por cada rincón que no puede ser en vano lo aquí ocurrido: cada lágrima derramada por aquellos que ya no están, por los que nos fueron arrebatados a las malas, por los que se llevaron y no nos devolvieron y por los que hicieron salir de sus tierras. Por cada lágrima derramada, Neme planta el recuerdo, la llama de la justicia y la exigencia de la verdad en los corazones de los que aún estamos aquí. Como Neme siempre dice: “recordar y no olvidar lo ocurrido” es la cuota inicial de una historia distinta en la que la vida sea la reina.
22
Irene Montoya
Lossintierra
Hola soy yo La Tejedora, vengo a contarte la historia de Los González, una familia de Topos. Los González eran buenos, amaron desde siempre la Colcha de retazos, la cultivaban y trabajaban. Esta familia se sentían bien haciendo las tareas del campo. En la zona de la colcha de retazos en la que vivían estos topos, había otras familias la mayoría igual de amables y trabajadoras a Los González. Pero había otros topos, los ambiciosos que querían más tierras, más poder, eran agresivos y conocidos como los Topos del Mal. Anhelando lo que los González y otras familias tenían, los Topos del Mal decidieron un día, sacarlos de su territorio, con amenazas y golpes, anunciando que de no seguir sus órdenes acabarían con sus vidas y las de los suyos. Los González decidieron que era mejor perderlo todo y seguir con vida, así que tomaron lo poco que pudieron y se fueron caminando días y noches a la ciudad, pasando muchos trabajos, aguantando humillaciones. Pero al llegar a la ciudad todo fue muy triste, ya no tendrían su propio territorio, no habría comida como antes en su finquita, ahora tendrían que trabajar más en tareas que no estaban acostumbrados a realizar. Ahora eran los Sin Tierra por culpa de los Topos del Mal.
24
Irene Montoya
Cuandolospájaros no cantaban
26
En Colombia, la colcha de verdes retazos, hemos vivido experiencias duras y tristes. La guerra y las violencias nos han golpeado por muchos años. Ha sido tan doloroso que, por temor, hasta los mismos pájaros han dejado de cantar.
Los abuelos y abuelas, elevando sus plegarias lo van logrando, poco a poco caminamos hacia la paz.
Continuar haciéndolo implica para las personas de la colcha reconocer la VERDAD de lo ocurrido, que quienes agredieron admitan sus errores y pidan perdón para poder reparar. Debemos sanar a través de los recuerdos, tejiéndolos, acariciándolos, honrándolos; abrazando al perdón como hermano, conociendo nuestra historia para no repetir los errores.
Ese es el camino que nos lleve a una vida mejor y a un nuevo amanecer en nuestra colcha. Oír de nuevo el cantar de paz de los pájaros nos obliga a comprender lo que ha ocurrido, por ello te invitamos, desde Binóculos, a escuchar las voces de otros niños, niñas y jóvenes como tú, en el informe “Hay futuro si hay verdad”: https://www.comisiondelaverdad.co/tresgeneraciones-en-medio-de-la-guerra.
Irene Montoya
Revista Binóculos 2022