Bogotá Colombia. Revista Número 11 Noviembre 2022 Diseño e ilustración
Contenido
Solo preguntas
¿Si todo cambia qué permanece?
6 9 11 13 15 17 18 20 22
Editorial
Palabras Hechiceras
Palabreando los sonidos de los animales
Musicolandia
La música y ondas sonoras
Mis tesoros
En modo agradecimiento
Universos paralelos
Papá, ¿qué dices por la calle?
Acaima
Los colores primarios
Hyzhk hyká
Y volamos como pájaros Un menú naturalmente infantil
Dulces ancestrales
Tecno invenciones
Aquí estoy y se para donde voy
¡¡Violeta Responde!!
La primera cosmonauta
Ecoinvestigadores
¿Y tú que sabes del aire?
EL patio de las palabras
Mis Emociones
Mate aprendiendo Ángulos ángulitos
¿Qué pasó en mi país?
La escuela espejo
Emoción-Ante ¡Ayudamos a Leticia!
Juegos Mentales
¡Hola Amiguitx! Soy tu gran amigo GPS. Tejiendo comunidad Mercados campesinos Lápices y colores 25 27 28 31 32
ADICCIONES INFORMÁTICAS Editorial
Las adicciones informáticas cada vez son más frecuentes, no solo en etapas adolescentes, juveniles y adultas, sino que afectan a los más pequeñxs. Hoy la niñez es vulnerable, incluso con nuestra complacencia debido a un mundo cada vez más ocupado y mediático. A veces, no se alcanza a dimensionar el impacto que genera el facilitar y hasta fomentar el uso sin ninguna restricción de dispositivos principalmente móviles, sea porque es “normal” hoy en día o porque preferimos que estén en quietud, tranquilidad y “seguridad” en casa. Se evidencia no solo la necesidad imperiosa de controlar, supervisar y orientar los contenidos que observan los y las niñas, sino también el tiempo, los espacios y los límites del uso de los aparatos. La reflexión desde Binóculos es a supervisar el acceso racional a estos dispositivos y que por ningún motivo o determinado contenido se admita la dependencia a este tipo de tecnologías.
Recordemos que las relaciones y los momentos en los que se comparte con otras personas en los diferentes espacios deben primar, ya que estrechan vínculos y generen habilidades sociales necesarias para la vida en comunidad.
Podemos hacer la diferencia, menos tiempo en dispositivos y más charlas, compartires y expresiones amorosas de aprendizaje mutuo.
Daniel Pérez
Solopreguntas 9
¿Si todo cambia qué permanece?
¡¡Hola!
Mi nombre es Incógnito, y hoy nos preguntaremos: ¿por qué a pesar de que cambiemos, seguimos siendo los mismos? Existe una célebre frase, que dice: “no nos podemos bañar dos veces en el mismo río”, cuya razón es porque el agua siempre está fluyendo, por tanto, el río siempre está cambiando, aunque sea el mismo río. Bueno, esta frase quiere decir que, así como el río cambia por la corriente del agua, también lo hacen todas las cosas del universo con el tiempo, incluidos nosotros mismos, nuestros padres o amigos. Con el tiempo, a tus papás les saldrán canas, arrugas, tu crecerás, tendrás mil y un cortes de cabello diferentes. Sin embargo, tu siempre podrás reconocer a tus padres así ya estén viejitos, o a ti mismo viéndote a un espejo.
La pregunta del millón en filosofía, y que quiero que pienses es: ¿por qué sigo siendo yo así cambie mi cuerpo o mi personalidad? En otras palabras ¿qué es aquello que permanece si todo está cambiando?
Elpalabrero
Palabras Hechiceras 11
Palabreando los sonidos de los animales
¿Sabes cómo se denominan y escriben algunos de los sonidos que emiten los animales? Pues para esto, podemos utilizar las onomatopeyas, es decir, palabras que intentan imitar sonidos. Por ejemplo, el ladrido de un perro usualmente se escribe “Guau”. Y de manera similar, hay algunas palabras para denominar los sonidos de otros animales, en el caso del gato, se llama maullido, y generalmente se emplea la palabra “miau”. Pero hay otros animales y sonidos menos comunes, que tal vez desconocemos, por ejemplo ¿cómo se denomina el sonido que hace un pato y de qué forma se podría escribir?
Te contamos que se llama parpeo, y habitualmente se ha escrito así: “cuaa, cuaa”. Asimismo, te invitamos a escuchar otros sonidos de animales y conocer las maneras que se han utilizado para escribirlos. Por ejemplo, el relincho de un caballo, el trinar de un pájaro, o el gruñido del cerdo.
Flora
Musicolandia 13
La música y ondas sonoras
¡Hola de nuevo!
Hoy te hablaré de la relación, que por cierto es muy estrecha, entre la música y las matemáticas. Resulta que los sonidos se pueden medir gracias a las ondas que generan, entonces, dependiendo de la velocidad y cantidad de estas, vas a escuchar dichos sonidos en diferentes alturas y con diferentes intensidades. Sabemos esto gracias a que muchos físicos y matemáticos han estudiado este fenómeno. Gracias a las ondas que generan los sonidos, la cultura griega pudo crear escalas musicales gracias a que descubrieron que, dependiendo de la medida de una cuerda, se podían apreciar diferentes alturas. Así mismo, se formaron las escalas musicales como las conocemos ahora, todo por medio de medidas y escucha. ¿Puedes creer que gracias a esto, se han creado muchísimos insturmentos y formas de generar sonidos? Es magnifico. Si quieres tener un acercamiento a cómo funcionan las ondas sonoras, te invito a jugar en esta página, ¡cuéntanos cómo te va!:
Venimos de una época en la que tal vez tú como yo pedimos muchas cosas: juguetes divertidos, ropa nueva, salir de paseo… Pero en ocasiones hemos olvidado dar las gracias por ello. Tenemos la capacidad de expresar un sentimiento hermoso que se llama gratitud o agradecimiento y es el tesoro que te invito a descubrir en esta entrega.
¿Sabías que el ser agradecido te brinda maravillosos beneficios? Tu cuerpo desarrolla más defensas para defenderte de las infecciones y los virus, enfrentas de mejor manera la tristeza, tu sangre circula de manera adecuada, tus emociones positivas se hacen más fuertes y puedes reconocer las cosas hermosas que van más allá de lo material. Por ejemplo, gozar de buena salud, tener un alimento en tu mesa, poder dormir en un sitio seguro, contar con el apoyo de tus padres. Éstas son cosas por las que podemos dar gracias todos los días y, al hacerlo, te darás cuenta de lo afortunadxs que somos y tu cuerpo también te lo agradecerá. Un abrazo. En modo
Héroe Criollo
Universos Paralelos 16
Papá, ¿qué dices por la calle?
-¿Marcela cómo te fue en el colegio?
-Bien, papá, ¿tu qué piropos dices?
-¿Por qué preguntas?
Es que hoy hablamos de lo que nos gusta a las niñas que nos digan por la calle y muchas dijeron cosas feas que no les gustaba escuchar por la calle y que los hombres le llaman piropos.
-Hija no todos son feos, luego, decirle a una mujer que se le ve lindo el escote ¿qué tiene de malo?
-Papá es que ellas no quieren tu opinión de cómo se ven, ¿a ti te interesa lo que opinen las personas de la obra de la esquina de cómo sales? ¿Te gustaría que me dijeran algo sobre mi cabello o mis piernas?
Los piropos son opiniones de los hombres que a las mujeres no les interesa y menos si somos niñas, ¿no crees?
Acaima 18
Los colores primarios
Hola soy Acaima y hoy vengo a hablarte de los colores primarios son los colores más llamativos y a partir de estos podemos obtener más colores, los colores primarios son el amarillo, el azul y el rojo y con la mezcla entre ellos podemos crear los colores secundarios como lo es el naranja, el verde y el morado, los colores son los que adornan y hacen más llamativa la vida, las plantas, los animales y los objetos son más atractivos gracias a los colores.
Te invito a colorear la actividad de la revista con los colores primarios y secundarios.
Hasta pronto.
VictorManuel Briñez T
Hyzhkhyká 20
Y volamos como pájaros
Hace muchos años, con la llegada de los españoles al norte de lo que hoy conocemos como Boyacá, en un paraje hermoso e inhóspito, se desarrolló un hecho mágico y doloroso. Cientos de familias Uwa, primeros habitantes del territorio tuvieron que buscar la zona más alta y escarpada en las montañas, antes de las cumbres nevadas. Hasta allí llegaron huyendo de la esclavitud y la muerte. Su plegaria colectiva fue por libertad. El mensaje de la madre y del padre fue que soltaran todas sus ataduras y saltaran por su libertad, convirtiéndose en pájaros de viento, de agua, de fuego y de tierra para ser uno con el universo y no ser esclavos jamás.
Wesik Kubun
Unmenúnaturalmenteinfantil 22
Dulces ancestrales
En la guajira tienen una gran riqueza gastronómica, entre ella están los dulces artesanales, un inmenso legado que pasa de mano en mano de sus mujeres, quienes son las encargadas de prepararlos y hacer que trasciendan de generación en generación, y así, lograr mantener la tradición.
En esta oportunidad, prepararemos el más solicitado en este territorio, al sur de la Guajira en Colombia: el dulce de leche. Fácil de preparar, pero requiere de tu máxima concentración.
Preparación:
Debes poner a hervir 10 litros de leche con 4 libras de azúcar hasta que veas que tiene consistencia cremosa. Cuando observes que se seca la leche debes batir fuerte para que no permitas que se pegue y si de repente deseas que sea más consistente, debes agregar poco a poco más leche hasta que quede apetecible para tu gusto.
Yachachiq Moni
Sara Joya
Tecnoinvenciones25
Jugando a ser Marinero
¡Abuelo Lucho mira que río más hermoso!
- grité con gran emoción a mi abuelo.
- ¿Qué tal si jugamos a ser marineros?
- Le pregunté.
- Claro pequeño, pero antes debemos escoger nuestro barco, no todos tienen el mismo tamaño ni cumplen la misma función. Mientras miraba mi rostro de admiración, continuó diciéndome:
- Hay embarcaciones pequeñas que pueden ser usadas para pescar o transportar pocas personas en distancias cortas. Otras medianas que mueven productos o personas a distancias un poco más largas, también, pueden ser para dar pequeños paseos turísticos y otras, realmente grandes, sirven para cubrir grandes distancias, estas requieren cubrir varias tareas para su manejo.
A los que trabajan en los barcos medianos o grandes se les conoce como tripulación.
- ¡Qué interesante! Pero yo quiero ser marinero de un barco pesquero.
- Abuelito eleva anclas que nos vamos
- dije sonriendo, mientras él simulaba halar de una cuerda unida al ancla imaginaria.
Violeta Y
¡¡VioletaResponde!!27
La primera cosmonauta
¡Hola! Aquí su amiga Verde Komarova trayéndoles un nuevo relato de mujeres en la historia.
¿Han escuchado hablar sobre la primera cosmonauta? Pues bien, su nombre es Valentina Thereshkova, cosmonauta, ingeniera y política, quien a sus 26 años piloteó el Vostok 6, que realizó 48 órbitas alrededor de la tierra en solitario por 3 días y ha sido la única persona que ha emprendido una misión sola.
Antes de su viaje al espacio, Valentina trabajo como obrera en una fábrica textil, además fue miembro honoraria de la Fuerza Aérea Soviética.
Thereshkova creía que el trabajo de la mujer en el campo científico, por mas exigente que fuera, podía ser complementado con las otras dimensiones de la vida, como la familia y las emociones.
Actualmente ha expresado su interes por viajar a Marte sin importar lo riesgoso que sea para su salud.
En Colombia contamos con Diana Trujillo, lideresa de la misión Cuirosity de la NASA. Y tú: ¿qué tipo de cientificx quisieras ser?
Ecoinvestigadores28
¿Y tú que sabes del aire?
Hola queridxs ecoinvestigadores, en esta ocasión traigo para ustedes un tema muy interesante, del que tal vez no comentamos mucho, pero que es fundamental para nuestra vida: estamos hablando del aire.
Pero ustedes se preguntarán ¿Qué es el aire? ¿Qué pasa con el aire en nuestras ciudades, especialmente en nuestra Bogotá? Pues bien, a grandes rasgos podemos definir el aire como una mezcla de gases que forman la atmósfera, entre ellos el nitrógeno, el oxígeno, el dióxido de carbono, etc. El aire es fundamental para todas las formas de vida y el funcionamiento en general de nuestro planeta. Sin embargo, en los últimos años han ido aumentando los contaminantes del aire, lo que genera grandes problemas de salud y afectaciones a los ecosistemas. Por ello, ha sido necesario generar mediciones de la calidad del aire que permitan tomar acciones para solucionar este gran problema. Si este tema te genera curiosidad y quisieras ampliar la información te invito a que puedas explorar los siguientes recursos en compañía de un adulto: Video “Todo lo que debes saber de la calidad del aire” https://www.youtube.com/watch?v=FtKg9zJ6oNQ Mapa de la calidad del aire en Bogotá en tiempo real https://aqicn.org/map/bogota/es/ Calidad del aire en Bogotá y recomendaciones https://www.iqair.com/es/colombia/bogota-dc/ bogota
Yulieth Romero
Andrea Sandino
ELpatiodelas palabras
Mis Emociones
Y salta de un lado a otro. Como una pelotita la felicidad vuelve y va disfrazada de colores para que yo pueda sonreir
Mientras la tristeza se esconde detrás del armario y en ocasiones reaparece pintada de lagrimitas que me enjuagan los ojitos.
Me tapo con la almohada, mientras me tiembran las piernitas. Veo sombras que tienen pelo y nariz y me agarro de mi osito para poder dormir.
Mateaprendiendo 32
Ángulos ángulitos
¡Hola!
¿Sabes lo que es un ángulo?
El ángulo es el espacio que hay entre dos rectas que parten desde un mismo punto. Estas rectas se llaman lados y el punto en común se llama vértice.
Los ángulos se miden en grados y, según su medida, se pueden clasificar en diferentes tipos:
Por ejemplo, si observas un reloj analógico marcando las 3:00 pm el espacio entre estas dos agujas se denomina ángulo recto. Estos ángulos tienen un valor entre 0° y 90°. Por ejemplo, la apertura de las tijeras al cortar papel.
Cuando abres tu computador portátil enviando la pantalla hacia atrás formas un ángulo obtuso. Estos ángulos miden más de 90° y menos de 180°. Los ángulos llanos miden 180° y es completamente plano, así que lo encontramos en la mesa del comedor.
Finalmente, el ángulo completo mide 360°, se produce un movimiento circular que comienza y termina en el mismo punto. Lo encontramos dibujando un círculo.
Te invito a que observes e identifiques ángulos en los diferentes espacios de casa.
Rio m an Amed
¿Quépasóenmipaís? 34
La escuela espejo
El patio de tu escuela es bien particular, aunque llueva y se moje, se juega y se habla con otres niñes y profes, hay onces y diversión. Pero en Colombia, la colcha de retazos, ha habido otras escuelas en la niñez ya no pudo salir más al descanso porque hombres con armas se adueñaron de ellas, dañaron sus paredes y pupitres, robaron su tranquilidad, llevándose a algunos estudiantes y profesores. Ir a estudiar allí, ya no fue tan agradable nunca más. Hoy, el deseo de la colcha de retazos es abrazarse a la paz. Por eso, quiere que otras escuelas de niños, niñas y profes que no la han pasado tan bien por la guerra que hemos vivido, puedan mirarse al espejo con tu escuela y ver en ella el reflejo de la esperanza, para poder volver al patio a reír y jugar, para regresar a clases, sin correr peligros. Abrazar la paz desde la escuela, es reconocer la verdad de lo que ha ocurrido, no olvidarlo y buscar reconciliarnos como país. ¡Únete a este abrazo!
Irene Montoya
Sandra Gómez
Emoción-Ante 37
¡Ayudamos a Leticia!
Hola. Hoy quiero compartirles las respuestas que algunxs de ustedes enviaron. Recibimos 11 correos, de los cuales 7 eligieron la opción 1 y 4 la opción 3; no hubo votos por la 2. Haber elegido la opción 1, puede indicar que somos firmes y se nos facilita establecer límites y expresar con control nuestras emociones.
La opción 2 presenta una manera rápida de actuar, dejándonos llevar por la furia y sin pensar en las consecuencias, por ello es grato saber que en esta oportunidad ningnx de ustedes se inclinó por ella. La opción 3 propone una forma alternativa de buscar apoyo para afrontar una situación difícil y muestra que queremos prevenir agresiones y consecuencias negativas. Así entonces, le han ayudado bastante a Leticia a que tome una decisión para actuar de la mejor forma para ella y para su compañero.
Leticia les agradece sus aportes. ¡Hasta la próxima!
Karenn Castellanos
JuegosMentales
¡Hola Amiguitx! Soy tu gran amigo GPS.
Hola amiguitx.
Me encuentro muy feliz de volverte a saludar y traer para ti un nuevo e interesante juego. El día de hoy, quiero invitarte a desarrollar un gran juego que pondrá a prueba tu capacidad de atención, concentración y motricidad.
Para ello, vas a buscar un lugar bien iluminado, en donde se ubique una mesa y llevarás contigo tu lápiz y colores. Cuando tengas todo listo, quiero que me ayudes a completar mi rostro, pues ya necesito mantenimiento y la mitad de mi carita se está borrando. De esta manera podrás conocerme mejor y tenerme presente durante todo el recorrido por nuestra revista. Cuando completes mi rostro, pégame en un lugar en el que pueda lucir mi belleza robótica y compártenos una foto de como quedé en tu retrato.
¡Ayyy, ya quiero ver como quedo de guapo en tu retrato!
Tejiendoen comunidad
Mercados campesinos
En esta ocasión, la abuela Iris está muy preocupada ya que sus vecinos de la vereda no logran vender sus productos de forma justa. Los intermediarios, es decir, los que les compran sus vegetales y animales, se quedan con las ganancias, mientras ellos se quedan cada vez más pobres.
La abuela les dice que es hora de unirse y crear su propio mercado campesino, en donde realmente se beneficien y logren organizarse en un bien común que de seguro traerá progreso a la región y bienestar para todxs. Al comienzo empiezan a mirar pros y contras, algunos se asustan, otros se sienten cómodos así. Pero al final, en unión, deciden poner en marcha el proyecto.
Hoy, después de seis meses, están felices porque, a pesar de los problemas, han logrado organizarse y vender sus productos a un mejor precio y están convencidxs de que juntos, organizados y en justicia se logra un propósito que favorezca a toda la comunidad.