BOSTON 2015
La cita de Boston, ahora Seafood Expo North America, superó sus marcas en visitantes y expositores, potenciada por la fortaleza del dólar y el ritmo de las ventas en los distintos canales. El pabellón “Mar Argentino, Salvaje y Austral” albergó catorce empresas, con una cartera en la que prevaleció el langostino pero sin demasiadas expectativas. Y la feria corroboró que la bonanza de precios ya es pasado, pero el marisco criollo dejó de ser un desconocido. Valores razonables para el pescado blanco, aunque en cualquier latitud menos en la economía argentina, y plaza firme para la merluza negra, que lo sería aún más con sello de sustentabilidad. El salmón, como siempre, estrella de los Seafood Excellence Awards, esta vez copando los premios principales en la variante salvaje y de cultivo.
90
Todos a Boston “La feria tuvo un tráfico intenso por el entusiasmo que hay con las ventas, tanto en foodservice como en el comercio minorista”. John Sackton es editor de seafoodnews.com y sabe de qué habla, pero como sucede siempre, la perspectiva cambia según el lado del mostrador que se ocupa. “En ese entusiasmo juega la expectativa de bajos precios y me imagino que eso no es muy auspicioso para los productores latinoamericanos”, agrega Sackton, atento al origen de REDES & Seafood. Destaca que con el fortalecimiento del dólar creció el atractivo del mercado, y el salmón chileno, por ejemplo, está soportando una mayor presión de precios por el crecimiento de la oferta noruega y canadiense. Y otro rubro al que con-
sidera en una dinámica similar es el langostino, apreciación que corroboran las estadísticas del National Marine Fisheries Service: el primer trimestre 2015 siguió con volumen en alza (6,3%) pero con una caída del 18,5% respecto al precio de un año atrás. Estos datos y las respuestas de Sackton enmarcan un poco el clima que tuvo la última feria de Boston, ahora Seafood Expo North America y con renovado interés para la oferta argentina. De hecho, tras la nutrida delegación que movilizó la zafra marisquera 2013, el año pasado había mermado el número de empresas, pero este año volvieron a ser catorce las que decidieron instalarse bajo el techo de “Mar Argentino