7 minute read

COYUNTURA

Exportaciones

Primer trimestre 2015

Advertisement

PRODUCTOS 2015 Var. % s/2014

u$s tons u$s/t u$s tons u$s/t

Filetes

54.718.034 16.366 3.343 -21 -28 10 Congelado 54.483.275 16.275 3.348 -20 -27 10 merluza 40.015.253 13.060 3.064 -17 -19 3 otros 14.468.022 3.215 4.500 -28 -48 40

Fresco 234.759 91 2.586 -48 -37 -17 merluza 226.933 89 2.560 -38 -31 -10 otros 7.826 2 3.657 -90 -86 -29

Enteros

64.954.020 27.829 2.334 45 16 25 Congelado 63.218.602 26.883 2.352 47 17 26 merluza 10.896.931 6.429 1.695 -5 -15 13 otros 52.321.671 20.455 2.558 65 33 24

Fresco

1.735.418 944 1.838 0 0 1 merluza 1.726.698 938 1.840 6 2 4 otros 8.720 7 1.196 -91 -72 -67 Calamar 21.718.369 19.941 1.089 -38 -22 -20 Langostinos 127.058.994 19.901 6.384 12 17 -5 Entero 83.749.717 13.753 6.089 17 26 -7 Colas 43.309.277 6.148 7.044 3 3 0

Vieiras Centollas Anchoítas

15.007.630 1.296 11.576 1 -7 9 9.228.575 1.245 7.411 5 6 0 6.434.659 2.510 2.564 -11 -21 13

Harinas

4.532.690 3.310 1.369 39 10 26

Elaborados Otros

2.031.057 572 3.551 -19 16 -30 44.104 14 3.201 -83 -64 -53

TOTAL 305.728.130 92.985 3.288 2 -5 8

Fuente: Indec

Coyuntura

El langostino no deja de sorprender. Hace poco le hizo al Consejo Federal Pesquero la de Messi a Boateng en la Champions League: mientras el CFP recreaba la infaltable discusión sobre la apertura de aguas nacionales, los tangoneros estaban “meta palo y a la bolsa” al norte de la veda grande. Con otras curiosidades. El soporte científico para las decisiones del cuerpo es el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Pero hace un año que no navega, o sí, pero como una nave espacial perdida en el espacio. Es curioso como situaciones insólitas se convierten en rutina, sin que nada suceda. Que en este caso debería haber sido un plan de emergencia con dotación de la Prefectura Naval o la Armada, más la previsible renuncia de todos los responsables.

Pero no es el caso, y el langostino salta a cubierta con una vitalidad inusitada. Quizás en el proyecto “Pampa Azul” tengan alguna información, pero por ahora, lo único que hay son papers extranjeros especulando sobre una posible “era de los invertebrados”. Al parecer, y como en la agricultura, se optimizó la explotación de especies puntuales, pero eso se alteró la dinámica trófica y pasaron a prevalecer ciertas poblaciones. Que no son los peces, claro. La merluza hubbsi, por ejemplo, no

reaccionó en sintonía con los casi 200.000 kilómetros cuadrados vedados a su faena, la abundancia de hoki sólo existe en las Capturas Máximas Permisibles (CMP) del CFP, y la declinación de la anchoíta, forrajera del mar, también es un inquietante indicador. Corroborando la teoría, pero al revés, está la salud del calamar, aunque en Malvinas dicen que es por la temperatura.

A mediados de abril, ya con un record de 150.000 toneladas y 105 poteros en faena, esa fue la interpretación de Sasha Arkhipkin, referente científico de las islas, en declaraciones a MercoPress. En aguas continentales y sin campañas científicas, no hay mucho para decir, pero tampoco se necesita demasiado Illex para alimentar a la modesta flota que está en operaciones. Los números del negocio, además, anticipan más achique, con la consiguiente inquietud geopolítica y la hipótesis del charteo para cubrir el bache. Costaría encontrar candidatos, porque tampoco al modelo de los noventa le cierran los números. Pero es evidente que hay que aggiornar el enfoque y en todos los frentes.

Que empresas de la electrónica disputen el liderazgo de la exportación pesquera es, de por sí, un dato curioso, pero más lo es que en su “core business”, el dólar barato sea negocio. La explosión del langostino, por caso, viene alterando la relación de fuerzas, y pertenecer a la elite ya no es exclusividad del congelado a bordo. La capital del marisco se trasladó de Deseado a Rawson, España no es el mercado que fue, y el intendente de Puerto Madryn no para de recibir chinos, un capítulo aparte. Es que si el escenario tiene algo atípico, no es el inminente cambio de administración sino el protagonismo del gigante asiático, que llegó para quedarse.

Por estos días la presidenta se reunió con comunistas del alto

Argentina y China concretaron en Buenos Aires la sexta reunión del subcomité de Pesca, y según el parte oficial, sulfito, harina y acuicultura fueron los temas tratados. rango, en una comitiva integrada por Xingwu Zhao, interlocutor en el subcomité de pesca, que celebró su sexta reunión en Buenos Aires. La SAGPyA informó sobre el encuentro, destacando el apoyo chino a la formación de acuicultores, el acuerdo sobre sulfito en la exportación de langostino local, y una charla sobre la inocuidad de la harina, que perdió mercado en China por su tenor de cadmio. No mucho más, en realidad, de lo informado tras la quinta ronda celebrada en China (R&S nº196). Pero la agenda de Zhao se prolongó en Puerto Madryn y allí sí hubo un comunicado más interesante, conocido después de visitar al intendente acompañado por directivos de Shanghai Fisheries, dueña de la chubutense Altamare.

Según esa información, los forasteros reconocieron que tienen proyectos de inversión en marcha y que incluyen cámaras de frío, un astillero y una fábrica de harina, y que los dos últimos son los más avanzados. “Seguro que después no les va a molestar el cadmio”, fue el chascarrillo previsible ante el anuncio de incursionar en la harina. En cambio, a la hipótesis del astillero se la conectó con el encuentro que tuvo el subcomité en noviembre de 2013, que concluyó mencionando la posibilidad de que China financiase la renovación de la flota potera nacional; en tal caso sería con un enfoque diferente, porque el original hablaba de construcción en astilleros chinos.

Cualquiera sea el rumbo, algo va a suceder. Es que en simultáneo con estas noticias, hubo otra que

El intendente de Puerto Madryn y el director general del Buró de Pesca chino, durante la visita realizada a la empresa Altamare en el parque industrial pesquero de esa ciudad.

Foto: Facebook/MuniMadryn

sacudió al mercado y que pudo confirmar R&S con los interesados: hay una carta de intención en la que el Grupo Solimeno reconoce su voluntad de vender y Shanghai Fisheries la de comprar. Más allá de la identidad del protagonista local, todo un referente de la pesca argentina, el episodio acerca un calibre de lo que significa el factor chino. Que tiene comportamientos singulares, porque salvo un par de excepciones, en Altamare no hubo cambios significativos, y el ejercicio de compra, antes que el interés puntual en una empresa, luce como una decisión de ocupar el terreno. La identidad estatal del comprador, además, coincide con el supuesto de que su estrategia es priorizar la provisión de alimentos y que cuenta, para ello, con recursos financieros inagotables.

Pero, ¿no les preocupa el precio de la pota?. No demasiado. Tienen a disposición un mercado propio formidable, y si hay algún problema, se resolverá con aranceles, reintegros y demás regulaciones. Sus ocasionales socios planetarios quedan fuera de la ecuación. Salvando las distancias, una situación parecida a la vivida con España y el langostino a mediados de los ochenta. Pero el tamaño del nuevo inversor no tiene parangón, está en el pico de sus posibilidades, y lo recibe un país pequeño y más necesitado que nunca. Que quizás consiga, finalmente, que sus barcos de investigación naveguen.

INTRUSO. El avión de la Prefectura Naval monitorea la operación de remolque del “Hu Shun Yu 809” (detalle), a cargo del Guardacostas Derbes y por las deficiencias de propulsión que presentaba el intruso chino. Sorprendido dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), fue detenido el 8 de abril pasado con 600 toneladas de calamar en la bodega, y en función del art.47 de la ley 24.922, un inspector nacional de pesca labró las actas correspondientes.

This article is from: