
30 minute read
PODIO PARA EL SALMON SALVAJE Y DE CULTIVO
A la izquierda, uno de los destinos posibles para el Pulled BBQ Salmon, la presentación de High Liner Foods que obtuvo el premio al mejor producto de foodservice en la competencia de Boston. Y el mejor de góndola también fue salmón pero salvaje, conformando una línea con ocho variantes de sabor que presentó Yihe Corporation y que lanzó al mercado con el nombre de Alaskan Jack´s (abajo).

Advertisement
A la hora de imaginar nuevos productos, la industria suele repasar el recetario hogareño y es fácil entender la razón. Sucede que a los consumidores de hoy, los sensibiliza más el aroma y los ingredientes de un viejo plato familiar que cualquier variante exótica, y si se logra una buena recreación de aquél, hay más chances de competir en el mercado. Es posible que esta premisa haya puesto a la canadiense High Liner Foods tras los pasos del “Pulled BBQ Salmon”, producto que presentó en la competencia Seafood Excellence Awards de Boston y obtuvo la distinción al mejor de foodservice.
Sucede que el ganador es heredero directo de una afianzada tradición culinaria de Estados Unidos, que tiene al cerdo de protagonista y que se conoce como “pulled pork”. En rigor, refiere al método de cocción, que como es a baja temperatura y por tiempo prolongado, ablanda la carne y le otorga una textura que luego permite abrirla y deshilacharla; de allí el “pulled”, que abre la posibilidad a múltiples usos en sándwiches, ensaladas, pizzas y rellenos varios, como tacos, tortillas y demás. El toque parrillero o BBQ pasa por la salsa que traen incorporada los trozos de salmón y que puede ser la barbacoa tradicional o la picante sriracha, de origen tailandés y en variante agridulce con base de ají.
Hasta aquí la descripción de un producto que High Liner entrega cocinado, en envases cryovac de 2,5 libras y listo para calentar y servir, sin que requiera personal calificado o demasiado equipamiento. Tradición y economía, entonces, para una oferta que sólo necesita clientes pero que ya tiene algunos identificados como es el caso de las cadenas Subway o Panera Bread, mencionadas en un reportaje por el presidente y CEO




CHATKA
La válvula mágica

La gama Chatka Entreés, de Fine Food Factory, llegó a la final de la competencia de Boston con selección de paella, uno de los ocho productos que la integran.
En Boston, la marca Chatka apareció entre los finalistas de los Excellence Seafood Awards, pero fue con una paella seleccionada y no con centolla de Alaska, su producto estrella. La presentación la hizo Fine Food Factory, filial de la belga Food Partners, y como ésta tiene presencia en la Argentina, con planta en Puerto Madryn y como flamante armadora del pesquero “Patagonia”, creció la curiosidad del cronista por el producto presentado. Que no fue uno sólo sino ocho, porque la paella en cuestión es parte de una gama bautizada Chatka Entreés que incluye filetes de salmón, de lenguado y de bacalao en diferentes preparaciones, pasta de espinaca con vieiras, la infaltable centolla, y un par de opciones acompañadas por langostinos salvajes. Sin embargo, lo más virtuoso de Chatcka Entreés pase por la tecnología utilizada, que patentó hace poco más de un año la sueca MicVac. Para conocerla nada mejor que visitar su sitio de internet (www.micvac.com), donde un video muy didáctico la explica en detalle. Su innovación principal es que, utilizando microondas industrial, se cocina y pasteuriza el producto simultáneamente, un ejercicio posible por la válvula de regulación que tiene el material de empaque. Concluida la secuencia y a medida que el plato se enfría, la válvula se cierra y el film encoge, creando vacío natural y garantizando una vida útil de 45 días en la góndola de refrigerados. Ya en casa, el consumidor lo introduce en el microondas, y en poco más de 2 a 3 minutos la válvula vuelve a abrirse, para anunciar con un silbido que el contenido está listo para servir.
Ingredientes a la bandeja Aplicación de film y válvula
Cocción y pasteurización Enfriamiento de High Liner Foods USA, Keith Decker. Se lo hizo SeafoodSource.com, y sobre la posibilidad de llevar Pulled BBQ Salmon a las góndolas,el ejecutivo señaló que eligen siempre arrancar por el canal de servicios de comida porque aporta un buen testeo del mercado y es más económico. “Hoy la cobertura nacional del retail Estados Unidos puede llegar a costar unos dos millones de dólares si se contabilizan cupones, televisión, publicidad gráfica y demás”, dijo Decker. Para decidir van a esperar entre 18 y 24 meses que es el tiempo estimado de evaluación y que también deberá transitar Fish n´Chips on a Stick: así se llama el otro finalista de High Liner en Boston, una brocheta con trozos de bacalao a los que cubre un crujiente rebosado de papas fritas.
La otra categoría de los Seafood Excellence Awards distingue al mejor producto orientado al mercado minorista, y en este caso el podio fue para Alaskan Jack´s, una gama de salmón salvaje con factura de Yihe Corporation y con ocho opciones de sabor. Cuatro de ellas son otras tantas variantes de marinado e incluyen uno con base de jalapeño chipotle, chile dulce, teriyaki y miel, y barbacoa asiática (dulce y picante). El otro cuarteto de Alaskan Jack´s son preparados “dry rub”, esto es, una mezcla de especies molidas, normalmente gruesas, que se frota sobre el salmón antes de cocinarlo, y que fueron bautizados como Blackened Heat, Tuscan Garden, Citrus Peper y Louisiana Style Dry Rub. Para Shaoqiang “Steve” Chen, dueño de Yihe Corporation, llegar al podio de Boston es casi un renacimiento si se atiende a la historia reciente de su empresa. La detallan los archivos de Undercurrent News, que en vísperas de la feria dio cuenta de





La secuencia fotográfica arranca con Fish n´Chips on a Stick, otro finalista de High Liner Foods, que consiste en una brocheta con trozos de bacalao, a los que cubre un crujiente rebosado de papas fritas. Luego vienen imágenes de tartas de centolla y centolla con pasta, dos platos preparados con la línea sensaciones de King & Price. Se trata de una gama de surimi integrada por análogos de centolla, langostino, langosta, vieira y un blend de los dos primeros, con recetas que pueden consultarse en www.kpseafood,com.
Más finalistas de Boston. Nuevas salsas para el salmón atlántico de Rebel Fish, la gama de Marine Harvest; palitos Louis Kemp, de Trident Seafood, rellenos con salsa tailandesa, y atún rojo feteado y envasado al vacío, grado sashimi y preparado con oliva, cebolla y pimienta en grano que presentó Bumblee Bee. este regreso de Yhie con el respaldo de dos socios: el grupo chino Fuhuang y la estadounidense Resource One, la misma que un año atrás la había puesto en aprietos por una deuda de u$s 488.000.
Finalistas
Intrigas al margen, viene al caso señalar que entre los finalistas de los Seafood Excellence Awards también figuró King & Price, filial estadounidense de la japonesa Nissui, que llegó con una gama bautizada Sensaciones. Elaborada con pasta de surimi, tiene cinco opciones de sabor –centolla, langostino, langosta, vieira y un blend de los dos primeros-, y reivindica su condición de sustentable porque las especies de origen fueron pollock de Alaska y merluza del Pacífico, ambas certificadas por el Marine Stewardship Council (MSC). Otra que llegó a la final con surimi fue Trident Seafood, en su caso presentando los tradicionales palitos con sabor a centolla de su marca Louis Kemp, pero rellenos con salsa sriracha. Y siguiendo con el inventario de finalistas aparece la californiana Bumble Bee Seafoods, que hizo mucho ruido en diciembre pasado cuando se supo que el fondo Lyon Capital la había vendido por u$s 1.510 millones a Thai Union Frozen Products (TUF). Fiel a su tradición atunera y con la marca Superfresh, llevó a la competencia una presentación de atún rojo, grado sashimi y sazonado con aceite de oliva, cebolla y pimienta en grano, precortado en finas rebanadas y envasado al vacío.
En la docena de finalistas figuró Marine Harvest, que sumó salsas a su línea Rebel Fish, en empaque adicional y para utilizarla en los cortes de salmón atlántico. Estuvo Kallimanis, que puso en vidriera Greek Home Flavors, gama de platos preparados con filetes de dorada y lubina de granjas griegas, y de salmón y pollock del Pacífico Norte, presentada en empaque con válvula de regulación para garantizar jugos y sabor. Cheating

Bahía Blanca: Av. Cabrera 4189 (8000) - Tel.Fax: (0291) 48 62620 - Cel: (0291) 155 720244 Mar del Plata: Av. Champagnat 1375 (7600) - Tel. (223) 470 5277 - Cel: (223) 155 973935



Gourmet se hizo un lugar con sus Lobster Crostini, rebanadas de baguete untadas con queso cheddar y carne de cangrejo azul y Golden Fresh Sdn Bhd se abrió paso desde Malasia poniendo en la elite de Boston su firecacker con trozos de calamar prefritos. También llegaron a la instancia final Fine Food Factory con una paella de contenido seleccionado, y Absolute Lobster con una langosta en manteca de trufas, dos nombres que por distintas razones se ganaron un espacio propio (ver recuadros).
Más productos
Los doce finalistas de Boston surgieron de un universo con 72 contendientes, y aunque un inventario exhaustivo es imposible, se pueden repasar algunas singularidades. La de la canadiense Clearwater Seafoods, por ejemplo, que como sucedió el año pasado (R&S nº193), y a través de su controlada Glaciar Pesquera, destacó el protagonismo de la vieira argentina. Y con una presentación que potencia su valor, porque sin alterar el sabor, virtud incuestionable de la Zigochlamys Patagonica, la somete a un proceso que compensa su reducido tamaño. En efecto, las “Vieiras Selectas” de Clearwater se elaboran moldeando las vieiras patagónicas, naturales y salvajes, hasta obtener medallones uniformes y de mayor tamaño, que se congelan rápida e individualmente (IQF) logrando una presentación notable (foto).
Boston 2015 coincidió con el primer aniversario de The Saucy Fish Co. en Estados Unidos, que aprovechó la feria para presentar uno de los aciertos de la gama que es el corte de salmón ahumado y grillado, con salsa maple. La exitosa línea británica del Grupo Icelandic, sigue ocupando espacio, y a su arranque en las cadenas Giant Carlisle y Giand Landover, sumó recientemente Hannaford´s ampliando su presencia a cinco estados más. Buen ejemplo para concluir que la salsa es un ingrediente clave del negocio. Schlotterbeck & Foss , por ejemplo, tiene esa opinión, porque la empresa de Portland concurrió a Boston con


A un año del debut de The Saucy Fish Co. en EE.UU., su última presentación fue a Boston y llegó a la final: salmón ahumado y grillado con salsa maple. En ese selecto grupo también estuvieron las rodajas de baguette untadas con langosta y queso chedar que Cheating Gourmet bautizó Lobster Crostini. Y aunque no llegó a la final, Schlotterbeck & Foss confirmó la importancia de las salsas, con una presentación en 10 frascos y con variantes como mango, cangrejo, tequila o teriyaki.


La foto justifica el nombre que le dio Clearwater Seafoods y que es Vieiras Selectas, producto que se elabora moldeando las vieiras patagónicas, naturales y salvajes, hasta obtener estos medallones IQF de notable tamaño. Los Jambalaya Fritters son una suerte de croquetas hechas con langostino, arroz y vegetales, e integran la línea Pequeños Platos/Mordiscos de Bar que elabora King & Price, filial estadounidense de la japonesa Nissui.

diez frascos diferentes y con ejemplos como salsa de mango, cangrejo, tequila o teriyaki.
Por cierto, al comienzo de esta crónica se hizo referencia a los productos que ganaron o fueron finalistas en la competencia en Boston, pero se omitió señalar que varias de las empresas llevaron más novedades. La canadiense High Liner, por ejemplo, Shrimpanadas y Tempura Sushi, y Cheating Gourmet, que llegó a la final con Lobster Crostini, también llevó Crab Crostini y presentaciones de hongos rellenos con carne de langosta y de cangrejo. Hubo más atún de Bumble Bee con su marca SuperFresh, a la que agregó unos petit scallops al vino blanco, y King & Price concretó el lanzamiento de Small Plates/Bar Bites, con un trío de bocados y el protagónico de langostinos, lenguados y langostas.
En el repaso geográfico de marcas, locales y asiáticos dominaron la escena, con alguna excepción iberoamericana como el grupo español Mascato, que presentó sendos platos de tilapia y salmón a través de su distribuidora Bantry Bay America. En cambio, si de materia prima se trata, muchas de las presentaciones de Boston reconocen su origen en América Latina, con vannamei ecuatoriano, salmón chileno o vieiras argentinas entre sus ingredientes. La lista es mucho más amplia y volverá a escena el año próximo, cuando la New Product Showcase de Boston 2016 muestre sus tesoros.






Alison Barshak en Boston. Conocimientos de cocina y de mercado volcados en “Absolutely Lobster”, una presentación patentada que busca llevar langosta a la mesa familiar.
ABSOLUTELY LOBSTER

Un chef en la línea
Tres minutos de espera, y del microondas emergen dos colas de langosta con un delicioso aroma a hierbas. Al menos, esa es la promesa de Absolutely Lobster, que llegó a la final de Boston de la mano de Alison Barshak, reconocida chef de Estados Unidos. Nada extraño. La fama de los cocineros es un argumento más en la promoción de la industria y una presencia imprescindible a la hora de definir nuevos productos. ¿Realmente es así?, fue la pregunta de REDES & Seafood para Barshak. “Creo que sí, que para el desarrollo de productos es importante tener un chef, pero hay más partes en el rompecabezas”, responde. Según ella, también es clave saber para qué mercado se cocina, “tener a alguien que sepa si se trata de un segmento sofisticado o un restaurante de comida rápida”, explica. No sería el caso de Absolutely Lobster teniendo en cuenta la especie que promociona. “Somos una nueva compañía –advierte Barshak-, y ofreciendo practicidad y un método probado para cocinar la langosta, pretendemos lograr el mayor alcance de mercado”. Por de pronto, anuncian que entre freezer y tenedor hay sólo tres minutos, porque el método utilizado, y en trámite de patente, encara la cocción con el producto congelado y en su paquete individual. Luego es cuestión de elegir en la góndola el sabor preferido –manteca natural con sal marina, de trufas y hongos, o scampi de ajo y perejil-, y tras la escala del microondas el plato está listo para saborear. “A la gente que le encanta comer langosta en el restaurante, le entusiasma la posibilidad de prepararla, porque nuestro producto es algo más que una cola de langosta. Es una cola de langosta con su salsa”, puntualiza Barshak con vocación didáctica. ¿Alguna vez habrá chances de saborearla fuera de Estados Unidos?. “Teniendo en cuenta que la acabamos de lanzar, estimamos estar exportando a fines de este año”, concluye la autora de Absolutely Lobster.








Una botadura con historia
El pasado abril, un nuevo pesquero salió de la factoría Contessi para probar suerte en el Mar Argentino. Nada inusual, porque el astillero marplatense, en los últimos tiempos, viene siendo protagonista regular de éstas páginas, siempre con la crónica de nuevas construcciones. Pero el “Don Franco” no fue una obra más, porque entre el constructor y los armadores hay un vínculo que la trasciende y una historia que cargó de emoción hasta el último instante de la botadura.
Punto de referencia de la historia es el año 1972, cuando con pocos meses de diferencia, el astillero bota los pesqueros “Galme 1º” y “San Antonino II”, por entonces con casco de madera y por cuenta y orden de Franco Galeano, reconocido pescador marplatense. Con nuevas herramientas, la familia sigue la estela de su vocación y transcurren 27 años de trabajo, asumiendo la cuota de riesgo que entraña la faena pesquera. A veces mortal, como fue el caso en junio de 1999, cuando naufraga el “San Antonino II” y Franco pierde la vida. Un duro golpe que los Galeano, para seguir adelante, procesaron con esa naturaleza tan propia de las familias de pescadores. Hace un año, afortunadamente sin víctimas, se hundió el “Galme I”, y Gustavo Galeano, el hijo de Franco, decidió vender su casa para financiar la construcción de su reemplazo. Fácil de entender, entonces, porque tantas emociones a flor de piel en la botadura del “Don Franco”.
Domingo Contessi, en su discurso, repasó esta saga familiar señalando que “seguramente alguien sin fe hubiera bajado los brazos, pero no fue el caso de Gustavo y su familia. Al poco tiempo estaban proyectando este barco. Puso en venta su casa de toda la vida y aquí estamos, celebrando la vida”, subrayó. Pero más allá de destacar la vocación de los armadores, el directivo del astillero cuestionó la orfandad de la pesca, que sin créditos, planes de
La familia de los Galeano en pleno, y una emotiva botadura signada por el recuerdo de Franco Galeano, el patriarca fallecido tras el hundimiento del “San Antonino II”, en junio de 1999.



Dos empresas con una rica historia compartida junto al astillero marplatense. A la izquierda, Adrián Muñiz, de Muñiz Hermanos, junto al Cummins KTA 19 que montaron a bordo. Y arriba, Alejandro Tomei, de HyN, proveedora de los timones hidráulicos. canje, ayudas o subsidios, como es el caso en otras industrias, está condenada a trabajar con herramientas de cuarenta o cincuenta años de antigüedad, con los riesgos que eso implica.
El barco
Copia de la matriz 19CA/TM-G, el “Don Franco” tocó por primera vez el agua el sábado 18 de abril, y fue Natalia Belen, hija menor de Franco, la madrina de la embarcación. De 20,8 metros de eslora y 6,6 de manga, tiene 87 m3 de capacidad de bodega, admite hasta 10 tripulantes y su capacidad de combustible y agua es de 20.500 y 4.000 litros, respectivamente. La unidad fue motorizada por la firma Muñiz Hnos. con propulsores Cummins, tanto su principal KTA 19M3, de seis cilindros y con una potencia continua de 600 HP a 1800 RPM, como sus auxiliares 4BT3.9-G4GD y 6CTA8.3-G2GD, este último proveedor de la energía que demandará el guinche hidráulico de pesca marca Berycar. La caja reductora provista por Transmisiones Marinas, es una ZF W1800 relación 6.16 a 1, y la planta eléctrica la completan dos alternadores Cramaco de 60 KVA instalados por Alphaeli. El timón hidráulico es de la marca Buen Rumbo, fabricado por la firma Hidráulica y Neumática SRL, y la hélice una Kaplan de cuatro palas producida por Fundición Ensenada.






El nuevo “Xeitosiño”. Muchos le habían echado el ojo y terminó en manos del Grupo Valastro, que lo utilizará para reemplazar al tangonero “María Alejandra”, hundido en 2013. No sin una extensa foja de trabajos previos. Al momento de la compra, el “Xeitosiño”, que fuera propiedad de Pesquera El Nazareno, acusaba el costo de una larga parálisis amarrado en el puerto de Mar del Plata, con una última marea datada en noviembre de 2011. El punto de arranque fue la puesta en seco en el dique flotante de Servicios Portuarios Integrados (SPI), donde se procedió a renovaciones de acero en el casco más limpieza y tratamiento de la superficie, recorrido y reparación de válvulas, filtros y colectores, recorrido integral de propulsión y gobierno, más reparación completa de la hélice de paso controlable que tiene la unidad. Otras tareas incluyeron la limpieza de tanques de combustible y agua, renovación del sistema de protección galvánica, recorrido de anclas, cadenas y caja de cadenas, reparación del cabrestante y renovación de tuberías y venteos. Personal de la empresa Muñiz Hnos. puso a punto los tres auxiliares Cummins que tiene el pesquero, casi sin uso porque a poco de instalarse sobrevino su parálisis definitiva, y por cuenta de Metalúrgica Domínguez corrió la construcción e instalación de los tangones que se incorporaron a la embarcación.
Agentes Marítimos Agentes Transporte Aduanero

Comodoro Rivadavia. Las Toninas 86 (Acceso sur Puerto) | (9000) Comodoro Rivadavia | CHUBUT Tel.: (0297) 447-4127 447-9712 - Fax: (0297) 447-5120 | Móviles: (0297) 155-93-2268 / 155-09-1838 | E-mail: feijoocr@hotmail.com Puerto Deseado. San Martín 1414 (y Rivadavia) | (9050) Puerto Deseado | SANTA CRUZ Tel.: (0297) 487-1159 | Fax: (0297) 487-2170 | Móvil: (0297) 156-24-0725 | E-mail: feijooam@pdeseado.com.ar Caleta Paula. Edificio Administración Puerto Of. 11 | (9011) Caleta Olivia | SANTA CRUZ Tel.: (0297) 155-94-54-42 / 447 97 12 | E-mail: feijoo@yahoo.com.ar
ANIVERSARIO
Cuarenta y cinco flamantes años y una obra como para calibrar la solvencia de Fundición Ensenada. Experta en hélices, realizó el trabajo en el buque tanque “Eduardo Virasoro”, de National Shipping S.A., y sobre un ejemplar de 13.000 kilos al que hubo que soldarle dos puntas de pala faltantes. Además, y con el propósito de aumentar su espesor, hubo soldadura en ambas caras de las palas y desde el radio 9, completando la tarea con el pulido y balanceo de la hélice.



ALMACEN NAVAL Desde 1896

Confiabilidad e innovación,

son nuestro aval y compromiso con el cliente.

G.A. de Lamadrid 334 - C1166AAF - C.A.B.A. - Tel./Fax: (54-11) 4301-3424/0749 - 4303-0885 - jcmarsano@infovia.com.ar Contacto: Juan Carlos Marsano | juancarlos@jcmarsano.com.ar | Cel.: 154993-6647 Nextel ID 272*1955
BOMBAS LÍQUIDO-GAS
Multifase: la propuesta de Tromba
Atentos a una demanda cada vez más presente en las plantas de tratamiento, Tromba S.A. continúa, como desde hace más de 65 años, brindando soluciones en el mercado de bombas centrífugas. Resulta habitual que estos equipos se ocupen del transporte de líquidos puros exclusivamente, lo que se conoce como bomba de una fase (líquida). Pero existen también casos en los que las bombas deben transportar, y al mismo tiempo, gases o vapores no disueltos. Para eso, Tromba S.A. comercializa en el país bombas MULTIFASE, con tecnología Alemana, capaces de transportar un mismo fluido en dos fases: mezcla de líquido y gas. Mediante una alimentación separada de líquidos y gases se consigue una buena mezcla de ambas fases y como un elevado grado de dispersión. Aplicada a destinos donde sea necesaria la flotación de grasa por aire disuelto, -lo que se conoce comúnmente con las siglas DAF- esta bomba viene a contribuir en plantas donde se genere grasa en el efluente, desde instalaciones de biocombustible o flotación para reducir la presión, hasta ámbitos donde se trabaje con neutralización, pasando por acondicionamiento de agua potable, biorreactores o separación de agua/petróleo en plataformas petroleras. Posee, además, un bajo desgaste en el caso de que se no se pueda evitar la contaminación de líquidos con partículas sólidas. Constituye de


En detalle, el líquido ya procesado por la MULTIFASE, donde se observa que la grasa precipita hacia arriba por efecto del aire, quedando lista para ser removida. esta manera una buena alternativa a procesos tradicionales de separación, como sedimentación o filtración. Así, el diseño de la MULTIFASE está especialmente pensado para operar con gases o vapores no disueltos en el seno del líquido, generando en simultáneo, un perfecto efecto de “Agua Blanca”, además de alcanzar un contenido de gas de hasta un 30% según el modelo de bomba seleccionada. Entre otras características, es necesario destacar las condiciones de bombeo estables con puntos de operación cambiante, con una uniforme mezcla de líquido y gas en la bomba para generar micro burbujas y un considerable ahorro energético por el alto rendimiento del sistema. Tromba S.A. ofrece venta de repuestos, reparaciones, puesta en marcha y servicio post-venta en todo el país. Otros atributos de este y otros modelos pueden ser consultados ingresando a www.tromba-sa.com.ar.





Brindis con incertidumbre
Por cuánto tiempo era una incógnita hasta en el cóctel, pero Mediterranean ShippingCompany (MSC) quiso celebrar el ingreso del “Henriette Schulte” (foto) al puerto de Mar del Plata y había motivo para ello, porque fue el primer servicio reefer después de 34 meses. Los demorados trabajos de dragado impedían el ingreso de los portacontenedores, y la única opción para los exportadores, más costosa e insegura, fue utilizar camiones para despachar la carga a Buenos Aires. Que no hay que descartar, porque este primer ingreso marítimo fue entre algodones, pero la gente quería festejar y lo prueba la buena respuesta que tuvo la convocatoria de MSC. El “Henriette Schulte” cumple regularmente, y desde hace años, la ruta Rosario, Zárate y Navegantes, en el sur de Brasil, donde se efectiviza el transbordo según destino final; la frecuencia es semanal, y si el puerto marplatense no sigue dando sorpresas, viaje por medio será escala del barco “Es una apuesta importante para Mediterranean –señala el CEO, Martín Silman-, no solo por las millas adicionales a navegar sino por las limitaciones de calado que continua ofreciendo el puerto, acotando sensiblemente la capacidad de carga”. Que está lejos de los 110 a 120 contenedores que permiten los enchufes del barco, pero “confiamos en que una vez que los exportadores vayan cumpliendo con las cargas comprometidas via puerto de Buenos Aires, la utilización del servicio crezca rápidamente y también su periodicidad”, apunta Jorge Brejov, responsable de ventas para el mercado reefer. Debería ser así, pero el imponderable del dragado y los antecedentes de la administración portuaria en el manejo del tema, no alientan optimismo.



Jorge Brejov (MSC), Emilio Bustamante (Terminal de Contenedores), Mariano Pérez y Alberto Valastro (Giorno) , Jorge Fredriks y Gabriel Díaz (MSC)
Sebastian Guridi (Moscuzza), Martin Silman (CEO MSC), Jorge Fredriks (MSC), Sebastian Goñi (Moscuzza), Jorge Terrero (CEPSA) y Jorge Brejov (MSC)
Angel Salvatore (Solimeno), Franco Vottola (Mattera), Martin Silman (CEO MSC), Fabian Trani (Chiarco), Jorge Brejov (MSC) y Esteban Rivero (Mattera)
Martin Silman (CEO MSC), Mariano Mateos (Frigosur), Federico De Martis (South Marine) y Verónica Angeleri (Pequera Veraz).
Daniel Di Leva (Polosur), Sergio Di NAPOLI (Remolcadores Mar del Plata)y Martin Silman (CEO MSC).
Empresas Pág. Empresas Pág. Empresas
27 DE NOVIEMBRE S.A. ABREU S.A. ACQUA COMERCIAL S.A. AGENCIA MARITIMA FEIJOO AJEC AUTOADHESIVOS S.A. ALFONSO CHIACCHIERA S.R.L. ALMAGRO REFRIGERACION S.A. ALPAHELI SRL (ELECTRICIDAD NAVAL GIORDANO) ALTAMARE S.A. ARGENTOP
79 93 86 116 52 81 111
115 107 37
ARTEC MAR DEL PLATA S.A. (MONTERO HNOS.)
61
ASERPEL S.A. 9 AUTOS DEL SUR S.A. (EQUIPOS TOYOTA) 105 BANCO PATAGONIA S.A. 10 / 11 BPG CONSULTORES 33 BUENOS MARES 49 CARTOCOR S.A. 77 CARTONERIA ACEVEDO S.A. 103 CENTRO DE REFRIGERACION S.R.L. 61 CONGELADOS ARTICO S.A. 45 CONXEMAR 18 / 19 COOMARPES LTD. 70 CORUPEL S.A. 87 COTNYL S.A. 71 CROCE HNOS. AGENTES MARÍTIMOS S.R.L. 83 CUMMINS 114 DEL PARQUE PESCADERÍA & MARISQUERÍA 61 DISTRIBUIDORA EL FARO S.A. 4 DON ANTONIO 65 DOÑA FRANCISCA COOPERATIVA DE TRABAJO LTDA. 77 DREW MARINE ARGENTINA S.A. 36 ECAMSA FERRETERIA INDUSTRIAL 7 EL DELFIN DE LUIGI 63 EL DELFIN PESCADERÍA - MARISQUERÍA (CIOFFI) 55 ENTEX
58
ENVASE - ALIMENTEK FACYM S.R.L. FARMESA S.A. FILTROS RAMA DE ARGENTINA S.A.
40 32 58 94
FLEXOFILM AVELLANEDA S.A. 115 FRESH FISH SRL (PUERTO PALERMO -TIBURON) 75 FRIGORIFICOS DEL MORRAZO S.A. 99 FRIO RAF S.A. 63 FUNDICION ENSENADA S.R.L. 113 GALFRIO S.A. 95 GRANDES MOTORES S.R.L. 118 GULF MARINE 29 HAMBURG SUD ARG.S.A. 123 HIDRAULICA Y NEUMATICA S.R.L. 113 HOKEN 95 INDUSTRIAS DEL SUR S.R.L. 81 ING - INDUSTRIAL & NAVAL GROUP 107 INTERNATIONAL PAINT (AKZO NOBEL COATING S.A.) 13 J. MOSCUZZA Y CIA S.A. 35 J.C.MARSANO S.R.L. 117 JOAQUIN PESCADOR 69 KANIKAMA DE SANTA ELENA 43 LA MARISQUERIA 89 LA MONETA CAMBIO (DISTRIBUIDOR(A SOUTH GROUP S.A.) 109 LOS REYES DEL PESCADO S.A. 49 MAERSK LINE 99 MARDI S.A. 53 MATTERA HNOS.S.A. 23 MEDIOS FILTRANTES S.R.L. 28 MEDITERRANEAN SHIPPING COMPANY 5 METALURGICA ALBACE S.A. 12 MIA S.A. 83 MOTOR MAR S.R.L. 27 MT SELLOS 23 MTH S.R.L. MUÑIZ HNOS. S.R.L. MURCHISON S.A. NOVO PLASTICOS S.A. PATAGONIA ESTIBAJES S.A. PESCADERIA COSTA AUSTRAL PESCADERIA DEL TANO
93 115 3 52 27 41 42
PESCADERIA MALLORCA 55 PESCADERIA PEDRO Y PUERTO ARGENTINO 85 PESCADERIAS FISHERMAN 59 PESCAFINA 25 PESQUERA CATALUNYA LTDA. 49 PROVEEDORES DE VIVERES S.R.L. 42 REDES & SEAFOOD - ANUARIO 2015 17 REFMAR S.R.L. 101 S.ANNA PESCADERIA Y MARISQUERÍA 73 SAN CRISTOBAL 73 SANKO ELECTRONICA S.R.L. (HAMADE) 105 SANTA BARBARA 66 SCANIA ARGENTINA S.A. 31 SEPTIEMBRE HIELO 44 SERVICIOS PORTUARIOS INTEGRADOS S.A. 97 SOLUCIONES NAVALES SRL (LA PASTECA) 15 SUFLENORSA 124 SUPERBE 51 TECNOMAQUINARIAS S.A. 85 TERRAMARE 47 TESTO 14 TPM INCOTEC S.A. 68 TRANSMISIONES MARINAS S.A. 113 TRANSPORTES ESCANEZ 108 TROMBA S.A. 110 TRUCHAS BARILOCHE S.A. 88 VMC REFRIGERACION S.A. 65 WARTSILA ARGENTINA S.A. 33 YPF S.A. 3 ZONA COMUN S.A. 119
EDICION Nº 198 MAR/ABR 2015
UNA PUBLICACIÓN DE EDITORIAL SEGMENTOS S.A. Hipólito Irigoyen 4021 (C1208ABH) Buenos Aires Tel./Fax: (54–11) 4981 9715 República Argentina
revistaredes@revistaredes.com.ar redaccion@revistaredes.com.ar publicidad@revistaredes.com.ar administracion@revistaredes.com.ar suscripcion@revistaredes.com.ar DIRECTOR EDITORIAL Julio Antonio Torre
MAR DEL PLATA Luciano Fier ADMINISTRACION Luis Tornatore Sergio Bilbao
ARTE Y DIAGRAMACIÓN Pablo F. Pérez PUBLICIDAD Daniel Martínez Barraza
SECRETARIA EJECUTIVA Mercedes Liparelli
COLABORAN EN ESTE NUMERO: Gabriel Kuhn, Florencia Randucci, Paula Bonacorsi, Eliana Forti Burati (Vigo), Ricardo Torres (Brasil).
RE DES & SEAFOOD se pu bli ca 5 ve ces al año. (“Re des” is pu blished 5 ti mes per an num). SUSCRIPCIÓN (sus crip tion). 1 AÑO (one year). Ar gen ti na, $320; Europa, €100. Resto del mundo (other countries), u$s120. Re gis tro de la pro pie dad in te lec tual Nº 660948. Fran queo Pa ga do Nº 4561. Pro hi bi da su re pro duc ción to tal o par cial sin pre vio con sen ti mien to de la em pre sa edi to ra. Im pre so en: GRAFICA PINTER. Diógenes Taborda 48 y el teléfono es 4911–1661/6005


UNA HISTORIA DE CINE



En la flota amarilla, el paso de las generaciones puede verse reflejado en la herencia del timón, que más allá de los fierros, tiene su mayor valor en el conocimiento del oficio. Fue esa enseñanza la que despertó la curiosidad del director de cine Gastón Klingenfeld, quien seguramente desconocía que se encontraba en el momento y lugar indicado para dar con la historia de “Legado del Mar”. Es que la búsqueda de escenarios para una publicidad de ropa deportiva, lo llevó hasta la costa de Chubut, y una charla ocasional al pie del muelle de Camarones fue la punta del relato. “El motivo del documen-
tal es reflejar la transmisión del oficio que se da entre
las generaciones de una familia de Puerto Rawson”, explica Klingenfeld a R&S que, guiada por la casualidad, se encontró con el proyecto navegando en la red. Y los méritos están, porque la mente del director no descansó hasta ganar un subsidio del I.N.C.A.A. para volver al lugar de los hechos:
“Filmé dos semanas en Rawson y una en Camarones, en tierra y navegando, y con la experiencia de la familia Iglesias a bordo del “Pica I”como testimonio medular
de la historia”, relata. Mientras cuenta las aventuras vividas, la media sonrisa de Klingenfeld encubre la experiencia de haber sido testigo de la pesca real, esa que no está ni en los libros ni en internet. Ahora toma lugar la expectativa de ver la película terminada, que al cierre de este número se encontraba en etapa de edición. Mientras tanto, sólo queda esperar que el resultado refleje no sólo el talento de su autor, sino que reúna los méritos como para participar en festivales internacionales. De esa manera, y a través de la historia que cuenta “Legado del mar”, el mundo sabrá cómo cumple con el rito generacional la pesca patagónica, y podrá conocer sus paisajes y su gente. Y la vida a bordo del “Pica I”, con las exigencias de la dura faena cotidiana, y con el premio, en los últimos años, de generosas cosechas marisqueras. Para más información, ingresar a www.legadodelmar.com.ar


Con mural de fondo, Juan Iglesias es el encargado de abrir, además de la historia, la columna de fotos de la izquierda, que continúa con Leo Iglesias, hijo de Juan y patrón del Pica I. Debajo, y en primer plano, un cajón con langostino capturado por los protagonistas. A la derecha, Gastón Klingenfeld que, durante su visita a la redacción, explicó cómo es grabar a bordo ayudándose con la imagen que cierra la secuencia.

