14 minute read

TODOS A BOSTON

Next Article
COYUNTURA

COYUNTURA

BOSTON 2015

La cita de Boston, ahora Seafood Expo North America, superó sus marcas en visitantes y expositores, potenciada por la fortaleza del dólar y el ritmo de las ventas en los distintos canales. El pabellón “Mar Argentino, Salvaje y Austral” albergó catorce empresas, con una cartera en la que prevaleció el langostino pero sin demasiadas expectativas. Y la feria corroboró que la bonanza de precios ya es pasado, pero el marisco criollo dejó de ser un desconocido. Valores razonables para el pescado blanco, aunque en cualquier latitud menos en la economía argentina, y plaza firme para la merluza negra, que lo sería aún más con sello de sustentabilidad. El salmón, como siempre, estrella de los Seafood Excellence Awards, esta vez copando los premios principales en la variante salvaje y de cultivo.

Advertisement

Todos a Boston

“La feria tuvo un tráfico intenso por el entusiasmo que hay con las ventas, tanto en foodservice como en el comercio minorista”. John Sackton es editor de seafoodnews.com y sabe de qué habla, pero como sucede siempre, la perspectiva cambia según el lado del mostrador que se ocupa. “En ese entusiasmo juega la expectativa de bajos precios y me imagino que eso no es muy auspicioso para los productores latinoamericanos”, agrega Sackton, atento al origen de REDES & Seafood. Destaca que con el fortalecimiento del dólar creció el atractivo del mercado, y el salmón chileno, por ejemplo, está soportando una mayor presión de precios por el crecimiento de la oferta noruega y canadiense. Y otro rubro al que considera en una dinámica similar es el langostino, apreciación que corroboran las estadísticas del National Marine Fisheries Service: el primer trimestre 2015 siguió con volumen en alza (6,3%) pero con una caída del 18,5% respecto al precio de un año atrás.

Estos datos y las respuestas de Sackton enmarcan un poco el clima que tuvo la última feria de Boston, ahora Seafood Expo North America y con renovado interés para la oferta argentina. De hecho, tras la nutrida delegación que movilizó la zafra marisquera 2013, el año pasado había mermado el número de empresas, pero este año volvieron a ser catorce las que decidieron instalarse bajo el techo de “Mar Argentino

Boston y un escenario que demostró la fortaleza del dólar. La organización informó que se alcanzó una marca inédita de 20.680 profesionales participando de la muestra, y de 1.204 expositores de 51 países ocupando 220.130 metros cuadrados de superficie.

Salvaje y Austral”. En mayor o menor medida, sabían que las esperaba el panorama descrito por el editor de seafoodnews.com, pero la solvencia del dólar define agenda y la cita de Boston era ineludible.

“No sé si hubo más público que el año pasado, pero sí más vocación por concretar negocios”, dice Jorge Tapper, de Newsan Foods, uno de los nombres que tuvo el pabellón nacional (aparte). Que no fue el único con mercadería del Atlántico Sur. Las vieiras, por ejemplo, tuvieron su habitual despliegue en el espacio de la canadiense Clearwater Seafoods Ltd. (stand 1434), abastecida por su participada argentina Glaciar Pesquera y con una novedad de proceso que potencia el valor de la

Ventas Argentinas a EEUU

Productos 2014 Variación s/2013 u$s tons u$s/t u$s tons u$s/t

FILETES 30.150.868 8.657 3.483 12% 12% 0% Merluza 19.254.310 6.254 3.079 19% 18% 1% Lenguados 8.432.211 1.606 5.250 13% 18% -4% Pescadilla 2.340.813 778 3.009 -23% -24% 1% Truchas 123.534 19 6.502 -26% -17% -11% ENTEROS H&G 32.626.751 2.647 12.326 35% 20% 13% Merluza negra 30.252.057 1.460 20.721 37% 22% 12% Merluza 1.682.939 905 1.860 29% 33% -3% Corvina 341.619 124 2.755 -52% -52% -1% Pargo 278.431 103 2.703 325% 348% -5% Caballa 71.705 55 1.304 6% -2% 8% ANCHOITA 1.745.460 586 2.979 -3% -26% 31% Salazón 784.674 494 1.588 -32% -33% 0% En aceite 960.786 92 10.443 52% 59% -4% CENTOLLA 14.678.188 1.855 7.913 -18% -16% -2% LANGOSTINOS 26.589.804 3.353 7.930 70% 64% 4% Colas 25.634.208 3.224 7.951 65% 59% 4% Entero 955.595 129 7.408 642% 486% 27% VIEIRAS 21.867.074 2.115 10.339 22% -19% 51% CALAMAR 4.365.253 3.922 1.113 -48% -31% -24% ELABORADOS 179.887 59 3.049 98% 119% -9% OTROS 121.823 10 12.182 239% 150% 36%

TOTAL 132.325.108 23.204 5.703 17% -1% 18%

Empresas argentinas

14 DE JULIO - G. POLO SUR ARGENOVA CHIARCO COOMARPES FOOD ARTS FRIG. DEL SUD - ESTE FRIGOSUR INSER MERIDIAN NEWSAN PAMPA FISH PESQUERA BUENAVISTA SAN ARAWA IBERCONSA DE ARGENTINA

Zigochlamys Patagonica (ver página xxx). También la presentó Wanchese Fish Company (stand 2027), que las recibe de su homónima local y estuvo al tope de los rumores por una posible venta de sus activos. En el stand 2713 de Fine Food Factory (FFF) y desde un colorido poster, se anunciaba la presencia de “langostino rojo salvaje de Argentina”, hasta hace un par de años una promoción impensable. Y directamente del productor, porque FFF es filial de Food Partners, la belga que procesa marisco en Puerto Madryn y que se convirtió en flamante armadora tras comprarle un pesquero al grupo Solimeno.

En trámite de buscar producto criollo en los pasillos de Boston, hay que recordar también al grupo californiano Red Chamber, que no hace mucho llegó a Chubut de la mano de los hermanos López, de Royal Red International, para tomar el control de Alpesca. Sus guías patagónicos estuvieron en el pabellón argentino, pero la empresa de la familia Kou tuvo dos enclaves, Aqua Star (stand 2005) y Tampa Bay Fisheries (2710), que en el contexto ferial anunció su decisión de incursionar en las góndolas con Kitchens Seafood, su reconocida marca de foodservice. Y hablando de marplatenses, la gente del Grupo Veraz optó por el stand 1623 de Maritime Products Internacional (MPI), una decisión comprensible porque la empresa de la familia Fass tiene un sólido vínculo comercial con el principal exportador de langostino argentino que tiene el mercado de EE.UU. De hecho, y en su página web (www.mpiseafood.com), MPI reivindi-

En Boston, el langostino argentino tuvo una vidriera importante en Maritime Products International, la empresa de la familia Fass, que participa regularmente en la feria. Y en su stand albergó a los ejecutivos del Grupo Veraz, su proveedor desde las costas patagónicas. No sólo hubo langostino patagónico en el pabellón argentino. Muy cerca estuvo Direct Source Seafood, con base en Redmond, Washington, y muy involucrada en el comercio de Pleoticus muelleri. En otro stand (izq.) y junto a su marca Chatka, también lo promocionó Fine Food Factory, filial de la belga Food Partners, establecida con barco y planta en la provincia de Chubut.

EE.UU. IMPORTACIONES DE LANGOSTINO

ORIGEN 2015 Diferencia s/2014 (%) Kilos u$s u$s/kgs Kilos u$s u$s/kgs

Indonesia 27.981.572 302.787.488 10,8 16,0 -10,6 -22,9 India 24.188.207 255.191.556 10,6 15,3 -11,1 -22,9 Tailandia 16.601.679 191.218.762 11,5 21,3 5,0 -13,4 Ecuador 23.441.464 184.602.121 7,9 4,7 -23,8 -27,2 Vietnám 12.356.879 152.337.341 12,3 -23,3 -35,3 -15,6 México 6.580.304 99.827.904 15,2 90,1 56,9 -17,5 China 7.154.743 50.241.112 7,0 -15,8 -35,5 -23,4 Malasia 4.413.122 44.252.839 10,0 19,7 14,4 -4,4 Perú 2.443.647 21.293.066 8,7 -27,5 -45,6 -24,9 Argentina 1.140.553 10.686.018 9,4 -6,1 1,0 7,6 Otros 8.724.524 76.522.948 8,8 -8,6 -13,1 -4,9

TOTAL 135.026.694 1.388.961.155 10,3 6,3 -13,3 -18,5

PRECIO DEL CAMARON ECUATORIANO

2001-2015

Una imagen con historia para advertir lo excepcional que fue la cotización del vannamei ecuatoriano en octubre de 2013.Fueron casi u$s 8,50 fob por kilo promediando todos los tamaños, valor que se ha replegado desde entonces cabalgando entre la recuperación del camarón asiático y la depresión del mercado europeo. En Boston, el promedio estuvo por debajo de los u$s 6, frontera que los pronósticos consideran infranqueable en el mediano plazo. $/Kg FOB

9

8

7

6

5

4

2001 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 2015

ca haber sido pionera en su comercialización, sumando otra señal de la creciente popularidad del marisco patagónico. Que previamente pudo haber hecho escala en China y llegar en el portafolio de la nutrida delegación de ese origen que tuvo la feria.

Que el Pleoticus muelleri ya no pasa desapercibido, es el dato de mayor trascendencia que dejó Boston 2015. Lo corrobora Fernando Lago, que viajo a Boston junto a Pablo Basso en representación de Iberconsa de Argentina. “Efectivamente, el gambón se está haciendo un hueco –dice el director comercial del Grupo Iberconsa- aunque muy lento porque es un producto que requiere tiempo para educar al consumidor. En cualquier caso, creo que todos los empacadores son conscientes de que es un mercado que tiene bastante potencial de crecimiento, especialmente en el valor añadido”, apunta Lago. Y la primera escala de ese valor es hacer colas. “Son las que dominan la escena considera Ignacio de Elizalde, enviado de Argenova,-, porque la venta de producto entero se mueve a cuentagotas”. Sin embargo, tampoco son fáciles las primeras. La plaza está dominada por el producto clasificado y en bolsas de una y dos libras, en su mayoría pelado y desvenado. Hay, en consecuencia, una instancia de proceso que no resulta fácil para el costo argentino, y si pasa a manos del importador, el vínculo comercial “a resultados” tampoco se consolida de un día para otro.

Más productos

Con la euforia marisquera pasan a segundo plano otros productos, cuando en rigor fue con merluza hubbsi que se abrió el norte a la seafood argentina. Y su ejercicio 2014 cerró auspicioso, relativamente estable en precios pero con un salto del 19% en el volumen de hubbsi que partió hacia EE.UU.. Una variable que juega a favor es que hay menos

oferta doméstica de filetes, el surimi recuperó precio y se está volcando más pescado blanco en esa dirección, dinámica que no está exenta de la influencia cambiaria. Es que al otro lado del mostrador está Japón, con una moneda menos castigada que el euro y con una política pro consumo, al punto de que una curiosidad comentada en Boston, fue el anuncio de su industria anticipado precios más altos para todos los derivados de surimi.

Hoy por hoy, la pizarra cambiaria tiene más audiencia que un clásico de futbol. En la feria, por ejemplo, la caída del 24% anual que acusaba la corona noruega fue un auténtico trend topic entre los salmoneros, que cobró aún más relevancia cuando la poderosa cadena Cosco anunció que recortaba sus compras chilenas en favor de los escandinavos. Es que con el petróleo en baja, los embargos a su salmón en China y el bloqueo de las compras rusas, la oferta de los vikingos tiene que haber sido muy atractiva. También en lo que atañe a la presencia de antibióticos, y aunque los chilenos reivindican su producto, lo cierto es que industria nucleada en Salmon Chile y el gobierno, anunciaron la creación de una mesa de trabajo para acotar su aplicación.

No faltó quien argumentara que fue un pretexto de Cosco, y que la decisión de sustituir a los chilenos la decidió su billetera, pero el caso es que otro popular corrillo de la feria fueron los rechazos sanitarios que había hecho en febrero la Administración de Alimentos y Drogas (FDA-Food and Drugs Administration).De langostino fueron 107, más del doble de los concretados un año atrás, en el 75% de los casos por presencia de nitrofuranos y otras drogas, y con Malasia encabezando el ranking de afectados. La opinión mayoritaria es que la tendencia está en alza y sintoniza con la nueva política en marcha, que tuvo su pico con

BOSTON CON ACENTO ARGENTINO

“No nos podemos quejar. Con el fortalecimiento del dólar creció el atractivo del mercado, y para una empresa comercial como la nuestra, eso supone más ofertas y más negocios”. El fenómeno no es noticia pero sí la identidad de la entrevistada, porque se trata de la argentina Daniela Mercati, a la que REDES & Seafood conoce desde que arrancó en la actividad. Fue hace más de dos décadas y en Pespasa, por entonces filial de la japonesa Nissui, para ingresar luego en Argenova y después a la filial de Pescanova en Estados Unidos “porque me interesaba hacer un master de negocios diseñado en función de la globalización”, apunta Mercati. Y lo hizo, transformándose en un aporte sustancial para CapitalSea, a la que se incorpora en 2006 y que desde Forest Hills, con una cartera de 500 clientes activos en el segmento de distribuidores mayoristas, tiene un espacio consolidado en el mercado de seafood. El rubro de mayor facturación es el salmón atlántico seguido de la merluza negra, principalmente de Chile y ocasionalmente de Argentina, desde donde importan calamar. ¿Y langostino?. “La especie dominante es el camarón de cultivo, un negocio riesgoso, con márgenes muy escasos y con operadores demasiado grandes”, explica Mercati, para agregar luego que el marisco argentino tiene posibilidades de seguir creciendo si “consolida calidad, provisión regular y precios estables”. En cuanto a la feria, CapitalSea participa regularmente y con stand propio. “Estuvo muy buena –señala la entrevistada--, sobretodo porque hubo muchos compradores de tamaño compatible con nuestro perfil”. ¿Alguna nostalgia del pago?. “Siempre, pero hay que ganarse la vida y Estados Unidos me dio esa posibilidad”, se despide Mercati.

VENTAS DE MERLUZA NEGRA A EEUU

Origen

2014 kilos U$S 2013 kilos U$S

Argentina Australia Chile China Malvinas 1.116.610 21.302.155 1.337.395 28.059.002 441.089 9.414.032 298.710 6.813.180 1.708.852 40.025.377 2.056.895 42.212.807 114.681 3.515.954 0 0 1.096.008 13.029.887 922.002 19.482.475

Francia 86.228 1.660.773 309.225 6.836.931

Grecia 0 0 1.114 11.559

Japón 75.494 1.384.483

93.545 1.969.784 Mauricio 16.706 329.866 67.534 1.570.074 Nueva Zelanda 734.620 13.769.953 552.438 11.411.954 Noruega 49101 896.094 133.284 2.711.203 Perú 221.603 2.399.105 345.832 2.487.964 Reunion 791.048 9.751.685 601.507 12.337.199 Federación Rusa 186.114 2.710.029 151.822 3.164.992 Sudáfrica 183.647 3.683.656 152.309 3.404.970 Corea del sur 2.002.133 25.383.182 1.010.280 21.260.466 España 197.598 3.486.295 122.348 2.724.505 St. Helena 330.147 4.198.370 320.686 6.040.683 Turquia 0 0 1.974 37.635 Ucrania 178.687 3.691.789 72.365 1.676.348 Gran Bretaña 202.106 3.662.490 42.948 1.116.628 Uruguay 350.877 4.689.353 134.404 2.898.273 TOTAL 10.083.349 168.984.528 8.728.617 178.228.632

La feria albergó siete pabellones de América Latina, región que facturó el 24% de los veinte mil millones de dólares gastados por Estados Unidos el año pasado, en la importaciones de pescados y mariscos.

LAS VENTAS 2014 DE AMERICA LATINA

Origen 2014 Dif. S/2013 (%) tons U$S tons. U$S

Chile 195.862 1.744.484.529 18,89 1,99 Ecuador 134.519 1.153.490.758 13,70 9,28 Mexico 78.771 594.885.752 -0,10 9,29 Peru 35.878 289.667.324 -3,78 8,84 Honduras 20.417 192.619.527 6,43 -4,39 Argentina 29.486 178.041.673 16,55 7,91 Panama 12.060 94.587.613 -3,88 -4,05 Nicaragua 9.746 92.418.682 3,80 2,76 Costa Rica 10.677 87.652.252 -10,94 -0,02 Colombia 11.638 85.333.620 -20,93 8,30 Venezuela 6.038 59.612.568 24,78 -2,21 Guyana 9.286 47.514.366 -18,64 4,98 Guatemala 4.077 33.990.138 -6,19 20,80 Surinam 4.987 33.221.385 4,64 0,25 Belice 1.319 20.235.449 -7,70 13,40 Malvinas 922 19.482.475 -26,18 94,71 Brasil 2.298 13.607.122 -19,08 4,60 Jamaica 535 7.037.717 -7,44 -1,01 R. Dominicana 263 5.165.660 -32,04 28,50 El Salvador 631 5.091.759 -44,75 17,53 Uruguay 412 3.868.311 -52,53 24,90 Haiti 99 1.328.963 -23,85 2,80

Total 569.921 4.763.337.643 8,29 5,96

diciembre cuando se anunció la creación de una “fuerza especial presidencial” para combatir la pesca ilegal y el fraude comercial (ver aparte).

Pero si hay una especie vigilada, esa es la merluza negra, el producto argentino que más facturó en 2014. Por desfasajes de calendario, la aduana de Buenos Aires contabilizó poco más de u$s 30 millones y sus colegas de EE.UU. u$s 28, pero el caso es que con precios en alza, el toothfish argentino fue el segundo en importancia detrás del chileno. El rubro tuvo otras curiosidades, como el cuarto puesto de Malvinas y presencia argentina en el staff de una de las comerciales más involucradas en el rubro (ver aparte). Seguramente una presencia apreciada: es que Argentina viene subiendo y ya se ubicó sexta en el ranking de proveedores latinoamericanos.

Por supuesto, los asiáticos son imbatibles, y lo prueban los nueve pabellones de otros tantos países que tuvo la feria y los más de 50 stands que montaron los chinos. Pero el caso es que en segundo lugar se ubicaron los latinos, con siete representaciones y una cuota del 24% en los veinte mil millones de dólares que EE.UU. se gastó en seafood el año pasado. Y con buena mercadería, porque apuntalada en productos como salmón, langostinos, tilapia, vieiras y merluza negra, la media de América Latina fue de $$s 8.365 por tonelada, 3% arriba del promedio general. Se sabe, la tendencia cambió y mucho, con Boston convertida en una feria de compradores en un mercado abrumado de ofertas. Pero ahora el calendario ferial traslada las expectativas a China, con una moneda que no perdió terreno y firme en su apetito por mariscos. Mientras tanto, habrá que esperar por la recuperación europea para que el escenario tenga un reparto más equilibrado y la pizarra de precios depare menos sobresaltos. La feria de Bruselas, sin embargo, cerró sin señales en esa dirección.

This article is from: