de Matagalpa, personal docente de UNICAM, autoridades locales, estudiantes graduados y activos de UNICAM de los municipios de Las Sabanas, Miraflor y La Dalia. Todo lo anterior servirá de insumo para la elaboración del informe que presentará Nicaragua a través de la UNANManagua, tanto a nivel regional como nacional, sobre las acciones realizadas en el marco del Programa UNICAM y del proyecto RECIEC que facilite la construcción de la agenda de extensión de las universidades centroamericanas.
Primer día de la visita a territorios La UNAN-Managua hace presencia en los territorios a través del Programa UNICAM y sus Facultades Regionales: Primer día, municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, FAREM-Estelí: lunes 31 de enero del 2022 Palabras de bienvenida por parte de Jilma Romero Arrechavala, directora de la Dirección de Extensión Universitaria Saluda en nombre de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), seguidamente presenta al equipo que la acompaña, de la Dirección de Extensión Universitaria, Gloria Villanueva, María Guerrero y Engracia Merlo, y a los dos compañeros de la Dirección de Comunicación Institucional, para documentar las actividades académicas que como universidad se realizan. La doctora Jilma Romero, menciona que, desde el año pasado como universidad, participa en un Proyecto Regional a nivel de Centroamérica, donde se pretende dar a conocer los modelos de proyecto de extensión universitaria que hacen las universidades públicas nicaragüenses de cara al territorio. En este sentido, se espera que los graduados puedan compartir sus experiencias que desarrollaron en el marco del Programa de Universidad en el Campo (UNICAM) y como región poder presentar los avances que tienen nuestras universidades. Destaca que la universidad, viene haciendo esfuerzos para sistematizar algunos estudios, este es el primero que se está realizando a nivel regional y precisamente a esto se debe esta visita a los graduados de esa primera promoción que surgió en el año 2012 al 2017, asimismo, conocer en esta nueva etapa del 2018 a la fecha, si han tenido promociones, como funciona en esta zona y se informa que a nivel del Consejo Nacional de Universidades (CNU) se está trabajando desde el 2020 y a nivel de país se cuenta con en el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza 2022-2026, el que ya es un programa de País, en este programa se está contemplando que los 153 Municipios de Nicaragua haga presencia este Programa UNICAM, para poder formar, poder liderar el desarrollo de las comunidades con el esfuerzo de cada uno de los dirigentes a nivel local. Por lo tanto, este primer estudio es para que se conozca el programa UNICAM desde sus inicios hasta la fecha. Como CNU se atiende a nivel nacional el tema de extensión universitaria, Se va a involucrar con las universidades públicas que están participando para darle continuidad a este estudio y que se vaya fortaleciendo y aportando a las comunidades de los municipios para su desarrollo. Para esta investigación se abordan tres ejes desarrollo local, territorialidad y riesgo de desastres y ver que se ha avanzado en el marco del Programa UNICAM y cuál ha sido su contribución en respuesta a las necesidades de las comunidades. Los objetivos que se persiguen es conocer desde los protagonistas, cómo el programa UNICAM ha impactado, se está apostando por hacer un informe de todo este trabajo desarrollado y posterior se edita y publica a nivel de la región, pero también a nivel de país a través de la UNAN-Managua y de igual manera se elabora un documental (video) que recoja todas las experiencias vividas. Por lo que, este estudio se está haciendo con la FAREM-Estelí y FAREM-Matagalpa y se pretende concluir en marzo para la entrega de los resultados finales de esta primera etapa.
81