
2 minute read
Descripción de las visitas
En la RECIEC, se han identificado las diferentes oportunidades de colaboración e interacción, que han generado condiciones favorables para el fortalecimiento de actividades de colaboración entre los países miembros de la red, y de esa forma consolidar un equipo de trabajo, en la búsqueda de puntos comunes en la gestión de la extensión que pueda servir de referente para el actuar, documentar, sistematizar, evaluar y valorar el trabajo en y con los territorios, desde la misión social de la universidad. Esta oportunidad para compartir experiencias ha fortalecido los principios de la extensión se concretizan en los territorios como una estrategia desde la Universidad para desarrollar su labor social y permitir a los estudiantes participar en los diálogos de saberes con los actores en territorio, lo que les permite tener experiencias significativas.
Se describen cada una de las experiencias en territorio que desarrollaron los diferentes equipos de trabajo en cada uno de los países y universidades. La experiencia desarrollada, a partir de la visita a los territorios permitió lograr la meta definida que permite la sistematización escrita y audiovisual de experiencias locales y regionales basadas en el enfoque de extensión crítica que contengan elementos de la gestión del riesgo y el desarrollo territorial.
Advertisement
La vista a los territorios es la puesta en acto de la planificación del programa/proyecto/actividad de extensión/vinculación/proyección social desde la universidad en la comunidad de impacto. Es decir, es la concreción de la teoría en prácticas situadas y significativas orientadas a la formación integral del estudiante, a fomentar su compromiso social y a situar sus prácticas en contextos reales que demandan su actuar para contribuir con la transformación social y al desarrollo social.
La socialización de experiencias de vinculación territorial de las universidades participantes es uno de los objetivos definidos desde la creación de la RECIEC como un mecanismo para el intercambio y documentación de temáticas relacionadas con el fortalecimiento del desarrollo territorial y la gestión del riego desde las vivencias con los actores comunitarios. El reconocimiento del conocimiento generado desde la experiencia en territorio y del dialogo de los saberes con y entre los actores sociales permitirá a los participantes universitarios tener una mejor perspectiva de la realidad y del potencial de sus programas/proyectos/actividades para generar el cambio.
La gestión del conocimiento sobre territorialidad, gestión del riesgo y desarrollo local, se ve fortalecida mediante procesos de socialización e intercambio de experiencias. Este proceso se concreta mediante las actividades de sistematización, publicaciones y pasantías entre los participantes de la red para comprender tanto el contexto local como el regional e internacional.
Integración de una comunidad de aprendizaje y práctica sobre la extensión critica favorece el abordaje desde las universidades prácticas de extensión/vinculación/proyección social que aportan una experiencia vivencial del estudiantado permitiendo contrastar la teoría con la práctica haciendo posible el aprendizaje desde contextos reales, cotidianos y situados. Para ello, se definieron desde cada una de las instituciones participantes, una práctica extensionista que pudiera comunicar los resultados del trabajo en campo, así como la aplicación de los elementos distintivos del enfoque de extensión crítica. Desde la reflexión propia de cada uno de los actores se han elaborado sistematizaciones de sus visitas en territorios, así como videos vivenciales de la experiencia como un recurso para contribuir al fortalecimiento de capacidades para la gestión de la extensión en Centroamérica desde el trabajo con la RECIEC.