
17 minute read
Segundo día de la visita a territorios
• Realización de prácticas integrales; elaboración de monografías, tesis de maestría y doctoral de diversas carreras.
La UNAN-Managua hace presencia en los territorios a través del Programa UNICAM y sus Facultades Regionales: Segundo día, Taller a docentes coordinadores, docentes y tutores de UNICAM y Trabajo documental en la FAREMEstelí, municipio Estelí, departamento de Estelí: martes 1 de febrero del 2022.
Advertisement
El martes 01 de febrero del año 2022, la directora y docentes ejecutivas de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNAN-Managua (DIREX), miembros de la Dirección de Comunicación Institucional realizaron una entrevista grupal a docentes en el marco del Proyecto Regional denominado: “RED CENTROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EXTENSIÓN CRÍTICA (RECIEC)”, se contó con la participación de coordinadores, docentes y tutores del Programa Universidad en el Campo (UNICAM) de la FAREM-Estelí, municipio de Estelí;
La misma, se realizó con el propósito de dar a conocer los objetivos de la visita y contó con la participación de 5 docentes coordinadoras (es) de UNICAM, incluyendo a la Diputada Suplente Digna Betanco, tres docentes y una tutora de sistematización de Universidad en el Campo en diferentes momentos (2012-2021). Gracias a ello, se realizó un análisis retrospectivo y construcción cronológica del Programa UNICAM desde su origen hasta la actualidad; personal docente y micro planificación; normativa y prácticas profesionales; alianzas y convenios estratégicos; elaboración de módulos, modalidad y planes de estudio: contenidos, metodología y proyección social, reconocimiento social de los graduados, modalidad de graduación, retos, desafíos y divulgación del programa en la actualidad.
Taller grupal con personal docente y coordinadores del Programa UNICAM En cada una de las entrevistas grupales se contaba con las palabras de bienvenida de la Compañera Jilma Romero Arrechavala, Directora de la Dirección de Extensión Universitaria, que a continuación se comparte: La directora, da la bienvenida en nombre de la Universidad, destaca la participación de los docentes en este proyecto de investigación que desde la Dirección de Extensión Universitaria se desarrolla, con el concurso de las dos Facultades Regionales Multidisciplinarias de Estelí y Matagalpa. Menciona que, como parte de este proyecto, se estará revisando y analizando la información que se brinde, también se realizaran entrevistas individuales al personal clave. Asimismo, se estará revisando la documentación y se realizarán algunas entrevistas, donde se espera obtener información relevante desde los inicios del programa UNICAM.
También, compartió que, en este proyecto se tiene la buena intención de visibilizar a nivel regional un proyecto tan emblemático como es el Programa de UNICAM, desde hace un año como universidad se forma parte de un proyecto que está siendo promovido por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) para la creación de una Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica (RECIEC), donde participan los países de Panamá, Honduras, Costa Rica y Nicaragua. A nivel de Centroamérica al igual que Nicaragua el tema extensionista es un tema que está agarrando mucho auge en los últimos años y se tiene que seguir fortaleciendo.
La directora expresa que las universidades públicas deben contribuir para visibilizar lo que se hace, para ello, se está planificando hacer una publicación en la revista institucional que permita potencializar y visibilizar lo que se está haciendo con el tema de extensión universitaria a toda Centroamérica.
Recuerda que, el programa UNICAM nace en el año 2012, tiene su primera promoción en el año 2017. A partir del 2020 el modelo de universidad en el campo trasciende los muros de la UNAN-Managua y se convierte en un programa del Consejo Nacional de Universidades (CNU), donde se involucran las cinco universidades públicas, siendo la UNAN-Managua pionera en este proceso, se requiere por tanto, enseñar y transmitir al resto de universidades de cómo se trabaja haciendo extensión desde un programa emblemático y cómo se implementan
los modelos educativos, en función de mejorar esos diálogos de saberes, que permiten estar cerca de los problemas de la población, Por tanto, aún hace falta seguir fortaleciendo precisamente este proyecto RECIEC que nace con esa intención de ir aportando para formar la red de extensión crítica, Nicaragua necesita docentes comprometidos y formados en el tema extensionista que ayuden a resolver los problemas que aquejan a la sociedad y prepararse para el trabajo en equipo.
Seguidamente la directora, dio lectura a la guía para la visita a los territorios del Proyecto RECIEC para dar a conocer los lineamientos del informe y el video documental, con la finalidad de obtener la información oportuna que la FAREM-Estelí pueda compartir. Esta guía fue compartida en días anteriores, pero se consideró oportuno explicar los alcances de la misma.
Reflexiones con los docentes del Programa UNICAM FAREM-Estelí: A continuación, se comparte las experiencias de los docentes del Programa UNICAM basada en la guía de entrevista elaborada con la finalidad de conocer las prácticas y acciones de extensión universitarias desde el Programa que se ha desarrollado en Nicaragua.
Inicia el taller grupal reflexionando sobre el arranque del programa UNICAM, en este sentido, los docentes compartieron que este programa inició en Miraflor, en el sector El Coyolito, en ese entonces se coordinó con el Ministerio de Educación (MINED) para seleccionar a los mejores estudiantes que recién habían salido del bachillerato, para que cursaran la carrera de “Técnico en Desarrollo Rural”. Asimismo, se contó con el apoyo del Programa ALFA III que duro 3 años, posterior, el Programa UNICAM ha venido funcionando con el 6% de las Universidades y el apoyo de los gobiernos locales a través de convenios de cooperación interinstitucional con los municipios donde hace presencia UNICAM.
Referente a las instituciones que participaron en esta primera etapa, destacan la Alcaldía de Estelí, el MINED, el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Ministerio Agropecuario (MAG). En este sentido, se establecen los sitios de apertura de los grupos de clases contando con el apoyo financiero de la Alcaldía de Estelí de aproximadamente de C$180,000.00 córdobas anuales que sirvieron de apoyo para el transporte de los estudiantes.
Actualmente, se tiene aporte de FAMILIA UNIDA con fondos españoles, a través de CODEAGRO desde el 2018, con estos fondos se logra atender dos grupos de clase que reciben la carrera de Técnico Superior en Desarrollo Rural, en el municipio de Jalapa, Comunidad EL Limón, Departamento de Nueva Segovia.
Con relación a los criterios que fueron tomados en cuenta para la selección del personal docente, los participantes determinaron que en primer lugar fue el rol pedagógico que trasciende el rol tradicional y “Vocación y Servicio”, otros de los criterios que se tomó en cuenta fue la experiencia y que fueran de zonas alejadas, también se tuvo la experiencia de trabajar con maestras de INATEC que tenían proyectos en Miraflor y se aprovechó esa vinculación con las capacidades que tenían y en algunos casos con materiales de procedimientos prácticos.
Asimismo, la selección del personal docente fue de acuerdo al tema del módulo y se tomaban en cuenta a los más capacitados, a los profesionales de otras instituciones del Estado que tuvieran relaciones y alianzas, por ejemplo, el MINSA para la carrera de enfermería. A partir del 2015 se introducen nuevas carreras como Enfermería y Salud Publica como técnico y Superior, Turismo Sostenible, Inglés, Educación Infantil, Energías Renovables, Lengua y Literatura y economía agrícola.
En relación a las capacitaciones que han recibido y que corresponden al programa, el grupo de docentes expresaron que fueron fortalecido los conocimientos con la metodología Escuela Nueva, proyectos de vida y emprendimientos en función de promover el desarrollo de la comunidad e identificar con los estudiantes que medio de vida tenía en su entorno para el desarrollo de las familias, en este proceso se reconoce el apoyo de recursos que brindó el MEFCCA.
Como parte del programa ALFA III que duró 3 años, también se dieron capacitaciones e Inter capacitaciones de 2 a 3 días, permitiendo la elaboración de los módulos, los que se han mejorado y adaptado de acuerdo a las realidades del territorio, estas capacitaciones tenían una frecuencia semestral y estaba dirigido en primer instancia a fortalecer al personal docente sobre qué era la universidad en el campo y lograr una mejor apropiación, segundo se hacía un taller-práctico en función de la metodología Escuela Nueva, haciendo énfasis en cada uno de los pasos para lograr su puesta en práctica en el territorio y tercero capacitación sobre construcción de microcurriculas.
En referencia a los derechos de UNICAM y el involucramiento con los nuevos Currículos y el Decanato, el personal docente tuvo participación en la elaboración de los documentos curriculares, se establecieron las coordinaciones territoriales que ayudaron al coordinador de UNICAM en Estelí, los directores de departamento se organizaban con el coordinador de UNICAM territorial. Hoy en día los documentos curriculares se han adaptado a UNICAM y a partir del 2020 entra una nueva modalidad que es el perfeccionamiento curricular y por competencia, esto permite que el trabajo sea más integral con todos los Directores del Departamento y el Decanato.
En relación a la implementación de la metodología de Escuela Nueva, ésta permite aplicar la vivencia para cada uno de los temas, la fundamentación científica, combinando las diferentes metodologías, principalmente los trabajos grupales, la participación en plenarios, la conversación entre ellos.
Sobre la estrategia que se aplica para responder a las demandas en el territorio desde el rol como docente, el personal docente se apoya de la metodología de Escuela Nueva que permite generar estrategias desde que comienzan con la vivencia para ver que conocimientos tienen los estudiantes, entonces esa es una estrategia para implementar, el otro momento metodológico permite establecer algunas pautas para uso de los recursos que ellos tienen y potenciar lo máximo y si no lo tienen se asocia, es por eso que las estrategias se aplican en conjunto con los estudiantes, van desde la necesidad, lo que ellos disponen y la necesidad misma. Otra estrategia que se implementa es el trabajo virtual para evitar que las muchachas y muchachos pierdan el módulo, debido a que se tuvieron que detener las visitas a Miraflor por el repunte que tuvo el COVID, los estudiantes presentaron una limitante para poder agarrar señal de los celulares y tenían que subirse a un árbol, también para la revisión del trabajo final se tuvo que hacer de manera virtual aun con las dificultades que se tenían.
La siguiente pregunta tiene que ver con la multi, inter y transdisciplinariedad en las asignaturas que imparten, en este sentido expresaron que, si se aplica y lo vienen haciendo desde las capacitaciones con el colectivo identificando el módulo más idóneo para el desarrollo de competencias y habilidades.
Los docentes, para el desarrollo de la planificación con carácter interdisciplinario, establecieron coordinaciones con el equipo de docentes, logrando las competencias que se querían desarrollar entre los estudiantes.
Sobre la incidencia que ha tenido el programa UNICAM en las comunidades donde han estados los docentes, ellos expresaron que la universidad en el campo impactó positivamente en las comunidades, hicieron labor de convencimiento a las familias y explicaban que era un programa real y que iba a ser parte del desarrollo del municipio y la comunidad, en este sentido, los padres estuvieron deseosos de que sus hijos concluyeran el bachillerato, porque ya había universidad en el campo. Incluso los mismos estudiantes preguntaban a los profesores sobre la próxima apertura de nuevos grupos de UNICAM, ya que de parte de los estudiantes querían hacer extensiva esa información a sus familias que tenían el deseo de estudiar y superarse. También proponían la apertura de nuevas carreras como Inglés, Enfermería entre otras. UNICAM aportó en el desarrollo territorial y logró esa vinculación sociedad-universidad, por ejemplo, en el Municipio de Limay había bastante problema en los temas de salud pública y precisamente se logra esa vinculación porque los estudiantes realizaban sus prácticas y de una manera aportaban con sus conocimientos y así el problema se iba erradicando.
Otras incidencias están relacionadas con el involucramiento de los estudiantes en las campañas de limpieza, de vacunación, realización de las prácticas en las zonas más alejadas de sus comunidades, esto incidió en una buena proyección social en conjunto con las instituciones del Estado. Asimismo, la incidencia UNICAM, es interesante
ver la generación adulta que participó y que vieron la oportunidad de prepararse y esta vinculación entre adultos y jóvenes permitió fortalecer el conocimiento, experiencias, visualizar la búsqueda de soluciones a los problemas. Otro aspecto es el reconocimiento social de la comunidad hacia los nuevos profesionales, tenían una autoestima alta, incluso, en las alcaldías los miraban como posibles promotores dentro de sus comunidades. Entonces, ese reconocimiento social, tanto de la comunidad, como de las entidades y familia es un aspecto importante, es una incidencia que va más allá de la formación académica como tal.
Con relación a la estrategia que utilizaron para la evaluación de los proyectos desarrollados por los graduados, primeramente, se contó con una normativa específica para los proyectos de UNICAM que contemplaba la modalidad de graduación de emprendimiento. Esta normativa tenía que ver con la calidad del documento, donde se integra la proyección social, el impacto en la comunidad y en la vida. Asimismo, permitía hacer una evaluación de procesos, es decir que se evaluaba cada uno de los momentos que se iban desarrollando desde el punto de vista conceptual, procedimental y actitudinal y aunque metodología de la normativa no lo menciona de esa manera, se iban evaluando esas potencialidades de los estudiantes en todo el proceso. No obstante, en la actualidad se hace uso de la normativa que rige la UNAN-Managua y se va adaptando a la metodología de UNICAM.
Referente al tema de la evaluación de resultados y rendición de cuentas en proyectos de investigación implementados desde UNICAM, es decir cómo se devuelve a la comunidad, en este caso los docentes respondieron que, en el desarrollo de los años de estudio se trabaja para que las prácticas vayan vinculada a las necesidades de la comunidad, de tal manera que se pueda establecer esa relación y ver también como la complementariedad que se hace con la metodología de Escuela Nueva se garantiza esa vinculación del trabajo de campo con la comunidad. En algunos casos existe la vinculación con las instituciones del Estado y los estudiantes tienen la oportunidad de participar en algunos espacios como los foros, congresos, exposición de sus trabajos de investigación, ferias, entre otras. Algo muy importante que mencionaron es que ya se cuenta con dos alumnos graduados de UNICAM que son egresados de la Maestría en Desarrollo Rural y actualmente son trabajadores de la FAREM-Estelí, uno como gestor en Miraflor y una como subcoordinadora de sede del Programa UNICAM. Asimismo, se promueven pequeños actos conmemorativos con las instituciones y alcaldías que apoyan financieramente a los estudiantes brindando información sobre la cantidad de estudiantes que se gradúan para el servicio y desarrollo local de la comunidad.
La visión con la que se trabaja es para fortalecer el territorio, y en este sentido, se va formando al estudiante para que fortalezca con sus conocimientos a la comunidad, y en sus fincas puedan implementar su proyecto de vida y darle seguimiento por parte de los docentes.
Sobre la pertinencia de las carreras que se imparten desde UNICAM y si se pudieran desarrollar otras carreras, los docentes consideran que las carreras han sido pertinentes, porque han surgido de una necesidad, de una demanda de la comunidad y hay todo un proceso de consenso donde participan secretarios políticos, alcaldes, el Ministerio de Educación.
Para desarrollar otras carreras, los docentes recomiendan que se abran cursos especializados de acuerdo a las potencialidades de cada territorio y demandas (cooperativismo) como salud comunitaria, gerencia comunitaria, entre otras; vincular los proyectos con las instituciones del Estado se tiene que establecer en las nuevas regionales; política de alianzas, mapeo de aliados estratégico; los docentes transmitieron información confiable a su comunidad.
El tema referido a las acciones universitarias para la búsqueda de repuestas a las necesidades de territorio, los docentes consideran que desde UNICAM y tomando en cuenta las necesidades del territorio, la política de alianza ha sido fundamental para llegar al éxito que se ha tenido del programa, se hizo un mapeo de los aliados estratégicos, que en cualquier situación de dificultad que presente la UNAN en un futuro, estos aliados van a responder para no dejar caer este programa, otro aspecto de destacar es que desde el programa se ha venido
trabajando, analizando, construyendo en la medida de que cada experiencia deja lecciones aprendidas que han permitido mejorar este proceso.
La siguiente pregunta está relacionada con la situación actual y es conocer cómo este programa contribuye al desarrollo de la localidad en momentos de pandemia, los participantes expresaron que al inicio de la pandemia se hizo la primera reflexión del COVID a través de una conferencia y a partir de ese momento se empezó a elaborar materiales y en todas las aulas de clase de la Facultad se hablaba del tema, se les brindaba información confiable sobre el COVID y ese mensaje llegaba a las familias por medio de ellos.
Se mantenía la presencia de los estudiantes en las aulas de clase que incluye tanto la Facultad como UNICAM. Ahora que ya se sabe el contexto de la pandemia, los estudiantes se integran a los programas que ejecuta el MINSA como las jornadas de vacunación, los grupos de enfermería, en la organización de la comunidad cuando llega el puesto de salud y brindan charlas de casa en casa.
Con respecto al Programa UNICAM, se evidencia la promoción del desarrollo de capacidades locales, comunales y personales, logrando llegar a los lugares más distanciados del territorio, donde se ha restituido el derecho tanto a nivel personal como comunitario. Asimismo, la participación activa de estudiantes graduados es una forma de proyección tanto a nivel personal, local y de país. La metodología que implementa UNICAM con el juego de roles, permite al estudiante a ser independiente, aprenden a manejar grupos, mejoran la expresión oral y con todo esto van adquiriendo cambios de actitud que les ayuda en su entorno y se logra esa vinculación con la comunidad y la localidad.
Otro elemento que se destaca son las iniciativas económicas establecidas en la comunidad que permitieron a las familias a generar ingreso, empleo y la relación con la comunidad al ofrecer diferentes servicios. La integración de personal local en procesos educativos orientado por la universidad abona al desarrollo local y fortalece el liderazgo comunitario.
Sobre qué incidencia política tienen los docentes en la comunidad, se puede afirmar que, si la hay, generalmente el personal docente llega al territorio con un mensaje, comparten temas relacionado al Plan nacional de desarrollo humano, coordinaciones territoriales para trabajar temáticas particulares como el COVID, la prevención del dengue, entre otros. Se siente la presencia y confianza de la universidad.
Con relación de cómo ha sido el rol de los docentes en el programa de UNICAM, consideran que más que docentes, han sido acompañantes, refirieron el caso del acompañamiento en los proyectos de trabajo final donde se construye un proceso donde se respetan los criterios y se va vinculando al enfoque técnico científico.
En cuanto a las capacidades instaladas que se han desarrollado como UNICAM, se cuentan con dos recintos, uno en Miraflor donde se imparte la carrera de Desarrollo Rural Sostenible y en Mozonte que alberga a 82 estudiantes de medicina. Asimismo, el vínculo y las alianzas con las instituciones del Estado, han sido efectivas para el desarrollo de algunas prácticas, para esto se contó con el apoyo del INTA y MEFCA. En el caso del Municipio de Las Sabanas, el MINED apoya con la escuela para que los maestros impartan sus clases.
El tema referido a la contribución a la gestión de riesgo, podemos afirmar que evidentemente si se contempla en los planes de estudio, los docentes reconocen que una de las fortalezas que tiene el programa en función de la carrera de desarrollo rural es que se logró con la transformación curricular incorpora un modo específico de gestión integral de riesgo, en ese modulo se dejó ese panorama que ellos pudieran comprender la vulnerabilidad, amenaza, análisis FODA de lo que tenían a su alrededor, para establecer áreas de cultivos, pero para que visualizaran su entorno, estaban bien fortalecidos en la materia de riesgo.
Como desafíos proponen hacer énfasis en la divulgación; involucrar más a la comunidad en al campo; el personal capacitado vincularlo a los planes de desarrollo e involucramiento de las instituciones relacionadas; trabajar la identidad institucional; promoción de la información con la comunidad (rótulos, señalización, otros)