15 minute read

Quinto día de visita a los territorios

La Alcaldía también estableció coordinaciones con las demás instituciones, en primer lugar, con la voluntad de la universidad de algunas carreras factibles, con el MINED, MINSA, padres de familia para atender el tema de la responsabilidad compartida. Algunos criterios que fueron tomados en cuanta para la selección de docentes:

• Maestros con experiencias en las temáticas; docentes que tenían conocimiento del territorio. • La incidencia del Plan Nacional de Lucha contra la pobreza, es fuerte en el desarrollo humano y lo importante es formar bien al estudiante. • Como desafío se plantea trabajar en una ruta de desarrollo socio económico sin afectar al medio ambiente. El reto, dijo Jaime Centeno, es que los municipios nunca dejen de ser verdes

Advertisement

Taller grupal con docentes del municipio de La Dalia en el Auditorio de la Alcaldía de La Dalia Presentamos principales reflexiones del personal docente de UNICAM en el Municipio de la Dalia, participaron cinco docentes (3 mujeres y 2 varones), también acompañaron este encuentro el Coordinador del Programa UNICAM, Julio Laguna y la coordinadora de Innovación de la FAREM-Matagalpa, Mayra Mendoza.

Desde los inicios del Programa UNICAM existe permanencia por más de cinco años del personal docente, el seguimiento y acompañamiento de parte de la coordinación de FAREM-Matagalpa es constante, en todo este proceso se ha tenido problemas, pero han sido solucionados gracias a esa coordinación que existe entre los docentes y el coordinador. Consideran que el Programa UNICAM es un proyecto hermano, que está cerca de la familia y de la comunidad.

Los docentes, brindan acompañamiento y seguimiento a los emprendimientos, asimismo, se sienten motivados con el desarrollo de las clases y como docente han participado en concurso de proyectos innovadores a nivel local, también los docentes han trabajado impulsando los huertos escolares y acompañan los proyectos de graduación con emprendimientos.

En relación a la metodología Escuela Nueva, se implementa siguiendo los cinco pasos como son la vivencia, la fundamentación científica, ejercitación, aplicación e implementación de cada módulo en todas las materias. Es evidente que esta metodología ha sido efectiva en su puesta en práctica logrando que todos los conocimientos y saberes sean puesto en práctica involucrando a la familia y la comunidad científica.

No obstante, para los docentes de la asignatura de Matemáticas, esta metodología ha resultado un poco compleja en su aplicación, pero no imposible, es decir que siempre buscan como dar respuesta y soluciones cuando se les presentan estos casos y muchas veces les toca abordar casos de la vida real para poder aplicar los conocimientos. Es palpable que este grupo de profesores se esfuerzan mucho en la metodología siendo creativos e innovadores.

2.5 La UNAN-Managua finaliza la visita a los territorios impactados por el Programa UNICAM de FAREMMatagalpa: Quinto día, Taller a docentes coordinadores de UNICAM y continuación del Trabajo documental, realizado en la sala de postgrado de la FAREM-Matagalpa, departamento de Matagalpa: viernes 4 de febrero del 2022

El día viernes 04 de febrero del año 2022, la directora y docentes ejecutivas de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNAN-Managua (DIREX), miembros de la Dirección de Comunicación Institucional realizaron un taller a docentes en el marco del Proyecto Regional denominado: “RED CENTROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EXTENSIÓN CRÍTICA (RECIEC)”, con la participación de docentes coordinadores del Programa Universidad en el Campo (UNICAM), docentes coordinadores de territorio, docentes coordinadores de Innovación y Emprendimiento y Extensión Universitaria, municipio de Matagalpa.

El mismo, se realizó con el propósito de dar a conocer los objetivos de la visita y contó con la participación de 9 docentes (5 mujeres y 4 varones) y coordinadores de territorio de las carreras que brinda el Programa UNICAM de la FAREM-Matagalpa.

Revisión documental La primera actividad estuvo referida a constatar la evidencia del material didáctico para el Desarrollo Rural en su primera etapa. Diseño Curricular, en el 2011 se elaboró el documento curricular por las seis universidades, a la cabeza la Universidad de Calda. De acuerdo a las necesidades de estas 6 universidades fueron elaborados los módulos de los dos primeros años. En lo particular, le asignaron a Nicaragua la elaboración cuatro módulos que a continuación se detallan:

a. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales (Digna Betanco) b. Infraestructura Rural (Cesar Pereira) c. Edafología 1 (Francisco Chavarría) d. Sistema de Producción Animal 1 (Julio Laguna)

Se detalló la consulta de documentación de interés para el análisis documental, tales como: monografías, documentos institucionales, documentos curriculares, tesis de maestría y doctorado. Dentro del Programa UNICAM se elaboraron Microcurriculum, estos fueron elaborados por los mismos docentes que elaboraron los módulos y tenían financiamiento internacional. Actualmente, se forman colectivos para la elaboración de módulos y Microcurriculum. Con el financiamiento de las Alcaldías los materiales didácticos se reproducen de una forma más sencilla en blanco y negro. Estos materiales se entregan a los estudiantes de forma digitalizada.

Entrevista individual Se realizó un conversatorio y una entrevista individual al maestro Julio Laguna, quien aportó de manera oral y digital documentación referente a carpetas de micro planificación por áreas, planes, programas, documentos curriculares y metodológicos, documentos de monitoreo y seguimiento a graduados, entre otros. Su participación en la coordinación del programa en esta región ha sido clave y excepcional, ya que pudimos constatar y recopilar información de primera mano, ordenada y a detalle, sin la que este informe no podría ser posible.

Resumen de las reflexiones con el personal docente de UNICAM FAREM-Matagalpa en el auditorio de Postgrado, quienes compartieron su experiencia personal en el Programa. La sesión inicia con las palabras de bienvenida de la compañera Jilma Romero Arrechavala, explicando los alcances del encuentro y lo más importante, escuchar del equipo de docentes qué ha significado el Programa UNICAM, que nuevo pueden aportar desde su formación, conocer como implementan la multidisciplinariedad y qué pueden compartir de este modelo para esta investigación académica.

Los docentes compartieron sus experiencias, donde se evidenció que dentro del marco del programa se cuenta con un personal docente capacitado, que por cada municipio cuentan con un responsable de territorio, que ponen en práctica la metodología de Escuela Nueva, cuentan con planes de estudios y micro planificación que es compartida por docentes multidisciplinarios. Los estudiantes están empoderados, lo que significa que la metodología que utiliza UNICAM es efectiva, hay motivaciones de parte de los estudiantes para participar en las diferentes jornadas de desarrollo científico y otras jornadas donde realizan sus prácticas. Resaltan la importancia del gobierno municipal que apoya sus emprendimientos con la realización de ferias de emprendimiento, clases informáticas, jornadas de vacunación y de reforestación.

A continuación, se destaca la participación de docentes coordinadores de territorio de Rancho Grande, San Dionisio, La Dalia, San Isidro y Río Blanco. En la entrevista grupal se puede confirmar que el Programa UNICAM 95

FAREM-Matagalpa ha trabajado en diferentes carreras (Enfermería, Desarrollo Rural, Ciencias Económicas y Administración, Contabilidad) y en diferentes municipios (Waslala, Rancho Grande, Mulukuku, Río Blanco, San Dionisio) y por ende el personal docente se sienten orgullosos de formar parte del equipo de trabajo y sobre todo ser parte de esa formación de los futuros profesionales que al final de la meta van a aportar su granito de arena para el desarrollo de Nicaragua.

El personal docente valora que el Programa UNICAM, se ha desarrollado con éxito, desde la forma de planificación nueva, el manejo de una nueva metodología como es Escuela Nueva donde el estudiante es el protagonista de la construcción de su propio aprendizaje que le va a servir en su comunidad, y esto hace que se sienta involucrado porque va acorde a sus expectativas. Se han dado espacios de capacitación para compartir los conocimientos y las experiencias que se adquieren en el campo que han servido para socializar.

Asimismo, en el marco del Programa los docentes han recibido capacitaciones, conocen el contexto donde se movilizan y con este modelo de educación permite que los estudiantes se empoderen y se identifiquen como universitarios. En este sentido, con la carrera de Enfermería que arranca con el inicio de la Pandemia, fue todo un reto, y se logra organizar a los estudiantes en grupos para que hicieran presencia en las aulas de clases sensibilizando sobre las medidas que tenían que tomarse para contrarrestar la pandemia, explicaban la técnica de lavado de manos, el uso del alcohol, los cubre boca, todas estas medidas de bioseguridad fueron aceptadas tanto por los docentes como los estudiantes. Asimismo, los estudiantes apoyaron las visitas casa a casa para transmitir esas medidas de bioseguridad dando acompañamiento al MINSA.

De acuerdo a lo expresado por los docentes, podemos confirmar que, de parte de ellos, se ha dado acompañamiento y seguimiento a los estudiantes en los territorios y les han apoyado para que realicen las prácticas en los hospitales, también se les facilita recursos con el apoyo del MINSA. Participan en la elaboración de la microcurriculum y lo hacen en 6 encuentros un día a la semana. Una asignatura se imparte en 14 semanas y en cada carrera se desarrollan cinco módulos.

Finalmente, se considera por parte de los docentes, que desde UNICAM, la dinámica es diferente, hay una mejor vinculación entre el docente con los estudiantes, dado que no se limita a la enseñanza, sino que llegan a conocer profundamente a los estudiantes en sus dificultades y necesidades y esto hace que el docente sea sensible, comprensivo y flexible. Asimismo, se unen a esta gran familia UNICAM, actores claves a nivel local (INTA, MAG, Cooperativa), que ha permitido establecer las alianzas estratégicas y su participación en las diferentes actividades tales como jornadas de reforestación, ferias, jornadas de vacunación, clases de informática, entre otras. Todo lo anterior ha fortalecido la vinculación con los productores y autoridades, obteniendo apoyo de la Alcaldía y del Gabinete.

Entrevista a Cesar Pereira, Ejecutivo Dirección de Docencia UNAN-Managua. Iniciador de UNICAM. Hora: 2:30 pm. 10 de enero de 2022 en las instalaciones de la UNAN-Managua. El día 10 de enero se realizó entrevista al Msc. Cesar Pereira quien fungió como coordinador local de país, en este sentido, nos comparte su experiencia como iniciador y pionero de UNICAM desde su inicio en el 2010, año que surgen las primeras ideas y en ese contexto se cuenta con el apoyo de un proyecto ALFA financiado por Unión Europea (UE) en la que se benefician 4 países de América Latina, siendo Nicaragua uno de ellos. El 2011 fue un año para organizar y preparar todas las condiciones (proceso administrativo, planificación docente, elaboración de módulos y currículo) para el inicio del Programa UNICAM en febrero del 2012, tomando como base el diagnóstico de país elaborado en el marco del proyecto antes mencionado y el que genera dicho programa.

Con relación a los primeros grupos que iniciaron con UNICAM, se mencionan dos grupos en el municipio de La Dalia a través de la FAREM-Matagalpa y 2 grupos en el municipio de Estelí en el área protegida MiraflorMoropotente a través de la FAREM-Estelí con la carrera de Desarrollo Rural Sostenible, con una matrícula de aproximadamente doscientos estudiantes, interesante resaltar que a pesar que el programa estaba dirigido solo a jóvenes, se logró integrar a bachilleres mayores de 60 años.

Asimismo, compartió las necesidades que dieron origen al programa Universidad en el campo, las que se sustentaban en las demandas de los jóvenes y adultos de las comunidades rurales de contar con estudios universitarios en el campo, que por muchas razones no logran culminar sus estudios universitarios, una de ellas es a falta de condiciones económicas para su movilización a la capital.

En relación a los criterios en la selección de los municipios con el inicio de UNICAM, y las carreras, en primera instancia fue la lejanía y segundo las condiciones que reunía la FAREM-Matagalpa, asimismo, se propone la carrera en función del desarrollo rural, potencializando las capacidades y condiciones de manera integral, para esto fue necesario y vital cumplir con cuatro ejes fundamentales: económico, productivo, cultural y ambiental. Es decir, que todas las carreras de UNICAM deben estar enfocadas en esos cuatros pilares.

En cuanto a la selección de los estudiantes participantes en el programa se establecen las coordinaciones con el Ministerio de Educación (MINED) y las Alcaldías que jugaban un rol fundamental ya que contaban con una lista de demandas de becas para estudiar en las universidades de Managua, y es así que realizan dicha selección.

Asimismo, se establecieron criterios para la selección de los docentes para el Programa UNICAM, entre los que podemos mencionar, el perfil profesional asociado a la carrera y los cuatros ejes del programa (productivo, económico, cultural y ambiental); que fueran docentes del municipio; con compromisos y voluntad de trabajar y familiarizarse con la metodología de Escuela Nueva. Prácticamente, El método Escuela Nueva se convierte en el marco normativa del Programa UNICAM.

En este sentido, la implementación de la metodología Escuela Nueva se implementa en dos etapas, la primera tiene que ver con la elaboración de micro curriculas donde se construye con el estudiante el saber ser y saber hacer; la segunda etapa, es la elaboración de los módulos que son los que marcan la planificación por encuentro con los estudiantes, asimismo, rescata los pasos de la metodología de Escuela Nueva.

Con relación a los temas de multi, inter y transdisciplinariedad, en las carreras que imparte UNICAM, se ven reflejados en los cuatro ejes priorizados por el Programa que son multidisciplinar, económico, productivo, cultural y ambiental; y la transdisciplinariedad adopta a la comunidad, es decir que la formación del estudiante es vista desde la sociedad, la familia, la comunidad, que le permite al estudiante contextualizar y aplicar los conocimientos en la finca, en la comunidad y parcelas productivas con la participación de los docentes.

Sobre la incidencia que tiene el programa UNICAM en las comunidades donde ha impactado, ha sido precisamente la respuesta a las necesidades de la sociedad, a las demandas de contar con estudios universitarios de jóvenes y adultos que han logrado cumplir sus metas y expectativas para el desarrollo de la comunidad y mejores condiciones de vida de la familia.

En cuanto a la pertinencia de las carreras, efectivamente estas han sido pertinentes desde el momento que responden a las demandas y necesidades de los territorios y es así que surgen otras carreras basadas en las necesidades de las comunidades rurales.

Sobre las principales acciones que se han desarrollado en el marco de UNICAM, se destaca las gestiones con los gobiernos locales para el apoyo financiero, asimismo a través del CNU se logra obtener fondos patrióticos que permitieron completar el apoyo a los estudiantes para culminar la carrera.

Con relación al desarrollo de capacidades locales, comunales y personales, el programa UNICAM promueve el uso de los recursos que cuenta la comunidad para poner en práctica los conocimientos teóricos aplicando la metodología aprender-haciendo.

Dentro del programa de UNICAM se establecieron alianzas estratégicas a través de firmas de convenios de colaboración interinstitucional con instituciones que tienen presencia en el territorio como INTA, MINED, INATEC, Alcaldías, entre otras. También, se han establecidos convenios a nivel internacional. Estas alianzas han apoyado

y contribuido financieramente garantizando el personal docente, así como la permanencia y culminación de los alumnos finalizando con éxito las carreras.

Referente a los desafíos, considera que deben estar enfocados en continuar atendiendo las necesidades locales, pero sobre todo lograr que los graduados permanezcan en su localidad aportando al desarrollo local y en este sentido se recomienda indagar para conocer que han hecho por el desarrollo de la comunidad.

Valoraciones Generales La metodología de los talleres permitió indagar las experiencias desde lo personal y grupal a través de las guías de entrevistas que fueron elaboradas, estas preguntas fueron motivadoras por cuanto se logró la participación en un 100% de todas y todos los participantes. Asimismo, se logró encontrar el significado y el sentido que tuvo este Programa de Universidad en el Campo en Nicaragua y sus implicaciones en las prácticas en el campo, y en particular, se conocieron los proyectos de vida in situ que desarrollaron las y los estudiantes y su estado actual.

En todas las instancias de intercambio que el equipo de investigación junto con el equipo de comunicación institucional, mantuvo con los docentes, autoridades locales, coordinadores del Programa, estudiantes, graduados, existía un amplio conocimiento del funcionamiento del Programa UNICAM referidas a las propuesta de formación, de las propuestas de acompañamiento a estudiantes, y del conjunto de las propuestas interinstitucionales; metodología Escuela Nueva, esto se considera un indicador importante del involucramiento institucional del conjunto de los actores claves.

Asimismo, se observa una fuerte pertenencia de docentes, estudiantes activos y graduados con la carrera, que permite una relevante vinculación con ella desde los diferentes roles que ocupa cada uno. Se destaca tanto la reflexividad como la capacidad de escucha de los distintos estamentos para debatir alternativas encaminadas a optimizar el funcionamiento en todos los planos.

Es destacable la propuesta de trabajo en las comunidades, especialmente a partir de las prácticas en el campo, los proyectos de vida y los emprendimientos que fueron elaborados a partir de las necesidades y demandas del territorio, se evidencia el acompañamiento previsto para las y los estudiantes desde las entrevistas individuales y grupales.

De igual modo, con las entrevistas individuales que se realizaron a los fundadores y pioneros del Programa UNICAM, se cuenta con una cronología completa del Programa que permite hacer una reconstrucción histórica de dicho Programa desde las primeras ideas que surgieron hasta la puesta en práctica del mismo.

A partir de las experiencias de cada quién (Docentes, estudiantes, graduados, autoridades locales, coordinadores de territorio) sobre su vivencia en el Programa UNICAM, se recogieron lecciones aprendidas y recomendaciones que van a servir para construir, a partir de ellas, nuevos conocimientos y acciones que retomar para mejorar la implementación y continuidad de este importante Programa.

Lecciones aprendidas El Programa UNICAM, ha demostrado que desde las universidades se puede desempeñar un papel decisivo en la transformación social de las comunidades y territorios. UNICAM es una iniciativa que brinda oportunidad a las y los jóvenes y adultos del sector rural al acceso de la educación superior.

Las coordinaciones interinstitucionales son determinantes para la ejecución de este programa o programas similares, así como, optimizar los avances tecnológicos en el sector agropecuario, ocasionando mayor competitividad en las zonas rurales y aprovechamiento de los recursos naturales existentes en las comunidades.

This article is from: