9 minute read

Incidencia de los proyectos en el desarrollo territorial, estudio de riesgo y desarrollo local

Next Article
Conclusiones

Conclusiones

socias se preparó dentro del programa UNICAM y transmitió sus conocimientos a las demás mujeres de la comunidad.

Estos proyectos de vida como alternativas de emprendimiento generan ingresos a las familias, mediante acciones ahorrativas, comercialización, y el cuido de las tierras y ganado, los graduados del programa UNICAM, han puesto en práctica los conocimientos aprendido utilizando técnicas de cultivo que pueden ejercer como ingenieros, asimismo, les permite brindar servicio a otros miembros de la comunidad, como en sus mismas tierras, esto produce un ahorro en la economía de las familias y crecen económicamente.

Advertisement

De igual manera el cuido y protección de las parcelas familiares ya no es un gasto que deban incurrir, dado que el nivel de conocimientos y profesionalización pueden atender las tierras poniendo en práctica todos los saberes y de esta manera contribuyen al desarrollo comunitario, siendo el programa UNICAM significativo en este sentido, de igual manera inclusivo, ya que, atiende a jóvenes y adultos incentivándolos a insertarse al área educativa. Es decir, este programa no solo beneficia al estudiante, sino que su eje va más allá del aprendizaje académico, puesto que, las contribuciones por parte de los graduados a la comunidad son inmensas mediante sus proyectos.

En la revisión documental de los proyectos de vida que han sido elaborados, defendidos e implementados por los graduados en las diferentes carreras que ofrece UNICAM, observamos la incidencia de los tres ejes fundamentales que se materializan desde la Extensión Crítica como son: Desarrollo territorial, desarrollo local y gestión de riesgo.

Estos ejes han sido abordados en los proyectos de graduación, el tema de la territorialidad, impactando para el desarrollo de los jóvenes, los protagonistas para lograr que en un futuro sean estos jóvenes aportando al desarrollo local, también se ha avanzado con el tema de la gestión de riesgo, esto lo vemos desde el programa UNICAM.

Por lo tanto, se considera que UNICAM aplica la labor extensionista, en este sentido, las y los graduados que asistieron al taller manifestaron que la UNAN-Managua cumple con esta labor extensionista con la implementación del programa de extensión UNICAM, sumado a esto, agregaron además de ser una oportunidad excelente que nuestro gobierno está dando al campo, la universidad también está extendiendo sus estrategias al campo, porque Nicaragua es un país Agrícola, por lo que se necesita que la gente que vive en el campo trabajando con conocimientos propios, experiencias propias, puedan incluirle cientificidad y la universidad se está identificando, los estudios no se están quedando en la capital, están llegando al municipio, a la comunidad y es así que la universidad continúa expandiendo y llegando hasta el último rincón del país con los conocimientos universitarios.

En este sentido se aplica el eje de la territorialidad con las prácticas integrales, los actores que participan en los diálogos de saberes y como la búsqueda de alternativas de solución a los problemas situados se incorporan dentro de la cultura en el contexto de la comunidad y un contexto determinado, para de esa forma definir en contextos situados acerca de cómo las prioridades para investigaciones posteriores y definir los lineamientos que desde la extensión crítica se definen para abordar la función social de la universidad (Dankhe, 1986).

El tema de riesgo, ha incidido en los proyectos de vida, reconociendo y visibilizando los posibles riesgos que pueden ocurrir en base a las temáticas que se han trabajado. Tomando en cuenta que los desastres son el resultado de riesgos no manejados y que los riesgos que enfrenta la sociedad son resultantes de procesos sociales que derivan de las modalidades de desarrollo vigentes y que de alguna forma tienen repercusiones en términos

de la conformación y construcción de amenazas y vulnerabilidades que por sí mismas constituyen factores de riesgo.

Por tanto, la noción de riesgo puede aplicarse en contextos y campos de análisis variados y tener significados disímiles. Siempre implica una condición latente asociada con algún grado de incertidumbre dentro de las probabilidades que representa. (Cardona, 2002, 2003).

Por riesgo de desastre en particular entendemos, la probabilidad de daños y pérdidas futuras asociadas con el impacto de un evento físico externo sobre una sociedad vulnerable, donde la magnitud y extensión de estos son tales que exceden la capacidad de la sociedad afectada para recibir el impacto y sus efectos y recuperarse autónomamente de ellos.

Todo lo anterior, ha sido retomado en los proyectos de vida que elaboraron las y los estudiantes donde se retoma este tema de vital importancia que deben considerar esos posibles escenarios planteándose medidas para su solución futura.

Respecto al eje de desarrollo local, los proyectos de vida contribuyen a nivel local el desarrollo social alcanzando resultados que mejoran los ingresos en la economía familiar y por ende se logra la participación de la comunidad. Estos proyectos de vida vienen a dar respuesta a nivel local con la disminución de la pobreza y el desempleo atendiendo las demandas de las comunidades, se involucran los gobiernos locales y las instituciones como INTA, MECCFA, INAFOR, MARENA, MINED, MAG, entre otros. En este proceso el desarrollo local incluye la dimensión social, política, ambiental, cultural y el perfil productivo.

Cabe señalar que el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza prioriza este programa de UNICAM y se pretende que los 153 municipios sean atendidos, y la meta al 2026, es haber impartido este programa a más de 20 mil estudiantes, y ha sido muy enriquecedor la visita a los territorios quienes han brindado importantes aportes que van hacer retomados para mejorar y reorientar las acciones de Extensión Universitaria.

La investigación realizada en los territorios de Madriz, Estelí y Matagalpa, Nicaragua, para el caso de Nicaragua, destaca la promoción de la territorialidad, riesgo y desarrollo local, la que permita priorizar la atención de la situación generada por el COVID- 19 desde los postulados que se definen en la Extensión Crítica. Asimismo, documenta las prácticas integrales y diálogos de saberes en territorios como respuesta social ante la situación actual y la promoción de la territorialidad, riesgo y desarrollo local.

En este sentido, la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), del 31 de enero al 4 de febrero del 2022, a través de un equipo multidisciplinario, realizó visitas de campo a los departamentos de Madriz, Estelí y Matagalpa, en coordinación con las autoridades de las Facultades Regionales Multidisciplinarias (FAREM) de Estelí y Matagalpa, con la finalidad de obtener información de primera mano de la génesis del Programa Universidad en el Campo (UNICAM), desarrollo y situación actual en las comunidades de los municipios de Las Sabanas, departamento de Madriz; Miraflor, departamento de Estelí y El Tuma-La Dalia, departamento de Matagalpa.

El objetivo del estudio fue el desarrollo del programa, de llevar la Educación Superior a las comunidades más lejanas del país y hacer efectivo este derecho a los jóvenes, que por situaciones económicas no pueden continuar su formación académica y que tiene como fin fomentar el desarrollo socioeconómico y cultural, así como contribuir a la disminución de la pobreza y deserción escolar en las zonas más vulnerables del sector rural. Por tanto, en la misma se destaca el desarrollo de las prácticas en territorio, riesgo y desarrollo local, a través de las carreras que se ofertan en los municipios seleccionados en este estudio.

La Gira de Campo a dichos territorios seleccionados, evidenció los aspectos más relevantes y resultados de la visita, demostrando la participación de la comunidad universitaria y sociedad en general (docentes, estudiantes, coordinadores de UNICAM, coordinadores territoriales, autoridades municipales y locales, líderes comunitarios y

padres de familia) en la gestión del currículo y la aplicación de le metodología de la escuela nueva en las prácticas en territorio para el fortalecimiento del eje de investigación en territorialidad, riesgo y desarrollo local.

Así mismo, el equipo de investigación y de comunicación institucional, recopiló toda la información e insumos en las comunidades y en ambas Facultades FAREM-Estelí y FAREM-Matagalpa, presentados a través del informe final, banner, entre otros, que fueron presentados a nivel institucional, nacional y regional; siendo un referente de gran importancia no solo para el país y la universidad, sino que servirá de insumo para el desarrollo de un Plan de Mejora del Programa de UNICAM, de cara a dar continuidad a la calidad y calidez de la universidad por más victorias educativas.

En la metodología utilizada podemos destacar tres etapas: Un primer momento, caracterizado por la comunicación con autoridades de la UNAN-Managua entre ellas, la Rectora Ramona Rodríguez, las decanas de las Facultades regionales y coordinadores y la planificación, organización y coordinación para la recopilación de información escrita y digital del Programa UNICAM con los coordinadores del mismo a nivel central y regional.

Un segundo momento, del 22 al 28 de enero, donde se realizaron reuniones informativas con el equipo de investigación, reuniones con autoridades y coordinadores de UNICAM de las FAREM de Estelí y Matagalpa para plantear y coordinar la gira de campo, reunión con la Directora y equipo de Comunicación Institucional de la UNAN-Managua para la gira de campo y la propuesta de banner, reunión de coordinación para la programación de la visita de campo, reunión para la creación de subcomisiones ad hoc para el cumplimiento de las tareas asignadas, elaboración de instrumentos para la recolección de información (guía de entrevistas a informantes claves, grupo focal con Docentes UNICAM, guía de entrevista para los talleres con estudiantes de UNICAM y guía de observación para la visita a los territorios de Las Sabanas municipio del departamento de Madriz, Miraflor del municipio de Estelí departamento Estelí y El municipio de Tuma–La Dalia, departamento de Matagalpa, guía para la escaleta del video, ficha para análisis documental, matriz para el análisis de documentos institucionales y matriz para el análisis de literatura), tanto para la FAREM Estelí como Matagalpa. Además de la lectura y revisión de documentos relacionados con el proyecto RECIEC y dos sistematizaciones realizadas en el marco del Programa UNICAM FAREM-Estelí. De igual forma, se elaboraron notas de prensa y ayuda memoria de la reunión inicial.

Un tercer momento (visita de campo) que va del 31 de enero al 4 de enero del año en curso, donde se puntualizó con las autoridades y coordinadores de UNICAM la lista de asistencia de los participantes (Docentes y Estudiantes Activos y Graduados así como autoridades locales)y el local para desarrollar los talleres grupales, entrevistas a las autoridades locales y coordinadores del programa, micro entrevistas para el documental, trabajo de análisis documental revisión de Proyectos de graduación y Seminarios de graduación y recopilación de documentos de UNICAM en digital, historia de vida y visitas a emprendimientos localizados en diferentes comunidades del territorio. Así como la elaboración de notas informativas (5) por día.

En este sentido, se realizaron entrevistas individuales a personal docente, autoridades locales, estudiantes, colaboradores del Programa UNICAM, estas entrevistas estuvieron dirigidas para conocer el desarrollo del programa desde sus inicios, la incidencia y resultados que ha tenido dicho Programa y obtener información en digital para su análisis.

Así mismo, se realizó encuentro con los alcaldes de los municipios de Waslala, Rancho Grande y La Dalia del departamento de Matagalpa en el que brindaron su apoyo rotundo y dieron a conocer los logros alcanzados en cada uno de sus municipios. También se realizaron visitas a los territorios por parte del equipo de comunicación, para recoger recursos audiovisuales para el documental; se visitaron los proyectos de vida de los graduados para verificar in situ la vigencia de estos emprendimientos; se realizaron videos cortos de sitios emblemáticos en Miraflor, Estelí y El Tuma-La Dalia, Matagalpa.

En estos eventos se contó con una participación de 76 personas, entre ellas 44 mujeres y 32 varones; los participantes fueron coordinadores y coordinadores de territorio de UNICAM, tanto de las FAREM de Estelí como

This article is from: