
2 minute read
Introducción
• Equipo de Comunicación Institucional, Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua, UNAN Managua • Julio Lagunas, Coordinador de UNICAM, Matagalpa, Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de
Advertisement
Nicaragua, Managua, UNAN Managua • Edgar Palazio, Coordinador de UNICAM, Estelí, Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua, UNAN Managua
El presente resumen surge como resultado de la visita a los territorios que desarrollaron las cinco universidades miembros de la Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica para desde las comunidades y con la comunidad verificar las propuestas de gestión de la extensión/vinculación/proyección social desde el enfoque de Extensión Critica.
Entre los objetivos definidos durante la definición de la red se propone desarrollar un programa regional de prácticas integrales y diálogos de saberes en territorios, desde un enfoque de Extensión Crítica para dar respuesta social a los efectos y consecuencias de la situación actual vulnerada por la pandemia. Los resultados se convertirán en una herramienta práctica que contribuya a la implementación una agenda regional de extensión/ vinculación/ promoción social en las universidades centroamericanas para la promoción de la territorialidad, la gestión del riesgo y desarrollo local, que priorice la atención de la situación generada por el COVID-19.
Cada una de las universidades desde su experiencia local contribuyó con los aportes desde su quehacer en comunidades de impacto. Para ello, se definen las comunidades de impacto por cada una de las instituciones:
• • Comunidad El Izopo, San Buenaventura, Departamento de Francisco Morazán, Honduras • Comunidad de Sabana Redonda. Lepaterique, Departamento de Francisco Morazán, Honduras • Comunidad Amiga de María Chiquita, Portobelo, Colón, Panamá • Comunidades de la bahía de Drake, ubicada al norte de la península de Osa en la costa suroeste de Costa Rica. • Municipio: Las Sabanas, departamento de Madriz, FAREM-Estelí, Nicaragua • Municipio Estelí, departamento de Estelí, FAREM-Estelí, Nicaragua • Municipio El Tuma-La Dalia del departamento de Matagalpa, FAREM-Matagalpa, Nicaragua • Campus central de la UNAN-Managua, Nicaragua • Municipio de San Francisco de Opalaca, Departamento de Intibucá, Honduras Para el desarrollo del trabajo en campo se definió el instrumento denominado Guía para la visita a los territorios. Lineamientos para el informe y el video o en Google Drive https://drive.google.com/file/d/1GMNWCHeqoUCfPpqICdoWJfhUl2yfS0mn/view?usp=sharing. (Ver documento adjunto). La Guía fue concebida como una herramienta práctica que oriente el quehacer de los extensionistas para el desarrollo y sistematización de los programas/proyectos/actividades de extensión en los territorios. Este ejercicio de documentación colegiado tiene como propósito poder entender desde las prácticas en los territorios como se concretan las propuestas desde el enfoque de extensión crítica. Es un anhelo que el mismo sea útil y facilite el accionar de las instituciones y equipos de extensionistas que intervienen, participan y colaboran en los procesos de transformación social y desarrollo local en los territorios.
Este documento está constituido por cinco experiencias de las visitas a los territorios. En cada uno de los reportes, se presenta el resumen de la experiencia extensionista en territorios, en el cual se concretan conceptos y contenidos referidos a la extensión crítica desde visión integral, poniendo el énfasis en el dialogo de saberes con los actores de las comunidades, la construcción participativa de los procesos de intervención, desarrollo y cambio social, la integralidad de las funciones sustantivas de la universidad y la búsqueda de la mejora de la calidad de 9