
12 minute read
Primer día de la visita a territorios
de Matagalpa, personal docente de UNICAM, autoridades locales, estudiantes graduados y activos de UNICAM de los municipios de Las Sabanas, Miraflor y La Dalia.
Todo lo anterior servirá de insumo para la elaboración del informe que presentará Nicaragua a través de la UNANManagua, tanto a nivel regional como nacional, sobre las acciones realizadas en el marco del Programa UNICAM y del proyecto RECIEC que facilite la construcción de la agenda de extensión de las universidades centroamericanas.
Advertisement
La UNAN-Managua hace presencia en los territorios a través del Programa UNICAM y sus Facultades Regionales: Primer día, municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, FAREM-Estelí: lunes 31 de enero del 2022
Palabras de bienvenida por parte de Jilma Romero Arrechavala, directora de la Dirección de Extensión Universitaria
Saluda en nombre de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), seguidamente presenta al equipo que la acompaña, de la Dirección de Extensión Universitaria, Gloria Villanueva, María Guerrero y Engracia Merlo, y a los dos compañeros de la Dirección de Comunicación Institucional, para documentar las actividades académicas que como universidad se realizan.
La doctora Jilma Romero, menciona que, desde el año pasado como universidad, participa en un Proyecto Regional a nivel de Centroamérica, donde se pretende dar a conocer los modelos de proyecto de extensión universitaria que hacen las universidades públicas nicaragüenses de cara al territorio. En este sentido, se espera que los graduados puedan compartir sus experiencias que desarrollaron en el marco del Programa de Universidad en el Campo (UNICAM) y como región poder presentar los avances que tienen nuestras universidades.
Destaca que la universidad, viene haciendo esfuerzos para sistematizar algunos estudios, este es el primero que se está realizando a nivel regional y precisamente a esto se debe esta visita a los graduados de esa primera promoción que surgió en el año 2012 al 2017, asimismo, conocer en esta nueva etapa del 2018 a la fecha, si han tenido promociones, como funciona en esta zona y se informa que a nivel del Consejo Nacional de Universidades (CNU) se está trabajando desde el 2020 y a nivel de país se cuenta con en el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza 2022-2026, el que ya es un programa de País, en este programa se está contemplando que los 153 Municipios de Nicaragua haga presencia este Programa UNICAM, para poder formar, poder liderar el desarrollo de las comunidades con el esfuerzo de cada uno de los dirigentes a nivel local.
Por lo tanto, este primer estudio es para que se conozca el programa UNICAM desde sus inicios hasta la fecha. Como CNU se atiende a nivel nacional el tema de extensión universitaria, Se va a involucrar con las universidades públicas que están participando para darle continuidad a este estudio y que se vaya fortaleciendo y aportando a las comunidades de los municipios para su desarrollo.
Para esta investigación se abordan tres ejes desarrollo local, territorialidad y riesgo de desastres y ver que se ha avanzado en el marco del Programa UNICAM y cuál ha sido su contribución en respuesta a las necesidades de las comunidades.
Los objetivos que se persiguen es conocer desde los protagonistas, cómo el programa UNICAM ha impactado, se está apostando por hacer un informe de todo este trabajo desarrollado y posterior se edita y publica a nivel de la región, pero también a nivel de país a través de la UNAN-Managua y de igual manera se elabora un documental (video) que recoja todas las experiencias vividas. Por lo que, este estudio se está haciendo con la FAREM-Estelí y FAREM-Matagalpa y se pretende concluir en marzo para la entrega de los resultados finales de esta primera etapa.
Taller grupal con estudiantes graduados de la carrera de Desarrollo Rural Sostenible Se realizó una entrevista grupal a los graduados con la participación del Alcalde Jalmer Bismarck Rivera del municipio de Las Sabanas, también acompañó el Coordinador de UNICAM FAREM-Estelí, Edgardo Javier Palacios Ruiz. Antes de iniciar con las preguntas, los participantes se presentaron compartiendo sus datos personales, a que se dedican, mencionan su emprendimiento y su estado actual.
A continuación, un resumen de las experiencias y reflexiones de los graduados, pionero en este proceso, basadas en guía de preguntas elaboradas con la finalidad de conocer las prácticas y acciones de extensión universitarias desde el Programa UNICAM que se ha desarrollado en Nicaragua.
Se inicia la entrevista grupal consultando sobre el período que cursaron, cuantos iniciaron y cuantos concluyeron la carrera, a lo que respondieron que el Programa UNICAM empezó en el Municipio de Las Sabanas en el 2012 y culminó en 2017, con una matrícula de 55 estudiantes, logrando la graduación de 25 alumnas y alumnos, de ellos todas y todos presentaron proyectos de vida y trabajaron en equipo, en total presentaron 6 proyectos de vida de los cuales funcionan el de siembra de Bambú, vivero y ornamentación; así como una tostadora de café, donde se comercializa el café molido, con estos proyectos se mejora la economía familiar y el embellecimiento al medio ambiente; y el resto de los proyectos se logró constatar a través del trabajo del análisis documental de los proyectos de graduación de los estudiantes de UNICAM FAREM-Estelí.
El proyecto de vida es un estudio de emprendimiento que a partir de los recursos que tiene la comunidad, son capaces de construir un proyecto social para su desarrollo económico, es un plan donde cada uno de los graduados se trazan objetivos en la vida y un camino para alcanzar metas, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos haciendo una clara planificación, una buena dosis de motivación y otros aspectos sociales que apuntan al desarrollo local.
Al referirse sobre los criterios que fueron tomados en cuenta para ser seleccionado en el Programa UNICAM, los estudiantes participantes determinaron que en estos criterios incidió en primer lugar las cualidades del Municipio para determinar la carrera de Desarrollo Rural Sostenible, se suman a estos los siguientes criterios: ser mayor de 18 años, ser de escasos recursos, graduados de los programas de Gobierno como Sandino 2 o que hayan quedado sin estudiar por diferentes razones y que tuvieran el deseo de estudiar la carrera antes mencionada.
En lo referente a las estrategias aplicadas que responden a las demandas en el territorio, desde el rol de los estudiantes se organizaban en grupos, organizaban a los líderes comunitarios, involucran a la familia y de esa manera brindaban las indicaciones necesarias antes, durante y después de cada actividad o práctica en el campo, lo anterior les permite fortalecer el desarrollo local y seguir adelante.
Con respecto a las consideraciones de los participantes sobre la labor extensionista que realiza el Programa UNICAM, manifestaron que efectivamente se cumple con esta labor extensionista con la implementación del programa de UNICAM y reconocen que es una oportunidad excelente que brinda el gobierno de Nicaragua llevando la educación universitaria al campo lo que viene a fortalecer los conocimientos empíricos y experiencias propias de los comunitarios. Esta modalidad de estudio en el campo permite involucrar a toda la familia, quienes realizan intercambios de experiencia con otros comunitarios, hacendados, productores y de esa manera van potencializando los saberes, pues la mayoría son personas mayores con mucha experiencia que esa experiencia es tomada en cuenta en los contenidos curriculares, y reconocen que es una combinación muy buena de la universidad en su extensión que están haciendo en la actualidad.
Sobre la pertinencia de la carrera, los egresados consideran que la carrera universitaria ha sido pertinente porque responde a las necesidades y demandas de los comunitarios, asimismo, se ha logrado desarrollar proyectos de vida que generan recursos económicos para la familia y por ende al desarrollo local de la comunidad. Otro aspecto
que se relaciona con la pertinacia es la oportunidad de empleo y prueba de ello, es que actualmente laboran cuatro graduados en la Alcaldía de Las Sabanas.
En cuanto a la posibilidad contar con nuevas carreras según la realidad de los territorios, se demuestra el interés de continuar con el programa UNICAM en la zona rural, pues siendo Las Sabanas un Municipio agrícola y con potencial turístico, se requieren otras carreras como turismo, agropecuaria, algunas carreras de ciencia, entre otras, dado que el gobierno contempla entre sus políticas la parte productiva.
Por lo anterior, se les dio a conocer que el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza prioriza, este programa de UNICAM y se pretende atender los 153 municipios del país al 2026, restituyendo el derecho a la educación a más de 20 mil estudiantes. En este sentido, los aportes e información que se obtenga en este encuentro servirán de insumos para reorientar las acciones de extensión universitaria.
Sobre las principales acciones importantes que ha venido implementando la universidad en la búsqueda de dar respuesta a las necesidades del territorio, se destacan las alianzas estratégicas con diferentes instituciones del Estado (INTA, MEFCCA, MAG, MARENA, entre otras) que forman parte del sistema de producción, fortaleciendo el trabajo que realizan los pequeños y medianos productores con la escuela de campo, asimismo los gobiernos locales apoyando con la escuela de oficio, brindando mayores oportunidades a las comunidades rurales. Por lo anterior se puede afirmar que la universidad ha sido un pilar fundamental para que muchos jóvenes y adultos sin importar la edad, los sacrificios que hacen, cumplan sus sueños de ser profesional y aportar al desarrollo local mejorando el nivel de vida en las familias.
Con relación al tema de la pandemia la contribución del programa UNICAM ha sido fundamental en la transferencia de esos conocimientos a los estudiantes, quienes han sabido reorientar las acciones que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) ha propiciado para enfrentar dicha pandemia. Es importante resaltar que los Graduados están íntimamente ligados al proceso comunitario, al trabajo y actividades que se hace con la comunidad, apoyando en la orientación de las medidas sanitarias, el uso de alcohol, el uso de la mascarilla en las escuelas principalmente con los niños, niñas. Producto de este trabajo, las familias están más conscientes del significado del distanciamiento, el lavado de manos constantemente, el uso del alcohol, el uso de mascarilla, todo esto se juntó para enfrentar la pandemia. Otro aspecto importante de destacar es que a pesar de la pandemia no se detuvo el trabajo y la producción en el campo, la economía no dejo de crecer y se continuó trabajando con los programas de gobierno como comunidad creativa, los pequeños emprendimientos que más bien del 2020 han venido creciendo en el municipio de Las Sabanas, por tanto, significa que la pandemia no atrasó el trabajo en el campo más bien han considerado que las debilidades se convierten en fortaleza y que se están preparando para cuando pase la pandemia.
El tema de la promoción de capacidades locales, comunitarias y personales que promueve el Programa UNICAM, los estudiantes reconocen que primero ha sido la formación personal, estos conocimientos se transfieren a la familia y a la comunidad a través de los programas de gobierno en el territorio, también ha servido para inspirar a los miembros de la familia para que se integren a los estudios que ofrece UNICAM.
La siguiente pregunta estuvo relacionada a la incidencia política de haberse educado en UNICAM, los participantes consideran que ha contribuido a la profesionalización, por ende, han mejorado la manera de expresarse con la gente que trabajan, logando crear conciencia de lo que están haciendo y todo esto es palpable cuando se ven los cambios de actitud de las personas y mejoradas las relaciones con la comunidad.
Con relación al rol como estudiantes de UNICAM, se percibe como han desarrollado sus habilidades sociales, demostrando la productividad en el campo y manejando el tema de cambio climático en la zona alta del municipio de Las Sabanas, donde se trabaja en función de mejorar la productividad, poniendo en práctica los conocimientos teóricos adquiridos, elaborando e implementando los proyectos de vida. Asimismo, ponen en práctica las acciones amigables con el medio ambiente para evitar las quemas de árboles forestales, reciclar los desechos, cuido de las fuentes de agua, entre otras.
En cuanto a los aprendizajes significativos que han obtenido dentro del programa de UNICAM, los egresados han fortalecido sus conocimientos empíricos con los conocimientos alcanzados, un ejemplo es que ahora hacen mejor manejo de los fertilizantes, conocen nuevas técnicas en la producción, hacen un mejor manejo y uso de los recursos naturales de manera sostenible.
Con relación a los desafíos que tiene la comunidad y la universidad en el marco del programa UNICAM, están referidos a mejorar la comunicación y coordinación permanente; tener conocimiento del plan de gestión de riesgo y el diagnóstico completo del barrido catastral; mejoras de los caminos para sacar la producción; actualizar la caracterización del Municipio; planificación estratégica; contar con un vertedero municipal; Alcantarillado y establecer alianzas estratégicas locales.
Entrevistas realizadas Se realizó una entrevista al Cro. Jalmer Bismarck Rivera, Alcalde del municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz, resaltando la importancia que ha tenido el gobierno municipal con el Programa UNICAM, y el apoyo que se ha brindado a este programa de gobierno, poniendo en práctica el modelo de responsabilidad compartida que promueve el GRUN, logrando ese vínculo comunidad y universidad. En este sentido, es importante señalar que varios de los graduados forman parte del equipo de trabajo de la Alcaldía Municipal de Las Sabanas, ejerciendo diferentes funciones claves dentro y fuera del territorio.
Realizada una entrevista individual a la estudiante Yessenia Gutiérrez, graduada de UNICAM FAREM-Estelí, del municipio de San Lucas, departamento de Madriz, quien nos compartió algunas de las causas de deserción que tuvieron sobre todo los jóvenes que se retiraron, siendo la mayoría por problemas económicos, otros tomaron la decisión de formar una familia y no continuaron los estudios. Brindó información sobre las características del municipio de San Lucas, la que cuenta con una población de 18,000 habitantes, cuatro sectores urbanos, predomina la agricultura, ganadería y el café. Los Graduados de este municipio presentaron proyectos de vida sobre la elaboración de concentrados, crianzas de pollos, acopio y comercialización de granos básicos, estos proyectos siguen vigente. Las comunidades de este municipio demandan la carrera de enfermería, actualmente reciben las carreras de español, Turismo e Inglés. La formación profesional ha sido positiva ya que les permite brindar asistencia técnica a las familias y a las comunidades. Con relación al tema de riesgo, se construyó y se puso en práctica el plan de riesgo de la comunidad para las zonas de derrumbe, asimismo se elaboró el plan de sequía para dar respuesta a los productores.
Visita in situ a proyectos de vida: De igual manera, se realizó visita a las comunidades Miramar y El Pegador del municipio de Las Sabanas, Departamento de Madriz, donde se constató in situ, la vigencia de los proyectos de vida que presentaron los estudiantes graduados de la carrera de Ingeniería de Desarrollo Rural Sostenible, referido a la siembra del Bambú para generar materia prima del medio natural, para la elaboración de artesanías, muebles, casas, entre otros. Asimismo, se visitó el proyecto de vida que consiste en un vivero y ornamentación; así como una tostadora de café, donde se comercializa el café molido, mejorando la economía familiar y el embellecimiento al medio ambiente.
Principales acuerdos del taller grupal: • Promover convenios de cooperación interinstitucionales específicos para el desarrollo local y regional. • Acompañamiento a los Graduados para el desarrollo de sus emprendimientos, y se les brinde asesorías especializadas en apoyo técnico de especialistas de diferentes áreas. • Elaboración de diagnósticos socio comunitarios integrales multi, inter y transdisciplinarios.